NIÑEZ Y EDUCACIÓN VISUAL

Page 1

REVISTA DE FOTOGRAFÍA

NO. 1 NUEVA ÉPOCA

MAGAZINE

OBTURE ENERO- FEBRERO DE 2019

NIÑEZ Y EDUCACIÓN VISUAL 1


DIRECTORIO Consejo Editorial.

¡Hemos vuelto!

Eduardo Trejo. Director General Proyecto Obture Demian Chávez Editor. Donna Oliveros Co-editora y diseño gráfico. Lorena Alcalá Corrección de estilo. Obture Magazine es una publicación bimestral del Corporativo de Prensa y Medios Globales S. DE R. L. Registro en trámite.

Contacto: obturemagazine@gmail.com El contenido de los artículos e imágenes publicados es responsabilidad de sus autores así como de los anunciantes, por lo que Obtura Magazine no lo asume como propio. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido sin la autorización por escrito de los editores. Los derechos de los textos e imágenes publicadas quedan reservados a los autores que se indican con el símbolo ©. Página opuesta, arriba: © ”Mi retrato habla" Un niño realiza una fografía junto a otros jóvenes almeacenses, durante un taller de fotografía impartido en sus comunidades.

2

Tenemos el reto de preservar la memoria y hacer historia para la fotografía y las visualidades de Querétaro y el mundo. Con una visión restaurada y nuevas colaboradoras Obture Magazine vuelve a su espacio ganado en las ediciones anteriores, con una nueva época comprometidos con la imagen y sus creadores. Bienvenidas y bienvenidos a la nueva época.

C

O

N

T

E

N

I

D

O

Editorial (3); Colodión, un juego de niños (6); Una versión de la familia (10); Regando Semilla (18); Nuevas Visiones (25); Tragaluz (34); Las otras miradas del barrio. Los fotografítos de Tepito; Jugar en Foco (57); Mi retrato habla (65); Columnistas (74).


La fotografía en serio

D

EDITORIAL

urante el sexenio anterior la interminable discusión sobre la reforma educativa en México tuvo dos aristas principales: por un lado, el discurso oficial sostenía que dicha reforma se trataba de una inversión para la mejora de la calidad educativa; y por otro, su contraparte, adviertía que en realidad se trataba de una reforma punitiva y de corte laboral con la que se corría el riesgo de restar responsabilidad sobre el universo educativo al Estado. En ambos discursos no encontramos un interés que privilegie a los educandos; pareciera en realidad un conflicto de intereses entre particulares, un divorcio en la relación obrero-patronal en donde directamente los afectados son aquellos que reciben los conocimientos a través de los diferentes canales de aprendizaje. En dicha reforma se privilegió además, la educación tecnológica sobre la educación humanista, dando a entender que el arte es sólo un accesorio, quizás a veces necesario o estorboso para una sociedad que está preocupada por la sobrevivencia del día a día. Evidentemente la escasa educación visual impartida en la educación básica nos lleva de la mano a intentar entender los fenómenos sociales y políticos de inseguridad, de depreciación de las relaciones humanas por la ausencia de las cualidades que puede otorgar el arte. Los discursos oficiales apuntan a mencionar que el arte puede funcionar como una herramienta de cam

bio, este discurso recuperado de experiencias que han funcionado en otros países como Colombia, para intentar salvar a las comunidades de la hiper violencia, el crimen organizado, también es parte de la preocupación que tienen los autores por su comunidad mucho antes de que se convirtiera en una bandera, o discurso político. De esta manera diferentes esfuerzos por la enseñanza de la fotografía como una herramienta de cambio social, se hacen presentes en este número. En diferentes latitudes del país, con diferentes técnicas, fotógrafos utilizan esta herramienta para acercarse a la comunidad, incidir en los niños y crearles un gusto por una de las artes más sencillas en la tekhné pero con altos contenidos y valores semánticos que posibilitan la visibilidad de un problema específico en un contexto social determinado. Sin proponérselo, la imagen además se convertirá en herramienta de estudio sociólogo, antropológico y hasta psicológico para tratar de entender el comportamiento humano en una comunidad. La fotografía como una herramienta de fácil acceso crea en los menores un gusto por el uso de este artilugio para que a través de su mirada nos describa el interior de lo que ocurre dentro de ese medio en el que se desarrolla, la fotografía entonces se vuelve testigo pero también se vuelve un fragmento del remedio. El arte como herramienta en el cambio social

.

3


4


5


COLODIÓN, JUEGO DE NIÑOS Texto de Demian Chávez

6


7


Página anterior: © Ricardo Flores Márquez. Una niña sostiene un colodión.

8


L

as herramientas tecnológicas por una parte están creadas para optimizar recursos, llegar a un fin de manera más rápida y hacer más cómoda el quehacer cotidiano del ser humano. Pero también estas herramientas suelen ser enajenantes cuando su fin más allá de lo ludens es solamente entretenimiento, la imposibilidad de razonar ante problemas sencillos hace que sea simplemente eso: entretener sin desarrollar capacidades cognitivas.

Arriba: © Ricardo Márquez.

Flores

Página opuesta: © Ricardo Flores Márquez. Partipante del taller de creación de colodión húmedo para niños.

Sobre esta preocupación de mezclar el entretenimiento, la ciencia, el conocimiento y el arte de la creación de imágenes, el conocido fotógrafo Jesús Flores Marquez ha desarrollado el taller de creación de colodión húmedo para niños.

En este taller se despoja a los niños de las habituales herramientas como los dispositivos móviles y se les enfrenta a conocer los diferentes fenómenos de la ciencia aplicados en la creación de una imagen al colodión. Así es que pasan por la óptica, la física y la química de una forma divertida para obtener una pieza única. Flores Márquez es un temperamental creador, conocido por su intenso trabajo en la creación de imágenes a partir de procesos antiguos como el colodión, los ambrotipos, ferrotipos, papeles salados, cianotipos en vidrio, transferencia al carbón entre muchos otros que domina a la perfección

.

Conoce más del autor:

https://www.instagram.com/xe1ari/

9


UNA VERSIÓN DE LA FAMILIA Texto de Gladys Serrano

E

ste proyecto se llevó a cabo gracias a una beca del Consejo para el Desarrollo Cultural Municipal de Culiacán en el año 2012. Consistía en dar cámaras desechables durante seis semanas a seis niños de la colonia Renato Vega en Culiacán, una zona donde hay mucha marginación y violencia; también durante este periodo los niños asistían a una clase semanal donde les compartía conocimientos básicos de fotografía. Me interesaba llamar la atención acerca de la situación en la que se encuentra Culiacán a través de la mirada de los niños, más allá de los titulares de nota roja, a los que la gente ya está acostumbrada; que la sociedad se diera cuenta cómo el verdadero problema ya viene desde la raíz, que sí queremos acabar con la violencia hay que empezar desde los hogares. La idea fundamental del taller era que estos niños fotografiaran a su familia, lo que, desde mi punto de vista, serviría como un reflejo de la sociedad en general y el estado de violencia que se vive en Culiacán. Como podemos ver en las fotos, su entorno era difícil. Sobre todo me di cuenta que la violencia ya había llegado profundamente a ellos, porque estaba presente de manera muy natural dentro de sus hogares. . Al finalizar el taller, cada niño tenía un álbum completo con sus propias fotografías, una construcción de su propio concepto de familia, de lo que era im-

10

portante para ellos, de las personas que aunque no compartieran con ellos un lazo sanguíneo, eran con quienes tenían un lazo fuerte de cariño. Como el niño que siendo hijo de una sexoservidora, consideraba a algunos de los hombres que visitaban a su madre como parte de su familia o la niña que llegaba golpeada todas las clases porque su madre la castigaba y que prefería fotografiar el cielo o un caballo, porque había un mundo de fantasía en su cabeza donde todo era mejor. Pero más allá de la creación de un concepto y un álbum de recuerdos, la fotografía fue una herramienta para que los niños se dieran cuenta de que eran capaces de crear algo, que supieran de las posibilidades que existen, de las herramientas para comunicar- más allá de si decidían o no ser fotógrafos- que pudieran contar con una ventana al mundo. Considero que la fotografía además de tocar lo personal puede hablarnos también de lo universal, de lo social. Para mi este proyecto fue una muestra muy contundente de cómo las historias personales trascienden las fronteras hacia lo público y tocan fibras sensibles en todos. Además considero que una mirada tan natural, inocente y sin pretensiones como la de los niños logra mostrarnos de manera más cruda la realidad.

.

Por eso, gracias a los niños por enseñarnos que aunque la vida es difícil, hay que enfrentarla con una sonrisa


Página anterio: © Foto hecha en Culiacán por los y las participantes del taller de fotografía.

11


12


Página anterior: © Foto hecha en Culiacán por los y las participantes del taller de fotografía. Arriba: © Foto hecha en Culiacán por los y las participantes del taller de fotografía.

13


Š Fot por lo del

Š Fot por lo del

14


Arriba:

to hecha en Culiacán os y las participantes l taller de fotografía. Página opuesta:

to hecha en Culiacán os y las participantes l taller de fotografía.

15


Arriba: © Foto hecha en Culiacán por los y las participantes del taller de fotografía. Página opuesta: © Foto hecha en Culiacán por los y las participantes del taller de fotografía.

16


Conoce mรกs del autor:

https://www.instagram.com/gladyadora/

17


REGANDO SEMILLA Texto de Yunuen Aviles 18


19


Página anterior: © Lalo, del taller fotográfico "Regando Semilla".

20


I

mágenes que a la vista parecen comunes: paisajes familiares, colores que atraen, sonidos que recuerdan, mascotas acompañantes y un solo espacio: ¨El barrio¨, como punto de encuentro.

Así comenzaron el taller los niños que forman parte de ¨Regando semilla¨, la síntesis en Querétaro de un proyecto a distancia llamado ¨La fotografía como herramienta de cambio social¨, organizado por fotoperiodistas del estado de Puebla. La iniciativa poblana nació con el objetivo de acercar la fotografía a cualquier rincón del país, para que no importando su clase social, edad o profesión, todos tenga derecho a mostrar su mirada, sin más intención que la de apropiarse de los espacios y mantener un diálogo horizontal con la gente. Que sean ellos, los que habitan, quienes nos cuenten sus historias a través de imágenes.

Izquierda: © Osvaldo, del taller "Regando semilla"

21


Abajo: Š Lucy, del taller "Regando semilla" Derecha: Š Lucy, del taller "Regando semilla"

22


23


Durante tres meses, Gael, Lucía, Osvaldo y Jorge caminaron por las calles del barrio del Tepetate, en la capital queretana, para encontrar los grafittis de entre sus paredes, los rostros del mercado, la vida de sus mascotas, los colores y productos del tianguis sobre ruedas; este lugar que redescubrieron ahora acompañados de una cámara fotográfica. Cada uno generándose nuevas preguntas, sobre lo que veían, haciendo suya esta nueva realidad, donde pueden jugar con lo que observan, pero que también pueden guardar ahora como parte de sus recuerdos

.

Conoce más del proyecto y la autora: https://www.instagram.com/lacamaritarosa/ https://www.facebook.com/t.e.p.e.IAP/

24

Página opuesta: © Mayra López Niña de oaxaca retrata a un niño de su comunidad, como parte del taller "Nuevas Visiones, Narrando Historias Visuales" Abajo: © Lalo, del taller "Regando semilla"


NUEVAS VISIONES

NARRANDO NUEVAS HISTORIAS VISUALES Texto de Javier Leรณn Cuevas

25


E

26

n diciembre del 2014 comienzó una aventura en El Rosario Temextitlán, una agencia de San Pedro Yolox, en la sierra norte de Oaxaca en la región de la Chinantla Alta. Ubicado a cinco horas de la ciudad de Oaxaca, es en este espacio en donde los protagonistas de esta historia se encuentran por primera vez con la fotografía, herramienta y acompañante fundamental para la producción de las historias que están por observar.

Diez jóvenes de entre 9 y 17 años han sido parte de un viaje durante casi un año esta aventura llamada “Nuevas Visiones, Narrando Historias Visuales”; una aventura llena de imágenes, recuerdos, juegos, niebla y lluvia, mucha lluvia, la cual no ha sido suficiente para detenerlos en el proceso de capturar cada instante, personaje o rincón que se encuentran en su andar.


Arriba: © Salomón Santiago Paisaje en Chinantla Alta, al norte de Oaxaca.

Página opuesta, arriba: © Fernando Salinas Página opuesta, abajo: ©William Cuevas

27


28


Izquierda: © Isaac Cuevas

Paisaje en Chinantla Alta, al norte de Oaxaca.

29


El juego con la fotografía ha incluido desde viajes al interior de su imaginación, juegos con seres de otros planetas, personajes históricos que les comparten un poco de su proceso fotográfico, caminatas largas entre la vida y la muerte, aventuras y carreras por capturar el mejor recuerdo de su infancia y largas discusiones sobre lo que logran capturar de estos viajes. Néstor, Saúl, Aída, Alicia, José Luis, Salomón, Fernando, Mayra, William e Isaac son los héroes de esta historia, los proveedores de paisajes, retratos y memorias que podemos apreciar el día de hoy; nos cuentan un poco de sí mismos, de su comunidad, de sus gustos y miedos, de aquellas personas que les acompañan en su día a día, de los escenarios que recorren en este viaje y de los que están por venir. El proceso de trabajar con niños en comunidades como Temextitlan que no cuentan por si mismos con los medios para producir un archivo fotográfico, ni con la sobreexposición de fotografías que nos invade a diario en las ciudades más desarrolladas, es una ventaja increíble ante la mirada de un grupo de niños fotógrafos que nos comparten la inocencia y pureza de su cultura visual, la cual tras la exposición a distintos autores, técnicas y ejercicios les ha permitido explorar su creatividad y ha creado en ellos una necesidad de escribir con luz y de exponer su manera de relacionarse ante las situaciones que se presentan ante su cámara de una manera más consciente y honesta a partir de un lenguaje visual propio. "Nuevas Visiones, Narrando Historias Visuales" pretende ser un fuente de herramientas que le permita a este grupo de jóvenes fotógrafos desarrollar una sensibilidad distinta en su proceso de relacionarse con los otros y generar posturas propias sobre lo que esta ante sus ojos; así como hacer de la fotografía un oficio que en el futuro les permita obtener distintas oportunidades para el desarrollo personal y profesional en el camino que cada uno decida tomar, el cual esperamos este guiado por una luz que les permita generar imágenes que nos muestren la nobleza de sus miradas.

30


31


Página anterior: ©José Luis Salinas Domínguez Abajo: ©Aída Hernández

32


"Nuevas visiones, narrando historias visuales" es un programa de fotografía dirigido a niños. Es una propuesta del Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo y de la gestora cultural Ixchel Castellon. Fue apoyado por Home Runs Banamex 2013-2014, la Fundación Alfredo Harp Helú, Taller 8, Fomento Cultural BBVA Bancomer. Se realizó en Teotitlán del Valle, Rancho Tejas, San Bartolo Coyotepec y El Rosario Temextitlán, Yolox

.

Conoce más del autor: javierleonphotography.tumblr.com

Arriba: © Aída Hernández

33


TRA GA LUZ Texto de Comunidad Tragalibros

D

icen que comer libros da hambre. Lo sabemos bien: tanta historia nos da antojo de todo y todo deja de bastarnos; comenzamos a devorar colores, formas, texturas, sonidos, no hay nada que no nos apetezca.

nas personas llaman cámaras. Tenemos hambre de luz, no nos basta con comerla, la tragamos... y usted también.

Tragaluz inicia como un taller piloto de fotografía participativa para niños, a través de la colaboY dentro de tantos sabores hay uno que nos gusta ración entre los proyectos Miradas Itinerantes e de forma inquietante; es el más sutil de los alimen- Invasión de Niños Comelibros. tos; su calor congela y lo fija todo en nuestra memoria. Comemos luz, todo comelibros TragaLuz, El escenario es el patio de una de las vecindades y a fin de cuentas, con la luz también se escriben de la 2 oriente en el barrio de la Luz; los asistentes historias. Eso lo saben bien los etimólogos (los son niñas y niños de esta y otras vecindades cercomelibros también comemos palabras grando- canas, miembros del libroclub El tornado de la tas). amistad de los niñxs comelibros. La iniciativa está a cargo de Kaya Crespo (Miradas ¿Les contamos algo? La luz se come con los ojos Itinerantes), Dana Albicker y Rosario de Marías y se escribe con lápices rectangulares que algu- (Comunidad Comelibros). 34


Página opuesta: © Ernesto, "El juego" (cámara estenopeica) Página actual: © Fátima, "Superhéroe" (cámara estenopeica)

35


Arriba, izquierda: Š Diego, "El barrio" (estenopeica) Arriba, derecha: Š Anthony, "El mundo" (estenopeica)

36


37


El escenario es el patio de una de las vecindades de la 2 oriente en el barrio de la Luz; los asistentes son niñas y niños de esta y otras vecindades cercanas, miembros del libroclub El tornado de la amistad de los niñxs comelibros. La iniciativa está a cargo de Kaya Crespo (Miradas Itinerantes), Dana Albicker y Rosario de Marías (Comunidad Comelibros).

38

Su primera fase fue una campaña de donación de material, pero formalmente consta de 10 sesiones que conjuntan elementos como los aspectos teóricos de la fotografía a partir de ejercicios simples y dinámicos, realización de fotogramas, fotografía estenopeica, revelado (visita a cuarto oscuro), el préstamo de cámaras de 35 mm y revisiones comunitarias de las tomas obtenidas.

Se realizó un segundo taller en el parque Jerusalem, al que asistieron adultos y niños y por último, como parte del Encuentro Fotográfico México 2014, se realizó la exposición “Diálogo entre barrios“, en la cual se realizó una lotería fotográfica con los aspectos que los niños proponían de sus barrios (el borracho, el policía, la cemita, etc.)


Página opuesta:

Arriba:

© Romina, "Pancho" (35 mm)

© Pancho, "A casa" (35 mm)

Una de las finalidades de este taller es dar voz a los niños, dejar que sean ellos mismos quienes nos cuenten a través de imágenes cómo ven el barrio, la vecindad, su familia y a sí mismos y sobretodo, que encuentren formas de expresión más allá de lo cotidiano desestructurando las formas en las que se entiende la inmediatez de la fotografía digital, fomentando la autorrepresentación y la co-creación, así como los procesos colaborativos y el sentimiento de comunidad.

.

Se pretende que este ejercicio se replique en otras vecindades y barrios

Conoce más del proyecto en: https://www.facebook.com/comunidadcomelibros/

39


Página actual: © Aranza, "Inspirado"

40


LAS OTRAS MIRADAS DEL BARRIO: Los FOTOGRAFITOS de Tepito Texto de Mario Puga

L

os Fotografitos es un proyecto dirigido a jóvenes, niñas y niños del Barrio de Tepito, que consiste en fomentar en este grupo poblacional el conocimiento de la actividad fotográfica, vinculándolos a profesionales de la lente que se involucran de forma casi permanente en el proceso educacional y profesional de los niños participantes a través de la figura Padrino-Ahijado y, conjuntamente con los padres de familia (Sus Compadres), dan seguimiento y apoyo para conseguir el buen desarrollo de los niños, dentro y fuera de este proyecto. Esto, con el objetivo de incidir directamente en el centro del tejido social, es decir, al interior de las familias. Le llamamos “Acupuntura cultural del tejido social”. Considero que en el momento actual es urgente la interacción entre fotógrafos, artistas, académicos, urbanistas, sociólogos, antropólogos y de los diferentes niveles de la autoridad, dirigida a un objetivo ulterior y de

mayor alcance. La presencia del arte y la cultura como importante contrapeso a la tecnologización sin rumbo y la falta de dirección en la cultura visual y estética. La aportación del Espacio Cultural Tepito a este respecto dio inicio con dos importantes recorridos a las entrañas del Barrio, a partir de una amplia convocatoria a fotógrafos interesados en recorrer las calles del Barrio de Tepito. Como requisito y simbólico pago, a los participantes les solicitamos donación de camaritas desechables y rollos fotográficos y se les invita para acompañar y asesorar a los niños y las niñas para que realizaran sus primeras fotos en estos recorridos. Con este valioso material se han creado muestras que integran la exposición Itinerante: “Desde las entrañas de barrio, LAS OTRAS MIRADAS DE TEPITO”, integrada por 20 niños fotografitos y 60 fotógrafos profesionales adultos.

41


42


Página actual: © Mariel, "Pachuco"

43


44


La muestra se ha presentado en diferentes espacios como centros culturales, bibliotecas públicas, entre los que destacan el Centro Cultural Venustiano Carranza, la Biblioteca Pública José María Morelos Y Pavón, el Centro Social y Cultural “Salón Bombay”, Lobby del “Teatro Jorge Negrete” de la ANDA, Plaza Martes de Arte en Tepito, (Como marco musical, en vivo El Sonido “La Changa”), Galería del auditorio “Che Guevara” en Ciudad Universitaria, UNAM, La Escuelita de Artes Y oficios “Emiliano Zapata”, en Coyoacán, Galería al aire libre en la Calle Leandro Valle, del “Andador Cultural” de la Fundación del Centro Cultural del México Contemporáneo (Todos los miércoles durante 6 meses); por mencionar algunos.

Página actual: © Camila

P á gina

Otro aspecto importante e innovador de este proyecto es llevar a los niños a diversos recorridos y paseos culturales y a múltiples escenarios y recintos; esto con el fin de que siempre lleven consigo su cámara y vayan con la idea de registrar sus nuevas experiencias y aplicar sus nuevos conocimientos. El objetivo de estos paseos es que los niños adquieran experiencias en el ámbito cultural, y que también lleven a cabo un registro fotográfico personal de estos sitios, muchos de ellos históricos, pero todo esto, sin que se pierda el carácter divertido, lúdico, espontáneo y festivo de la niñez. Es decir, se trasciende el mero paseo recreativo y pasa a ser una experiencia, además, creativa y con carácter testimonial, desde su particular punto de vista, el registro de esas experiencias y lugares. Siempre asesorados por sus padrinos, su padres y los mismos coordinadores del Espacio Cultural Tepito, Miss Lolis, Mariana iedany García, Yacky Muniello y Mario Puga.

45


Arriba: © Emily

46


Abajo: © Fátima

47


Para todo esto se amerita la participación de la autoridad, pero más de la sociedad civil y en particular de todos a los que nos mueve la práctica fotográfica, un esfuerzo que requiere ir más allá de la mera impartición de pequeños cursos o talleres ocupacionales, o acciones de cultura de masas, desechable y sin ninguna profundidad ni resultados. Nuestra propuesta es ambiciosa porque considera que los futuros multiplicadores y agentes de cambio de este proyecto están en los actuales participantes, adolescentes y niños. 48


Página opuesta: © Fernanda Arriba: © Fernanda

49


Abajo: © Montse Página opuesta: © Kalef

Para ello contamos con la ventaja invaluable de que una vez sembrada en el niño y joven la chispa de la creatividad y la sensibilidad, los más importantes hallazgos propiciados por el arte y la cultura, en especial por la fotografía, tendrán que ver con un encuentro personal con su familia, su lugar de residencia, su circunstancia y porvenir, y que en ellos siempre va a encontrar una puerta o una solución. 50


Es decir, a diferencia de los factores negativos como el vandalismo y la drogadicción, que por su misma naturaleza exigen el pago de un precio o un desgaste, el trabajo cultural se regenera a sí mismo y eso, por lo tanto, lo convierte en una intención autosustentable. Esto sin mencionar, por carácter inmedible, los avanc-

es que se han comprobado en la práctica en torno a lo que esta oferta le ha acercado a los niños y sus familias. Finalmente Invitamos a donar un libro para contar con la primera biblioteca especializada de fotografía en el Barrio de Tepito

.

51


Arriba: © Zadktiel Abajo: © Nahomi Página opuesta: © Vanesa Gem

52


53


Izquierda: © Axel Izquierda, abajo: © Aranza, "Barrio de Tequipeuhcan"

Conoce más del proyecto en: https://www.facebook.com/ESPACIOCULTURALTEPITO/

54


PRÓXIMAMENTE

TALLERES, CONFERENCIAS, EXPOSICIONES Y PRODUCTOS

55


[No olvides escanear los cรณdigos QR para conocer mรกs de los autores]

56


JUGAR EN FO CO Texto de Jennifer Margain y Yumari Chacรณn

57


Página opuesta: © Lalo (15 años) Página actual: © Chuyin (11 años)

58


“Si se siembra la semilla con fe y se cuida con perseverancia, sólo será cuestión de tiempo recoger sus frutos.” - Thomas Carlyle

J

ugar en Foco nace como un taller semanal de fotografía con niños y adolescentes de la casa hogar Ministerios Pan de Vida IAP. Este taller se crea con un propósito firme: darle a estos niños el medio para expresarse, recurriendo al juego y ayudándonos de la fotografía para iniciar el diálogo, dejando atrás esa historia tomada como única y definitiva: la historia de catástrofe, abandono, tristeza, soledad y agresión para aprender a ver y a escuchar diferentes versiones de la misma a través de la mirada de la infancia. Las fotografías de estos niños, hechas por ellos, son su forma de decir “soy yo” en oposición a “eres tú” o a “tú así me ves”. Ellos se ven y se muestran como quieren ser vistos. La fotografía ha servido para que estos niños libremente transformen e innoven el lenguaje para expresarse y, por lo tanto, para conocer y reconocerse.

59


La colaboración de los dos últimos años con Movimiento Sociedad Participativa A.C. ha ayudado a que el proyecto tenga más oportunidades de crecer y de llegar a más público. Creemos firmemente en fortalecer el derecho que tienen los niños a la libertad de expresión y el derecho a la educación, y en posibilitar así, un desarrollo humano más integral. Cuando iniciamos 60

este proyecto, lo hicimos con la idea de jugar, jugar con la cámara. Ahora sabemos que el juego debe ser jugado muy en serio. No sólo enseñar la foto por la foto, nuestro compromiso es con los niños, y está en enseñar una fotografía más consciente, más profunda, pero sin perder nuestro juego, porque cuando jugamos, creamos y cuando creamos estamos siendo.

Arriba: © Víctor (14 años) Página opuesta, arriba: © Pablo (13 años) Página opuesta, abajo: © David (15 años)


61


“Quiero enseñar mis fotos,” dice Pacheco, uno de nuestros fotógrafos “que la gente pueda ver lo que yo puedo lograr en mis fotos”. Las historias en imágenes que nos comparten estos niños forman, también, parte de la nuestra

.

62

Arriba: © Pedro (14 años) Página opuesta: © Pacheco (13 años).


63


64


“MI RETRATO HABLA” M

i retrato habla es un proyecto fotográfico donde niños y adolescentes deciden participar en un ejercicio etnográfico desde la lente de lo cotidiano. En este marco se impartieron dos talleres de fotografía infantil en las comunidades de San Pablo y Ejido San Juan Dehedó, Amealco, Querétaro, entre los meses de mayo y noviembre de 2011.

Las imágenes en conjunto atraviesan parte de la realidad de la niñez rural, cuyas voces dan pie al nacimiento de un original discurso estético basado en los espacios que habitan los artistas. Una interacción inocente del arte con la vida, las ideas y el medio social.

Página opuesta: © Alan "Estabamos en las cabañas"

Las obras comparten una experiencia, una historia que parte de lo íntimo y lo invisible en tres fases de diálogo: el reEsta experiencia documentó las difer- trato del “yo”, el retrato del “nosotros” y entes miradas en los espacios individ- el retrato de “donde vivo”. Las obras se uales y comunes de los participantes, exhibieron en la Galería de la casa de la entre la familia, las amistades, la comu- Cultura de Amealco “Ricardo Pozas Arnidad y su producto es la presente ex- ciniega”, Morelos 68, Amealco de Bonfíl, posición. en 2012

.

65


Arriba: © Magali "Divisando" Página opuesta: © Karla "Te extraño abuelito"

.

66


67


Página actual: © ”Mi retrato habla" Un niño realiza una fotografía junto a otros jóvenes almeacenses, durante un taller de fotografía impartido en sus comunidades.

68


69


70


Página opuesta: © Kenia "Los peinados de mi mamá" Arriba:

Foto realizada en Amealco durante el taller "Mi retrato habla"

71


72


Arriba: © Andrea "Penosa" Página opuesta, arriba: © Jared "Los objetos de mis hermanas" Página opuesta, bajo: © Claudia, "La luz da vida"

73


CO LU M N I S TA S 74

LOS NIÑOS DEL BARRIO ROJO Por Juan Carlos Romo y López Guerrero

B

orn into Brothels: Calcuta´s Red Light Kids, o Nacidos en el Burdel, es un do cumental, estadounidense del 2004, dirigido por Zana Briski y Ross Kauffman, que logro el máximo galardón de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas, El Oscar, en ese año, en que entre otras muchas cosas, se estreno “La Pasión de Cristo” de Mel Gibson. Esto es importante de resaltar, pues en los más de dos mil años de cristia nismo, ese icónico personaje (El Cristo), se mantiene vigente, pese a que hay en sus filas, quienes han abusado de niñas y niños; justo como sucede en el documental de Briski y Kauffman. En este filme, se aborda el trabajo fotográfico desarrollado por hijas e hijos de sexoservidoras de ese complicado sector de aquella metrópoli de la India. Zana Briski, al llegar y pretender documentar la vida dentro del barrio, se percata de la dificultad que esto implica, al ser como generalmente sucede con un fotorreportero o fotoperiodista, el hecho de venir del exterior no sería aceptada fácilmente. Por ello opta por “capacitar” a las niñas y niños que viven ahí y que al convivir con sus madres-sexo-

servidoras y sus clientes, sería mucho más fácil lograr documentar los aconteceres cotidianos. Uno de los aspectos más interesantes de este documento fílmico, radica en el hecho de interactuar con los chicos in situ, pero es paradójicamente ese mismo aspecto y el desarrollo de las historias de cada uno de los niños y niñas, ocho en total, que se implican de diferentes maneras, aunque al final el impacto, para modificar “su destino”, sobre todo en el caso de las seis niñas, se define como incierto, pues aunque se argumenta que derivado de la venta del dvd y el libro, fruto de este ejercicio, no existe material contundente y definitivo que esclarezca sin lugar a dudas que hubo un beneficio directo para estos particulares “personajes” involuntarios. Lo cual, nos deja al final con la impresión de que los derechos humanos de ellas y ellos, quedan en la parte final de esa caja de pandora que es por instantes el cine, al abordar la complejidad ética que se mueve a 24 cuadros por segundo

.


LA FOTOGRAFÍA Y LA IMPORTANCIA DE SER ENSEÑADA DESDE LA INFANCIA Por Miriam Martínez Meza

Entre las muchas maneras de combatir la nada, una de las mejores es sacar fotografías, actividad que debería enseñarse tempranamente a los niños pues exige disciplina, educación estética, buen ojo y dedos seguros. 
Las babas del diablo, Julio Cortázar

C

ualquier forma de expresión artística, entre ellas la fotografía, debería enseñarse desde los pri meros años del infante que es cuando tienen inquietudes y curiosidades por descubrir y cuestionar todo aquello que hay en su entorno: descubren, admiran, preguntan, analizan, se sorprenden… pero sobre todo, juegan. Es aquí donde la fotografía les ayudará a crecer y registrar las enseñanzas obtenidas. Hacer fotos puede convertirse en ese divertido juego en el que por medio de un aparato electrónico los niños volteen a ver lo que hay en su entorno y conozcan de forma activa el mundo en el que viven: las hojas que caen de los árboles, las nubes, los insectos, los juegos del parque, su ropa, la comida, su mascota, su sombra… en fin, todo aquello que continuamente frecuentan pero que pocas veces prestan atención para observarlo. Detenerse, encontrar, observar y captar todo aquello que les gusta permitirá que centren su atención en algo. De esta manera, descubrirán cosas que antes no habían notado, expresarán su amor por la naturaleza, se sensibilizarán con su entorno, cuestionarán lo que ocurre a su alrededor. El tener una cámara o un aparato que haga una captura de imagen en las manos es realmente extraordinario por que demanda elegir dónde poner el encuadre. Una cosa a la vez. De igual manera, una fotografía le permitirá crear escenarios, jugar con los colores, las luces, las sombras; con las distancias o cercanías, con las amplitudes o con los detalles. Fomentará su creatividad para crear de la manera en que mejor le parezca. Le desarrollará un estilo y a través de la práctica determinará aquello que le llaman tener “buen ojo”. Enseñar a los niños a contar una historia a través de imágenes significa un mundo de aprendizajes en el que la sociedad continuamente se nutre de ellas. ¿De qué manera comenzaríamos?: 1. Proporcionarle una cámara o un aparato electrónico que tome captura de imagen. Depend-

iendo la edad del infante podemos optar desde un celular con cámara, una cámara digital automática o hasta una cámara réflex. Cualquiera que haga captura de imagen es funcional. 2. Aseñarle a usarla. Concientizar al infante de que es un aparato costoso y delicado que si se caé puede que no vuelva a funcionar. Enseñar a sostener el aparato y cómo deberá tomarlo. Mostrarle el funcionamiento: indicarle cuál es el botón que capta la imagen, cómo hacer zoom, etc. Explicarle que hay diferentes perspectivas desde donde podrá tomar el mismo elemento: agacharse, alejarse, acercarse, su birse en una silla; o bien, hacer una toma amplia, normal o cerrada. 3. Ser el mejor ejemplo. Aunque los niños recientes ya traen el chip de cómo utilizar los aparatos electrónicos y continuamente están observando imágenes, es esencial hacer imágenes junto a ellos, mostrárselas, dialogar; así ellos se darán una idea de cómo hacerlo. 4. Dejar que explore. Permitir que el niño descubra, camine, vea lugares, rincones, objetos, cosas que llamen su atención incentivará su mirada creativa. 5. Evita corregir. Al contrario, sugiere. Al fin y al cabo cada quien tiene una mirada distinta y muy personal sobre cualquier cosa. Nada está mal. La experiencia y aprendizaje es lo que se busca con la fotografía. 6. Imprimir sus imágenes. El captar un momento único y respaldarlo en una impresión en papel significa tener el registro de un acontecimiento auténtico por la mirada, momento y tiempo en que fue captado. Sin duda, enseñar la fotografía desde la infancia fomentará la autonomía, desarrollará la creatividad y el entusiasmo por captar una realidad única que será trascendente a través del tiempo

.

75


OJO ROJO. RETOS DEL FOTOPERIODISMO Por Señor Click

P

areciera que cada día hay más fotoperiodístas, más jóvenes, con titulo universitario y más baratos, una ganga para muchas empresas periodísticas, que ya no pagan equipos fotográficos, materiales, seguro social, ni mucho menos capacitación para ellxs, que muchas veces llegan emocionados al medio sin saber lo que les espera o peor aún, entran sabiendo y aceptando las condiciones que les ofrecen y que nunca cambiarán. Buscarán una buena foto cuando su patrón solo busca rellenar su edición, buscarán visibilizar al pueblo desprotegido y no podrán hacer nada ante las injusticias que cometen los medios mismos. Pensara que el foto-periodismo tiene otros riesgos, pero hay quienes enfermos tienen qué salir a trabajar ante el temor de castigo de sus empleadores, hay quienes ante el interés por capacitarse reciben un “no” de parte de sus jefes inmediatos, hay quienes ante la solicitud de mejoras salariales son despedidos y su lugar es ocupado por otro fotógrafo más joven y con menos experiencia, hay quienes tienen que pedir el favor del diputado para poder tener servicio de salud para su familiar que se encuentra grave, estos son algunos de los riesgos, otros han pagado con la vida y solo consiguieron una carta de indignación de sus medios que nunca se preocuparon por mejorar y dignificar -en vida- a esxs fotógrafos, qué tristeza que la valentía de cientos de fotógrafxs de prensa en México sea humillada desde casa y hasta la calle, que su esperanza sea pisoteada desde la dignidad hasta el bolsillo, que lo más valioso que pueden ofrecer muchas empresas periodisticas sea un crédito fotográfico y no un salario digno con las prestaciones que la ley obliga.

76

Las reuniones de muchxs de ellxs han provocado que grupos de CDMX y Michoacán se hayan organizado y se atrevan a otras formas de trabajo desde fuera de las empresas periodísticas como un último intento de permanecer en el medio, como un último aliento a la mirada, con la intención de que la nueva forma de hacer foto-periodismo sea desde la autonomía y la colectividad pero también desde otra forma de plantear una agenda editorial que sea de interés y vista por un lector-sociedad y no solamente hacer fotografía para otrxs fotógrafxs, una agenda marcada por las necesidades del pueblo y no desde la agenda de los hombres de traje y corbata. Este año los trabajadores de la mirada tendrán mucho qué hacer para mantener vivo al fotoperiodismo, que en un acto de rebeldía tomen los medios por asalto y puedan seguir contando esas historias que también el pueblo quiere mirar para mirarse, que el barrio pide ver para encontrarse, que las colonias piden descubrir para cuestionarse. Que encontremos los premios de foto-periodismo en otra parte y de otra forma, por que algo es cierto: que mejor premio que ser feliz con la fotografía, vivir de la fotografía y además aportar un granito de arena con la mirada para que este país sea un poquito ¿mejor?

.

Conoce más del autor en: https://www.instagram. com/elsrclick/


LA NIÑEZ EN LA IMÁGEN DOCUMENTAL Por Luis Javier Beltrán

C

iertamente la complicidad que tiene un niño o la figura del niño en relación a la inocencia, lo marcan como el gran y único símbolo que pudieran representar en toda su extensión este calificativo.

muestra una imagen como el ideal, el mundo mejor, el mundo perfecto. En 1993 el New York times, por ejemplo, publicó una fotografía que describe de la manera más poderosa la hambruna en Somalia. Es una fotografía que días atrás había realizado el reportero Kevin Cárter. Aparentemente describía a un buitre al acecho de un pequeño víctima de la hambruna y que estaba apunto de morir.

Así bien, la fotografía de un menor de edad, sufriendo las miserables consecuencias de un conflicto bélico, una injusticia social, familiar; hasta el mismo bullyng, que involucra, en la mayoría de los casos, a dos o más de su tipo, es el peor y el más agudo de los dolores que puede recibir la percepción de una sociedad que se precie y aprecie su condición humana. La imagen es de tal magnitud, que además de describir el hecho en sí mismo, simbolizas a todas esas Por ello, la fotografía de niños, siempre ha tenido víctimas de la hambruna como un hecho fatal denesta tarea primordial de golpear los quiebres que una tro de la sociedad que muchas veces se descarrila y sociedad desajustada pueda tener. golpea a los más inocentes. ¿Cuánto impacto puede tener el punto culminante de la gran historia, si aparece como víctima un pequeño? Esto no es poca cosa, retratar a la niñez y sus consecuencias dentro de esta gama de nefastas acciones, prácticamente todas, en el ámbito social, es la manifestación pura de la fotografía como una de las armas más poderosas para la denuncia y al mismo tiempo para el planteamiento del mundo perfecto, el mundo pacífico. Comparemos así estas dos fotografías de niños, en donde la primera, imagen de la periodista Turca Nilufer Demir, en donde muestra directamente el desajuste social en una de sus consecuencias más indignantes de la historia (no nadas más por el hecho en sí mismo, si no también como símbolo de toda una secuencia de eventos sociales) y la otra, original de la fotógrafa mexicana America Perrusquía en donde

Hay muchas versiones sobre la realidad de esta imagen (como sucede con frecuencia en la fotografía documental) y sobre la suerte del autor, quien se suicidaría al año siguiente. El hecho es que simbolizar con niños la desgracia humana, rompe con todas las argumentaciones y se quedan en la mesa con el punto final del debate. Pero más allá de la misma fotografía, el hecho es que en esta sociedad, de la que formamos parte, ha sido capaz de manipular, golpear, violar, asesinar y matar de hambre al sector más inocente de ella misma. Analice usted estas Imágenes, reflexione sobre ellas y su contenido, tomando en cuenta todo lo que representa y dígame si habrá algo con un significado tan poderoso que pudiera describir la injusticia humana, como estas fotografías

.

77


Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por ningún partido político y sus recursos provienen de los ingresos que aportan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.