Plaza Capital Impreso segunda edición

Page 1

PE

RIÓ DICO

DEL

P RO GR A M A

DE

P ER IO DIS MO

19 de noviembre de 2010 Segunda edición

Plaza capital Suben homicidios en localidades vinculadas al Plan Centro bierno, de 1258 homicidios en los primeros 9 meses del año, pero según cifras del Instituto de Medicina Legal se trata de una situación alentadora, si se tiene en cuenta que este número es menor a los registrados durante los años anteriores.

Contenido: Perros callejeros

3

¿Conservación o renovación?

4

Tecnología colombiana

6

Estación de TransMilenio del Museo del Oro. Por Camilo Charry. El número de homicidios en las cuatro localidades vinculadas al plan de renovación urbana conocido como Plan Centro aumentó un 8.6% durante el primer semestre de 2010 con respecto al mismo periodo de 2009, según se desprende de las estadísticas oficiales reveladas por el Instituto de Medicina Legal. No obstante, la participación de las cuatro localidades en la cifra total de homicidios cometidos en Bogotá se mantuvo en un 11%. La tasa de homicidios analizada por Plaza Capital pone de manifiesto la dificultad que han tenido las autoridades para disminuir el número de asesinatos en las localidades de Candelaria, Santa Fe, Teusaquillo y Los Mártires, en cuyas jurisdicciones se localizan los barrios que hacen parte del Plan Centro, un proyecto

liderado por la Empresa de Renovación Urbana (ERU). Dicho plan es un conjunto de iniciativas públicas y privadas que a corto, mediano y largo plazo mejorarán las condiciones de vida de los habitantes del centro de la capital colombiana y deberá concluir en los próximos 30 años, cuando la ciudad cumpla 500 años de su fundación por el conquistador español Gonzalo Jiménez de Quesada. De acuerdo con el informe de Medicina Legal, durante los primeros seis meses del presente año, el número total de homicidios en esta cuatro localidades fue de 94, nueve muertes más que las registrados en igual lapso de 2009, cuando dicha cifra fue de 85, comportando un incremento del 8.6%. Bogotá ha sido testigo, según la Secretaría de Go-

La lucha contra el delito en el centro de Bogotá es un aspecto fundamental de este plan de renovación urbana y se inscribe dentro de las metas que se ha impuesto la ciudad para el año 2038, para cuando se espera que la cifra de homicidios sea de 7 por cada 100.000 habitantes. Actualmente, dicha cifra es de 22.8 homicidios, 15 menos que a comienzos de la década, cuando dicha estadística era de 37.7 homicidios por cada 100.000 habitantes, muchos menos que ciudades como Medellín, Cali, Cúcuta, Pereira y Barranquilla. Para disminuir los homicidios, la Alcaldía endurecerá el fuerte de seguridad con la construcción de 6 nuevos Centros de Atención Inmediata (CAI) e implementará un sistema de video- vigilancia con 725 cámaras, además de que creará un Comando de Policía en los próximos años.


Págin a

2

PLAZA CAPITAL

La nueva cara de San Victorino El 90% de los comerciantes de este tradicional sector de Bogotá se suben al tren del que será el mayor centro internacional mayorista de América Latina. Ya han maPor Juan Felipe Vélez. Aún sin iniciarse, el mayor centro comercial mayorista de Colombia -integrado en el plan de obras del proyecto de renovación urbana de la capital del país- ha seducido ya a los empresarios y comerciantes de uno de los más congestionados y populares sectores de esta ciudad de casi 8 millones de habitantes: el tradicional barrio de San Victorino, que durante más de 450 años ha sido baluarte en el suministro de toda suerte de mercancías al centro de Colombia. Según la Empresa de Renovación Urbana (ERU), existen ya ofertas de compra sobre el 50% de los locales comerciales que serán construidos, una cifra que llama aún más la atención si se tiene en cuenta que tal interés ha sido hecho en un 90% por los actuales comerciantes del sector, lo que demostraría la atracción que este proyecto ha despertado entre quienes fueron en un principio sus más duros críticos: los propios empresarios de esta zona de la ciudad, que por décadas han observado con recelo cualquier renovación del sector por considerar que afecta sus negocios.

Plaza Capital

El nuevo Centro Internacional de Comercio Mayorista San Victorino, que tendrá un área total de de 120.000 metros cuadrados, contará con 600 locales comerciales, cerca de 60.000 metros cuadrados de parques y áreas públicas, 2.000 parqueaderos, una torre de telecomunicaciones, un centro empresarial, un club de negocios, una torre de reserva para servicios complementarios y, por supuesto, un centro mayorista. El proyecto, que costará unos 250.000.000 millones de pesos, unos 140 millones de dólares, busca transformar este congestionado y a veces vetusto sector de la capital colombiana en uno de los más modernos y sofisticados centros mayoristas de América Latina, dado que dará alberge en condiciones de un confort y seguridad a unos 9.000 empresarios, distribuidores y comerciantes, que podrán ofrecer sus productos tanto al por mayor como al detal.

Aspecto de la plaza principal del barrio San Victorino, de Bogotá, hacia el año 1900.

Se calcula que en la actualidad este sector del centro de Bogotá aloja de manera legal a unos 3.500 comerciantes, los cuales en temporadas altas, como diciembre, pueden registrar en un solo día ventas por unos 90 mil millones de pesos -cerca de 49 millones de dólares-. En San Victorino, epicentro del comercio bogotano desde los tiempos de la Independencia, operan cerca de 40 pequeños centros comerciales, que a veces son sólo edificios acondicionadas para tal fin, y unos 300 locales que diariamente atraen a 70.000 compradores. La diversidad es uno de los pilares de este sector. Prácticamente coexisten en él negocios de todas las líneas: cigarrerías, ferreterías, zapaterías, jugueterías, almacenes de ropa y papelería, lo que hace posible que en esta histórica zona se puedan encontrar toda variedad de artículos, que van desde pañales, pasando por ropa y lencería, hasta licores y celulares. Los bajos precios de esta mercancía, han contribuido a que San Victorino se posicione como uno de los principales centro de comercio, no sólo en Bogotá, sino en gran parte de Colombia. La ERU tiene programado iniciar la construcción de este Centro Mayorista durante el segundo semestre del 2010, fecha para la cual la entidad espera haber finalizados los procesos de adquisición de los 238 predios que aún se requieren para liberar el área donde se levantará uno de los proyectos bandera del Plan Zonal Centro.


S e g u n d a

e d i c i ó n

Págin a

3

Alcaldía pondrá fin a electrocución de perros callejeros

Perros del Centro de zoonosis de Bogotá. Por Diana Cifuentes. Una serie de medidas destinadas a “reducir progresivamente” el sacrificio de animales de la calle, especialmente perros, y a mejorar el trato que se les da a estos seres, fueron dictadas por la Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la Secretaría de Salud, con lo que este organismo busca nuevas estrategias para controlar la sobrepoblación canina a partir de programas de esterilización y de concientización ciudadana. Las medidas -contenidas en el decreto 1311podrían dejar en el pasado las crueles prácticas de sacrificio de perros que actualmente se realizan mediante técnicas de electrocución masiva, imágenes que han despertado el rechazo de las diferentes organizaciones defensoras de animales. La norma busca optimizar el control de enfermedades caninas, y de paso cualquier brote de epidemias, mediante jornadas de vacunación y tratamientos especiales para los perros sospechosos de padecer enfermedades contagiosas. No obstante, el principal objetivo de la resolución apunta a eliminar de los actuales métodos de control de la población canina y felina cualquier tipo de sacrificio de los animales. Para este efecto, la Secretaría de Salud fortalecerá los métodos de esterilización, promoverá adopciones de mascotas y pondrá en marcha campañas educativas que fomenten

una cultura de protección animal. La esterilización animal se tecnificará y aumentará en gran medida, teniendo en cuenta que una hembra canina puede dejar unos 5000 perros como descendencia a lo largo de su vida. Los considerandos de la resolución están en línea con los objetivos del Plan de Desarrollo en materia de salud pública, lo que incluye una adecuada tenencia de animales domésticos. Por tal motivo, la norma endurece las sanciones que se aplican a comerciantes ilegales de caninos y también a quienes abandonen a sus mascotas o lleven a cabo prácticas que atenten contra la vida y el bienestar animal. Las organizaciones defensoras de animales expresaron su satisfacción por las nuevas normas, señalando que el espíritu del decreto no sólo le otorga un nuevo significado a la vida animal, sino que se reconsidera las condiciones en que se les da tratamiento a los canes conocidos como perros callejeros, los cuales han sufrido maltratos y desprotección por parte del Estado y de la ciudadanía. El paquete de medidas prevé, finalmente, cambios en la forma en que los animales deben ser transportados, estipulando que los vehículos destinados para la recolección y transporte de perros y gatos deben disponer del espacio suficiente, a fin de evitar hacinamientos o mezcla de animales de diferente tamaño, raza y estado de salud.

Las medidas podrían dejar en el pasado las crueles prácticas de sacrificio de perros que actualmente se realizan mediante técnicas de electrocución masiva.


Págin a

4

P l a z a

c a p i t a l

Los mega-proyectos del Plan Centro: ¿Conservación o renovación?

Imagen del centro de la ciudad en el siglo XIX.

“La opinión de la comunidad frente a un proceso de renovación siempre es conflictiva, mas aun con respecto al tema de patrimonio”, según una experta en renovación urbana

Por Sebastián Espinosa Rincón. La conservación del patrimonio arquitectónico de Bogotá, probablemente uno de los más ricos del país, ha terminado por enfrentar a detractores y partidarios del Plan Zonal Centro, el ambicioso proyecto de renovación de los barrios céntricos de la capital colombiana puesto en marcha en 2007 y el cual deberá estar concluido en el año 2038. En el eje de la discusión tratan de situarse los expertos del gobierno distrital, quienes no ven en este plan una amenaza a los bienes inmuebles tanto de conservación como de interés cultural-, la mayoría de los cuales se encuentran en el área de impacto de los grandes mega-proyectos de renovación urbana del centro histórico, entre los que sobresalen, por su carácter polémico, la alameda Los Comuneros y el centro comercial mayorista de San Victorino. Frente a este tema, la coordinadora general del Plan Zonal Centro, Carolina Caicedo, reconoce que la zona que será intervenida es el lugar con mayor patrimonio arquitectónico e histórico de la ciudad, por lo cual su protec-

ción es una preocupación fundamental en la agenda de la Empresa de Renovación Urbana. Para realizar la tarea de mantenimiento de estos bienes inmuebles, el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural IPC, en representación del gobierno local, realiza de tiempo atrás una minuciosa clasificación de las miles de edificaciones que deben ser salvaguardadas, lo que demanda el conocimiento exacto del estado en que éstas se encuentra, un trámite previo a la intervención que en todo caso requiere tener en cuenta si el inmueble es propiedad de la nación, del Distrito Capital o de particulares. En caso de que la propiedad sea del Distrito, el Instituto es el encargado de conservar, reparar y promover un uso del inmueble que sea coherente con las características de los bienes. Sin embargo, cuando por algún motivo sea necesaria la demolición de la edificación protegida, el Ministerio de Cultura es el ente encargado de evaluar la situación y tomar la decisión de sacarlo de su fuero especial como patrimonio cultural.

En caso de que el inmueble sea de carácter privado, el gobierno solo intervendrá cuando la estructura del edificio se convierta en una amenaza para la comunidad o cuando entre en un proyecto de renovación, como el Plan Zonal Centro. A partir de este momento, el Ministerio de Cultura evalúa la situación y decide el futuro de la propiedad, por lo que puede quitarle su fuero especial de patrimonio cultural u ordenar que el bien se integre al proyecto en función, como fue el caso de la antigua sede de la embajada de Francia en el sector de Teusaquillo, residencia de comienzos de siglo XX, que tras salvarse de la demolición permanece intacta, aunque adaptada exitosamente como zona social del conjunto de apartamentos construido detrás, en lo que algún día fueron sus edificaciones contiguas. A pesar de las medidas de prevención y el proceso de evaluación que hacen las entidades distritales en el manejo de los bienes de patrimonio cultural, la idea de renovación es aun un asunto conflictivo, en tanto prevalezca la idea de que la renovación es sinónimo de la destrucción de lo antiguo y la creación de algo nuevo. “La opinión de la comunidad frente a un proceso de renovación siempre es conflictiva, mas aun con respecto al tema de patrimonio. Porque siempre se piensa en renovación como la destrucción de los monumentos del pasado para la creación de nuevas cosas, pero el deseo de la modernización siempre está presente en la mente.”, dice Diana Solania, arquitecta experta en renovación urbana y participante en el proyecto de restructuración de Barcelona en 2006.


Págin a

PLAZA CAPITAL

5

“Septimazo”: beneficios y dolores de cabeza La carrera séptima ha pasado de ser una Calle Real a una plaza de entretenimiento e inseguridad. Por Andrés Sandoval. El cierre de la carrera séptima hasta la calle 26 los viernes entre las 5:00 p.m. y las 10:00 p.m., conocido popularmente como “Septimazo”, ha tenido resultados ambiguos. Por un lado, ha reportado beneficios entre los comerciantes del sector; y, por el otro, son muchas las quejas de la ciudadanía por robos, invasión del espacio público por parte de los vendedores informales y el represamiento vehicular en la carrera décima y la calle 19.

Plaza Capital

pública, sostiene que “las ventas por lo general son buenas, pero hay demasiada oferta ya que vendedores informales vienen de otras partes de la ciudad ubicándose no solamente en los costados de la avenida, sino también en medio de la carrera Séptima impidiendo la movilidad de la gente”.

“Anteriormente venían cuenteros, pero ahora no, dicen que los vendedores informales no los dejan trabajar tranquilos, e incluso sabotean los ruedos”, agrega Gómez. Si se indaga en los orígenes del SepEl “Septimazo”, una traditimazo, fueron los mismos ción que se ha mantenido cuenteros quienes acudían desde los años 40, se ha Vendedora ambulante en la Carrera Séptina con a la carrera Séptima a reacaracterizado como un Avenida Jiménez lizar sus actividades. “Si los espacio de cultura y reartistas desaparecen, descreación. Así, artistas, comerciantes, estudianaparece el Septimazo”, sostiene la comerciantes, peatones y turistas se hacen acreedores te. de la posesión de la vía sin el temor de ser Plaza Capital habló con Leonardo Ramos, arrollados por algún automotor. Sin embargo, cuentero profesional desde hace ocho años, son precisamente las personas que prestan el quien fue una de las primeras personas en servicio público en esta parte de la ciudad quiegestionar permisos ante la Alcaldía de Bogotá, nes se ven más afectados. Pablo Peñaranda, buscando abrir espacios de cuentería, pero taxista de Bogotá, sostiene que es muy difícil que desistió luego de tres años. Las razones entrar al centro con todas las obras de consargüidas por Ramos: la desorganización de trucción pública. “A veces gasto hasta hora y vendedores informales. "Tristemente el Septimedia para llegar al centro. Cuando sale una mazo va en proceso de degradación, esto es carrera para allá, uno ya no va”, cuenta Peñamuy triste, ya que los vendedores ambulantes randa. no tienen una cultura de aseo, es difícil que Si bien el Septimazo fue abierto como un espacio de cultura y recreación, al parecer éste ha ido desapareciendo con el pasar de los años. A la fecha parece ser un mercado persa por el gran número de vendedores ambulantes que incumplen el Código de Policía. Por norma, los vendedores deben estar a una distancia de 30 metros contados a partir del módulo más cercano; no obstante, estas medidas no se cumplen. La invasión del espacio público no sólo afecta a los peatones, sino también a los vendedores en estado de legalidad. Sandra Gómez, dueña de uno de los cubículos de ventas ubicados en la carrera Séptima frente al Banco de la Re-

tres cuenteros peleen contra cientos de vendedores informales”, afirma Ramos. Todo este aglutinamiento de desorden es visto por los ladrones como un espacio de trabajo, siendo víctimas aquellas personas distraídas que acuden a la carrera séptima. Lizeth León habitante de la localidad de la Candelaria, es uno de los miles de casos de robos reportados en la ciudad. Lizeth fue asaltada dos veces en el último año. “Siempre necesito transitar la séptima para llegar a mi casa, en ambos robos me quitaron el bolso. La primera vez me robaron tres hombres, iban armados con navajas y chuzos”, relató Lizeth.


Págin a

6

P l a z a

c a p i t a l

Xor Media Lab: revolucionando el diseño en Colombia

Demostración de uno de los juegos producidos por Xor Media Lab

el usuario interactúa sin ningún tipo de control, ya que el sistema lee los movimientos de las personas

Por Juan Diego Mesa. Desde sistemas multitouch hasta juegos de realidad mixta son desarrollados por Xor Media Lab, una empresa creada por Carlos Rodríguez, Camilo Nemocón y Laura Soler, tres diseñadores colombianos que se han enfocado en crear productos con tecnología, arte y diseño para internarse en el mercado del entretenimiento. Los tres jóvenes, amigos y compañeros de universidad crearon su empresa a principios del 2009 para dar respuestas a lo que ellos consideran el futuro del diseño y lo relacionan con el nombre “Xor” que nace de un comando inteligente que se relaciona con “algunos pero no todos”. Basados en los principios de “Happy factor”, sensaciones de alegría generadas en el público, y “Wow factor”, sensación de sorpresa e innovación; el laboratorio tecnológico creado por estos tres dise-

ñadores empezó a tener vida con la ayuda del programa TecnoParque del Sena. El programa de educación pública les ayudó en los procesos de investigación con equipos y talleres técnicos, ruedas de negocios y talleres de emprendimiento que para Carlos Rodríguez, director creativo de la empresa, son los aspectos más importantes al permitirles darse a conocer en el mercado. Aunque es una empresa joven, varios clientes como Axe, Diesel, Renault y Club Social han mostrado en varios espacios productos de Xor Media Lab. Uno de estos productos es una interfaz de lectura de libros digitales, que fue expuesta en la pasada Feria del Libro de Bogotá. Sin embargo en el catalogo de la empresa se destacan principalmente los productos en los que el usuario interactúa sin ningún tipo de control, ya que el sistema lee los movimientos de las personas

para diferentes motivos como tocar piano con el movimiento de los pies, jugar el clásico juego de pong con el movimiento de todo el cuerpo, distorsionar imágenes al paso de las personas, o simplemente interactuar en videojuegos que detectan el movimiento de todo el cuerpo para que el personaje en la pantalla los copie con exactitud. Los productos de Xor Media Lab son innovadores en la industria creativa colombiana donde, teniendo en cuenta que la mayor parte de este tipo de tecnologías es desarrollada en el exterior. Aunque sus principales clientes son de la industria de la publicidad, estos jóvenes buscan que estas nuevas tecnologías, poco exploradas en el país, puedan llegar en un futuro al público en general y crear industria colombiana en base a este tipo de proyectos. Para conocer más de Xor Media Lab puede visitar su página web www.xormedialab.org


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.