Plaza Capital Impreso ed 004

Page 1

Ciudadanía

Denuncia

Tecnología

Salud

Crónica

La Calle

Bogotá, Colombia - Diciembre 2 del 2013

www.plazacapital.co

Capital

Fotografía

ISSN: 2256-3539

Edición No.004

La verdad del conflicto en imágenes

El uso de la imagen fotográfica ha fortalecido la construcción de un proceso de memoria en el país, tras cinco décadas de conflicto armado. El uso de esta herramienta, ha sido fundamental en el proceso de reconstrucción de la verdad para los entes estatales y de reparación de las víctimas. Archivos personales, álbumes familiares, libros y exposiciones relatan la realidad del país en imágenes. PAG. 11

Francy Ospina Barrera

Campaña equivocada

incentiva consumir productos colombianos En las redes sociales surgió una campaña llamada “Consuma 770”, conozca el porqué de la imprecisión y las posibles causas de la popularidad que tuvo esta. PAG. 2

Un reto al

apetito Lea cómo un valiente se comió una hamburguesa de dos kilos en 40 minutos. PAG. 7

Placer en el dolor

Chapinero,

El sadomasoquismo es considerado por algunos sicólogos como una patología y es tan vieja como el Kamasutra.

El conocido epicentro LGTBI de la ciudad, no es la zona tolerante que muchos creen. Conozca testimonios acerca de la convivencia en este sector de la ciudad.

PAG. 9

una localidad en construcción por la igualdad

PAG. 10


Diciembre 2 de 2013

2

Ciudadanía

www.plazacapital.co

Colombia no es 770

Hacia mediados del 2013 surgió en las redes sociales una campaña llamada “Consuma 770” iniciativa que invitaba al consumo de productos colombianos reconociéndolos por los tres primeros números del código de barras: si estos eran 770, el producto era colombiano.

Tras el paro agrario del mes de agosto, la campaña tuvo mayor acogida a pesar de que su premisa no es del todo cierta. Contrario a lo que se plantea en la campaña, no es posible identificar si un producto es colombiano mirando el código de barras. La única forma es

leyendo el lugar de procedencia y distribución, los cuales se encuentran en la etiqueta del producto. GS1 Colombia es la organización que se encarga de los estándares de identificación de las compañías, es decir, de los códigos de barras. Milton Sabogal, consultor de desarrollo de canales de GS1, comentó que hace algunos años sí se podía identificar los productos colombianos por el 770, pero ya no. “Actualmente, que un código empiece por 770 significa que la empresa adquirió los derechos de identificación en Colombia, mas no que sea un producto 100% Colombiano”, agregó Sabogal. Al indagar cómo fue que esta campaña, siendo falsa, llegó a ser tan popular, Jorge Manrique experto en temas de tecnologías informáticas y comunicación, dijo que este tipo de iniciativas exaltan el sentimiento nacionalista, y es así que: “Estas campañas van a lo emocional y por esto es más fácil persuadir a la gente. Este tipo de campañas no necesitan mayores argumentos para convencer”.

¿Por qué la confusión?

Laura Muñoz

Desde el 2011 Propaís, una corporación creada por el Ministerio de Comercio, Industria

En Facebook se pueden encontrar caricaturas alusivas al consumo de productos 770 que han sido compartidas más de 7000 veces. y Turismo de Colombia para el impulso de las micro, pequeñas y medianas empresas, lidera una estrategia llamada “Compre Colombiano”. Según una funcionaria de Propaís, es posible que haya surgido una confusión por los nombres de las campañas. “770 Compre Colombiano no tiene nada que ver con la campaña de Propaís, pues sabemos que esta no es una manera efectiva de identificar los productos colombianos”, agregó la funcionaria. “Es posible que un grupo de empresarios colombianos, los cuales vieron que sus productos empezaban por 770, pensaron que era algo generalizado y por eso crearon la campaña. Pero no, sólo era una coincidencia”, dijo Sabogal, el funcionario de GS1. La página de Facebook con el mayor número de seguidores que se encontró, llamada “Colombia 770”, fue creada por un grupo de estudiantes de la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Al preguntarles a los administradores de la página de dónde sacaron la información para su creación, ellos no pudieron dar una respuesta concreta. Dijeron

que: “un profesor nos habló del tema y nos interesamos. Luego seguimos buscando información al respecto en internet”.

¿Qué es un producto colombiano? Uno de los principales problemas al tratar de crear iniciativas que impulsen el crecimiento de la industria colombiana, como la que intentó ser Compre 770, es identificar qué es un producto colombiano. Este es un debate que se está tratando en diferentes instituciones como Propaís y la Superintendencia de industria y comercio, las cuales se encuentran en el proceso de definir qué es un producto colombiano. Valentina Rojas, administradora de empresas que trabaja en el tema de emprendimiento y creación de empresa, dijo que “para que un producto sea considerado 100% colombiano, este debe ser producido con materia prima y mano de obra colombiana, y distribuido por una empresa de colombianos”. Por: Marcela Bahamón y Juan Manuel Rueda.

Movimientos juveniles:

nuevas miradas con interés político

Actualmente los jóvenes colombianos forman movimientos políticos como respuesta a la ausencia de representación política. Los ciudadanos quieren mostrar su descontento con los partidos tradicionales y la falta de participación ciudadana. Con el fin de mostrar su descontento con las polémicas reformas de ley y la corrupción de altos funcionarios, los movimientos políticos juveniles se fortalecen y proponen cambios en la dinámica del gobierno. Las agrupaciones que más se destacan hoy en díason: Juventud Comunista, CoLíder, Hijos e Hijas de víctimas, Juventud Uribe, El Partido del Tomate, Los Emputados y El Congreso de los Pueblos. Según Leonardo Parra, perteneciente al Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP), “debido a las movilizaciones sociales en la segunda década del siglo XXI los movimientos juveniles estudiantiles se han fortalecido y se han hecho visibles”. Para el Partido del Tomate existe una crisis de representación porque la

voz de la ciudadanía no está presente en el Gobierno. Su propuesta es la Democracia 2.0, donde los ciudadanos pueden postular sus candidatos y enviar propuestas a través de Internet. Según Juan Camilo Caicedo, estudiante de ciencia política y cofundador de este movimiento, “no vemos en la clase política tradicional a alguien que nos represente. Vamos a postular una lista al Senado que creemos puede llevar al Congreso las ideas del pueblo expresadas por las redes sociales”.

CoLíder, movimiento que apoya las políticas uribistas y al Centro Democrático a través de una acción vinculada a Juventud Uribe, considera que no hay oposición mientras esta no sea activa. “En el gobierno actual no existe oposición, los partidos que son de una línea política distinta no han generado debate ni han presentado reformas”, dijo Camilo Martínez, cofundador del movimiento. Por su parte los simpatizantes del movimiento Los Emputados creen que no existe una verdadera representatividad

En lo corrido de 2013 se han presentado 30 solicitudes de revocatoria de mandato, 73 cabildos abiertos, 1 consulta popular, 1 iniciativa normativa y 2 referendos.

Capital

porque no creen en los partidos políticos. Harold López, el vocero de este movimiento, afirmó “que debe haber una labor ciudadana conjunta que trabaje en pro de un actuar justo por parte de los gobernantes, promovemos el voto en blanco como muestra de nuestra inconformidad. Porque lo grosero no es nuestro nombre sino el salario de los congresistas, las leyes que han aprobado y la falta de garantías de las minorías”. Los Emputados y el Partido del Tomate consideran importante incluir no solo a jóvenes estudiantes sino a comunidades de recicladores, animalistas, víctimas del

conflicto, indígenas y afrodescendientes. También buscan que el movimiento sea conformado por personas de distintas áreas con el fin de que se haga un trabajo con diferentes perspectivas. López de Los Emputados aseguró que “todos pueden hacer parte de esta iniciativa”, pero Caicedo del Partido del Tomate señaló “no queremos a políticos tradicionales ni a sus hijos en nuestro movimiento”. CoLíder y Juventud Uribe agrupan estudiantes no mayores de 28 años que “estén interesados en principios de centro-derecha y en cátedras de liderazgo”, dijo Martínez. A través de cátedras de

liderazgo, buscan educar a los jóvenes para que debatan, participen en ponencias y en el ámbito político. Estos tres movimientos funcionan con una estructura horizontal en la que no hay jerarquía y además todos sus miembros son jóvenes que consideran debe haber un relevo generacional. Jaime Torres, especialista en derecho social, afirmó que “la participación de los jóvenes en política es lo mejor que le puede pasar al país ya que tienen ideas frescas con nuevas miradas al mundo. Por: Daniela Amórtegui y Andrea Torres

Andrea Torres

Directora Programa de Periodismo y Opinión Pública: Sandra Ruíz Editor General: José Navia Editor Impreso: Oscar Parra Editor Fotográfico: Héctor Fabio Zamora Editores adjuntos: Laura C. García M, Juan Pablo Daza Pulido y Alejandra Medina Cartagena Diseño: Tatiana Pardo C. Diagramación: Juan Diego Mesa O. Producción General: Laura C. García M.


www.plazacapital.co

Diciembre 2 de 2013

Ciudadanía

La iglesia multicolor

3

Laura Carolina García

David Padilla tiene 37 años y es evangélico. Desde muy joven ha vivido intensamente su fe y ha buscado en muchas iglesias un espacio que le permita practicarla con libertad, pero por mucho tiempo se encontró con un rechazo por su orientación sexual. David dice abiertamente que es homosexual. Aunque para la mayoría de las iglesias evangélicas y la Iglesia Católica el ser gay no es un pecado, vivir una homosexualidad activa es considerado por muchos fieles como un comportamiento inmoral y que no debe ser expuesto al público. David afirma que la lectura tradicional de la biblia es un “discurso retardatario”, ya que ser gay o lesbiana no va en contra del evangelio. Hoy lucha para que las iglesias tradicionales le abran espacios de participación a la comunidad LGBTI, y es el pastor de la Casa Abba Padre, una de las pocas iglesias incluyentes de Bogotá. Abba Padre es el legado de la primera iglesia de este tipo en Bogotá, la Iglesia La Puerta, que fue fundada por el pastor Luis Camilo Laborde en el 2005 después de participar en una marcha del orgullo gay, pero cerró sus puertas en el 2010 cuando tuvo que marcharse a Santa Marta. Desde entonces, David se ha encargado de fortalecer la iglesia. Desde febrero de este año es su pastor y con los demás integrantes ha logrado que sea cada vez más reconocida en el país. Sin embargo, tienen que sortear con la hostilidad y amenazas de muerte por parte

de grupos de personas que están en contra de la inclusión del homosexual. Esta iglesia no solo tiene el enfoque evangelista de predicar una lectura distinta de la biblia en la que se acepta a la persona que es homosexual y sus prácticas. También se enfoca en hacer una labor social desde el interior de la comunidad, con cada integrante y la sociedad misma, participando en los plantones y protestas de la comunidad LGBTI. La fuerza que ha adquirido este proyecto viene sustentada por nuevas lecturas e interpretaciones evangélicas. “No caemos en el libertinaje pero tampoco nos imponemos sobre las decisiones de cada integrante. Tú mandas sobre tu cuerpo, tu fe y tu vida. Lo que queremos es que muchas personas acepten su orientación sexual y le den la cara al mundo con orgullo”, dice David. El pastor de la iglesia cristiana Camino, Verdad y Vida, Enrique Reyes, rechaza la homosexualidad porque piensa que es la expresión de algo que está mal con estas personas. Aclara que acepta a cualquier persona que venga por su ayuda y que no excluye directamente al homosexual sino a sus prácticas, como las relaciones sexuales, el matrimonio y la adopción. “No hay un intento de cambiarlos dentro de nuestra iglesia. Es enseñarles la palabra, que conozcan a Dios, la verdad y sepan que no nacieron homosexuales”, dice el pastor Reyes. La principal diferencia con la

iglesia evangélica es la forma en la que se interpreta la biblia. El rechazo hacia el homosexual por parte de las iglesias tradicionales se basa en los hechos de Sodoma y Gomorra, y lo libros de Romanos, Timoteo, Corintios y en el versículo Levítico 18,22, en el cual se califica como “abominación” el acostarse con un varón de la misma forma en la que se hace con una mujer. El teólogo de la Universidad Santo Tomás de Bogotá Fidel Ramírez afirma que el acto sexual entre dos personas del mismo sexo es visto por la iglesia tradicional como pecaminoso, de ahí que tampoco estén de acuerdo con el matrimonio igualitario y menos con la adopción. Pero le parece útil promover una nueva teología en donde el movimiento social LGBTI tenga cabida. “La raíz de la homofobia no está en la Biblia sino en prejuicios posteriores que están muy ligados al judeocristianismo”, agrega Ramírez. Cuenta que desde la academia se están haciendo reflexiones y estudios al respecto. Una de ellas es la teoría queer, que defiende que no se nace heterosexual u homosexual, sino que la orientación y la identidad sexual son construidas, según Ramírez. David también trabaja por esta nueva teología a través del programa “Oraciones por Colores”, que se lleva cabo los jueves en la noche en el Centro Comunitario LGBTI. Junto con pastores y activistas políticos, David cuenta sus experiencias como homosexual evangelista y promueve la confianza dentro de los asistentes. Para Ramírez, un movimiento

social como el LGBTI se sostiene a través de la asociación a más redes de lucha y apoyo. Para el caso de las iglesias incluyentes, el soporte viene de una red internacional llamada Otras Ovejas, la cual trata de consolidar las experiencias de las iglesias y ayudar en los procesos de inclusión de personas en las prácticas de fe. Esta red nació en San Francisco, Estados Unidos, por un grupo de gais que asistían a centros de rehabilitación para homosexuales durante los 70’s y 80’s. Empezaron a reclamar los derechos de los homosexuales y a crear esta nueva teología gay. La red llegó a Colombia en el 2005 y ha logrado ser el soporte para iglesias como la Casa Abba Padre y la comunidad LGBTI en general. En Bogotá existe otro grupo cristiano dirigido por pastores homosexuales. Es el APC, un grupo que también se desprende de la Iglesia La Puerta. Hay otros grupos en Medellín, Santa Marta y Cali, en donde hay un grupo de oración católico llamado Proyecto Espiritual Quirón, el cual es dirigido por el sacerdote José Cadavid desde el 2000. Dentro de la iglesia católica hay distintos grupos de oración homosexuales aceptados, como la Comunidad Discípulo Amado, fundada en 1995, o el grupo San Sebastián de la iglesia Santa Teresita de Bogotá. Plaza Capital intentó contactarlos pero el grupo se abstuvo de dar declaraciones. Monseñor Daniel Falla, de la Conferencia Episcopal de Bogotá, afirma que está

de acuerdo con que se abran espacios dentro de la comunidad LGBTI para orar y escuchar a Dios. El problema para él es que dentro de estos grupos se les acoliten relaciones entre los mismos miembros. “Una cosa es a nivel individual, donde cada uno va a orar y es aceptado. Otra muy distinta es que a través de estos grupos se les esté ratificando su condición de homosexuales”, agrega Monseñor Falla. También aclara que el homosexual es aceptado en la Iglesia Católica con tal de que lleve una vida correcta y ordenada, es decir, sin relaciones sexuales y la vida en pareja. No acepta que la comunidad LGBTI comience a exigir reconocimientos con los que, según él, tratan de imponer un estilo de vida al casarse y adoptar. En la antigüedad ya había referentes de santos homosexuales, como San Sergio y San Baco, que desde principios del cristianismo fueron considerados pareja y que hoy son venerados por la comunidad homosexual. Los intentos por ‘rehabilitar’ la homosexualidad, las amenazas y hasta condenar al sacerdote o pastor al ostracismo por crear comunidades para las personas LGBTI, son muestra de que faltan muchos años para que se le reconozcan los derechos a esta comunidad, dentro de un orden religioso y más aún en Colombia, que hasta ahora se están dando las primeras discusiones en esta materia. Por: Laura Ávila


Diciembre 2 de 2013

4

Un milagro

Salud

www.plazacapital.co

traído del infierno

Alejandro López

A las seis de la tarde en Rosarito, México, Ricardo Duarte llevaba ya 14 horas durmiendo. A las cuatro de la mañana, tras casi cinco horas seguidas de convulsiones y vómito, su enfermera le inyectó suero para evitar que se deshidratara mientras terminaba el proceso de desintoxicación. Ricardo tiene 38 años y 20 de ellos los ha vivido dentro del infierno de las drogas. Intentó salir por todos los medios, pero siempre su adicción vencía su voluntad y la pesadilla empezaba de nuevo. El tratamiento con ibogaína es su última esperanza. La ibogaína es una sustancia alucinógena no adictiva utilizada con fines rituales por comunidades nativas en Gabón, que, aparentemente, elimina el deseo de consumir otras sustancias psicoactivas con una tasa de éxito del 70%. A pesar de ser legal en la mayoría de países (excepto Estados Unidos, Francia Dinamarca, Bélgica, Suecia y Suiza), ha sido poco explorada y difundida como un eficaz tratamiento para curar las adicciones. Sus propiedades anti adictivas fueron descubiertas en 1960 por el estadounidense Howard Lotsoft, en ese momento adicto a los opiáceos (sustancias derivadas de la amapola, como la heroína). Lo único que sabía de la droga era que lo iba a llevar a un “viaje” de 36 horas. Tras día y medio de estar exhausto por los efectos del alucinógeno, Lotsoft se dio cuenta de que ya no quería consumir. Howard Lotsoft murió en 2010, limpio de drogas a sus 67 años de edad, y siendo el pionero de un creciente movimiento que ha

ayudado a salir de la adicción a cientos de miles de personas en el mundo. Él mismo fue quien llevó a Claire Wilkins, ex adicta a la heroína, a dejar su adicción y posteriormente a fundar en 2006 la clínica Pangea, la misma en la que Ricardo realizó su tratamiento en México. Cada hora un equipo médico revisaba la presión sanguínea y la respiración de Ricardo. Es importante llevar un monitoreo de sus signos vitales pues, tras 20 años de adicción, su cuerpo y sus defensas están casi tan desgastadas como su alma. Según él, fue el desgaste emocional lo que lo llevó a tratar de limpiarse con ibogaína: “Además de sentir que mi cuerpo moría literalmente y poco a poco, ya no podía sentir mi corazón, solo pensaba en meter más y más”. La forma exacta en la que la ibogaína trabaja en el cuerpo ha sido estudiada desde hace aproximadamente 15 años por el doctor Kenneth Alper, médico investigador de la Universidad de Nueva York. Alper trabajó junto con Howard Lotsoft para conocer los efectos de la droga. “Es una droga proarrítmica. Su función es producir arritmias, cambiar la frecuencia cardiaca de los pacientes”, dice. El doctor Alper trabaja para promover la ibogaína como un medicamento legítimo y legal en Estados Unidos. “No es una cosa fácil de promover”, dice el doctor Bruno Rasmussen, investigador y promotor de la ibogaína en Brasil. Según él, la razón por la cual está prohibida en Estados Unidos es que lo único conocido al momento de su prohibición eran sus propiedades

alucinógenas. “Con el boom anti drogas que se dio en la década de 1970, sencillamente se dijo: ¿Se parece al LSD? prohíban esa también”, dice. Sin embargo, las razones de la prohibición pueden responder también a uno de los miedos más grandes de Helena Vargas, madre de un joven bogotano adicto a la heroína desde hace más de seis años. Ella, afirma, ha leído todo los artículos existentes en la web acerca del uso de la ibogaína, y su mayor temor es que su hijo muera en el intento, como ha sucedido en un número considerable de casos. “A ellos les aceleran el corazón y si no hay quien los cuide, se pueden quedar ahí. Además sueñan cosas muy feas y se pueden poner violentos”, dice. A diferencia de Ricardo, ella no tiene los recursos para viajar con su hijo a México o a Brasil para hacer el tratamiento. En Colombia su uso no es conocido por los especialistas y dado que la droga está poco regulada en el mundo, no hay claridad de cómo se pueda conseguir el tratamiento sin salir del país. Vargas planea traer ibogaína y desintoxicar a su hijo ella misma siguiendo consejos que ha encontrado en la web. Sin embargo, los expertos que ha consultado le han recomendado que lleve a su hijo a una clínica donde puedan hacerse los monitoreos necesarios para sobrellevar los inconvenientes que se puedan presentar. Helena no es un caso excepcional en Colombia. Según el “Estudio Nacional de Consumo de Drogas en Colombia”, del 2009, el 1,3% de la población colombiana, alrededor de

300.000 personas, consumía drogas ilícitas de manera dependiente. A pesar de ello, según Augusto Pérez, director del entonces Programa Presidencial Nuevos Rumbos, los centros públicos de atención a dependencias son insuficientes. Los centros privados, por otro lado, obligan a los pacientes a asumir altos costos para hacer el tratamiento de desintoxicación; costos que Helena Vargas no puede cubrir. Además, cerca del 85% de los pacientes que se someten al proceso de desintoxicación recae en el consumo. En estos centros de atención se prescriben y suministran con regularidad drogas como la Metadona y el Modafinil para controlar los efectos de abstinencia a la adicción. Varios expertos en la drogodependencia consideran que la Metadona es una de las drogas más perjudiciales para la salud. Funciona como analgésico y sedante, pero su efecto para los tratamientos de desintoxicación es el de reemplazar los efectos del opiáceo mientras el paciente sufre del síndrome de abstinencia, que genera dolor físico y una gran ansiedad. Según Alper, la Metadona es un remedio que muchas veces resulta peor que la enfermedad: “hay personas que fueron adictas a la heroína 4 años, y ahora llevan 9 años en un tratamiento interminable con Metadona, es absurdo”. Sin embargo, es lo más aceptado tradicionalmente para tratar el síndrome de abstinencia. Ricardo permaneció en ese

trance por cuatro días. La sensación que le quedó justo después de despertar era de vacío. Al respecto, Claire Wilkins es radical en advertir que sin el correcto acompañamiento psicosocial, es muy probable que Ricardo recaiga en el consumo. No es suficiente no sentir el deseo físico de consumir drogas, que es lo que finalmente logra la ibogaína. “La adicción es una enfermedad crónica que traspasa toda la existencia de los seres humanos, y la droga no es mágica, sólo es un tratamiento para la parte física. Lo demás hay que trabajarlo”, afirma. Vargas comparte este pensamiento y por eso, mientras consigue resolver la parte física del problema de su hijo, él y ella asisten a una terapia familiar en Narcóticos Anónimos y procuran ver a un psicólogo una vez al mes. La travesía de Dante por el infierno de la divina comedia no se compara con la vida que llevan ella y su hijo. Siente que están transitando juntos, muy rápido, hacia la muerte. Quizás por eso, a pesar del miedo que siente, la idea de que el cuerpo de hijo se pierda en un tratamiento con ibogaína le resulta más fácil de sobrellevar, que la de ver morir su alma aprisionada en ese cuerpo. Pues, como dijo el mismo Dante: “Al cansancio guerra que dar tienes con el alma, que siempre es vencedora. Guerra que el cuerpo no lo hará, que es quien la contiene”. Por: María de los Ángeles Reyes


www.plazacapital.co

Denuncia Alerta amarilla:

Diciembre 2 de 2013

5

taxistas en peligro

Alfredo Ovalle es taxista en Bogotá desde hace 23 años y sostiene a sus tres hijos con las ganancias que le deja ese oficio. Empezó a laborar con el carro cuando tenía 16 años. En ese momento todavía era muy confiado en la calle. Hoy, después de un robo que puso en riesgo su vida, permanece prevenido cuando trabaja en la ciudad. En Bogotá hay aproximadamente 52.000 taxis. La mayoría de sus conductores sabe que la ciudad no es segura para ellos. Los taxistas son víctimas de atracos, asesinatos, extorsiones, amenazas y otro tipo de delitos. Con el creciente uso de tecnologías como teléfonos inteligentes y tabletas para el oficio, los conductores de taxis se han vuelto presa fácil de los ladrones. Los delincuentes están casi siempre agrupados en bandas. La modalidad que más usan es tomar un taxi en la calle y pedir que los lleven a lugares apartados y solitarios. Una vez llegan al sitio, el pasajero o alguno de los que esperan saca un arma y pide al taxista que le entregue el dinero del producido y todos los objetos de valor. En otros casos, se roban los carros para luego ser vendidos por partes en desguazaderos. Según un estudio realizado por la Policía Nacional, los lugares de la ciudad en los que los atracadores suelen tomar los taxis son la Avenida Primero de Mayo, Restrepo, Centro, Abastos, Kennedy y Plaza de las Américas. A su vez, los destinos en los que suceden los robos son lugares más periféricos, como barrios de Ciudad Bolívar, Bosa, Kennedy, Suba, Usaquén -principalmente El Codito-, Santafé, San Cristóbal y Rafael Uribe.

Metropolitanna, este año en Bogotá se han presentado 22 robos como el de Alfredo. Y si se compara con la cifra que esa misma entidad tiene del año pasado, la situación supuestamente ha mejorado. En el 2012 tienen registrados 89 robos a taxistas.

aparatos electrónicos. El ladrón se va antes de que cambie el semáforo y el taxista pueda arrancar. Jhon hace énfasis en que ya no hay horarios de robo, no importa si es de noche o de mañana.

Pero los taxistas consideran que esa cifra no representa la cantidad de robos que ellos saben que suceden a diario en la ciudad. De esto están seguros porque por medio de los radioteléfonos se informa todos los días cuando un compañero ha sido atracado, según Jhon Díaz, un taxista de la ciudad que también fue víctima de robo hace un año.

El teniente Diego Alejandro Valencia, miembro de la Sijin en Bogotá, explicó a Plaza Capital que la Policía ha establecido redes de apoyo a los taxistas para que estén prevenidos ante cualquier conducta sospechosa y denuncien a posibles delincuentes o atracadores. “Se ha dicho que deben informar a la Policía, y parar en el CAI más cercano para evitar este tipo de delitos”, dijo Valencia.

Lo más preocupante del problema es que por culpa de los aparatos electrónicos que sirven como herramientas de trabajo para los taxistas -tabletas, celulares, GPS, entre otros- los taxistas ahora son más vulnerables a los robos. La mayoría de los conductores del gremio decidieron usar esas tecnologías para asegurar su trabajo y su dinero. Jhon Díaz explicó que ya hay muchas modalidades para robar. Por ejemplo, en los semáforos. Una persona en una moto se acerca con un arma al taxista y le pide todo. Sin embargo, los objetos más codiciados son precisamente los

A Alfredo lo robaron unos jóvenes que tomaron el taxi en Plaza Américas y pidieron que los llevara al barrio Floralia, en la localidad de Kennedy. “Desde que los recogí sentí desconfianza, pero los recogí por la necesidad de un trabajo ese día”, recuerda Alfredo. Cuando llegaron a la dirección, entraron a una especie de bodega. Ahí un joven que esperaba afuera sacó un arma y le pidió todo lo que tenía. Alfredo dice que se “alborotó”, no se dejaba robar, y por eso lo amenazaron. Él reaccionó y arrancó con uno de los ladrones dentro, corriendo el riesgo de que también tuviera un arma. No la tenía, por fortuna, pero insistía en que parara el carro. Alfredo aceptó cuando el cómplice del arma empezó a disparar a las llantas. El joven armado se acercó al taxi e introdujo la pistola por la ventana del conductor. “Ahí escuché el click. Pero no tenía balas”, dice Alfredo recordando con los nervios aún vivos. Según cifras de la Policía

Sarita Tirado

¿Qué se puede hacer?

Sin embargo, para el taxista Jhon Díaz, este tipo de medidas son contraproducentes para ellos y resultan en más problemas. Por ejemplo, “si llevo a un pasajero sospechoso y paro en un retén, entonces el cliente se queja y los agentes siempre les creen a ellos. Todo termina en que empiezan a pedirle papales y a molestar por cualquier cosa”, explica el taxista. Otro de los servicios de seguridad que ofrece el Estado, por medio de la Policía y las empresas de taxis, son los botones de pánico o unas luces que se instalan en la parte de atrás del carro para avisar

cuando el taxista está en peligro. Alonso Romero, director de Asotaxistas en Bogotá, afirma que está muy preocupado por el tema de los atracos a los taxistas en la ciudad. Dice que “es tan sencillo que hasta al lado de una estación de policía, puede suceder un robo de estos, y nadie se da cuenta”. Según Romero, desde la organización de taxistas y empresas de taxis, se ha estado intentando una coordinación con la policía, pero esto ha resultado en nada. “Hemos estado reclamando que haya puntos fijos de requisas, operativos integrales, donde no solo se requise al conductor del taxi sino también al pasajero”, dijo Romero. En todo caso, en la actualidad se está estudiando la posibilidad de implementar un proyecto en la ciudad llamado “testigos silenciosos”. Este proyecto, según el director de la organización, puede solucionar el problema de inseguridad del gremio. “Consiste en unas cámaras internas y externas en el vehículo y un botón de pánico. El sistema estaría siendo vigilado en un centro de monitoreo de la Policía”, explicó Romero. Sin embargo, esto aún es muy difícil debido a los altos precios del sistema. “Yo desde ese día (del robo)

casi no recojo a pasajeros en la calle. Solo cuando estoy bien necesitado”, cuenta Alfredo Ovalle. La noche del atraco, su vida cambió drásticamente. Por eso ahora utiliza todo tipo de tecnologías para tener pasajeros “seguros”. Aplicaciones como Tappsi, la de Taxi Express, y tiene dos radioteléfonos. Aun así, esto no garantiza que cualquiera de esos clientes no sea un delincuente. Alfredo no se ha conformado con utilizar solo esas herramientas. Hace dos años ideó un plan para crear un grupo de taxistas que recibiera pedidos de servicio confiable por medio de Twitter. Convocó a taxistas a los que se les realizaron pruebas para verificar “que sean gente buena, y trabajadora”, afirma Alfredo. Hoy en día son más de setenta taxistas agrupados en Taxistas Twitteros. Su lema afirma que “la seguridad es más importante que el afán”. Esto, porque los servicios suelen demorar, según la disponibilidad de los taxistas. Mediante esta idea Alfredo ha garantizado, al menos parcialmente, su seguridad y la de los clientes que ahora confían y conocen a los taxistas twitteros. Por: Susana Angulo


Diciembre 2 de 2013

6

Crónica

www.plazacapital.co

Las horas perdidas

de la fila en el hospital Meissen

Alejandro López

A pesar de llegar a la fila a las cinco de la mañana, los pacientes del Hospital Meissen pueden gastar hasta medio día para pedir una cita médica. Martha Caballero, de 65 años, se baja del bus sobre la avenida Boyacá, frente al hospital Meissen, en el sur de Bogotá. Una cuadra al occidente del hospital hay un edificio del que sobresale un toldo azul. “Aquí es la carpa azul, donde toca hacer esas filas tan largas”, cuenta Martha. Son casi las diez de la mañana y, efectivamente, la fila ocupa casi tres cuadras. Debe de haber unas 200 personas. Allí la gente hace fila exponiéndose al frío, al hambre y a los ladrones. A pesar del sol, casi la primera mitad de la fila usa grandes chaquetas, ruanas y bufandas. Son los que han llegado más temprano, en medio del frío de las primeras horas de la mañana. Los niños pequeños también están envueltos en cobijas, sacos de lana gruesa o pequeñas ruanas que no les impiden correr entre sus papás y jugar. Los adultos esperan pacientemente para llegar a las ventanillas y pedir citas, exámenes médicos y consultas con especialistas. En ‘la carpa azul’ no hay preferencias para embarazadas, ancianos, discapacitados o niños pequeños. Mientras Martha hace la fila, que avanza sólo un par de pasos cada 10 o 15 minutos, un hombre vende empanadas en un carrito de metal. El edificio está rodeado de pequeñas casas ocupadas por familias de estratos uno y dos. Algunas tienen en su primer piso

cafeterías, pañaleras y otros negocios que frecuentan los visitantes al Meissen. Los usuarios miran su reloj cada cierto tiempo. Los niños pequeños comienzan a desesperarse, muchos están allí desde las cinco y ya tienen hambre, pero aún están lejos de llegar a la puerta del edificio. En medio de la espera y el llanto de algunos pequeños, los adultos conversan hasta que oyen que más adelante todos pelean. Dos muchachas jóvenes llegaron directo a la puerta, saludaron al vigilante como si lo conocieran de antes y este las dejó pasar. “¡Señor, respete la fila!”, “Si usted no cuida esto ¿entonces quién?” le gritan algunos indignados. “Usted no sea sapo, yo veré qué hago”, responde el vigilante cerrando la puerta para evitar que alguien más se pase. “¿Si vio? Aquí siempre pasan cosas así”, le comenta un hombre de unos 40 años a Martha. Ella lo sabe muy bien, lleva cerca de 10 años haciendo esta misma fila cada dos meses. Esta mañana, Martha se levantó antes de las cinco. Desayunó con su nieto y fueron juntos a un punto de atención de Capital Salud EPS, en Usme, a 40 minutos en bus, para reclamar la autorización con la que debe pedir aquí su cita médica. Como es mayor de 60 años, no tuvo que hacer la fila y esperó sentada a que la atendieran en una ventanilla preferencial. De Usme salió a las nueve de la

mañana y su nieto, antes de irse para la universidad, la ayudó a tomar un bus que la dejó en el hospital Meissen, luego de otro recorrido de 40 minutos. A pesar de que por su edad clasifica como adulto mayor, Martha debe esperar pacientemente afuera de ‘la carpa azul’ para ser atendida por algún funcionario que reciba sus papeles autorizados y le asigne una cita con su neurocirujano. No hay personal suficiente para atender rápidamente a los pacientes que a diario llegan al hospital porque las EPS le deben 45.000 millones de pesos al Meissen. De ese dinero, las que más deben son Sol Salud y Humana Vivir que ya no existen. “Esa platica se perdió”, explica Martha Liliana, vocera del hospital. Con estas deudas, tuvieron que reducir el personal por lo que ya no atienden cinco funcionarios en las ventanillas sino dos. “Antes era igual, sean cinco o dos la atención siempre ha sido muy lenta”, asegura Isabel, una mujer con un niño en brazos, que también hace la fila. Desde que nació su hijo, hace un año, ella debe hacer esta fila cada mes para que le asignen terapias respiratorias y controles pediátricos pues el niño fue diagnosticado con hiperactividad bronquial. Hacia el mediodía, a Martha todavía le falta una cuadra y media para llegar a la puerta. Asegura no estar cansada, aunque cada tanto se recuesta en la pared de la casa que tiene al lado. A pesar de que se levantó a las cinco de la mañana y desayunó solo un caldo, tampoco se queja de

hambre. Dice que está acostumbrada a estar de pie porque trabaja dos días a la semana planchando ropa. Va en bus hasta un apartamento en el conjunto residencial Pablo VI, al noroccidente de Bogotá y allí ocupa su día entre camisas, sábanas, pantalones y otras prendas de vestir. Ahora su atención la ocupa el cielo que se ha llenado de nubes negras y amenaza con un fuerte aguacero. “Menos mal traje el parasol ‘de arco iris’ como le dicen los niños de la casa donde trabajo”, comenta Martha mientras observa que todos en la fila preparan sus sombrillas o buscan refugio. Unos minutos después, empieza un torrencial aguacero que detiene el juego de los niños y los obliga a todos a abrir sus paraguas. En medio de la lluvia transcurre otra hora de fila. Martha ya está lo suficientemente cerca de la puerta como para identificar al vigilante. “Una vez le dije de todo a ese tipo por sapo, le dijo a la niña de la ventanilla que no me podía dar la cita con el doctor Perdomo y no me la dieron”, comenta Martha. Algunas personas a su alrededor también cuentan lo que les ha sucedido con el mismo vigilante, “se cree con el poder de dar o no las citas”, comenta Isabel. Cuando termina de llover, Martha e Isabel logran llegar a la entrada del edificio. El vigilante les revisa que tengan los papeles necesarios y las deja entrar. No hace muchos comentarios y vuelve a cerrar la puerta. Adentro hay otras 20 o 30 personas esperando

su turno. “Al menos ya estamos adentro”, se consuela Martha. Pasa cerca de otra media hora antes de que Martha sea atendida en una de las ventanillas. “¿Con el doctor Perdomo?”, le pregunta la funcionaria. “Sí, por favor”, responde ella y, tras un gesto de preocupación de la funcionaria, esta le replica “no tiene citas disponibles, lo siento”. Esa frase inicia una discusión entre las dos mujeres, Martha está furiosa igual que muchos otros, que a diario salen del edificio sin lograr su cita luego de pasar horas en la fila. Otra consecuencia de las altas deudas de las EPS con el hospital Meissen: no hay médicos suficientes. El doctor Perdomo atiende a Martha desde hace diez años cuando le descubrieron un angioma cerebral y tuvo que ser operada. Desde ese momento ella tiene que asistir constantemente a controles médicos y realizarse TAC’s y otros exámenes, que le permitan al doctor Perdomo asegurarse de que Martha se encuentra en buenas condiciones. Ante la insistencia de Martha para lograr su cita médica, la señorita de la ventanilla insiste en que no hay espacio en la agenda del doctor Perdomo, vuelven a discutir y al final Martha se aleja furiosa. Guarda de nuevo sus papeles y sale. “Tendré que venir la próxima semana otra vez porque para colmo aquí sólo atienden los viernes. Menos mal aquí sí se llegar sola”, concluye Martha y toma un bus de vuelta a su casa. Por: Angélica Benavides


www.plazacapital.co

Diciembre 2 de 2013

Crónica

“De que soy capaz, soy capaz. Yo estoy hecho para esto”, dice Mauricio Rojas, un costeño de 28 años, mientras pide la Safari Challenge Serengeti y sonríe como un niño pequeño que espera un helado. “La Serengeti” es la hamburguesa más grande de Bogotá y el reto de comida por excelencia del restaurante Parque Safari. Este desafío equivale a la media maratón para los carnívoros de la capital. Mauricio empezó a realizar retos de comida desde hace cuatro años cuando se dio cuenta de que su capacidad para comer era muy superior a la de sus amigos. Contrario a lo que muchos pensarían, ‘Mau’, como lo llama su novia, es un hombre alto y acuerpado pero no gordo, está en forma. La afición a realizar este tipo de retos lo llevó a buscar restaurantes que ofrecieran desafíos y se encontró con que aproximadamente 10 lugares de Bogotá tenían concursos de comida. Concursos que como él dice “muy pocos habían ganado y aprovecharía para convertirse en el rey”. Los más conocidos son el Monstruo Come-empanadas organizado por el restaurante El Kiosko, que consiste en comer la mayor cantidad de empanadas en dos horas; el reto de Ostras del Exxus Oyster Bar, en donde el ganador es que el que coma más cantidad de ostras en 10 minutos; el reto de las costillas de cerdo más picantes de Bogotá del restaurante Pomarossa, y el reto de comer las tres alitas de pollo más picantes sin hacer ninguna cara, del restaurante-bar Buffalo Wings, La espera de tremenda hamburguesa genera emoción en los comensales. Algunos rodean la mesa en la que se encuentra Mauricio con su novia y su mejor amigo, y se acercan a preguntarle “¿cómo puede comerse algo tan grande?”, “¿no se vomita con tanta comida?”. Pasados 20 minutos el mesero trae en sus manos un plato blanco con una hamburguesa del tamaño de un disco de acetato y una altura de una lata de cerveza. Coloca la bandeja sobre la mesa, y a medida que frota sus manos una contra la otra, como quien prepara algo maquiavélico, le dice “tiene 45 minutos para comérsela. Ese es el reto normal. Pero si quiere el extremo, tiene solo 28 minutos exactos desde que dé el primer bocado”. Mauricio se acomoda en la silla y prepara para engullir la superhamburguesa. Su amigo, Ernesto Zúñiga o como le dicen de cariño, ‘Checho’, está a su lado izquierdo y le ayuda a quitarse el saco , tal como lo haría un entrenador con su boxeador. “El Devorador”, sobrenombre que le puso un niño que estaba en el restaurante, toma con las dos manos la hamburguesa y de

El Devorador repente, ¡suas! Ahí va el primer bocado. Y a los 5 segundos el otro, a los 4 el tercero y así hasta que la velocidad empieza disminuir.

Tatiana, su novia, se tapa los ojos y mira para otro lado aterrada, como si algo malo estuviera por pasar. Ella cuenta que cuando Mauricio empezó con estas cosas de la comida se ponía de mal genio porque le daba asco verlo comer así. Luego entendió que era algo que él disfrutaba, como ir a bailar o ir a cine. Otros bocados más y Mauricio ya se ha comido un cuarto de la hamburguesa en 15 minutos. Todos dicen que “pinta bien”. Pero lo aterrador es que no solo debe comerse 2 kilos de carne, sino también 100 gramos de lechuga, 150 de pan, 200 de queso, 100 de tomate, 170 de salsas, 90 de cebollas caramelizadas y 50 de pepinillos. Y además 60 papas fritas, el triple de lo que trae una porción normal en cualquier restaurante. Estos excesos de comida pueden llegar a ser peligrosos para la salud. El gastroenterólogo Haroldo Juliao, médico del Hospital Universitario Méderi, explica que las competencias de comida pueden causar daños físicos a corto y a largo plazo. “Es una ingesta excesiva de comida en muy poco tiempo que puede causar ahogo por obstrucción, como le ocurrió a un hombre rumano en un concurso de salchichas en el que murió. También que la cantidad de alimentos puede causar perforación estomacal en personas con úlceras, indigestión crónica, y hasta cirrosis”, dijo el médico. Mauricio no ha pensado en estos riesgos y jamás se ha asesorado con un especialista, eso es lo que más le preocupa a Tatiana.

vuelve más largo y comienza a respirar profundamente. Hasta el momento solo se ha tomado medio vaso de agua. Eso se debe, como dice ‘Checho’, a una estrategia, ya que “si toma mucho líquido se embucha. Pierde espacio para los sólidos”. Han pasado vente minutos y Mauricio ya se comió un poco más de la mitad de la Serengeti.

La comida que queda en el plato parece una mezcla de sobras de un restaurante. Los espectadores hacen gestos de desagrado e incomodidad, se llevan las manos a la boca como si fueran a vomitar. Mau se recuesta sobre la silla, se pone las manos en la nuca y se estira un poco. Toma un sorbo de agua y le pregunta al mesero “¿cuántos se han ganado esto? El mesero lo mira y le dice “20 con usted, si sigue como va”.

“Todos sus amigos lo alientan a hacer esto. El día que decidió que quería participar en concursos yo le dije que el era un abogado y que no tenía qué hacer ahí, pero los amigos se dedican a buscar retos para él.”, dice Tatiana. Mauricio se detiene, se coge la cabeza y dice “No joda, esto está pesado”. ‘Checho’ le pregunta si está mareado, pero él no responde. Ya pasó el minuto 35 y ahora sí queda muy poco. El plato tiene en su mayoría pan, salsas, papas y uno que otro pedazo de lechuga.

A medida que toma el pan con una mano y lo remoja en las salsas, toma unas papas con la otra y se las introduce en un extremo de la boca. Eso de meterse comida por los dos lados es otra estrategia que pensó con sus amigos y que funciona cuando ya no

aguanta más. El chef del restaurante, Camilo Losada, se acerca a la mesa, le da unas palmadas en la espalda y le dice “Mi hermano, usted está por ganarse lo que muy pocos han logrado. Ánimo pues”. Mauricio termina de limpiar el plato con pan en el minuto 42. ¡Ha acabado! Se levanta de la mesa, levanta los brazos y con una sonrisa en el rostro dice “lo logré”. El duelo finalizó, el “Devorador” ha acabado con su presa y ha quedado más que satisfecho. Todo queda en silencio, las caras de asombro se replican y los aplausos empiezan a surgir. Esta es la ovación a un rey, a un contendiente que se prepara para el próximo asalto. Por: María Camila Gómez

El premio por cumplir el reto del Parque Safari consiste en una comida gratis para cuatro personas, en no pagar un peso por lo que consumió mientras realizaba el desafío y, por si fuera poco, en aparecer en el ‘hall` de la fama del restaurante.

Al unísono, los espectadores empiezan a gritar “¡Mauricio, Mauricio!” hasta que la euforia se apodera de todos y el grito cambia a: “¡Sí se puede!”. Esta es la escena típica de una película en la parte en la que el protagonista está por rendirse y decide luchar hasta el final. Mauricio sonríe, le gusta el apoyo de los demás. Se mete a la boca tres pedazos de carne que apenas mastica y se pega palmadas contra el pecho como si fuera Tarzán. Después le da un beso a la camisa del Junior que lleva puesta y sigue comiendo. La algarabía de los espectadores aumenta. Al parecer “El Devorador “ cambia de estrategia, pone a un lado de la bandeja todo el pan y alza con las dos manos el pedazo de carne. Comienza a morder pero esta vez se toma 10 segundos por bocado. Tiene las mejillas llenas de salsas y uno que otro pedazo de cebolla caramelizada colgándole de la nariz. La cara de Mauricio pierde cada vez más seguridad. El espacio entre cada bocado se

7

Archivo particular - Mauricio Rojas


Diciembre 2 de 2013

8

Tecnología

www.plazacapital.co

Jóvenes alcanzan éxito en youtube

El público en general, en especial los adolescentes, utilizan youtube como herramienta para expresarse, aprender, enseñar o conocer temas como tips, críticas, reflexiones, chistes, historias, música o películas. Los youtubers son personas que crean contenido, tienen un alto número de subscriptores y reproducciones de sus videos. Algunos de ellos obtienen ingresos y reciben pagos procedentes de anuncios publicitarios que aparecen en sus videos. Daniel Tirado, ex participante de “el Desafío 2011”, escritor del libro y creador del canal ‘Viajando Sin Papel Higiénico’, dijo que “un canal como este, con un promedio de 14.600 seguidores, gana mensualmente cerca de 100.000 pesos colombianos”. Juan Pablo Jaramillo, con 20 años de edad, es estudiante de actuación y youtuber desde el 2008. Actualmente, realiza dos tipos de videos: sketch (videos cómicos) y videoblogs. Su canal tiene aproximadamente 169.176 suscritos y el video con mayor número de reproducciones (cerca de 718.145) se llama “lo que pasa cuando le gustas a un amigo/a”. Con respecto a su experiencia en youtube, Jaramillo dijo que desde hace dos años -cuando el subir videos dejó de ser un hobbie para él y se convirtió en un

compromiso con los usuariosha sentido el apoyo de los subscritos a su canal. Carolina Campalans, profesora de la Universidad del Rosario e investigadora en narrativas y procesos de opinión pública, afirmó que el éxito de muchas redes sociales se puede situar en la explotación de aspectos de la comunicación como el factor lúdico y el espíritu gregario que tienen las personas. “La necesidad que tenemos de pertenecer a un grupo, de formar comunidades, se evidencia en redes sociales como youtube. En ellas podemos sentir que pertenecemos a algo aunque no los estemos viendo, por ejemplo, al leer los comentarios de los videos en youtube ya sentimos que estamos haciendo parte de esa comunidad”, agregó Campalans. Walther Ramírez, comunicador social y quien lleva trabajando dos años como community manager en el Ministerios TIC (Tecnología de la Información y Comunicaciones), afirmó que los seres humanos tienen la necesidad de recrear historias y compartirlas, pero no todos tienen la capacidad de hacerlo. “Por tal motivo, se necesitan de personas, en este caso los youtubers, que sepan contar esas historias que no todos los ciudadanos pueden contar” agregó el community manager.

Angie Mayorga

Julio Alberto Ríos o más conocido como JulioProfe (ingeniero civil, profesor de matemáticas y física) en el 2009 empezó a subir tutoriales a youtube de algebra y aritmética con el fin de apoyar en el estudio a sus alumnos presenciales. A medida que el canal creció, los usuarios sugirieron nuevo temas, entre ellos, relacionados al cálculo y la trigonometría. “Nunca pensé, cuando comencé a grabar estos videos, que iban a tener tanta acogida. No solo entre mis estudiantes, sino a nivel nacional e internacional”. Juana Martínez, youtuber con 17

años y que actualmente cursa grado 11 en la ciudad de Bogotá, empezó a realizar videos con la ayuda de Juan Pablo Jaramillo hace dos años. Actualmente, en sus videos, Martínez expresa su punto de vista acerca de temas de superación personal. Estudió ballet, teatro y actuación. Martínez dijo que “en un futuro espero estar ocupada grabando películas, pues mi sueño es ser actriz de cine. Esto implicaría tener que dejar de publicar con tanta frecuencia los videos, pero no el cerrar el canal. Eso ni siquiera lo puedo pensar”. Al preguntarle a Camplans

cuál es el motivo del éxito de los videos entre los jóvenes, ella dijo que todas las personas necesitan expresarse, pero son los jóvenes quienes lo hacen con mayor urgencia debido a que están en búsqueda de su identidad. ”Gracias a las redes sociales, esta búsqueda de identidad se puede dar a nivel global y no solo en momentos de encuentro inmediato como lo es la escuela o el grupo de amigos”. Por: Laura Castro Castellanos y Nicolás Cortés Mejía

Tecnología que beneficia a las personas

con discapacidad visual

Según el DANE, en Bogotá hay aproximadamente 70.000 habitantes que tienen discapacidad visual. Aunque se requieren más iniciativas para generar espacios incluyentes que beneficien a esta parte de la población, poco a poco han ido surgiendo innovaciones tecnológicas que han mejorado su calidad de vida.

Aulas Conectando Sentidos Las aulas Conectando Sentidos son centros comunitarios de acceso a la tecnología especialmente diseñada para las personas con alguna discapacidad sensorial. Se trata de un proyecto que emprendieron en conjunto la Asociación Colombiana de Sordociegos (SURCOE) y el MinTIC en el año 2007. Hay 24 aulas en todo el país, dos de ellas disponibles en Bogotá: una en la Biblioteca Pública El Tunal y la otra en el Colegio Filadelfia para Sordos, ubicado en Chapinero. Estas cuentan con el Software JAWS, que convierte la información del programa que se está usando a una voz sintetizada; el programa All Readers, que cambia los datos en los libros de texto a audio e impresoras

en Braille, afirmó Omaira Cifuentes, coordinadora de la Sala Conectando Sentidos de Chapinero.

Cine para todos Desde mediados del 2013, las personas con discapacidad visual o auditiva pueden disfrutar del cine en cinco ciudades del país: Cali, Medellín, Bogotá, Pereira y Bucaramanga. En Bogotá, estas funciones gratuitas se llevan a cabo el segundo y el cuarto sábado de cada mes. En las funciones de Cine para todos, las personas con discapacidad visual escuchan una mezcla del sonido original de la película, con una audiodescripción de las escenas por medio de audífonos. Liz Leandra León, líder de esta labor en ATmedios, indicó que en el proceso de revisión de cada función participan profesionales en audiodescripción y personas con discapacidad visual, quienes verifican que la narración sea clara. De acuerdo ATmedios, la Fundación Saldarriaga y Concha y Cinecolombia, compañías involucradas en este proyecto, es importante

generar espacios incluyentes y no espacios exclusivos para personas con discapacidad visual o auditiva. A las funciones de Cine para todos pueden asistir de forma gratuita las personas con discapacidad visual, sus familias e incluso sus perros guía.

Software lector de pantalla Las personas con discapacidad visual pueden hacer uso de un computador gracias a un software lector de pantallas que realiza una descripción auditiva de lo que hay en el monitor de computador. Carlos Castro, comunicador social con discapacidad visual, afirmó que el software “es como los ojos de una persona ciega porque permite manejar todas la funciones del computador”. Para evitar que las personas con discapacidad visual descarguen el software de manera ilegal y garantizar que accedan a él de forma gratuita, el MinTIC adquirirá para finales de este año la licencia para todo el país por cuatro años. Se espera que sea instalada en 12.000 ordenadores y que se ofrezcan capacitaciones para aprender a manejar el programa.

Identificador de rutas

Hernán Darío Roya Ríos y Juan Alexis Mejía Iguarán, estudiantes de diseño industrial de la Universidad Industrial de Santander (UIS), dirigidos por el profesor Julio César Pinillos, desarrollaron un identificador de rutas. Esta herramienta busca mejorar el acceso de la población con discapacidad visual a los sistemas masivos de transporte del país. El identificador permite con un sistema sonoro y alertas

vibratorias, informar al usuario el nombre de la estación en la que se encuentra, la ruta que debe tomar, el sitio específico en que debe esperar el bus, la llegada del bus requerido y la proximidad de la estación de destino. Esto es posible por una señal emitida desde la tercera parte del identificador, ubicada en cada uno de los buses del sistema. Por: María Paula Hernández, María Paula Gómez y María Alejandra Cortés

Alejandro Sanabria

Lo equipos de Aulas Conectando Sentidos son importados desde Alemania y cada uno tiene un costo aproximado de 14 millones de pesos.


www.plazacapital.co

Diciembre 2 de 2013

La Calle

La cultura detrás de un tabú Samanta es una diseñadora de modas de 24 años que vive en el noroccidente de Bogotá con su familia, tiene una empresa de diseño y lleva una vida que no parece tener nada particular ante los ojos de quienes la rodean. Sin embargo, tiene gustos en su intimidad que la convierten en alguien lejana a lo que muchos pueden considerar como “normal”. Desde los 18 años, ella hace parte de la comunidad BDSM (Bondage, Dominación y Disciplina, Sadismo y Sumisión y Masoquismo), la cual conoció luego de descubrir que le gustaba infligir dolor cuando su primer novio le pidió que le pegara mientras hacían el amor. El sadomasoquismo es tan antiguo como las posiciones del Kamasutra y los actos sádicos de la inquisición. Se ha descrito en libros como Justine del Marqués de Sade y se popularizó en las décadas del 50 y 70 cuando homosexuales de Inglaterra y EE.UU. crearon

un movimiento en torno a estas prácticas. No obstante, sigue siendo un tema lleno de estereotipos, estigmas y prohibiciones. Los más conservadores piensan que este tipo prácticas sexuales son una enfermedad y que deben censurarse porque atentan contra la vida. Pocos saben que el sadomasoquismo hace parte de un estilo de vida. El BDSM es considerado por quienes los practican como una subcultura que requiere de “conocimiento, seriedad, responsabilidad y cuidado”, según explica Samanta. Envuelve las prácticas relacionadas con el sadomasoquismo, pero va más allá del acto sexual, pues requiere de reglas y comportamientos. El Bondage es la práctica de atar a una persona con propósitos sexuales, ya sea desnuda o vestida. La disciplina está relacionada con el castigo y la tortura

con motivaciones eróticas. La Dominación y Sumisión se relacionan a las prácticas sexuales consensuadas donde hay dominio de un individuo sobre otro. El Sadismo y el Masoquismo consisten en el placer consciente de infligir o recibir dolor. Las actividades más comunes dentro de esta práctica son derramar cera caliente sobre el cuerpo, colocar pinzas en los pezones o genitales, atar a las personas y dejarlas inmovilizadas, amordazar y golpear con fustas. Pero hay quienes son más extremos y les gusta jugar con cuchillas o agujas para clavarlas en sus cuerpo, enjaular, jugar con la “lluvia dorada o café” (la orina y las heces) o cualquier otro fluido corporal como leche materna o menstruación. Sin embargo, lo característico del juego sexual son los roles que se extienden a la vida cotidiana. “Está el top que inflige dolor y el bottom

que lo recibe, pero solo en la sesión. También está el amo(a) y el sumiso(a), que tienen una relación más allá del juego, pero que no necesariamente son una pareja. Y el switch, que le gusta las dos modalidades, sadismo y masoquismo”, dice Samanta. Valentina, por ejemplo, es una manizaleña de 28 años que vive con su ama y hace un año está metida en el cuento. Más allá de ser sumisa en el acto sexual, Valentina tiene que cumplir con ciertas normas acordadas desde el principio con su ama, siempre respetando los límites. “La sumisión es como tener una mascota, los amos cuidan, protegen y consienten a sus sumisos y ellos cumplen órdenes, hacen favores y se sienten agradecidos”, dice la paisa. Todo este juego se basa en lo “sano, seguro y consensuado”. Los dos primeros términos se refieren a prácticas que no son riesgosas para la salud del individuo, mientras que el tercero es un acuerdo verbal que se hace entre las partes para establecer los límites del juego antes, durante y después de la sesión. Para eso están las palabras claves o semáforo, como lo llaman quienes los practican, que sirven como código: para jugar (verde), hablar de qué está fallando o qué falta (amarillo) y para terminar el juego (rojo). Pero el contrato previo tiene algunas complicaciones legales cuando se exceden los placeres y no se respetan los límites. De acuerdo con Miguel Rozo, abogado penalista y comercial, “una persona que recibe más golpes de los acordados puede demandar a quien se los infligió por lesiones personales, mas no por incumplimiento de contrato”. Álvaro Garzón, abogado penalista del Consultorio Jurídico de la Universidad del Rosario, afirma que para la ley colombiana “el sadomasoquismo no es una conducta jurídicamente reprochable ni delictiva, pues se encuentra dentro del libre desarrollo de la personalidad, en el cual está el derecho de cada persona a ejercer su sexualidad como quiera”. Pero si hay un menor de 14 años involucrado en la sesión o un muerto, el derecho penal entraría a investigar, pues en tal caso, existiría un delito.

La mente de sadomasoquista

Karen Restrepo

un

Para la psicóloga sexóloga Yolanda Betancourt, “el sadomasoquismo es una disfunción sexual desde el punto de vista psicológico, pues necesita dolor para sentir placer y eso

9

no es normal”. Según la profesional, esta actividad es considerada como una patología. Betancourt dice también que “estas prácticas son generalmente producto de eventos traumáticos que salen a flote en un momento dado de la vida”. Los sadomasoquistas no nacen con estas afinidades, las asimilan y aprenden cuando la sexualidad normal no los satisface y por eso buscan otras formas de obtener placer, que de igual manera, según Betancourt, “nunca los satisfará”. En el sadomasoquismo, el dominante busca limitar el campo de acción del sumiso. Sin embargo, esta situación no necesariamente es sexual. De acuerdo con Betancourt, el matoneo y la tortura son un ejemplo de sadismo, “siempre y cuando dichas personas sean conscientes de sus comportamientos y sientan placer al hacerlo”.

La Bogotá BDSM En 1994, Ama Claudia abrió por primera vez una “mazmorra” en Chapinero para satisfacer las necesidades de quienes practican el BDSM. Años después cambió de lugar y se fue al barrio San Fernando, donde hasta hace unos meses tenía un “motel sadomasoquista”, en el cual vivían seis sumisos. La casa tenía jaulas, látigos, una sala de tatuajes y piercings, fustas, velas, esposas, entre otros, y quienes quisieran utilizar estos servicios debían pagar una suma de 100 mil pesos y 50 mil más si querían tener sexo. Actualmente, la comunidad se reúne cada mes en un bar en la calle 70 con carrera 11 para realizar los Kinky Munch, una especie de tertulias abiertas al público en las que se va a discutir un tema del BDSM propuesto con anterioridad. En las reuniones, sus miembros se presentan y dan a conocer sus gustos, experiencias y fetiches, con el fin de establecer contactos, amistades y futuros play partners o compañeros de juego. También se realizan eventos nacionales, regionales o internacionales que permiten familiarizarse con el BDSM, como la fiesta “Cali Core para los amantes del Fetish”, “Folsom Street” o el “Morpheous Bondage Extravaganza”. Hoy los amantes del BDSM se pueden contactar a través de grupos en Facebook y en la página fetlife.com. Por: Natalia Abril


Diciembre 2 de 2013

La Calle

10

www.plazacapital.co

Chapinero, “un lugar para todos” Chapinero o “Chapygay” como se le apoda regularmente a este sector, ha sido conocido desde los años 60 no solo por su diversidad cultural, sino por ser un barrio residencial con una alta movida comercial. Esta localidad es el lugar de encuentro de la mayoría de la comunidad LGBTI en Bogotá. Allí, se sienten más seguros pues con el tiempo han hecho de este espacio de interacción, manteniendo a simple vista, lo que pareciera ser una sana convivencia con el resto de la población. En Chapinero, es común ver personas pertenecientes a la comunidad LGBTI demostrando abiertamente su personalidad y sin temor a expresarse cariño. “Uno aquí se siente tranquilo porque es la zona donde están todos los gays y sabe que no se la van a montar”, dijo Diego Marín, un universitario homosexual que aseguró que solo allá siente plena confianza para expresarse libremente. Sin embargo, según Adriana González del Centro de Ciudadanía LGBTI de Chapinero, algunos residentes heterosexuales de esta zona se quejan frecuentemente por la prioridad que se le ha dado a la población LGTBI del sector en administraciones anteriores.

“Les molesta que se considere que esta es una localidad solo para esta población y que además muchas personas se refieran a Chapinero como Chapigay”, afirmó González. El punto de encuentro principal de esta comunidad es en la Plaza de la iglesia de Lourdes. “Es emblemático, como lugar de prostitución gay o punto de reunión”, afirmó Marín, quien reconoció no sentirse intimidado por la presencia de la comunidad eclesiástica, ya que esta ha sido sumamente respetuosa respecto a las dinámicas del sector. “La Iglesia Católica nunca ha puesto resistencia frente a los programas que ha desarrollado la Alcaldía para esta comunidad”, aclaró el alcalde de la localidad Mauricio Jaramillo. Respecto a la convivencia en el sector, Camilo Gonzáles Padre del Despacho Parroquial de Lourdes, siente que la armonía existe hasta cierta hora del día. “En la mañana es una cosa y en la tarde es otra totalmente distinta”, aclaró. Según él, lo que ha generado el conflicto entre la comunidad heterosexual y LGBTI en Chapinero, son las ganas de este grupo minoritario de imponerse a la fuerza al buscar sus espacios.

Paradójicamente dentro de la comunidad LGBTI también existe discriminación. “He reportado que generalmente hay violencia entre miembros de la población LGBTI, frecuentemente son las mujeres trans las que agreden a hombres gays”, dijo González del Centro de Ciudadanía LGTBI de Chapinero. Y no solo eso, “hay un bar muy famoso (Teathron) que tiene una política transfóbica; no deja entrar personas trans, o solamente las deja entrar en momentos específicos”, aseguró

Fajardo, recalcando que la “discriminación es para todos”. Al respecto, Edison Ramírez, propietario de la famosa discoteca, dijo que “Theatron está fundado para acoger y aceptar a todos los miembros de la comunidad LGBTI, muestra clara de ello es que el 95 % de nuestros espectáculos los hacen transgénero y travestis”. A pesar de que Chapinero se ha convertido en una localidad que ha venido abriendo caminos para todo tipo de

público, aún queda un largo camino por recorrer debido a que continúa presentando conflictos de aceptación por parte de los que habitan o frecuentan la zona. Por esto, para la presente administración las metas son claras, “a lo que estamos apostando es a que cada uno entienda al otro, se respete y puedan convivir en paz” resaltó Jaramillo. Por: Diego Flórez y Carolina Barrera

Alejandro López

Camisetas de fútbol: la nueva mina de oro de la piratería en Colombia

La piratería en Colombia ha encontrado en los uniformes de fútbol un lucrativo negocio, que está aprovechando al máximo con la venta de las camisetas genéricas, mejor conocidas como ‘réplicas’. Su crecimiento como negocio rentable empezó hace aproximadamente 4 años atrás. Respondiendo a las necesidades de la población de escasos recursos o sin voluntad de pagar altos precios por productos originales, los negociantes de camisetas genéricas ofrecen mercancía

de temporada de forma más rápida. De acuerdo a Anderson Jiménez, administrador de un outlet Adidas del norte de Bogotá, “muchas veces los piratas están más a la moda que las mismas empresas” ya que adaptan su oferta de forma más rápida. Gran parte de los puestos de venta de camisetas replica, pertenecen a comerciantes que trabajan por iniciativa propia o que son empleados de otros comerciantes y de distribuidores clandestinos. Ambos tipos de comerciantes compran el producto en los

locales de San Victorino o de San Andresito de la 38.

Diferencias de calidad

Las camisetas de confección nacional de bajo costo, suelen estropearse fácilmente debido a que se fabrican partir de seda y algodón (mientras que la original está hecha de poliéster) y el estampado es deficiente. “Lo nacional suele ser de mala calidad, la producción aquí es mala” comenta al respecto Oscar González, otro vendedor que opera usualmente por la Avenida Jiménez. Por otro lado, las camisetas provenientes del continente

Nivel de calidad Replica confeccionada Replica importada Original asiático, cuentan con un alto estándar de calidad, debido a que su producción se realiza con la misma maquinaría utilizada por marcas como Adidas y Nike. Esto permite plagiar con gran precisión el etiquetado y los logos, hecho que valoriza considerablemente las réplicas importadas por encima de las copias locales. En promedio, estos son los rangos de precios que actualmente circulan con la camiseta de la Selección Colombia.

El impacto monetario

Andrés Franco

Sobre las pérdidas monetarias causadas por el contrabando de textiles, Anderson Jiménez declaró que “Adidas no pierde tanto, porque, digamos, si se producen 100 camisetas, esas 100 camisetas se venden. Lo que pasa es que con las camisetas ilegales simplemente se divide en dos el mercado”. Para Santiago Gutiérrez, Relacionista Público para Adidas Colombia, el comercio ilegal de camisetas “claramente afecta a la empresa. Decir que nos afecte mucho tal vez no es la terminología correcta, pero

Precio promedio $8.000 - $18.000 $20.000 - $60.000 $90.000 - $149.90 sí, claro que lo hace.” Para el representante de la empresa alemana el impacto es más fuerte para el consumidor, puesto que sólo comprando un producto original se obtiene calidad. Según las cifras dadas por la directora de la Cámara Colombiana de Confección y Afines, Carolina Blackburn, el sector de las confecciones es el que más pierde a causa del delito de contrabando. Las pérdidas monetarias anuales son de aproximadamente de 3.400 millones de dólares. En total, según cifras de la DIAN, el país pierde anualmente más 6.000 millones de dólares por contrabando. El pasado 11 de octubre, en la ciudad de Barranquilla, en un operativo conjunto de la DIAN y la Policía, fueron decomisadas 2.557 camisetas de la selección Colombia que entraron al país de manera ilegal, avaluadas comercialmente en 306 millones de pesos. Por: Andrés Franco y Lucas d’Auria


www.plazacapital.co

Diciembre 2 de 2013

La Calle

11

La fotografía,

una herramienta para la memoria

Francy Ospina Barrera

los reclamos de las víctimas y se rompen los silencios producto del conflicto. Por: Kimberly Berna y Laura Puentes

“La memoria es como una máquina fotográfica que va grabando todas las cosas que a uno le van pasando”: Mujer víctima de la violencia.

ESCUELA DE

CIENCIAS A ACREDI L T E

E

2013

AD

AÑO D

HUMANAS IÓN AC

ocasiones, las personas se reservan las historias, pero las imágenes no ocultan nada. De acuerdo a Pecualt “en un país donde la historia no es clara, la fotografía cumple un papel muy importante en el momento de realizar memoria histórica.” Hoy en día, sobre la carrera séptima en el centro de Bogotá, Carlos Alberto Castaño, un campesino víctima del conflicto, instaló su exposición de fotografías “Realidades, porque el ojo y el lente no mienten”. Allí, Castaño rinde tributo y hace un homenaje a las víctimas, a la vez que desarrolla un proyecto educativo. Castaño aseguró que las fotografías se han convertido en su herramienta más grande de lucha y resistencia ante el conflicto, y son una manera de recordar lo que ha padecido. Tragedias como la de Bojayá en 2002, La Rochela en 1999, el éxodo de San Carlos y la masacre del Salado en el 2000, han sido documentadas en fotografías. Sin embargo, el proceso para su reconstrucción fotográfica es muy amplio. Se requieren varios meses de investigación donde los casos más emblemáticos son escogidos. Adriana Correa le contó a Plaza Capital que “el desafío más grande de hacer memoria histórica con fotografías es evitar que estas no revictimice a las personas. Es decir, que no caigan en el amarillismo pero que sean capaces de sensibilizar al público y así poder entender la realidad.” La asesora de la dirección del Centro Nacional de Memoria Histórica, María Emma Wills, dijo que la memoria es una forma de sanar y de curar las heridas dejadas por el conflicto armado. Argumentó que “existe una necesidad muy grande de esclarecer las dinámicas del conflicto y de desarrollar un acompañamiento a las víctimas”. Parte de este trabajo, es realizado por la fotografía, pues las imágenes reconstruyen

D

Actualmente en el país, se desarrollan proyectos de reconstrucción de memoria histórica y reconciliación con la ayuda de la fotografía. Para dignificar y privilegiar a las víctimas, esta herramienta ha logrado captar rápidamente la atención de un público más amplio. Gracias a que la fotografía permite suspender en el tiempo los hechos y contarlos en un instante, dentro del proceso de Paz y Reconciliación por ejemplo, se han realizado galerías, exposiciones, postales y libros con ensayos fotográficos, usando las imágenes como mecanismo para reconstruir la memoria colectiva. Para Adriana Correa, directora del grupo de comunicaciones del Centro Nacional de Memoria Histórica “hacer memoria no es solo conocer la historia, es entender que fue lo que pasó para que no se vuelva a repetir.” De acuerdo con el sociólogo y filósofo francés Daniel Pecault, quien se ha especializado en el caso del conflicto colombiano, la reconstrucción de relatos, se facilita con el uso de la fotografía y resulta de la combinación entre una memoria construida colectivamente y los recuerdos personales. “Las iniciativas de memoria son desarrolladas a través de la fotografía para construir memoria, y estas son las únicas que pueden mostrar la realidad”, afirmó Pecault. El aporte personal de las víctimas del conflicto también contribuye a la construcción de la memoria histórica del país. Los archivos fotográficos familiares han facilitado el esclarecimiento de los hechos y la verdad. De acuerdo a Correa “con la ayuda de fotografías de familiares desaparecidos, las instituciones públicas pueden afirmar la existencia de un caso de desaparición forzada.” Para el sociólogo francés, las imágenes son las únicas que tienen el poder de mostrar y retratar la verdad. En muchas

ID AL TA CA L

Programas de

FILOSOFÍA PERIODISMO Y OPINIÓN PÚBLICA www.urosario.edu.co/cienciashumanas /cienciashumanas.ur

@ech_ur #AcreditacionEch

Línea InfoRosario 422 5321 - 018000 511888


Diciembre 2 de 2013

12

Fotografía

www.plazacapital.co

Ironía de la imagen

La retórica es una de las múltiples formas de contar historias en el fotoperiodismo. Los contrastes que se logran a través de los diferentes elementos, frases, personas y lugares que conforman una imagen, se unen en una sola fotografía para comunicar un mensaje concreto. Juan Manuel Rueda

Laura Guzmán

Laura Ortiz Daniel Moreno

Juan Manuel Vásquez Alejandro Sanabria

Laura Muñoz

Nicolás Amado

Vea más en

www.Plazacapital.co

Andres Silva


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.