Ahora Vivienda N 38

Page 1

|38| Revista de Información sobre Construcción y Vivienda |Octubre 2021 |

Steel framing, sustentabilidad e innovación Además: • Grupo Madero, referente de Steel en Argentina • Mujeres en obra desarmando estereotipos • Grupo Oroño Funes: Resolver complejidad con BIM • Portal de los Marinos de Ottado Desarrollos • Torre Britania de Lein y el relato de una idea • Rápida recuperación del sector constructivo local




Sumario

38 6

54

Editorial

Indicadores muestran la rápida recuperación del sector constructivo local

8

Grupo Madero: innovación y sustentabilidad, con el steel framing como bandera

18

La opción más rápida y sustentable de construcción con Steel Framing

24

Mujeres en obra: formación y trabajo para desarmar estereotipos

58

El relato de una idea: Torre Britania de Lein Desarrollos

64

El IEC propone formación teórica y práctica en oficios de alta demanda: gas, plomería y electricidad

72

Llegan las paredes en HD con la nueva línea Design de Alba

36

Centro Médico Funes: resolver un proyecto complejo con Bim.

78

Recuperación artesanal de los pisos del ingreso al Museo Firma y Odilo Estevez

48

TECNOPERFILES distinguida por el sello buen diseño argentino

82

Grupo Dema: Todas las alternativas, todos los días

50

Portal de los Marinos, una gran obra con una imponente presentación

AHORA VIVIENDA REVISTA

Editores: Carolina Monje y Nicolás Wells

Fotos: Willy Donzelli (@willydonzelli)

Dirección: Pasco 312 - 2000 Rosario

Redacción: Noel Nardone

Diseño: Carlos Verratti

N° de Registro DNDA: Registro DNDA en trámite

+54 9 3415 47 6104

Fecha de publicación: Octubre 2021

Encontrá esta y todas las ediciones de AV Revista en línea libre para descargar ingresando:

https://linktr.ee/ahoravivienda


Líder regional en el mercado de la construcción y único exclusivamente mayorista. Tradición en seriedad y la más rápida atención a empresas constructoras, corralones, comunas y municipalidades.

• Av. Pte. Perón 7299 - Rosario • 0341 456 0396 / 1388 / 0398 • • laelena@laelenasa.com • www.laelenasa.com.ar •


Editorial

Para el proyecto de Torre Britania, los constructores se embarcaron en un desarrollo técnico constructivo exigente. Tuvieron que descalzar los viejos cimientos de la casa original para luego hacerlos descansar sobre una nueva estructura de hormigón. La imagen es desconcertante y con un grado de ingeniería poco usual en nuestra ciudad. Se comenzó realizando los pilotes, arriostrados con vigas y cabezales, de 50 cm de diámetro y 15 metros de profundidad que fueron provisorios y removidos cuando se resolvió la estructura definitiva. Este trabajo resultó extremadamente complejo de realizar, ya que se utilizó maquinaria no tradicional para que no corra peligro la estructura antigua. Una vez terminada esta tarea se tuvo que realizar una sub muración para contener el talud de tierra de la calle. La característica constructiva es que estas columnas se ejecutaron de arriba hacia abajo, porque como tuvieron que sostener la casa, no se podían cavar las bases sin tener sostenida la casona. Fue alta la inversión para sostener en pie la casa y el trabajo se pudo realizar gracias a la ejecución de las dos torres que se levantaron arriba, que amortizan parte del elevado costo de preservación. El trabajo constructivo de armar una estructura de hormigón en la cual descanse una estructura de más de cien años y que ésta sea reemplazada al poco tiempo hace que en muy pocos casos la ecuación sea rentable. La obra terminada es un ícono de la ciudad y una marca registrada de Lein Desarrollos, empresa familiar formada hace 50 años por el Ingeniero Civil Jaime Lein. Hoy la lideran el Arquitecto Gustavo Lein, y el Ingeniero Civil Marcelo Lein. Ver nota completa en página 56 6



Desfile de modelos

8


Grupo Madero: innovación y sustentabilidad, con el steel framing como bandera Obras como la del Colegio Biró y el Ezeiza Park convirtieron a la empresa rosarina en referente nacional de este sistema constructivo. Cómo es su método de trabajo y su mirada del sector. 9


Lograr diferenciarse en un mercado inmobiliario tan competitivo como el rosarino puede resultar muy difícil. Poder hacerlo dando un salto en materia de innovación, sustentabilidad, velocidad y calidad constructiva supone un desafío mayúsculo. Ese es el planteo de Grupo Madero, empresa con tres décadas de trayectoria que encontró en el steel framing un diferencial, que la posiciona a la vanguardia en materia constructiva incluso a nivel nacional. De hecho, está a punto de inaugurar en Ezeiza la mayor obra construida con ese sistema en el país, la cual –avisan- será completamente disruptiva. Ahora Vivienda Revista entrevistó a Eugenio Siri, gerente general de la firma, para repasar la historia de Grupo Madero, entender cómo proyectan y construyen cada obra, y conocer su mirada respecto al presente y futuro del sector de la construcción.

10



Los inicios Fundada por Carlos y Marta Siri hace 28 años, Grupo Madero comenzó realizando techos de madera. Luego sumó un ala de arquitectura a través de Marta, que años más tarde incluiría en el equipo de trabajo a su hijo Eugenio, con quien compartía formación en arquitectura. También se integraron a la firma los hermanos del joven, Guido y Constanza. Para entonces, la empresa ya no sólo construía para terceros, sino que había incursionado con fondos propios en sus desarrollos inmobiliarios particulares. El primero fue un edificio de planta baja y tres pisos en zona norte, al que le siguió otro en Crespo y San Luis. “Así se fueron conformando las tres unidades de negocios con las que hoy cuenta la empresa: desarrolladora, constructora y estudio de arquitectura. Se trata de áreas bien marcadas, con equi12

pos distintos pero que integran el mismo grupo”, dijo Siri. Ya con Eugenio como gerente general de la compañía, se encaró el desafío de ir hacia un paradigma más sustentable. “Hace una década decidimos comenzar a avanzar con el steel framing, y después de este recorrido, nos constituimos en una de las empresas con más know how en la materia en todo el país”, afirmó y aclaró que esta tecnología que en Argentina recién está dando sus primeros pasos, en Estados Unidos hace tiempo que tiene un uso ampliamente extendido. “No es que estamos probando nada, este sistema funciona muy bien desde hace mucho, con grandes ventajas en relación a la construcción tradicional, y de hecho ya fue homologado por Argentina”, agregó.


Por qué steel framing “Ya contamos con doce viviendas en funcionamiento y un complejo de duplex en Tierra Nueva en Fisherton, pero el diferencial lo hacemos con el steel framing, y eso se notará sobre todo con el Ezeiza Park”, destacó Siri. Se trata de un complejo de planta baja y dos pisos de 2500 m2, con 42 departamentos, pensado con un sistema constructivo en muros para mejorar la eficiencia energética. Es el primero de esas dimensiones en el país en estar realizado 100% en steel framing, sin un sólo ladrillo. “Si lo hubiéramos encarado en hormigón, nos hubiera demandado 18 meses de trabajo. Con este sistema lo terminaremos en 12, abaratando costos, logrando además mejores prestaciones térmicas y acústicas, y obteniendo un 40% de ahorro energético tanto en la construcción como en la posterior utilización”, describió.

Para Siri, la gran ventaja del steel framing, además del tiempo y la gran flexibilidad, es que pone el foco en la calidad y es sumamente preciso. “Primero se diseña por completo en computadora (trabajan con los sistemas BIM y LEAN), y luego de ejecuta tal como se planeó, eliminando la improvisación y bajando el margen de error”, contó y agregó que esto implica un cambio cultural, que requiere de una mayor profesionalización, pero además permite a obreros de mayor edad seguir activos. “Ya no hace falta preparar material ni transportar grandes cantidades de peso, ahora el trabajo consiste en hacer un corte prolijo, ajustar y colocar correctamente cada pieza”, detalló y despejó un mito respecto a esta metodología: el costo final de la obra no resulta más caro. “En líneas generales cuesta lo mismo que una de alta calidad hecha con hormi13


gón y ladrillo, pero se finaliza antes y es más eficiente, por lo que incluso termina siendo más económica”, sentenció.

Las obras realizadas y las que vendrán Estos beneficios, sumada a su estética de vanguardia, llevan a que cada vez más gente se muestre interesada en esta metodología. Así fue como Grupo Madero realizó en steel framing el coworking La Maquinita de Rodríguez al 100, las oficinas que luego terminaron siendo ocupadas por el Grupo Ola Turismo de Maipú al 1000 y el Colegio Biró en Fisherton, uno de los desarrollos más destacados del grupo. “Era una nave industrial donde no había nada. Conocimos la propuesta educativa del colegio, que tiene mucho que ver con la innovación, y pensamos que esta tecnología era ideal. A ellos les interesaba este sistema por su calidad, flexibilidad y 14

rapidez, y pudimos cumplir con una obra de 1200 m2, con mucho énfasis en la eficiencia energética. Por caso, todos los tabiques están aislados, y cuando climatizás un espacio, eso queda en el ambiente y no se traslada a otro como pasa con el ladrillo”, resaltó Siri. El trabajo fue terminado en febrero de este año. El próximo desafío será hacer de acero las oficinas de quien precisamente los abastece, Ternium Siderar. “Ganamos la licitación para intervenir las oficinas de 600 m2 que tienen en Laminfer (Provincias Unidas y Vélez Sarsfield), una obra que arrancará de cero y nos llevará 150 días. Para ellos es muy representativo poder tener algo hecho con su material, y con otro sistema sería imposible hacerlo tan rápido y con tanta eficiencia”, consideró. Por casos como este, no dudó en que el steel framing seguirá creciendo, sobre todo con las nuevas generaciones. “Parte



de nuestro empuje con esto tiene que ver con que nosotros tenemos equipo joven, con una edad promedio de 35 años, y muchas ganas de hacer las cosas diferentes, de aportar algo más allá del día a día, y esto va a seguir avanzando”, señaló. Más allá de eso, no avizoró un completo reemplazo de un sistema por otro, sino una coexistencia. “Nosotros mismos seguimos haciendo algunas obras de hormigón y no creo que desaparezcan. Además del steel framing, también está creciendo mucho el sistema industrializado, y todo el tiempo van apareciendo 16

otros. Creo que también vamos hacia las construcciones híbridas, que combinan varios sistemas”, anticipó. En su caso, acaban de terminar el Madero 6, que mexcla tradicionalidad con innovación y diseño, ya que la estructura es metálica drywall, y fue el primer edificio en contar con certificación energética en la zona norte de Rosario. Otro ejemplo de mixtura fue la obra del Banco Credicoop de Cañada de Gómez, que demandó diez meses de trabajo para ejecutar 700 m2 con estructura de hormigón drywall, cerramiento curtain wall y terrazas verdes.


Hacia dónde va Grupo Madero Pensando en el futuro, Siri fijó con claridad los objetivos: “Queremos posicionarnos como la empresa líder de la ciudad, destacándonos en la innovación constructiva, la sustentabilidad y la huella social”, enumeró. La idea es constituirse en una firma de triple impacto, con certificaciones ISO 9001 (la tendrían el año que viene) y también como empresa B. “Lograr eso es muy motivante para el equipo interno (38 profesionales y un total de 200

personas sumando al personal de obra) y también para el cliente. La certificación es importante, pero más lo es la cultura de la empresa, el cumplimiento de los plazos, la calidad, la atención al cliente, para que no sólo quede escrito en un manual”, resaltó. Mientras tanto, también trabajan en subir escala y volumen en sus desarrollos inmobiliarios propios y para grandes empresas.

17


18

Fotos gentileza de: @grupomadero_arg


La opción más rápida y sustentable de construcción con Steel Framing Steel Tech Group es la primera empresa en el país en ingresar tecnología de panelizado para Steel Framing a la Argentina. Ahorra tiempo y acero, y gana en precisión y calidad.

La industrialización de los sistemas constructivos es un hecho y el nivel al que avanza la tecnología aplicada a productos y procesos achicó tiempos de obra, optimizó las unidades finales y generó un impacto ambiental positivo al bajar la huella de carbono en todo el proceso. Steel Framing es el nombre de ese sistema constructivo, que ha logrado posicionarse y mayores niveles de consolidación y de aceptación ha alcanzado. Este sistema sumó un nuevo avance de la mano de Steel Tech Group, al utilizar la tecnología de panelizado que agiliza los tiempos de obra, y a la vez evita los desvíos de presu-

puesto erradicando contratiempos y sus costos asociados en la obra. El Ingeniero Industrial Luis Di Palma, CEO de Steel Tech Group, explica el fundamento de su innovación: “A partir del plano de arquitectura del proyecto, se realiza el diseño estructural. Es decir, el primer beneficio es en la precisión. Se optimiza el acero y no hay desperdicio de obra. El segundo punto es la facilidad en el montaje, emplacado y paso de servicios. Se ahorran cerca de dos tercios del tiempo comparando con un panelizado artesanal con perfiles”.

19


“Finalmente, el elevado nivel de precisión de detalle en los diseños estructurales, reduce al mínimo la resolución de obra, evitando así desvíos en tiempo y costos asociados. De esta manera, la tecnología aplicada de Steel Tech Group, fomenta la adopción del Steel Framing en constructoras tradicionalmente orientadas al ladrillo, porque además como servicio acompañamos a nuestros clientes en todo el proceso”, afirma Di Palma CEO de Steel Tech Group.

El Steel Framing fue considerado un sistema tradicional de construcción por la Secretaría de Vivienda y Hábitat de la Nación en 2018. Son muchas las ventajas que hacen del Steel Framing un sistema eficiente. En cuanto a tiempos de obra, los mismos se acortan drásticamente; mientras que una casa de 200 m2 en ladrillo lleva entre 12 y 18 meses, una casa en Steel Framing tarda entre 4 y 6 meses de construcción, y acá es donde con nuestra tecnología de panelizado los ahorros en tiempos y eficiencia son aún mayores.

Steel Tech Group brindó soluciones con sus estructuras panelizadas para la obra “Ezeiza Park”, un complejo residencial sustentable desarrollado íntegramente en Steel Framing, construido por Grupo Madero. El proyecto innovador ubicado en la localidad de Ezeiza, provincia de Buenos Aires, cuenta con 2.500 metros cuadrados, 42 unidades funcionales y se llevó adelante con la premisa de construir bajo estrictos criterios de calidad y sustentabilidad. “Encarar una obra artesanalmente, cortando perfiles en obra iba a ser imposible para los tiempos que la constructora tenía pensados y al habernos elegido a nosotros, con nuestra tecnología, reciben todas las estructuras resueltas listas para ser montadas en obra”, asegura Di Palma.


En cuanto a costos, son muchas las variantes que presenta el sistema constructivo gracias a las distintas opciones de materiales industrializados disponibles en el mercado local. Pero lo que sí puede generalizarse, es que a mismos estándares constructivos, el Steel Framing siempre tiene la versatilidad para ser una opción

más competitiva que el ladrillo. En cuanto a las formas de montaje, sumada a la velocidad intrínseca del sistema constructivo, se destaca el rol de la tecnología de panelizado en las estructuras, que sumó velocidad y precisión a esta etapa crítica del sistema constructivo.

Actualidad del steel framing Este es uno de los aspectos más prometedores en cuanto al crecimiento del sistema constructivo en Argentina. De la mano de su velocidad constructiva, y de su excelente aislación térmica, el Steel Framing fue ganando terreno. De 5 años a esta parte, su consolidación vino de la mano de una mayor conciencia en términos de sustentabilidad. También la pandemia sumo necesidad inmediata de construcción de vivienda, las fami-

11-30874339

lias querían espacios al aire libre y la una forma de lograr construir bien y rápido la brinda el sistema constructivo. El Steel framing tuvo una gran oportunidad, ya que en pos del cumplimiento de los protocolos sanitarios, la menor cantidad de gente permitida en obra no fue un desafío para el sistema, ya que con 4 personas simultáneamente en una obra, se pueden construir en 6 meses una casa de 200 metros cuadrados.

comercial@steeltechgroup.com.ar

www.steeltechgroup.com.ar




TRIPLE IMPACTO EN LA CONSTRUCCIÓN

24


Mujeres en obra: formación y trabajo para desarmar estereotipos 25


Mujeres en Obra es una organización que reúne a 15 mujeres dispuestas a no dar nada por sentado: integran el escaso 5% de mujeres que trabajan en construcción y oficios asociados a nivel nacional, señalan cómo la incorporación de tecnología desplazaría a la fuerza física como condición necesaria para las tareas y defienden cupo de género equitativo en un rubro de alta rentabilidad como es la industria de la construcción. Mientras, así como se forman en usos y comercialización de productos para obra, también lo hacen en género. “Las jornadas de trabajo se organizan considerando la ejecución y resultado en obra, pero también contemplando el rol materno de nuestras trabajadoras. Pensamos en espacios de cuidado a partir de que algunas no podían asistir por este tema. Esto no puede ser un impedimento, tendemos redes con proveedores, profesionales y otras organizaciones con valores comunes”, explica Alejandra Cabeza quien junto a Georgina Arnhold, arquitecta, lideran la iniciativa que no para de crecer desde el epicentro constructivo del sur de Santa Fe, el gran Rosario.

26



- Cómo nace Mujeres en Obra? Cuál es su objetivo/metas? -Podemos decir que los valores que gestaron el proyecto están en nosotr@s hace muchos años. Antes de conocernos incluso. Pero la pandemia nos cruzó con Georgina (Arnhold), vinculada laboralmente al rubro desde hace varios años casi de forma casual y este escenario disruptivo nos interpeló como mujeres en el ámbitos personal, profesional y social. Decidimos que queríamos dejar nuestra huella positiva en la construcción con un objetivo claro: aportar en forma concreta a la

28

equidad de género en las obras de construcción desde una perspectiva sustentable, con impacto social y rentable. Mujeres en Obra define nuestro compromiso de generar inclusión laboral de calidad con perspectiva de género - Cuántas mujeres están participando o han participado desde los comienzos? -Casi mágicamente nos dimos cuenta de que éramos más de 15 mujeres formando parte del Equipo del Programa de Formación y entrenamiento y del staff de apoyo que nos permite armar los equipos de trabajo. Todas con alguna experiencia o


conocimiento y con valores comunes. Con Georgina somos las impulsoras de este proyecto, pero les pertenece a cada una, así como también a las que seguirán incorporándose. Nuestro lanzamien-

to oficial es reciente, pero tanto Georgina como yo tenemos ‘expertise’ vinculado a la obra y materiales de construcción hace casi 15 años.

Lideresas de Mujeres en Obra Alejandra Cabeza

15 años de experiencia en empresa nacional fabricante de premezclas para la construcción. Desempeño en la Coordinación Comercial y Capacitaciones para el desarrollo de mano de obra especializada. Asesora experta en sistemas de revoques proyectables y otros morteros para la construcción. Modelo de Venta Consultiva.

Arq.Georgina Arnhold

8 años de trabajo como Profesional Independiente en proyecto, diseño y dirección de obras. Asesora comercial experta en usos y procesos de aplicación de materiales sustentables (ladrillos y venecitas plásticas, maderas tecnológicas. Entre otros productos para la construcción). Capacitación especializada de mano de obra. 29


- La industria de la construcción no resulta un ambiente fácil y receptivo para mujeres, ¿cómo se preparan para avanzar pese a eso? -Creemos que hay un contexto social e histórico que está cambiando. Hace unas semanas asistimos a una jornada virtual organizada por Camarco y otros actores públicos y privados sobre Equidad y Género. La realidad está cambiando más rápido de lo que podemos procesarla, estamos en un momento de transición, pero hay datos objetivos. El rubro de la construcción es una de las actividades económicas que mejor sintetiza la desigualdad de género: es percibida y naturalizada como masculina por la mayoría de l@s actores del sector y también a nivel social. Actualmente, el porcentaje

de mujeres presentes en obra es menor al 5%. Y este porcentaje corresponde en su mayoría a profesionales arquitectas y administrativas. Los oficios con experticia no abundan. Sin embargo, sigue siendo uno de los sectores más dinámicos de la economía, aunque con un alto grado de informalidad. Eso nos hace ruido. Desde lo específico, creemos que en parte debido a las características del sistema constructivo tradicional predominante y a una baja inversión en incorporación de tecnologías y capacitación que se traducen en tareas de alto esfuerzo físico y escasa calificación. Nos resulta innecesario, por ejemplo, ver a personas levantando bolsas de 50kg más allá de su fuerza física. Y estas problemáticas nos incluye pero a la vez nos excede a las mujeres (ver nota)


www.razziniindustrial.com.ar


¿Como abordamos esto? A través del programa de formación y entrenamiento que no solo consta de una formación teórico-práctica sobre los productos que comercializamos y aplicamos, sino también sobre todas las problemáticas que nos atraviesan. Generamos instancias formales e informales para adquirir buenas prácticas y conversar sobre aquello que nos atraviesa. -Qué rubros resultan más y menos permeables a la mano de obra femenina? ¿Electricidad, pintura, colocación de sanitarios, etc.? -Si bien hay rubros “más permeables” a la mano de obra femenina si esto lo asociamos a la fuerza física o a la precisión, repensar el cambio de perspectiva reconfigura los conceptos de permeabilidad en oficios. Para mujeres y otras identidades. Es decir, si para preparar un revoque reemplazamos el clásico pastón preparado

32

en obra por productos listos para mezclar con agua no solo reducimos procesos, esfuerzos y optimizamos recursos sino que simplificamos la tarea para que pueda ser ejecutada por cualquier persona. Si para construir utilizamos ladrillos de encastre de plástico reciclado que pesan 11 veces menos que un bloque sucede lo mismo. -Creen que apostar a la tecnología favorecerá una mayor equidad de género en la construcción? ¿Por qué? -Sí. La incorporación de tecnologías y capacitación es inversamente proporcional al desarrollo de tareas con mucho esfuerzo físico y escasa calificación. Por tanto creemos que esto favorece la equidad de género pero también define un compromiso con mejorar la calidad de vida de todas las personas que trabajan en obra invirtiendo en técnicas, materiales y procesos más sostenibles.



- ¿Qué es la filosofía de triple impacto? ¿Cómo articulan género y sustentabilidad? -Es un concepto de éxito corporativo diferente, un modelo. Mujeres en obra emprende en base a 3 principios alineadas a la filosofía de triple impacto: impacto Social, Sustentabilidad y Rentabilidad. Generamos espacios y condiciones que contribuyan a la equidad de género en el rubro promoviendo la independencia económica y mejoras en la comunidad. (Ej: Las jornadas de trabajo se organizan considerando la ejecución y resultado en obra, pero también contemplando el rol materno de nuestras trabajadoras. Pensamos en espacios de cuidado a partir de que algunas no podían asistir por este tema. Esto no puede ser un impedi-

34

mento. Tendemos redes con proveedores, profesionales y otras organizaciones con valores comunes. (Ej: Implementamos nuestro Programa de Formación y entrenamiento en colaboración con el Centro de Formación Profesional de la UOCRA San Lorenzo y nuestros proveedores). Aportamos a la jerarquización de los oficios ejecutando soluciones distinguidas y sustentables en obras. (Ej: Nos formamos en la ejecución de productos con valor añadido. El programa contempla especialización según las habilidades, conocimientos y preferencias de cada mujer sin descuidar la solución constructiva con concepto estético. Valoramos el detalle). Desde Mujeres en Obra estamos aportando a la #ConcienciaConstructiva.



36


Centro Médico Funes: resolver un proyecto complejo con Bim Bim

37


La nueva obra de Grupo Oroño llamada “Centro Médico Funes”, tiene una alta complejidad ya que cuenta con una amplia variedad de instalaciones a contemplar para su desarrollo. Hoy hablamos con Agostina Molinari, arquitecta y líder del proyecto para Edilizia.– ¿Cómo es el proceso desde que un proyecto de este tipo llega a EDILIZIA, hasta que se logra desarrollar un modelo BIM confiable? En primer lugar, lo que hacemos es analizar la información que recibimos y el estado del proyecto para poder desarrollar, en base a eso, una estrategia de modelado. Una vez terminada esta etapa de estudio de la información, se comienza con el 38

modelado: comenzando con los elementos estructurales pasando por las troncales de instalaciones, hasta llegar a las terminaciones. En esta instancia ya podemos avanzar con el chequeo de interferencias para generar un reporte de las situaciones a resolver antes de comenzar la ejecución de la obra. Lo anterior, dispara una serie de reuniones con los distintos actores implicados en cada interferencia. El objetivo es resolver esas interferencias antes de generar la documentación constructiva correspondiente. – Agostina, ¿nos contarías cómo está compuesto el equipo que se encarga de realizar el modelo BIM?



– En realidad, se trata de varios equipos, ya que armamos uno por cada proyecto. Puntualmente para esta obra, contamos con un equipo que se ocupa del desarrollo del proyecto desde que se reciben los planos hasta terminar la ejecución. La cabeza del equipo es el líder de proyecto, quien se ocupa de la coordinación general entre los distintos roles. Los que se encargan concretamente del desarrollo del modelo son el bim coordinator, el bim manager y los bim modelators. – ¿Sienten que cambia el flujo de trabajo de los equipos al implementar BIM? – Sí. En comparación con el flujo tradicional de trabajo, los proyectos de construcción BIM requieren de un compromiso mayor por parte de todos los actores de la obra en etapas más tempranas. La idea con BIM es que todas las decisiones troncales del proyecto se resuelven antes del

40

inicio de la obra por lo que solemos tener reuniones con los subcontratos y clientes y una mayor demanda para quienes toman decisiones sobre el proyecto en las primeras instancias. Así, una vez que todos se acostumbran a tomar definiciones teniendo en cuenta la globalidad de la obra, los distintos actores comienzan a apoyar sus decisiones en el modelo, consultando siempre con el equipo de desarrollo BIM. Además, todo esto se potencia con la filosofía Lean Construction que fomenta la optimización de los flujos de trabajo apuntando a la reducción de tareas que no agregan valor. Una de las herramientas de esta filosofía, justamente, es Last Planner System que plantea una reunión semanal en la que participan todos los actores involucrados en la obra. De esta manera, BIM y Lean Construction se vinculan profundamente al buscar fomentar el trabajo colaborativo y el compromiso de todos los actores para que lo-


Escenarios de vida Descubrí nuestro catálogo online en miceli.com.ar o visitá nuestros exclusivos Showrooms.

90 AÑOS DE EXPERIENCIA AL SERVICIO DE LA CONSTRUCCIÓN. Maderas y fenólicos | Puntales telescópicos y vigas h20 Techos y decks | Pisos vinílicos, flotantes y porcelanatos. Córdoba 2688, Rosario | Av Pte Perón 8130, Rosario | Seguinos en:


42



gren sentirse parte de los procesos. – ¿Cómo se relaciona el modelo BIM con la ejecución de obra? – La obra y el modelo se articulan y se retroalimentan continuamente. De hecho, hace ya un tiempo que tomamos la decisión de que cada equipo de la Oficina Técnica trabaje directamente en los obradores ya que, a medida que avanza una obra, la complejidad de las definiciones es cada vez mayor por lo que los subcontratos, arquitectos, jefes de obra y clientes toman decisiones basándose en la información que extraen del modelo BIM. – Entendemos que BIM es una de las razones por las que esta obra está avanzando rápidamente. ¿Pueden explicar de qué manera BIM favorece la optimización de tiempos y recursos?

44

– Contar con toda la información disponible en el modelo nos permite tomar decisiones más confiables de forma anticipada, lo que hace que nuestra planificación sea más fluida. Además, en un informe sobre los beneficios de BIM realizado en EDILIZIA en el año 2020, se detectó que los dos factores en los que la implementación de BIM logra mejores resultados son, por un lado, las comunicaciones, al volverse más claras y dinámicas y, por otro, los gastos en las obras en construcción al reducir re-trabajos y tiempos de espera, ambos desperdicios típicos de toda industria. De esta manera, podemos decir que gracias a BIM el flujo de la obra se vuelve más constante, lo que indefectiblemente implica la optimización de recursos y tiempos y vuelve más ágiles todos los procesos.



Casa LG | Barrio Los Alamos | Ibarlucea | Lewis Gibbons Arquitectura y Diseño |

lewis.gibbons_arq

ABERTURAS de PVC – ALTA PRESTACIÓN • • • •

Aislamiento térmico y acústico. Hermeticidad. Ahorro Energético. Sin mantenimiento adicional.

• Sistema de herrajes multipuntos perimetrales. • Amplia gama de diseños y tipologías. • Paleta de colores.

NUESTROS PRODUCTOS Sistema de perfiles para aberturas de todo tipo: • Paño fijo. • Corrediza paralela. • De abrir con doble contacto para puer• Mosquiteros. tas y ventanas OB (Oscilobatiente), • Sistema de reciclado CoverSystem (remodelaproyectante, banderola y plegadiza. ciones). • Corredizo (2 hojas móviles, fija-móvil y • Terminaciones símil madera, aluminio y otros, otras combinaciones) para puertas y foliados con tecnología. ventanas.

DISEÑAMOS, FABRICAMOS E INSTALAMOS ABERTURAS DE PVC DE ALTA PRESTACIÓN. PARA OBRAS de VIVIENDAS unifamiliares, EDIFICIOS de vivienda colectiva, INDUSTRIA Y COMERCIO. Somos pioneros en Rosario y nuestro volumen de obras y diversidad de trabajos garantizan su inversión. Servicios post venta que hace la diferencia.

www.massaberturas.com



La empresa de capitales nacionales líder en Argentina y Latinoamérica en la elaboración y comercialización de perfiles de PVC para aberturas de media y alta prestación, recibió el Sello Buen Diseño Argentino por su Línea Jumbo, un galardón otorgado por el Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación en el marco de su décima edición. La Línea Jumbo de TECNOPERFILES es uno de los modelos de aberturas más sofisticados e innovadores que fabrica la empresa actualmente. Se trata de un sistema de aberturas corredizas de PVC para grandes dimensiones y capacidades. De armado simple, eficiente y competitiva en costo/beneficio, se destaca por su resistencia, durabilidad, y diseño ya que gracias a su innovador sistema de guías acoplables de marco se pueden fabricar aberturas de hasta seis hojas móviles y/o fijas, y a su vez se pueden agregar múltiples guías. Esto le permite generar grandes luces, que interactúan con el exterior, con imponentes visuales que alcanzan hasta tres metros de altura. La abertura JUMBO cuenta con un sistema optimizado de encuentros y desagües ocultos; con gran eficiencia en el armado, máxima aislación termoacústica, hermeticidad, larga vida útil y estanquidad promoviendo un consecuente ahorro en el consumo energético y en el uso de fuentes de energía no renovables. Asimismo, este tipo de abertura puede ser foliada dentro de una amplia gama de acabados que suman diseño. Entre algunas de las opciones de laminados se encuentran tonos como Nogal, Wengue, Golden Oak, Sapelli, Natural Oak, Cherry, Turner Oak, Lenga, Gris metalizado y Jet Black.

Para más información puede visitar www.tecnoperfiles.com.ar // IG @tecnoperfiles Jumbo en obra: Estudio Arquitectura Etchart / Garganta (@arquitecturaeg), carpinterias AUKOT (@aukot_aberturaspvc).


TECNOPERFILES distinguida por el sello buen diseño argentino


SPL EN PRIMERA PERSONA

50


Portal de los Marinos, una gran obra con una imponente presentación

En uno de los espacios más exclusivos de la ciudad de Rosario, junto al Monumento a la Bandera y frente al Rio Paraná se levantó Portal de los Marinos, un desarrollo singular que Ottado Construcciones, proyectado en cuatro torres independientes en un terreno de 1100 m2. Un edificio pensado para un consumidor final muy exigente y con características, funcionalidades y visuales que contengan estas expectativas. Este fue el desafío que tuvieron en la oficina de diseño y técnica de la constructora rosarina para este

proyecto. Uno de los puntos centrales del edificio es el acceso que al ser por un paseo peatonal desde la plazoleta de Estados Árabes sobre calle 1 de Mayo, hay una vista panorámica de todo el frente que en una primera impresión está muy lograda y es una agradable presentación. Leandro Ottado es arquitecto, titular de Ottado Desarrollos y en esta entrevista nos cuenta cómo trabajaron este acceso, qué materiales utilizaron y qué importancia tienen para ellos los accesos a los edificios de vivienda que proyectan.

51


La entrada de la torre es muy atractiva, se ve muy pensada y diseñada, ¿cuánto trabajo le dedican a las entradas de los edificios? ¿Qué importancia tiene para ustedes, a partir de su experiencia, la entrada de los edificios para el comprador de unidades? Los ingresos se definen como resultado entre las necesidades funcionales y reglamentarias y la impronta de una idea que se plasma en la espacialidad y a través de la materialidad para llegar a los sentidos de quien lo habita. Actualmente el rol de los ingresos ha evolucionado notoriamente, han pasado a formar parte fundamental de la personalidad del edificio, generando una identidad en el propietario con la cual debe sentirse representado, cómodo. El hall del edificio debe conmover. Por lo que su diseño requiere especial atención y dedicación, pensando mucho en el habitante y destinatario de nuestras unidades.

El revestimiento del frente de la torre tiene una personalidad impactante, parece mármol ¿cómo surgió la idea de utilizar ese revestimiento? Permanentemente se está investigando sobre nuevos materiales, sus bondades y aplicaciones. Para Portal de los Marinos, teniendo en cuenta la magnitud del proyecto, la ubicación privilegiada y sobre todo el destinatario final de las unidades, que normalmente es un destinatario exigente, buscábamos un material de impacto visual que transmitiera cierta jerarquía -características que históricamente las ha brindado el mármol- y sin dejar por ello de lado cierta calidez que la da este diseño, tipo Calacatta. Encontramos en este revestimiento de SPL la versatilidad de conjugar calidad, tamaño ideal de placas respecto de la superficie a revestir, peso conveniente- respecto del mármol o granito lo cual es un ítem no menor por la maniobrabilidad que significa- y estética.


A la vista es mármol, el tamaño de las placas lo hacen muy similar incluso de tamaño pero con la accesibilidad por el costo de poder utilizarlo ¿Creen que estos nuevos productos le dan más versatilidad a las fachadas? ¿Cómo fue la experiencia en su caso con estas placas de SPL? La realidad es que la dimensión de las placas es un acierto en muchos aspectos. Evita uniones, cortes, trabajo que requiere tiempo y mano de obra especializada. Sin dudas la rapidez en la colocación es una ventaja que se suma a ello. Pero otro aspecto que hemos tenido en cuenta y que nos resulta de especial interés es la particularidad de ser un material que no envejece y que no requiere mantenimiento, lo cual, hablando de espacios comunes, donde el uso y el tránsito es continuo, lo hace especialmente interesante.

¿Ya más en la parte constructiva, fue difícil trabajar con placas del tamaño de las SPL, en el cortado, la colocación, el pegado? ¿ayuda en el tiempo de colocación el tamaño de las placas? En realidad, hablando estrictamente de obra, fue lo más beneficioso, especialmente por las grandes superficies que debíamos cubrir. Evitar cortes se tradujo en reducción de tiempos, incluso el corte es más sencillo que en otros materiales. Obviamente el tamaño de las placas hace necesaria una forma especial de manipularlo pero se compensa con el tiempo de colocación que en general se reduce notablemente.

www.sanpietrolaminas.com

“No sólo lo hemos utilizado en Portal de los Marinos las placas SPL, sino también en el hall del edificio Colima el cual cuenta con unidades atípicas en el mercado ya que son monoambientes muy amplios, subdivisibles, orientados a un público exigente por lo que su materialidad y terminaciones son de excelencia. Su hall de ingreso no podía ser menos!”, afirman desde Ottado Desarrollos. El edificio Colima se ubica en 3 de febrero 1820, ubicación estratégica en pleno centro de Rosario, calle muy transitada por peatones, y allí se percibe el impacto positivo que genera el hall de ingreso -revestido con estas placas- en el transeúnte, no sólo en los propietarios.


Rápida recuperación del sector constructivo local Los valores de 2019, pre-pandemia, aún no se alcanzaron pero la curva se ascendente 54



90.000

250

80.000 200

60.000

150

50.000 40.000

100

Permisos

Superficie (m2)

70.000

30.000 20.000

50

10.000

Jul

Ago '21

Jun

Abr

May

Feb

Mzo

Dic '20

Ene '21

Oct

Nov

Sep

Jul

Ago

Jun

Abr

May

Feb

Mzo

Dic '19

Ene '20

Oct

Nov

Sep

Jul

Ago

Jun

Abr

May

Feb

Mzo

0 Ene '19

0

Mes/ Año Residencial

No residencial

Permisos otorgados

Grafico 1. Evolución mensual de los permisos de edificación otorgados para obras privadas y las superficies totales según uso residencial y no residencial. Años 2019-2021 Fuente: DGE. Elaboración propia en base a información provista por la Dirección Gral. de Obras Particulares- Municipalidad de Rosario.

El 2021 terminará mostrando una vez más excelentes indicadores para la industria de la construcción si se toma como referencia la solicitud de permisos de edificación tramitados ante el Ejecutivo municipal, que resulta clara señal de actividad en alza. En Rosario se otorgaron más de mil permisos para nuevos desarrollos en este año, pese a la pospandemia y la cifra supera a las autorizaciones entregadas en 2020. Si el análisis se traslada a metros cuadrados, la misma tendencia se sostiene e incluso la curva ascendente aumenta, es decir no sólo se ejecutarán un mayor número de desarrollos sino también mayor superficie construida. Según el último informe de la Dirección General de Estadística de la Secretaría de Modernización y Cercanía del Municipio, en agosto pasado la Dirección de Obras

56

Particulares autorizó 145 carpetas para edificar 41.605 metros cuadrados. De todos modos, la recuperación plena a niveles previos a la pandemia (2019) aún no termina de completarse pero todo hace prever que la dinámica propia del sector permitirá lograrlo. Incluso a nivel país, la tendencia se sostiene: según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, el crecimiento de la construcción entre enero y julio, muestra una suba acumulada del 53% interanual. El Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (Ieric) señala una suba también en puestos de trabajo del 21% interanual y en 2021, ya se registran 360 mil puestos de trabajo en el sector.


www.materialesrazzini.com.ar


58

cómo la diseñamos

El relato de una idea


Torre Britania, Lein Desarrollos

Torre Britania se levantó en un lote con frentes a las calles Wheelwright, Paraguay, y Jujuy donde funcionó la casa Montserrat durante más de 100 años. Teniendo en cuenta el grado de compromiso que la presencia de la Casona representaba, se planteó como uno de los objetivos de la empresa desarrolladora que las torres se levantaran respetando la parte más significativa de este inmueble, y proponer la convivencia de las dos arquitecturas de la manera más armoniosa posible. Pisos exclusivos frente al río. Unidades de 2, 3 y 4 dormitorios. Ambientes muy espaciosos y gran calidad de terminaciones, con amenities en el entrepiso y en la terraza como quincho, pileta, solarium y gimnasio. Gustavo Lein es arquitecto y uno de los titulares de Lein Desarrollos, en esta nota nos cuenta cómo surgió la idea de la Torre para volver sobre uno de los íconos constructivos de la ciudad en esta nueva edición de “Relato de una idea”

59


-¿Cómo decidieron trabajar la torre respetando la casona original y qué dificultades extras tuvieron? - Desde un principio decidimos respetar la casona original, lo cual significo un gran desafío a nivel de diseño y a nivel estructural y constructivo. La mayor dificultad estuvo del lado de la ingeniería para construir por encima y por debajo de la casona y también por el lado constructivo para conservar la casona durante la obra. - ¿Cómo surgió la idea del quiebre en la piel de vidrio para esa torre y qué dificultades tuvieron en materiales, montaje? - La idea surge a partir de una alegoría de velas al viento. Al encontrarse ubicado cerca del río buscamos dialogar con el mismo y crear una torre con gran presencia reconocible desde lejos. En cuanto al montaje de los materiales, no nos encontramos con grandes dificultades en comparación a la construcción tradicional. - Sigue siendo una obra con mucha personalidad y se diferencia mucho de la forma de desarrollos de vivienda en Rosario ¿cómo fue la experiencia de realizar una obra compleja con mucho diseño y con una ejecución muy difícil desde la construcción? ¿volverían a trabajar una obra de esas características? Fue una oportunidad de diseño y de mucho crecimiento. Claro que volveríamos a involucrarnos en otro edificio de estas características. Ojalá tengamos la oportunidad de volver a proyectar y construir otro edificio icónico para la ciudad.

60


61


62


Un poco para hablar del proceso de pensar una obra de esas características, ¿desde la decisión de construir en ese lote hasta que empezaron las primeras bases cuánto tiempo aproximado pasó? ¿Desde las bases hasta terminar la obra cuánto tiempo aproximado paso? Fue un proceso largo que duró alrededor de 5 años, desde 2005 hasta 2010. Se inició realizando un convenio urbanístico con la Municipalidad de la ciudad, trabajando en conjunto con la oficina de Protección del Patrimonio. En aquel momento no existía reglamentación que delimitara la manera de intervenir una esquina patrimonial, ni experiencia previa en la ciudad, por lo cual no sólo nos demoró más tiempo, sino que recorrió un camino para que muchos otros proyectos puedan lograr lo mismo.

LEIN es una empresa familiar formada hace 50 años por el Ingeniero Civil Jaime Lein. Hoy la lideran el Arquitecto Gustavo Lein, y el Ingeniero Civil Marcelo Lein. www.lein.com.ar

63


CAPACITACIÓN CONTINUA

64


El IEC propone formación teórica y práctica en oficios de alta demanda: gas, plomería y electricidad Con inscripción abierta durante todo el año, y una amplia oferta de formación teórico-práctica, el Instituto de Enseñanza de la Construcción, IEC, invita a estudiantes varones y mujeres a formarse en oficios de alta demanda laboral en la industria de la construcción: plomería, gas y electricidad.

65


-¿Qué características tiene el curso de Plomería de obra? -El curso de plomería abarca todo lo referido a desagües cloacales, pluviales, agua fría y caliente, soldadura en estaño y plomo. Tanque cisterna, tanque de acumulación y elevado. Sistemas de presurización. Es un curso Teórico Practico, donde se aprende a calcular instalaciones, lectura de planos y ejecución de las distintas instalaciones. Las prácticas de soldadura se hacen en nuestro taller, y las prácticas intensivas se realizan en nuestra UPI (Unidad de Practicas Integradas). Tiene una duración de 3 meses.-De gasista tienen varias opciones de cursos, ¿cuáles son y a qué finalidades de trabajo apuntan? 66

-Hay 2 niveles de gasista, que matriculan en la empresa de abastecimiento de gas: Gasista de Unidades Unifuncionales, es el curso que anteriormente se conocía como gasista de 3ª categoría. Y Gasista de unidades unifuncionales es un título intermedio que faculta a realizar instalaciones de gas en Domicilios. El curso de Gasista Domiciliario, es el que anteriormente se conocía como el de matricula de 2ª categoría, es la continuidad del curso de unidades unifuncionales y faculta a realizar instalaciones de gas en domicilios, comercio e industria. El alumno/a no tiene que tener ninguna formación específica previa, excepto tener nivel primario terminado para cursar el Unidades Unifuncionales y tercer año del secundario para cursar el Gasista Domiciliario.



-¿Qué características tiene el curso de Electricidad de obra? -El curso de Electricidad de Obra tiene una duración de 5 meses y abarca todo lo referido a instalaciones eléctricas en viviendas. Desde lectura de planos, cálculo de dimensiones de cableados, uso de herramientas específicas, armado de tableros y pilares, circuitos, ventiladores de techo, etc. En este caso el alumno/a no necesita poseer conocimientos previos para el cursado de esta capacitación.-¿Cómo funcionan las practicas integradas que realizan en el Instituto? -Tenemos en nuestro instituto un espacio destinado a las practicas intensivas de instalaciones. Diseñamos y construimos una UPI (Unidad de Practicas Integradas), un espacio que reproduce las condiciones de obra en un espacio controlado y seguro. En la UPI se realizan en tiempo real las instalaciones de Gas, Plomería, Electricidad, instalación Split, colocación de aberturas de aluminio, colocación de artefactos de iluminación, calefacción y todo lo referente a las instalaciones domiciliarias

68


Rioja 1073 |

Pinturería del Centro 0341 426-1692 |

+54 9 341 265-2123

www.pintureriasdelcentro.com


-¿Quiénes dictan la formación? -Nuestro plantel docente está integrado por profesionales en ejercicio de los distintos oficios. Docentes de vasta experiencia y reconocimiento en el ámbito educativo de oficios, que trasladan toda su experiencia de obra en las clases, y los conocimientos teóricos específicos, para que la experiencia educativa sea un camino enriquecedor y superador para el alumno

70

-¿Cuándo se pueden inscribir los/as alumnos/as? -Las inscripciones a todos nuestros cursos están siempre abiertas, es muy dinámico el sistema. Los cursos se habilitan en distintos momentos del año, dependiendo de la disponibilidad de espacio y tiempo Para más información e inscripciones: www.iec.com.ar



NUEVOS PRODUCTOS

72


Llegan las paredes en HD con la nueva línea Design de Alba Alba, marca líder de pinturas para hogar y obra del grupo AkzoNobel, presenta su nueva línea Design. Se trata de una familia de productos para paredes interiores, que redobla la apuesta no solo ofreciendo terminaciones de alto nivel decorativo, como Albalatex Design Mate, Satinado y Toque de Luz, sino además efectos especiales

que imitan algunos de los materiales más elegidos en arquitectura y diseño: cemento alisado y mármol. También se suman 2 efectos novedosos: Velvet y Nuage, que contienen en su fórmula micro-perlas, componente que crea matices perfectos y generan una luz suave particular.

73


Los espacios estimulan los sentidos, los colores que armonizan en un ambiente, conversan con quienes los habitan. A veces provocan recuerdos de una emoción, otras una sensación o una persona. Es por ello que la marca presenta esta propuesta, que va más allá de lo convencional. Los efectos especiales traen principalmente experiencias multisensoriales, donde la mirada se deja seducir por el color y el tacto es estimulado por la forma y la materia. Tonos más puros, terminación perfecta y efectos especiales dejarán a las paredes en alta definición Si pensamos en los estilos decorativos vigentes, evidenciaremos al instante que todas estas terminaciones, son parte de los últimos hits de la decoración y arquitectura. Japandi, industrial, mediterráneo y muchos otros, demuestran que las texturas, la luz, la armonía y los materiales que provocan sensaciones, llegaron para quedarse.

74


Crear efectos especiales en las paredes es una propuesta que venimos trabajando hace algunos años. Notábamos que los profesionales hacían cada vez más esfuerzos en temas de aplicación de colores con herramientas puntuales para lograr ciertas sensaciones. Esto sucedía en Argentina y en el mundo. A partir de un proceso de investigación y desarrollo, creamos Design, una línea que reúne todo lo que buscábamos: terminaciones, efectos, materialidad, color y una aplicación muchísimo más simple que la de aquellos materiales que imita. Creemos que es una solución que tendrá una excelente aceptación dado que consolida tendencia, eficiencia y performance. Ahora las paredes también son en HD”, comentó Carlos Brugo Marcó, Gerente de Marketing Akzonobel Argentina y Uruguay.

www.alba.com.ar/es/nueva-linea-alba-design www.alba.com.ar 75


NUEVOS PR

ALBA EFECTOS ESPECIALES DESIGN MÀRMOL Se inspira en la belleza y riqueza de la piedra de mármol, creando un efecto sofisticado y personalizado en su pared. Con la exclusiva tecnología Paredes HD, que ofrece colores más vivos y una textura en alta definición.

CASA CENTRAL ROSARIO Bvrd. Rondeau 3703 T_ (0341) 455-0729 - 8057 - 0979 SUCURSALES FUNES: Córdoba 1546. T_ (0341)493-0510 SAN LORENZO: Av. San Martín. T_ (03476) 43-8860

ALBA EFECTOS ESPECIALE El efecto Velvet se inspira en e tejidos sofisticados como el t Nuage, nube en francés, se in nubes. Las microperlas pres acabado nacarado a ambos e más elegancia

SUCURSALES ROSARIO Av. Alberdi 434. T_ (0341) 439-2887 Mendoza 6002. T_ (0341) 458-0639 Salta 1798. T_ (0341) 447-2631 L. N. Alem 1687. T_ (0341) 445-2130 San Martín 3902. T_ (0341) 464-3438


RODUCTOS

ES DESIGN VELVET / NUAGE el juego de luces que producen terciopelo y la seda. El efecto nspira en la delicadeza de las sentes en el producto dan un efectos, proporcionando aún a a su entorno.

ALBA EFECTOS ESPECIALES DESIGN CEMENTO ALISADO Se inspira en materiales rústicos y modernos, creando un efecto lujoso y personalizado en su pared. El producto se ha desarrollado con el objetivo de crear exclusivamente el efecto Cemento Alisado, que es un efecto muy de moda en decoración y da a la pared un aspecto despojado, industrial y moderno. Su fórmula específica garantiza un acabado final bello y perfecto.

contacto@grupoparana.com.ar / grupoparana@arnetbiz.com.ar

grupoparanapinturerias.com

+54 9 341 6006311


78


Recuperación artesanal de los pisos del ingreso al Museo Firma y Odilo Estevez

79


Se trata de un trabajo artesanal de recuperación de los pisos de madera tipo parquton del área de ingreso central al Museo. La tarea de la extracción manual de los pisos para su posterior restauración la realiza personal especializado del Museo. Son pisos que hace 100 años traídos de Italia, con un diseño personalizado para la familia Estévez y que por problemas de humedad se fueron degradando. La obra se realiza con aportes público privados. La Municipalidad se ocupa de retirar el piso de valor patrimonial, e iniciar el proceso de restauración para luego volver a colocarlo una vez culminadas las obras, necesarias en el contrapiso. En tanto la empresa MSR Constructora, a través de un convenio donó al municipio los materiales y la mano de obra necesaria para la realización de la colocación de una estructura de hierro y madera para recibir el piso de madera ya restaurado, además de una nueva instalación de desagües pluviales, nuevo sistema de ventilación de la cámara de aire de los pisos y conductos para futura instalación eléctrica. A través de este acuerdo entre MSR Constructora y la Municipalidad de Rosario, se podrá concretar el arreglo en el hall de ingreso del Museo Estevez que ha perma80

necido cerrado durante los últimos cinco años. Este arreglo permitirá la tan esperada apertura del museo por calle Santa Fe, fachada histórica de este edificio patrimonial luego de ser clausurada por deterioro. El Museo de Arte Decorativo «Firma y Odilo Estevez» fue la residencia de la familia Estevez Mayor en la ciudad de Rosario, Argentina, donada íntegramente a la Municipalidad de Rosario con su colección de pinturas, esculturas, mobiliario y profusos objetos decorativos. Se encuentra ubicado en el Casco Histórico de la urbe, frente a la Plaza 25 de Mayo, germen de la vieja villa, a metros del Palacio de los Leones, sede de la Intendencia Municipal y de la Iglesia Catedral. Mantiene una exhibición permanente de obras de arte de la colección de la familia Estevez Mayor reunida en el transcurso de 30 años, incluyendo mobiliario español de los siglos XVI, XVII, y XVIII y copias de muebles franceses del siglo XVIII, una colección de pinturas y esculturas europeas, trabajos en marfil, vidrio, porcelana, jade -europeos, americanos y orientales-, platería colonial, tapices, alfombras, y exquisitas luminarias de bronce y cristales.


Pinturería del Centro | División Profesional

Vélez Sarsfield 206 Esq. Ing. Thedy |

0341 297-7278 |

+54 9 341 273-3908

www.pintureriasdelcentro.com


NUEVA PLATAFORMA DE CAPACITACIÓN ON LINE de GRUPO DEMA

Todas las alternativas, todos los días Desde hace 30 años, GRUPO DEMA contribuye a la formación de instaladores y profesionales con una amplia variedad de propuestas. Y ahora suma una nueva PLATAFORMA ON LINE, para tu autoaprendizaje en los horarios y el tiempo que vos dispongas, sin interrumpir tus horas de trabajo. Encontrala en www.grupodema.com.ar, donde también podrás:

82

• Inscribirte para participar en Cursos a distancia, en directo.

• Contar con una muy amplia información técnica de los productos.

• Ver videos de capacitación de todas las líneas.

• Y consultar o descargar todos los manuales y catálogos.


GRUPO DEMA suma así su responsabilidad a la de los Instaladores y Profesionales, para garantizar las prestaciones y la seguridad de sus instalaciones. www.grupodema.com.ar 83



Solución en seguridad para edificios:

Cómo cuidar los accesos con distanciamiento y desde el celular


Son muchos los temas para tener en cuenta antes de la construcción de una propiedad, y uno, no menos importante, es brindar un entorno seguro y confiable para sus futuros habitantes. La seguridad en edificios está cambiando gracias al uso de la tecnología, que hoy puede optimizar tiempos y procesos ante las nuevas condiciones. El servicio El Ojo del Halcón de Prosegur brinda un valor agregado a la hora de pensar en un edificio inteligente. La pandemia impuso nuevas condiciones en el cuidado personal y algunas medidas son difíciles de lograr en el interior de los edificios, pero hoy existen soluciones con tecnología innovadora que dan respuesta a estas necesidades. Prosegur, la compañía global referente en seguridad privada del país, lleva años acercando propuestas que atienden las nuevas necesidades de sus clientes, y para dar respuesta a la situación actual, ofrece la innovadora solución El Ojo del Halcón, un servicio de vigilancia remota e inteligente que vigila en tiempo real todos los accesos al edificio de forma simultánea con vigiladores profesionales homologados y brinda una atención rápida ante una situación de inseguridad o emergencia. La tecnología de El Ojo del Halcón incluye cámaras ubicadas en lugares estratégicos de un edificio, lo que le permite al vigilador monitorear múltiples espacios al mismo tiempo, dar aviso a la Policía y personal propio de Prosegur con respuesta de móviles. Con Prosegur Smart, desde cualquier dispositivo móvil o interface web, todos los resientes del edificio podrán observar las cámaras instaladas en los espacios comunes de la propiedad Además, Prosegur también cuenta con el servicio de Control de Accesos, un beneficio adicional al de El Ojo del Halcón que permite un ingreso rápido y seguro a la propiedad,

la apertura de todas las puertas de ingreso y las entradas a áreas comunes a través de TAG (llave inteligente anticopia) y código QR (código bidimensional). El código QR se obtiene a través de Prosegur Smart y solo con aproximar el celular al lector permite el ingreso el inmueble. A traves de Smart, se puede autogestionar la habilitación de credenciales de ingresos de manera temporal para invitados con horario específico o solo para algunas puertas y visualizar reportes de historial de uso y accesos. El servicio de Control de Accesos, puede integrarse con El Ojo del Halcón para lograr un blindaje del inmueble, Las propuestas de Prosegur posibilitan contrarrestar una de las principales problemáticas impuesta por la pandemia, asegurando el acceso sin contacto al mismo tiempo que brinda un servicio 360 con facilidades para los usuarios. El Director Global de Productos Estratégicos de Prosegur Alarms, Sebastián Slelatt remarcó el objetivo de los productos: “Tanto El Ojo del Halcón como la tecnología de Control de Accesos son opciones basadas en la innovación que toman en cuenta las condiciones en las que vivimos hoy en día, al mismo tiempo que otorgan un servicio completamente adaptado a las necesidades de cada cliente”. Ambas soluciones El Ojo del Halcón y Control de Accesos funcionan en distintos países del mundo y siempre brindados por Prosegur, empresa que ideó y patentó el producto para ofrecerlo a todo tipo de clientes, adaptándose a cada necesidad y ofreciendo un servicio de calidad y confianza.




Articles inside

Seguridad: Cómo cuidar los accesos desde el celular en edificios

2min
pages 84-87

PLATAFORMA ON LINE DE GRUPO DEMA

1min
pages 82-83

Recuperación artesanal de los pisos del ingreso al Museo Firma y Odilo Estevez

2min
pages 78-80

Línea Design de Alba

2min
pages 72-75

CAPACITACIÓN CONTINUA

2min
pages 64-66, 68, 70

Torre Britania, Lein Desarrollos

3min
pages 58-63

Rápida recuperación del sector constructivo local

1min
pages 54, 56

Portal de los Marinos, una gran obra con una imponente presentación

4min
pages 50-53

TECNOPERFILES distinguida por el sello buen diseño argentino

1min
pages 48-49

Centro Médico Funes: resolver un proyecto complejo con Bim  

4min
pages 36-38, 40, 42, 44

Mujeres en obra:

6min
pages 24-26, 28-30, 32, 34

Steel Tech Group

3min
pages 18-21

Grupo Madero

7min
pages 8-10, 12-14, 16-17
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.