PLAZA CAPITAL IMPRESO. Tercera edición.

Page 1

PERI

ÓDICO

DEL

PROGRAMA

DE

PERIODISMO

19 de abril de 2011 Tercera edición

Plaza Nacimiento de ríos de arte entre las montañas bogotanas

Contenido: El viejo Bacatá se despide

2

Parques Biosaludables

3

Discapacidad sin Pico y placa

4

Nueva marcha estudiantil

5

Fachada de Casa La Rosa. Foto: Gabriela Córdoba.

Ferrari en Bogotá

6

Expo en Casa colectivo

7

Por Sebastián Bessolo. Una antigua casa de familia de los Cerros Orientales bogotanos, se ha transformado en un proyecto para artistas y colectivos interesados en borrar los linderos imaginarios que se han construido en torno a esta zona de la ciudad. Desde octubre de 2010, uno de los habitantes de la casa, el sociólogo Mario Hernández, se preocupa por el estado en el que ésta se encuentra e inicia el proceso de recuperación del lugar con un sentido social. Ubicada en la Calle 2# 731 Este, la casa se ha vuelto un punto de referencia de este sector de la ciudad. “Las personas consultadas para iniciar el proyecto, participaron posteriormente en la apertura de la casa y esto permitió que más personas prestaran su fuerza

de trabajo”, expone Hernández. Con el apoyo que se fue generando lentamente, en febrero del 2011 iniciaron los proyectos artísticos de Casa La Rosa y en conjunto con el gobierno de la ciudad, se realizaron talleres de tatuaje para los jóvenes de la zona. Así, el pasado 8 de abril se premiaron los jóvenes que alcanzaron un alto desempeño en los talleres de los cuales se obtuvieron “buenos resultados, con beneficios directos a la gente del barrio”, asegura uno de los ganadores. Alrededor de 20 jóvenes del barrio, participaron en la convocatoria titulada “A rayarse sin violencia”, apoyada por Presupuestos Participativos juveniles 2010, además de la contribución de los integrantes de la Galería Soma Tattoo,

quienes fueron los talleristas junto a estudiantes de artes plásticas de la Universidad Nacional. Los jóvenes que atendieron al llamado tienen "formas de crear tatuajes y expresiones estéticas muy distintas –entre punkys, metaleros, bmx y barristas-, pero con una necesidad profunda de expresarse, no sólo en la piel propia o ajena, sino en y sobre esta ciudad", expresa Diana Obando, politóloga de la Universidad Nacional y Directora de Casa La Rosa. Talleres como “la máquina”, el cuerpo como soporte”, “bioseguridad”, “dibujo artístico y técnico enfocado al diseño de tatuajes”, aportan a estos jóvenes una aproximación al arte de vivir y para vivir. Otro de los eventos que se llevará a cabo en el mes de abril, será una cartografía por la UPZ 96, que consiste en realizar una visita por el sector con colectivos nacionales e internacionales. Casa La Rosa se encargó de contactar a las personas del barrio para apoyar esta actividad que realiza la Consejería Cultural de España, afirma Obando.


Página

2

PLAZA CAPITAL

El viejo Bacatá se despide Este hotel del centro de la ciudad dará paso a la construcción del edificio más grande del país. Los huéspedes fueron reubicados en el hotel Augusta. Por Claudia Erika Rivas. En abril se inicia la demolición del hotel Bacatá, ubicado sobre la calle 19 # 5-20, para dar paso a la construcción del que será el edificio más alto de Bogotá. La empresa española BD Promotores compró el hotel en el año 2009. Se tenía previsto que para mediados del 2010 se iniciará con el proyecto BD Bacatá. Los españoles decidieron realizar este proyecto, justo en este punto de la ciudad, porque la localización es perfecta para atraer al público. La construcción de este edificio hace parte de lo que se conoce como Plan Centro, con el que se pretende embellecer este punto de Bogotá, para de esta forma atraer más turistas y darle una estructura nueva a la capital. “La obra no se inició en la fecha prevista, pues existía problema con la reubicación de los empleados, y los huéspedes del establecimiento, puesto que aún permanecía gente en las habitaciones, motivo por el cual era imposible empezar la demolición”, Afirma Alex Aldana, empleado del hotel Augusta

Plaza Capital

Además, el proyecto no era muy conocido entre el público, pues no se le había hecho mucha promoción. Es por ello que la empresa española decidió empezar a vender los apartamentos que harán parte del nuevo edificio, en un evento realizado en Corferias. Además, se realizó una gran campaña publicitaria mostrando las imágenes del que será el nuevo edificio. En éste habrá oficinas, apartamentos, área comercial y un hotel, serán 4 proyectos en 1. La empresa española rentó un edifico localizado en la avenida Jiménez con calle cuarta para se ubicar a los empleados que hacen parte de la nomina del hotel Bacatá, hasta el momento en que se termine el nuevo proyecto. En este lugar empezó a funcionar el Hotel Augusta, el cual lleva ese nombre en honor al ingeniero español Augusto Fillón, quien será el encargado de la demolición del Hotel Bacatá. “A los empleados nos trasladaron aquí, porque era de la misma compañía que compró el Baca-

Ilustración del nuevo edificio (Izq.) y fotografía del actual Hotel Bacatá (Der). Foto: Erika Rivas

tá. Permaneceremos hasta que se termine el proyecto, pues nos prometieron que volveríamos para trabajar en el nuevo edificio”, afirma Alex Aldana, empleado del hotel Augusta. “Decidimos reubicar a los empleados, pues se tardará tres años en construir el nuevo edificio y no podíamos dejar a estas personas sin trabajo”, asegura el arquitecto español Alonso Balaguer, quien será en el cargado de la construcción del BD Bacatá. El hotel Augusta empezó a funcionar a finales marzo, en la misma época en la que dejó de funcionar el hotel Bacata. “En ese momento se abrió una subasta para que los empleados compráramos cosas que pertenecían al hotel”, explica Marta Gonzales, empleada del hotel Augusta. Una semana después se realizó una venta de garaje, la cual duró tres días, en la que el público pudo comprar toda clase de artículos que pertenecían a las habituaciones del hotel. La gente realizó largas filas para adquirir camas, lámparas, escritorios y cientos de objetos con los que se decoraban los cuartos del que fue uno de los hoteles más prestigiosos de Bogotá. “La demolición del hotel se hará a punto de pico y pala, es decir que se hará piso por pues a los vecinos le molestaría el ruido de grandes maquinarias”, afirma Mónica Daza, encargada de la sala de ventas.


T e r c e r a

e d i c i ó n

Página

3

Parque El Nogal: nuevo espacio para el deporte en Bogotá El parque El Nogal es el quinto que la alcaldía habilita, pues empezó a crear estos parques hace dos años cuando inauguro un gimnasio al aire libre en el parque El Virrey. Después de este vinieron los parques biosaludables del Country, Virrey Sur y El Tunal. “La estrategia que usa el distrito es poner las diferentes máquinas dentro de un parque grande, que reúna diferentes barrios y que sea un referente de la comunidad” cuenta Prieto.

Parque Biosaludable El Nogal.. Foto: Ana Beatriz Ángel

Por Ana Beatriz Ángel. El Parque Biosaludable El Nogal fue inaugurado en marzo de 2011 con el propósito de ofrecer a los ciudadanos de Bogotá la posibilidad de hacer ejercicio de manera gratuita. Está ubicado en la carrera 11 con calle 82 y hace parte del programa “Adopte un parque” del Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD) en donde instituciones privadas aportan dinero y contribuyen con la salud de las personas.

Dentro del parque están instalados seis tipos de máquinas, entre los que se encuentran elípticas, caminadores aéreos, pectorales sentados, prensas horizontales y barras paralelas. Además hay un sendero para trotar y una cancha múltiple disponible para los equipos deportivos pertenecientes a los barrios aledaños. La mayoría de los aparatos están diseñados para mejorar la fuerza y la resistencia aeróbica. Este servicio es prestado a la comunidad por medio de la empresa Athletic de Colombia que se especializa en construcción de elementos deportivos y que hizo la donación de las diferentes máquinas. “Es un convenio que la administración distrital realiza con diferentes empresas deportivas y de la salud para que habiliten gimnasios gratuitos y realicen un mantenimiento periódico” dice Cesar Augusto Prieto, miembro de la oficina de comunicaciones del IDRD.

Estos parques fueron creados inicialmente para el beneficio de los adultos mayores, pero tuvieron una gran acogida y decidieron diseñar otros aparatos para el uso de todas las personas. Fueron instalados en Bogotá siguiendo el ejemplo de algunas ciudades europeas en donde existen varios gimnasios abiertos a la toda comunidad. Aunque no hay un entrenador físico encargado del parque, cada máquina tiene sus instrucciones de uso y recomendaciones.

Un gimnasio al La expansión de este tipo de gimnasios ha sido rápida y cada vez se crean más espacios de este tipo en Bogotá e incluso en otras ciudades del país. Por esta razón, Plaza Capital consultó con un médico experto en deportes para conocer una opinión acerca de este parque desde un punto de vista especializado. El deportologo del gimnasio de la Universidad del Rosario, Juan Fernando Flórez afirma que “este tipo de parques son muy buenos en cuanto a que ayudan a prevenir el sedentarismo en la población y por lo tanto se evitan enfermedades por medio del ejercicio”. Cree que contribuyen notablemente a mejorar la resistencia aeróbica y la flexibilidad de las personas. Sin embargo, para este médico, estos gimnasios también conllevan algunas desventajas por el tipo de ejercicio que requieren. “La mayoría de los aparatos son de fuerza y para esto es necesario la supervisión de un profesional ya que se pueden hacer malos movimientos o un exceso de fuerza que por lo general causan lesiones en varias partes del cuerpo” dice Flórez.

aire libre y sin costo fue abierto en Chapinero como parte de los programas de recreación y deporte de la administración distrital.


Página

4

P l a z a

c a p i t a l

Conductores con discapacidad seguirán exentos de la norma del Pico y Placa cidad que están registradas en la Secretaría de Salud. Solo está permitido inscribir un solo vehículo y el proceso de inscripción no tienen ningún costo. Si la persona con discapacidad no puede personalmente hacer el trámite, podrá realizarlo a través de un representante legal o un tercero quien deberá presentar un documento de autorización ante una notaria.

Conductor con discapacidad. Foto: Andrés Felipe Gama

Los trámites a realizar en el proceso de inscripción no tienen ningún costo y solo está permitido registrar un auto.

Por Andrés Felipe Gama. A partir del 15 de abril, los comparendos electrónicos por infracción a las normas de transito no serán cobrados para los vehículos de las personas que tengan una discapacidad permanente, así lo informó la Secretaría de Movilidad de Bogotá al formular un protocolo de excepción que les permite transitar en horas de Pico y Placa. Para quedar exento, el auto tiene que estar previamente en la base de datos denominada “Registro para la localización y caracterización de las personas con discapacidad” de la Dirección de Salud Pública de la Secretaría de Salud. La Secretaría de Salud dispone de puntos de atención al usuario de lunes a viernes en cada una de las localidades para realizar el proceso. Después de realizar el trámite, es necesario registrar el vehículo en la Secretaría de Movilidad (Calle 13 No. 3735) y adjuntar un documento

emitido por la EPS a la cual se esté afiliado, en donde se manifieste el diagnóstico de la discapacidad. En el caso de que la persona no esté afiliada con el sistema general de seguridad social, debe dirigirse al hospital más cercano al lugar de residencia. Si no se cumple con las dos condiciones, la persona debe abstenerse de transitar en horas prohibidas, porque de lo contrario, el comparendo será cobrado. “Si la persona en condición de discapacidad tiene un conductor elegido, la excepción será la misma, pero es absolutamente necesario que el discapacitado se encuentre en el vehículo, porque de no ser así la multa se cobrará”, afirma Elquin Vélez, funcionario de la Secretaría de Movilidad. Vélez agrega que con el protocolo se busca reelaborar la base de datos de exceptuados que tiene la Secretaría de Movilidad y actualizar la información sobre las personas en condición de discapa-

Algunas personas con discapacidad se habían quejado de recibir comparendos electrónicos que no tuvieron en cuenta su condición. “Es importante que no estemos obligados con el Pico y Placa. Es muy difícil transportarnos en el servicio público porque en algunas ocasiones no está adecuado a nuestras necesidades”, afirma Juan Camilo Varón, un conductor con discapacidad, que ser vera afectado por la medida. Es necesario presentar los siguientes documentos: documento de identidad o una copia legible, afiliación al sistema de salud (carné EPS, Sisben o carta Sisben) y una fotocopia de cualquier servicio público del lugar de residencia (gas, acueducto, luz). Para una mayor información visitar la página web de la Secretaría de Movilidad: www.movilidadbogota.gov.co.

La medida de excepción afectará a 220 mil personas en condición de discapacidad aproximadamente. Al igual la norma busca evitar que algunos ciudadanos evadan la restricción del Pico y Placa haciendo uso de señales que advierten la presencia de un discapacitado en la vía.


Página

5

PLAZA CAPITAL

La temporada de manifestaciones estudiantiles no termina Algunas organizaciones sindicales están convocando a una nueva marcha el 5 de mayo para protestar por las reformas propuestas por el Gobierno. Por Nicolás Rudas. La Federación Colombiana de Educadores, Fecode, ha anunciado que no negociará con el Gobierno hasta que la ministra de Educación, María Fernando Campo, se siente en la mesa de diálogos, y entretanto convoca a una nueva protesta para el mes próximo.

Plaza Capital

terminó con la decisión del Gobierno de reversar los decretos que eliminaban la tabla de fletes, a los que se oponían los transportadores.

Ahora, los estudiantes protestan contra la reforma a la Ley 30 anunciada por el Ministerio de Educación. El 23 de marzo, una multitud de estudiantes de la Universidad NaUn día después de cional marchó hacia la la marcha del jueAcademia Colombiana ves del 7 de abril de Ciencias Económiestaba programada cas –Acce– cargando una reunión entre antorchas y actuando Fecode, principal obras teatrales. La promotor de la masemana siguiente hunifestación, y el bo enfrentamientos de Ministerio de Eduestudiantes con la Estudiantes preparándose para marchar desde la Plaza Che en la cación. Allí se iba a Universidad Nacional el pasado 7 de abril. Foto: Nicolás Rudas fuerza pública en las iniciar la discusión universidades Naciode un pliego de peticiones, que incluía la final, Pedagógica y Distrital. nanciación y administración de la educación El 7 de abril se presentó una nueva marcha pública directamente por el Estado y un estaen la que participaron estudiantes de universituto de la profesión docente. dades públicas y privadas, colegios y el Sena, Pero según Libardo Ballesteros, secretario de asuntos internacionales de Fecode, la ministra de Educación delegó para la reunión al viceministro, razón por la cual el comité de negociación de Fecode decidió cancelarla. En todo caso, sostuvo que “aunque Fecode respalda la lucha estudiantil contra la reforma a la Ley 30”, la misma no era punto de discusión de la reunión. Lo cierto, afirma Ballesteros, es que “la ministra ha dicho que no frenará la reforma sin importar las marchas que se den”. Mientras persista en esa “actitud de reto”, habrá más protestas: “Ya estamos convocando a estudiantes, maestros y trabajadores a una nueva jornada el 5 de mayo”. Las marchas estudiantiles, que empezaron el 23 de marzo en Bogotá, han vuelto a enfrentar al gobierno de Santos con un sector social importante, como sucedió en febrero con el paro camionero. En esa ocasión, la protesta

y a la que se sumaron maestros y trabajadores. Esa vez se protestó también contra las políticas gubernamentales en materia laboral y en salud. Alberto Venegas, director del área de Derechos Humanos de la Central Unitaria de Trabajadores –CUT–, comentó que la marcha estudiantil del 7 de abril “contó con más de 45.000 personas, lo cual es un hecho histórico en Bogotá”. Sin embargo, aseveró que “hasta el momento, el Gobierno no ha tenido la voluntad de escuchar estas protestas. No reconoce los graves problemas que tiene el país en salud, educación o materia laboral”. Para Venegas, la falta de respuesta del Gobierno a las peticiones estudiantiles obedece, en parte, a la labor de los medios de comunicación, que “no le han contado al país lo que realmente está pasando, y es que el pueblo está inconforme con el gobierno de Santos”.


Página

6

PLAZA CAPITAL

León Ferrari: arte y crítica en Bogotá. Los bogotanos podrán conocer el trabajo de uno de los artistas políticos contemporáneos más importantes.

Por Carolina Camelo Rusinque. Luego de ser catalogado como uno de los cinco artistas vivos más importantes del mundo por el New York Times, León Ferrari presenta en el Museo de Arte del Banco de la República una exposición retrospectiva de su obra. Entre el 31 de marzo y el 4 de julio, los bogotanos pueden ver una selección de las obras más importantes del artista argentino. La exposición incluye algunos de sus manuscritos poéticos; la conocida obra La civilización occidental y cristiana (1965); un trabajo sobre la guerra de Irak y varias obras alrededor del informe „Nunca Más‟, sobre las torturas del estado durante la dictadura militar argentina.

Plaza Capital

La curaduría fue realizada por la Fundación Augusto y León Ferrari, Arte y Acervo, institución que es dirigida por las tres nietas del artista Julieta, Paloma y Maitén Zambrano Ferrari, quienes además se encargan de cada uno de los montajes de las obras. “Esta exposición permite que la gente se acerque a Ferrari como artista y crítico, además que los espectadores tengan la impresión de estar hablando con el artista sin necesidad de interlocutores”, comenta María Wills Londoño, encargada de la subgerencia cultural del Museo del Banco de la Republica. En 2007 el artista argentino recibió el León de Oro en la 52ª Bienal de Arte de Venecia. Exhibió en el MoMA de Nueva York en 2009 junto a la brasileña Mira Schendel y luego en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, de Madrid. Las creaciones artísticas de Ferrari no son sólo polémicas, también son renovadoras, según cuenta Argumenta Erika Ortiz, estudiante de artes plásticas y una de las asistentes a la exposición. “Su obra proyecta al espectador temas susceptibles como la religión, la violencia y sexo”, explica Ortiz.

La civilización occidental y cristiana, expuesta en el Museo de Arte del Banco de la República. Foto: Carolina Camelo.

Esta es la única exposición que ha montado el museo en la que un artista esta tan pendiente del proceso de instalación de las obras. Según los organizadores, Ferrari ha insistido en que los espectadores deben sentir que el orden que se le da a las obras hace parte del lenguaje propio del artista, de modo que se trabajó bajo las expresas indicaciones de Ferrari a través de la Fundación Augusto y León Ferrari. Debido a la relevancia de esta exposición el museo planeo actividades académicas que le permitan a los visitantes conocer mucho más acerca de la obra de este artista. En lo que queda de la exposición están programadas dos conferencias, una dictada por Lucas Ospina y la otra por Lucia González, además de un taller titulado Hacer mala letra y por lo menos tres visitas comentadas.


T e r c e r a

e d i c i ó n

Página

7

Del museo al arte en la casa

Segundo piso de La Casa Colectivo. Foto: Sebastián Aldana.

Por Sebastián Aldana. Durante el mes de abril se desarrolla una exposición de arte promovida por el proyecto La Casa Colectivo, iniciativa que comenzó en el año 2009. Las creadoras del evento buscan ofrecer posibilidades a artistas que no pueden exhibir sus obras en las galerías de los prestigiosos museos del país. Los seis artistas elegidos para esta ocasión se inscribieron y ganaron la convocatoria organizada a través de la red social Facebook. El público interesado podrá visitar la casa que se encuentra ubicada en la localidad de Usaquén en la calle 119B No. 5 – 31, y sus puertas están abiertas todos los días de 11 a.m. a 7 p.m.

compren y luego olviden el proyecto. Deseamos que aporten su ideario y creatividad para continuar con esta nueva opción”, mencionó Elena Salazar.

Elena Salazar es una de las promotoras de la organización. Estudió Bellas Artes en la Universidad Nacional y en el año 2007, creó una empresa llamada “Esta”, dedicada a crear vestuario, billeteras y accesorios para damas. En el año 2009, junto con Ximena Collazos, dueña de su propia empresa de prendas de vestir y, Juliana Parra, representante de la marca Plasmatik (especializada en la técnica stencil), lograron fundar La Casa Colectivo.

Otro de los ganadores de la convocatoria es Óscar Correa, publicista y diseñador gráfico de la Universidad de los Andes y creador de Icons of Colombia, proyecto que inició hace tres años. Se le ocurrió que podía retratar en un libro de bolsillo, íconos que representaran la idiosincrasia del colombiano. Seguramente su trabajo es el más llamativo y mejor remunerado. “Sólo puedo publicar este libro con 50 íconos. Más adelante trataré de conseguir una editorial que me ayude financiar otras dos publicaciones. Considero que el proyecto debe continuar” señaló.

La casa está ambientada de tal manera que cada artista cuenta con su espacio, lo que permite al visitante hacer un recorrido organizado y contemplar cada una de las obras. También cuenta con una pequeña oficina donde se reciben los pagos y una cafetería en donde los asistentes pueden hacer una pausa para comer galletas y beber café. “Para nosotras no es suficiente que los espectadores

Piedad Arango, diseñadora gráfica, fotógrafa y decoradora de espacios del centro de diseño Taller Cinco, ubicado al norte de Bogotá, es una de los participantes de la exposición. Aproximadamente diez obras componen su trabajo, en el que maneja la técnica de fotografía pintada con óleo pastel. Comentó que “esta técnica es posible usando tecnologías que permiten que la fotografía pueda ser imprimida sobre un lienzo, para luego ser retocada con pinceladas”.

Ximena Collazos, una de las fundadoras de La Casa Colectivo dijo que los artistas tienen nuevos destinos, sin embargo, ya están confirmados más eventos. Para el mes de mayo se elegirán a los ganadores de la convocatoria de fotografía urbana, que además, aparecerán en la segunda exposición del año.

Iniciativas gráficas que combinan fotografía y pintura, joyería y diseño de modas, en un solo lugar.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.