Obture Magazine VII, La Pelota.

Page 1


O D I N E T

N O C

Directorio Eduardo Trejo. Presidente del consejo editorial.

En este número el co- fundador de Jam Media, Mario Castillo

rompe el estilo de la formalidad del DSRL y realiza una cobertura deportiva con Go-Pro, proponiendo otra mirada en la imagen deportiva. Enrique Castro, invade las calles, subidas y bajadas de las favelas de Brasil y entra en la intimidad de los deportistas anónimos que habrán de destacar (al menos eso esperamos) como los clásicos jugadores de la verde amarela. El inquieto fotoperiodista argentino Héctor Rio, ingresa a un partido de futbol muy exclusivo en La Redonda, centro penitenciario de la ciudad de Rosario. Y desde el terreno de juego donde las cosas son serias, la cárcel; narra un partido, donde la pelota es la única libertad a la mano.

Yunuén Avilés David Steck Kevin Lara Patricia Castellanos Victor Pichardo Gregorio Arteaga Rosa María Salinas Demian Chávez Editor Marisol Olivares Jefa de diseño editorial Lorena Alcalá Corrección de estilo Carla Corona Administración

Victoria Arriaga nos lleva de regreso un instante a la época pre colombina de un tradicional juego de pelota desde las latitudes del sur de México, que ya describe el Popol Vuh. Rafael Gaviria, Eduardo Trejo y David Steck, realizan un juego editorial; donde sin conocerse, la cascarita entre Los Guerreros y Los Coyotes, jugadores de futbol amputados, se enfrentan en una partido en la cancha de Obture. Mientras que la porra desbordada festeja a los jugadores.

Agencia | Editorial | estudio

magazine@obturafotografos.com Contacto @ObturaMagazine tweeter

Carlos Duarte, inquieto documentalista y apasionado al deporte de las pelotas pateadas; explora ese futbol llanero, el que se disfruta y no se ve en televisión. El que es de la clase popular, de los aficionados, de los de (balón) pié. De ésta manera su libro Minuto 40 forma parte de la exploración del aficionado, de las canchas desiertas, de las porristas rubias en las cantinas, de los perros cabeceando, de los árbitros que responden caracolitos cuando la afición los saluda.

http://issuu.com/obturamagazine Edición digital

Yunuen Avilés y Demian Chávez asisten a desentrañar las verdaderas tripas de la pelota. La manufactura en una población donde los índices de violencia han incrementado. San Miguelito y las fábricas de balones.

¡Salva un árbol, no lo imprimas! Distribución en linea http://issuu.com/obturamagazine

2

Registro en trámite. Obture Magazine es una publicación bimestral editada por Colectivo de Fotógrafos A.C. Obture Press Agency, calle Madero 119, int. 4. Centro Histórico. Queretaro, Qro. C.P. 76000. Tel. (442) 480 18 98.

El contenido de los artículos e imágenes publicados son responsabilidad de sus autores, así como de los anunciantes y que Obture Magazine no asume como propia.


A veces es imposible concebir la niñez sin un objeto tan simple y prehistórico como la pelota. Para quienes jugamos eternos partidos de futbol en las calles, y volábamos las pelotas a las azoteas, rompíamos cristales de las casas sin querer (a veces), otras antas perdidas o aplastadas por los ogros vecinos que (tal vez, sin querer) las arrollaban con su auto. Así pues, y al paso de los días y los años, ese objeto se convierte en un culto, en un ritual, nos volvimos profesionales analistas cuando ya sin patear ese objeto, nos volcamos a ver los diferentes partidos donde éste objeto nos reúne, el futbol, el basquet bol, el tenis, las canicas y quien sabe cuantos deportes más donde ya no solo una pelota de un bajo costo puede volcar millones de dólares y millones de personas en un espectáculo para las masas. A veces los mal pensados invocan a estos juegos como el opio del pueblo; otros más optimistas piensan en las ganancias generadas por un buen partido. De ésta manera, Obture Magazine, rinde un pequeño tributo a quienes patean, batean, golpean, empujan, cosen o simplemente cargan la pelota y nos hacen estar de espectadores del rodar.

El Editor.

3 35


Pok ta pok Texto y fotos: Victoria Arriaga.


En

el libro sagrado de los mayas, Popol Vuh se relata que los hermanos, Hunahpú e IxbalanquÊ que representaban el lado luminoso del cosmos retaron a un juego de pelota a los dioses de la muerte. Este juego debe su nombre al sonido que generaba la pelota contra el piso y las paredes al golpearse con las caderas de los participantes: Pok ta pok.

5 55


Fútbol en la cá

Ro

6


árcel

osario 2012

H

ay un momento mágico en “La Redonda”- la Unidad Penitenciaria Nº 3 de Rosario- en donde todo se paraliza, en donde todo pasa por la “otra redonda”, la pelota. En los últimos meses del año se juega el campeonato interpabellones de fútbol, es cuando los internos ponen el todo por el todo para quedarse con la gloria. En un viejo patio del penal se emplaza la cancha, que tiene una particularidad digna de Believe It or Not! de Ripley’s, la cancha es trapezoidal, casi triangular, de modo de que los tiros de esquina de uno de los lados son casi inexistentes. Pero el dato es anecdótico, lo importante es ganar y olvidarse un poco del día a día dentro de la cárcel y sentirse por algunos momentos, Messi, Maradona, Francescoli, Márcico o Hrabina. “En su vida, un hombre puede cambiar de mujer, de partido político o de religión, pero no puede cambiar de equipo de fútbol” (Eduardo Galeano) Este trabajo se llevó a cabo en la Unidad Penitenciaria Nº3 de la ciudad de Rosario durante los meses de Noviembre y Diciembre de 2010. Se expuso por primera vez en la Fotogalería F22 de la ciudad de Chivilcoy, Buenos Aires, Argentina en mayo de 2014.

Héctor Rio nació en Casilda en 1974. Luego de graduarse en Comercio Exterior comienza a estudiar fotografía. Desde 1999 trabaja como reportero gráfico en la ciudad de Rosario, realizando coberturas para los diarios El Ciudadano, La Capital y Olé, las agencias EFE, Xinhua y NA, y para las revistas TXT y El Gráfico. Realizó talleres con Adriana Lestido y Julián Germain, entre otros. En 2004 recibe una beca del Fondo Nacional de las Artes para realizar un ensayo sobre el fútbol del ascenso y publica el libro “El otro fútbol”. En 2010 fue seleccionado por el CCPE/AECID para la realización del Proyecto Tutti Frutti- gráfica popular latinoamericana. Participó en diversas muestras colectivas en Argentina, México y Cuba. Paralelamente a su trabajo profesional desarrolla proyectos personales con los cuáles siente que logra sacar muchas de sus inquietudes. Es papá de Julia.

7 75


Foto por HĂŠctor Rio

8


Foto por HĂŠctor Rio

9 95


Foto por HĂŠctor Rio

10


Foto por HĂŠctor Rio

11 5 11



Foto por HĂŠctor Rio




La insolentes

imรกgenes de la Texto y foto por Mario Castillo


D

efinición de insolente: Que habla u obra con una falta de respeto que resulta ofensiva A la mayoría de los fotógrafos profesionales que conozco les es indiferente, a algunos mas les parece un gadget, que pasara desapercibido y tendrá una vigencia efímera, otros la consideran una cámara insolente, en el sentido de que una buena imagen solo se logra con una cámara réflex o profesional.

Es decir, que siendo una cámara pequeña con una distancia focal limitada y angular implica conocer el espacio para no invadir y estorbar el entorno antes , durante y después de la disciplina

Para sacar provecho de esta cámara es necesario conocer y actualizar el software. Ir evolucionando junto con ella.

Considero que es una excelente alternativa y herramienta de trabajo, una de las mejores cámaras que se han creado, no solo para deportes o para llevarla a la playa y sumergirla en el agua. Al igual que el formato réflex es una cámara que implica conocimiento, técnica y ética para utilizarla en nuestro campo de trabajo. En mis coberturas del Futbol Americano en México es parte esencial de mi equipo de trabajo. Tras 2 temporadas de utilizarla he aprendido a dejar de adivinar el encuadre a pesar de que existen opciones para poder verlo con su monitor LCD y con las aplicaciones para teléfonos móviles de las cuales yo no utilizo ya que en los deportes los instantes no se pueden premeditar. También he aprendido a saber en que momento y tiempo utilizarla sin afectar el trabajo de compañeros y del atleta a fotografiar.

Imágenes de las temporadas de Liga Mayor de la ONEFA 2013 / 2014 Fotos: Mario Castillo © 2015 Todas las imágenes se realizaron con la cámara GoPro Black 3 Con las diferentes funciones que ofrece este modelo.




Foto por Mario Castillo

20


Foto por Mario Castillo

21 5 21



23 5 23


Foto por Carlos Duarte


M

inuto 40 es un ensayo fotográfico acerca del fenómeno social y cotidiano del fútbol. Durante 3 años me dediqué a buscar imágenes que reflejaran dicha influencia, no tanto de la práctica como tal, sino de todo lo que gira y se produce alrededor de el, en entornos muy alejados del aura de celebridad que tiene este deporte en la televisión. De manera paralela, Minuto 40 se plantea y adquiere su nombre, como una forma de “autofestejarme” mi cumpleaños número 40, encontrando en ésta la forma ideal de celebrar el inicio de mi “segundo tiempo” de vida, basado en algunas ligas amateurs y callejeras, que juegan sólo 40 minutos por tiempo. Hasta el día de hoy, soy un gran aficionado al fútbol; de niño, creo que como todos, lo jugué muchísimo pero la verdad nunca fui bueno, es por eso que hubo un periodo largo de mi vida en el que me dediqué a otros deportes, sin embargo me trae extraordinarios recuerdos de mi infancia y de la convivencia con mis amigos. También hay algo que me liga mucho con este deporte que es mi nombre; yo me llamo Carlos Alberto y mis padres me pusieron así en honor de un jugar brasileño que brilló con su selección en el mundial de 1970 en México, es decir, lo llevo como herencia, en la sangre, pero lamentablemente no en los pies. Desde muy pequeño pedía mis pasteles de cumpleaños de cancha de fut y no me importaba mucho el sabor, sino poder jugar con los muñequitos. El fútbol para mi representa un vínculo con los años más felices de mi infancia, con mis amigos, con mis padres y hermanos, no es un deporte solamente, es ese pretexto para echar la mente a volar y dejar que todos esos momentos vuelvan a suceder. Este proyecto, me presentó un reto importante, un desafío personal y un compromiso ineludible para redescubrir el placer de “hacer por el sólo gusto de hacer”, de llevar un proyecto a sus últimas consecuencias y como premio, la satisfacción de verlo concluido. Actualmente Minuto 40 se encuentra en su segunda impresión, esta vez con el apoyo de Fundación Televisa. El pasado 10 de Agosto de 2012, presenté Minuto 40 en formato de libro autopublicado, cuyo contenido está conformado, además de las imágenes, por 3 textos, dos de los cuales son colaboraciones de amigos y familiares y uno de mi propia autoría.

25 5 25


Foto por Carlos Duarte


“Minuto 40” Minuto 40 es el fin del principio, es el inicio de lo que me resta, un parteaguas, es el trabajo que celebra el partido de una vida con marcador a favor al medio tiempo, el encuentro de dos pasiones que alinean los ojos y el corazón, que mantienen los pies calientes y la mente fría. El cronómetro llegó al 40, se escucha el silbato, se detiene la carrera, es en ese instante cuando hay que sentir el sudor fluyendo y respirar profundo, tomar un breve... pero muy breve descanso, porque rápidamente debe darse paso al análisis, a la reflexión y al diálogo introspectivo que permita visualizar lo realizado, detectar los errores y diseñar la estrategia que brindará la guía para obtener la victoria. Sirva ese momento para enjuagar el lodo de los ojos, para curar un poco las heridas, ajustar los vendajes y atar de nuevo los zapatos, porque inmediatamente a continuación se espera una lucha fuerte, intensa , disputada en cada centímetro del terreno y que no permite cambios, no hay sustitución posible, la única banca que se tiene es para el descanso final una vez terminado el encuentro. Recuperado el aliento y renovadas las energías se aceleran los latidos, el momento solo fue eso, un momento, hay que poner de nuevo los pies en el pasto y estar siempre preparado para saltar muy alto. Rueda el balón, rueda el mundo, suena el silbato... inicia el segundo tiempo.

Carlos Alberto Duarte Romero.

27 5 27


Foto por Carlos Duarte

28


Foto por Carlos Duarte

29 5 29


Foto por Carlos Duarte

30


Foto por Carlos Duarte

31 5 31





Vidigal Vidigal Es Rio de Janeiro en Brasil. Detrás de famoso Hotel de la Cadena Sheraton y a un costado de la casa del astro inglés de Futbol David Beckham, se encuentra Vidigal; una de las favelas más famosas y ahora “Pacificada” por la UPP (Unidad de policía pacificadora). Ese lugar donde viven entre 20 o 30 mil personas (dependiendo a quien le preguntes) tiene una de las mejores vistas de las playas más famosas de Latinoamerica. Las casas construidas sobre la ladera del monte se juntan una a una como rompecabezas perfecto, con callejones que las comunican y a su vez las hacen tener ese sabor carioca y lúgubre. El trafico de drogas y la delincuencia sigue estando sin importar los rondines y retenes policiacos, solo que ahora, ha cedido espacio a la “pacificación” implantada por el gobierno de Brasil. Es común observar gente paseando, extranjeros hospedándose en algún hostal viviendo la experiencia “de dormir en una favela”, las mototaxis subiendo y bajando las empinadas calles. Aun así, se anda con cuidado. En ese lugar, son pocas las oportunidadades para salir adelante, muchos niños y jóvenes se refugian en el narcotráfico para obtener dinero seguro y así seguir con el circulo vicioso. Sin embargo; esa favela, esa ciudad y ese país cuentan con algo mucho más grande que todo lo malo: El futbol. Rodrigo Silva y Rodrigo Souza son amigos desde siempre. Los dos de 15 años y moradores de Vidigal, los dos juegan futbol; Uno portero otro delantero. Ellos juegan y entrenan todos los días, incluso viajan de dos a 3 horas diarias para llegar a los entrenamientos de sus equipos o de la recién formada Selección de futbol De Vidigal. Viven a escasos callejones en casas sin ostento alguno. Uno es torcedor (Aficionado) de Flamengo y el otro de Fluminense. Los dos estudian el equivalente a la secundaria en México. Uno más alto que el otro. Amigos siempre. Con la selección de Vidigal, lograron llegar a la final de la Copa Social, organizada por la escuela del astro brasileño Zico, esta es una competencia que disputan las selecciones de muchas favelas de Rio de Janeiro, que tiene como fin armar una selección que represente a la escuela.

Foto y texto por Enrique Castro

35 5 35


Foto por Enrique Castro

36


Foto por Enrique Castro

37 5 37



39 5 39




Vidigal El equipo disputó la final contra la Favela de Rocinha y la perdió. Eso no impidió que los dos fueran homenajeados con reconocimientos por sus actuaciones: EL mejor portero y el mejor jugador del torneo. Además, de estar en la lista de seleccionados. En otra calle, en otro callejón… el Centro de Formación de Ser Alzira de Aleluia, ofrece a los niños y jóvenes educación y formación deportiva. En campo de juego se llena todas las tardes para disputar partidos y entrenamientos rigurosos. Ahí no solo el futbol manda, se necesitar estudiar para poder acceder ya que ahí además de jugar futbol pueden hacer actividades alternas que van desde la lectura hasta el Capoeira. El campo no tiene ni un poco de pasto, solo tierra compactada y una reja para que el balón no desaparezca. Por más de 10 años, El Sr Aleluia se ha dedicado a formar jóvenes en distintas disciplinas desde deportivas hasta academicas, con el fin de que estos no caigan en las “garras” del narcotráfico. Invirtiendo dinero que ahorró durante sus años laborales. De Casco obrero y camisa blanca realiza trabajos en el edificio en sus tiempos libres, consigue apoyos económicos y se enorgullece de los logros futuros, entre los que destaca un aula para enseñando en artes audiovisuales. Cabe mencionar que todo es gratuito.

Dos formas de jugar al futbol… Dos formas de vivir en Vidigal… Dos formas de sobrevivir en Rio de Janeiro y…. dos formas de escapar de la droga y el narcotráfico.

42


Foto por Enrique Castro


Foto por Enrique Castro

44


Foto por Enrique Castro

45 5 45


Foto por Enrique Castro

46


Foto por Enrique Castro

47 5 47


NARANJEROS 48

L

os famosos Naranjeros, equipo de béisbol; ganaba en _ el séptimo juego de la serie que los a

Durante el encuentro el público vibró, lloró, y verdaderamente sufrió el partido, que terminó con la v

Desde dentro, en las tripas del partido estaba Luis Gutierrez, fotoperiodista inquieto, que dedicó pa la pelota caliente.


Foto por Luis Gutiérrez

acercaba a la corona de XVI Novojoa Mayo de la LMP.

victoria para le equipo cítrico.

arte del partido a documentar las expresiones de lo que ocurrió frente al encuentro y en torno a la pelota,

49 5 49


Foto por Luis GutiĂŠrrez

50


Foto por Luis GutiĂŠrrez

51 5 51


Foto por Luis GutiĂŠrrez

52


Foto por Luis GutiĂŠrrez

53 5 53


s

e hacen llamar, Guerreros Aztecas del Distrito Federal; todos tienen algo en comĂşn: Aman el futbol. Es el equipo representativo de este deporte, en su modalidad de amputados, de el Distrito Federal. Siendo el primero en su tipo, esta formado por algo mĂĄs de una veintena de hombres que han perdido una extremidad; algunos por accidente, otros por enfermedad, algunos un brazo y otros una pierna; pero todos decididos a que eso no les va a impedir practicar el deporte que les apasiona. Tres cosas predominan en la cancha DeterminaciĂłn, Entusiasmo y Amor por la camiseta; si no, no se entiende que, aparte de las actividades cotidianas, se presenten tres veces por semana, despuĂŠs de cumplidas sus respectivas obligaciones, a arduos entrenamientos. La luz puede no ser la mejor, llueve; pero ellos ponen el ejemplo, en el terreno de juego, no hay carencias.

54


M

ientras tanto en la cancha contraria el equipo de futbol de amputados Coyotes de Querétaro realizó una presentación en la cancha de fútbol rápido de San Juan del Río, en donde personal del Centro de Rehabilitación Integral (CRI) de este municipio participó también como parte de la campaña “Yo decido romper el ciclo”; preparada por este organismo con la intención de formar una cultura incluyente para este sector de la población. “Somos el primer equipo formado en el estado y somos 10 representantes a nivel nacional, el próximo mes cumplimos dos años de haber formado. Lo que buscamos es una opción para los amputados”, manifestó su vocero Rodrigo Campos. Con el uso de muletas canadienses, los integrantes de este equipo de fútbol desarrollan estas actividades deportivas, que no sólo les permiten tener un mejor uso de los aparatos ortopédicos, sino que también reduce las inhibiciones en torno a las prótesis y a sus amputaciones.

55 5 55


Foto por Eduardo Trejo

Los autores Rafael Gaviria Santos:

Entre 1994-1997, fotógrafo de la Dirección General de Comunicación Social de la PGR. Mención honorífica en la V Bienal de fotoperiodismo y ganador del 1º lugar en la categoría de ciencia y tecnología en la VI y 1º lugar en el concurso SOS Racismo, celebrado en el País Vasco en 1996.

Eduardo Trejo Trejo.

Fotoperiodista fundador de La Crónica Regional, y director general del proyecto Obture.

56


Foto por Rafael Gaviria

57 5 57


Foto por Eduardo Trejo

58


Foto por Rafael Gaviria

59 5 59


60


San Miguelito

De baloneros a peleoneros. D

on Bernardo Rogelio Puga y Cecilia Lucia Rodriguez, matrimonio sostienen su economía con la elaboración de balones de fútbol. Ambos se apoyan elaborando casi de forma artesanal estos productos en el taller instalado dentro de su hogar. En esta comunidad de San Miguelito se encuentran aproximadamente 22 talleres de elaboración de balones y participan alrededor de 100 familias en la costura de los mismos. La familia Puga Rodriguez hace de esta actividad uno de sus sostén económicos principales ya que les genera un ingreso de quince pesos por balón cocido, aunque esta cantidad es mínima y no le es posible mantenerse solo de esta actividad también trabajan en la siembra para completar su ingreso familiar. En el taller CRAMHER de Don Moisés Hernández, continúa la tradición de la manufactura a mano, respaldada por lo menos de dos generaciones antes que él. San Miguelito otrora conocido como un pueblo balonero, en la delegación de Santa Rosa Jauregui. De los más de 60 talleres familiares de artesanos de balones, actualmente solo existen poco menos de cinco talleres formales. La falta de oportunidades de trabajo, la disminución de la demanda de los balones y su competencia con los productos chinos, la falta de escuelas, el incremento de la venta de bebidas alcohólicas clandestinas y la violencia entre jóvenes ha hecho de esta comunidad un lugar inseguro por las noches, y donde el progreso y la seguridad ha tardado en llegar. En época que se celebran Mundiales de Fútbol, los artesanos han visto solo un poco aumentadas las ventas por efecto de la justa deportiva. Los balones han llegado a las escuelas de futbol de algunos planteles que tiene primera división, sin embargo en lo que va del año no han sido requeridos sus productos. Texto : Demian Chávez

61 5 61


62


Foto por Yunuen AvilĂŠs

63 5 63


Foto por Yunuen AvilĂŠs

64


Foto por Demian Chรกvez

65 5 65


Foto por Demian Chรกvez

66


Foto por Demian Chรกvez

67 5 67


68


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.