Ahora Vivienda N° 36

Page 1

|36| Revista de Información sobre Construcción y Vivienda | Mayo 2021 |

Viviendas con arquitectura intensiva • Del Sol Desarrollos • Lewis & Gibbons • Lean Construction • Nace semillero de oficios para la construcción • Barrio Saladillo: La conservación como ejercicio colectivo • Zonas Particulares: críticas del espacio




Sumario

36 6

60

8

68

Inversión intensiva y nuevos actores en el sector “vivienda” Ahora Vivienda, la evolución de AEV Revista

10

Del Sol: afianzada en la obra pública, dio el salto al desarrollo de vivienda privada

24

Lewis & Gibbons: viviendas unifamiliares y unidades de PH pensadas para la pospandemia

44

Trabajo en obra: una cuestión de peso.

50

Lean Construction Institute: una apuesta al crecimiento de la productividad en el rubro de la construcción.

AHORA VIVIENDA REVISTA

Editores: Carolina Monje y Nicolás Wells

Redacción: Noel Nardone Diseño: Carlos Verratti

+54 9 3415 47 6104

Un semillero de oficios para la construcción inaugura en Rosario En Cañada Pinturerías las empresas y profesionales tienen atención especializada

72

Edificios sin tanque de agua elevado

80

La conservación como ejercicio colectivo

88

Zonas particulares

101

Convenio entre la AEV y la Facultad de Arquitectura de la UNR

Dirección: Pasco 312 - 2000 Rosario

Fecha de publicación: Mayo 2021

N° de Registro DNDA: Registro DNDA en trámite Encontrá esta y todas las ediciones de AV Revista en línea libre para descargar ingresando:


Líder regional en el mercado de la construcción y único exclusivamente mayorista. Tradición en seriedad y la más rápida atención a empresas constructoras, corralones, comunas y municipalidades.

• Av. Pte. Perón 7299 - Rosario • 0341 456 0396 / 1388 / 0398 • • laelena@laelenasa.com • www.laelenasa.com.ar •


AHORA VIVIENDA REVISTA

Inversión intensiva y nuevos actores en el sector “vivienda” Esta edición refleja un cambio importante en materia de construcción de vivienda privada, que impacta en el sector en general: empresas que tienen tradición y muchos años en obra pública de gran escala, están inaugurando unidades en desarrollos privados de vivienda con varios edificios en marcha. LLegan para quedarse y ser parte de la ejecución y oferta de edificios. En la edición anterior entrevistamos a De Paoli & Trosce y ahora a Del Sol Desarrollos, firmas de larga y prestigiosa trayectoria. Con mayor oferta, este nuevo mercado será más competitivo, hay más actores en un segmento consolidado, profesionalizado, con inversión intensiva y con empresas que llevan nombres propios y que son marcas registradas de calidad en vivienda. La puja entre grandes empresas sumará calidad, diseño, mayor servicio

6

post entrega y una búsqueda de mejorar las unidades para hacerlas más atractivas para el inversor o usuario final. Por otro lado, estudios de arquitectura y profesionales trabajan viviendas de “autor”. Sus obras surgieron en la periferia de Rosario y proyectan y construyen tipologías unifamiliares con “arquitectura intensiva” en todos los detalles, con mucha calidad e innovación. Ellos también están hoy proyectando edificios, muy pensados, con mayor espacialidad y apuntados al consumidor final. Son otra opción para las familias rosarinas que buscan en la propiedad horizontal, la vivienda para desarrollar sus vidas. Como en cada edición, les proponemos conocer a través de nuestras páginas a los nuevos actores de un sector cada vez más dinámico.



Ahora Vivienda, la evo

AHORA VIV

8

Ahora Vivienda Revista es una refundación de nuestra publicación tradicional. En el momento de mayor crecimiento de lectores y contenido y con más de una década de historia transitada, decidimos aggiornar nuestra imagen y renovar Secciones. Ahora Vivienda condensa todo lo que buscamos como publicación sectorial. Creemos que la vivienda siempre es “ahora”, prioridad y necesidad al mismo tiempo.

ces del sector, que está en permanente cambio, con actualización de materiales y procesos e incorporación de tecnología aplicada. La construcción de vivienda no deja de modificarse e implica una acelerada inversión de conocimiento y experticia por parte de las y los desarrolladores pero también de sus proveedores de productos y servicios. Nosotros como publicación interpretamos y comunicamos estos nuevos procesos.

Pero además habla de una inmediatez que apunta a la comunicación de los avan-

En estos más de 11 años de vida de nuestra hoy renovada publicación, nuevos ac-


olución de AEV Revista

VIENDA REVISTA tores han surgido en el sector. Hoy ya no se puede excluir al consumidor final de vivienda que tiene un estándar de exigencia mucho más desarrollado por vivir en un mundo más globalizado que achica distancias, entre un departamento europeo o norteamericano y uno de Rosario. Numerosos estudios de arquitectura agilizan su práctica profesional para dar repuesta a esta nueva demanda y así lo reflejamos en nuestra sección “Pisar el Pasto”, especialmente dedicada a esta arquitectura “de autor” y de tipología unifamiliar.

Nunca paramos de crecer, pasamos de dos ediciones anuales a cuatro y este año, a cinco. De 16 páginas, inicialmente, a más de 90 en estos 30 números. Es por esto que entendemos que el sector -desarrolladores de vivienda, arquitectos, ingenieros, técnicos constructores, proveedores, técnicos, especialistas, empresas contratistas, los estados con obra pública, clientes con exigencia y poder de inversión- amplía la agenda. La síntesis de esta nueva agenda será, desde ahora, nuestra guía editorial: Ahora Vivienda.

9


Desfile de modelos

10


Del Sol: afianzada en la obra pública, dio el salto al desarrollo de vivienda privada Con más de 30 años de trayectoria, la empresa decidió abrir una unidad específica mediante la cual ya desarrolló dos edificios y tiene varios más en carpeta. Historia, presente y perspectivas de una firma en permanente crecimiento. 11


Después de trabajar por más de 30 años en la obra pública y obra privada, Del Sol decidió dar el salto y sumarse a la construcción de viviendas, creando una unidad diferenciada de desarrollo de proyectos. La experiencia acumulada en el rubro, sumada al empuje de la segunda generación que se hizo cargo de la propuesta garantizaron el éxito en la incursión, y a poco de andar, la flamante división de la empresa, Del Sol Desarrollos, ya cuenta con dos edificios muy avanzados y cinco más en estudio.

Referentes de la obra pública Del Sol arrancó en 1988 con algunas arquitectónicas menores, como la restauración de museos, y tuvo un crecimiento importante en la década de los ‘90 con la telefonía, siendo un socio estratégico de la alemana Siemens, y se convirtió en pionero argentino de la tunelería dirigida. “Fuimos los encargados de hacer los tendidos de fibra óptica en la ciudad, lo que constituyó un trabajo muy importante, y

12

que luego nos permitió tomar obras públicas más relevantes como los consultorios externos del Hospital de Niños Víctor J. Vilela y del Carrasco”, rememoró Mauricio Baili, titular de la firma. En el ámbito privado avanzaron con trabajos en el Aeropuerto Islas Malvinas de Rosario, lo que les abrió las puertas para ejecutar varias tareas para Aeropuertos Argentina 2000.



De ahí en más el crecimiento fue vertiginoso y las obras no pararon: remodelaciones de la plaza Pringles y del Paseo del Siglo, de la plaza San Martín, construcción del entorno de la ribera central, pavimentación de Wilde y ensanche de Urquiza, remodelación y puesta en valor de la estación Central Córdoba, Terminal de Ómnibus de Rosario, Centro de Justicia

14

Penal, aulario de la UNR, preservación de estacionamiento y cubierta de la Casa de Gobierno, entre muchas otras construcciones públicas, además de una gran cantidad para empresas. Sólo en la última década se contabilizan 400 obras suyas. “Nuestro eslogan siempre fue el de construir calidad de vida, y lo aplicamos siempre a cada trabajo”, aseveró Baili.


Un nuevo nicho “Un día nos encontramos con que teníamos muchas obras públicas y privadas, habíamos empezado a diagramar el loteo Brisa Nova, y nos preguntamos: ¿por qué no crear una desarrolladora y hacer obras y viviendas a la vez?”, respondió a la hora de ser consultado sobre las razones

que impulsaron a Del Sol a incursionar en un nuevo nicho, sin abandonar el original. “La idea fue la de crear una unidad específica dentro de la misma empresa, a la cual volcarle toda nuestra experiencia y red de contactos. Empezamos con un edificio para nosotros mismos, y luego para el público, dando inicio a Del Sol Desarrollos”, sumó.

15


Así fue como hace dos años comenzaron con el Ara del Parque de Pellegrini y Callao, una ubicación privilegiada sobre una de las avenidas más importantes de la ciudad, frente al parque Independencia y a pocas cuadras de los Tribunales Provinciales. En una zona rodeada de árboles, el edificio que se encuentra en terminaciones destaca por su combinación de hormigón visto y vidrio, y balcones aterrazados con parrilla propia en el exterior, así como un gran diseño con primacía de la madera en el interior. Dispone de once pisos de departamentos exclusivos de dos dormitorios y dos pisos de cocheras. “Ese fue nuestro puntapié para dar paso a la desarrolladora que formalizamos en octubre de 2020, armando un equipo propio de arquitectos e ingenieros jóvenes”, dijo Matías Baili, vicepresidente de la empresa y a cargo de esta nueva área.

16

Y mientras ultiman detalles de ese primer edificio propio, avanzan con un segundo ubicado en la esquina sureste de Francia y San Luis, al que denominaron Alfa Centauri. Con cercanía a la Terminal de Ómnibus, la Facultad de Medicina de la UNR y el Mercado del Patio, destaca por sus doce pisos con imponentes balcones de hormigón visto que entran y salen en un juego de luces y sombras, que a su vez llenan los espacios interiores de luz natural y posibilitan la apreciación del paisaje urbano. Pensado para estudiantes y parejas jóvenes, los primeros seis pisos poseen unidades monoambiente y de un dormitorio, mientras que los superiores se componen de unidades de dos dormitorios para albergar a familias más numerosas. Dispone además de locales comerciales, espacios para estacionar, terraza con quincho y SUM. Tanto el Ara del Parque como el Alfa Centauri son de calidad premium.



18


Diseño y calidad, la clave “Nosotros encaramos todo el proyecto, desde el diseño y la construcción, hasta la comercialización, más allá de que también nos apoyamos en inmobiliarias para la venta”, indicó Matías, y resaltó la importancia del diseño como una de las grandes diferencias con la obra pública. “Estamos muy pendientes de lo que pide el mercado, charlamos con inmobiliarias, nos apoyamos en la experiencia nuestra y comenzamos a crear edificios con impronta propia, haciendo énfasis en la calidad, buscando que sea paradigmático. Como financiamos la obra con fondos propios, disponemos de más soltura a la hora de trabajar y defender el diseño”, detalló. En este sentido, consideró que a raíz de la pandemia el público cada vez valora más el espacio semicubierto como el balcón, que te desconecta del encierro pero a la vez te permite disfrutar del espacio propio. Es por eso que incorporaron parrillas en las unidades, a modo de una amenidad individualizada. “No obstante pensamos que la pandemia algún día terminará, y por eso también pensamos en piscinas y quinchos, aunque a cielo abierto”, aclaró Mauricio en diálogo con Ahora Vivienda Revista (AV Revista).

19


Trabajo coordinado Además de hacer obra pública y ahora desarrollos privados, Del Sol cuenta con una unidad de equipos propios y maquinaria vial. ¿Cómo hacen para coordinar tres negocios distintos a la vez en los que se emplea directamente a 350 trabajadores? “En general trabajamos con reuniones permanentes con cada sector, y con otras transversales con la parte jurídica y constructiva, para que cada área asesore a la otra, y para que podamos coordinar un sendero común hacia el cual pretendemos que marche la empresa”, respondió el titular de la compañía. En sintonía con esto, ayuda y mucho que luego de un año de parate, la obra pública comenzó a traccionar, mientras que la privada nunca se detuvo y espera potenciar su crecimiento a partir de la muy buena cosecha. Las perspectivas que tienen en Del Sol a corto y mediano plazo es que la obra pública consolide su recuperación y que se aceleren todavía más los desarrollos particulares, por lo que se adelantaron comprando dos terrenos de 1.000 metros cuadrados cada uno en los que ya trabajan en el armado del anteproyecto. Además cuentan con otros tres en estudio, se encuentran analizando predios para nuevos loteos y otros para la instalación de parques industriales. Aunque ahora más diversificados, el objetivo de Del Sol sigue siendo el mismo que en un comienzo: seguir construyendo calidad de vida.

20



Anticipate a las lluvias.

OFERTA Precio Final

$9190 X 20 Kg

Promoción válida hasta el 30 de mayo o hasta agotar stock.

CASA CENTRAL ROSARIO Bvrd. Rondeau 3703 T_ (0341) 455-0729 - 8057 - 0979 SUCURSALES FUNES: Córdoba 1546. T_ (0341)493-0510 SAN LORENZO: Av. San Martín. T_ (03476) 43-8860

SUCURSALES ROSARIO Av. Alberdi 434. T_ (0341) 439-2887 Mendoza 6002. T_ (0341) 458-0639 Salta 1798. T_ (0341) 447-2631 L. N. Alem 1687. T_ (0341) 445-2130 San Martín 3902. T_ (0341) 464-3438


Las Manchas en las paredes ya no son un problema.

OFERTA Precio Final

$12500 X 20 Kg

Promoción válida hasta el 30 de mayo o hasta agotar stock.

contacto@grupoparana.com.ar / grupoparana@arnetbiz.com.ar

grupoparanapinturerias.com

+54 9 341 6006311


Pisar el pasto: Lewis & Gibbons

24


Viviendas unifamiliares y unidades de PH pensadas para la pospandemia Sus desarrollos se distinguen por las unidades espaciosas, diseños vanguardistas y sistemas constructivos innovadores y con alta nivel tecnológico; siempre cerca del usuario final

25


Fusionar un diseño innovador y funcional, y ejecutarlo con un alto nivel de calidad que dé como resultado una pieza material consistente, moderna y energéticamente eficiente es la premisa con la que Lewis & Gibbons piensa cada obra. En las viviendas unifamiliares es en donde mejor se presenta la oportunidad de alcanzar estos altos estándares, cada vez más reclamados por clientes interiorizados en el tema y por ende exigentes. Pero esta filosofía que prioriza lo artesanal por sobre lo industrial también es aplicable, con ajustes, a sus edificios, donde la mayor espacialidad, el diseño vanguardista y los materiales de última generación prevalecen por sobre el aspecto económico y la necesidad de exprimir al máximo cada metro cuadrado. Y en un mercado de so-

26

fisticación creciente, la joven empresa rosarina se plantea dejar en claro esa diferencia. Luego de una dilatada trayectoria en empresas particulares, Bartolomé Lewis y Marcela Gibbons decidieron en 2006 formalizar la sociedad y comenzar a trabajar bajo el nombre de Lewis & Gibbons en la construcción de viviendas unifamiliares primero, y en PH después. Siempre cercanos a clientes exigentes y modernos, el hormigón visto fue uno de sus sellos distintivos, aunque también supieron adaptarse al ladrillo visto cuando el presupuesto así lo disponía, y responder con sistemas constructivos innovadores ante demandas de calidad, eficiencia, pero sobre todo rapidez constructiva.


27


Sistemas constructivos modernos “Trabajamos mucho lo que es construcción en seco, con paneles Sip, una especie de steel framing pero con algunas variantes. También hicimos casas con hormigón proyectado y paneles con malla de acero de ambos lados. Es un sistema mucho más rápido, que se usa mucho en Chile pero acá todavía no tanto”, describió Lewis en diálogo con Ahora Vivienda Revista (AV Revista). Y los resultados fueron óptimos. En su caso, les permitió levantar en cuatro meses una casa de 100 m2 y garantizar una gran eficiencia energética, ya que estos sistemas se utilizan -por ejemplo- en zonas con grandes inclemencias climáticas como el extremo sur. Gibbons destacó que esta metodología les está permitiendo conectar más con las actuales demandas, ya que el cliente de hoy no quiere esperar dos años para tener su vivienda, pero a la vez exige calidad y confort. “En el último tiempo cambió la forma de vivir, y más allá de que el hormigón es nuestro fuerte, debimos adaptarnos a eso incorporando nueva tecnología como estos paneles que pese a la cultura tradicionalista de la construcción que rige en Argentina, cada vez se está viendo más”, dijo, sin dejar de remarcar que “las innovaciones deben adaptarse a la línea de alto nivel con la que se forjó la empresa”.

28


29


Calidad antes que cantidad “Cómo constructora no nos sentimos cómodos con muchas obras a la vez; nos ubicamos en otro espacio, en un trabajo de arquitectura más artesanal, muy cerca de la obra y el usuario final de la vivienda. Garantizar habitabilidad, por eso nuestros objetivos siempre fueron los de tener una arquitectura en la que prevalezca el diseño y la alta calidad constructiva”, expresó respecto al segmento de mercado con el que trabajan. Esto se ve reflejado en departamentos que cuentan -por ejemplo- con una altura de 2,6 metros en vez de 2,5 como habitualmente se

30

estila, y unidades de un dormitorio que superan los 52 metros cuadros en lugar de 40. “Esas diferencias generan una sensación de mayor espacialidad, los usuarios finales tienen otra calidad de uso de su vivienda que repercute en su vida. Claro que en esto sabemos que competimos con un mercado que mayoritariamente busca achicar espacios y vender unidades más pequeñas, pero creemos en este modelo que además es muy bien recibido por los compradores porque son lugares muy cómodos y se vive muy bien”, graficó Lewis.


31


No es el único detalle. En uno de sus últimos desarrollos en PH, como es el Boheme, un edificio de alto nivel, siete pisos, 28 unidades y ubicado en Ricardone 1270, colocaron dos aire luz muy amplios, de seis metros de ancho para que todos tengan ventilación cruzada, algo que complementaron con muchas ventanas que también colaboran dotando al espacio de mayor luminosidad y ventilación. Ese edificio también cuenta tecnología de punta, como fibra óptica para todos los departamentos, sistema de portero eléctrico y cerradura con cámaras, que permite atender y abrir desde el teléfono, puerta con Wi-Fi de cada piso, con la que se puede brindar una clave de acceso a un visitante para que entre cuando el dueño de

32

casa no se encuentra. En cuanto al diseño, se impone el ladrillo y se destaca un formato curvo en el interior de la estructura. “En los edificios seguimos usando una tecnología constructiva tradicional, aunque de alta calidad con grandes espacios, materiales de primera, aberturas de DVH (Doble Vidrio hermético) y adaptados a las nuevas exigencias de balcones más espaciosos y con muchas entradas de aire”, enumeró. “Con la pandemia se dio más uso a las amenidades hacia el interior de cada unidad, y la idea es ofrecer todo en un mismo espacio, que sirva para vivir y trabajar, por eso se revalorizan nuestras construcciones con más metros cuadrados”, completó su socia.



34


Adaptarse a los nuevos estilos de vida Estos cambios de diseño responden a modificaciones en el estilo de vida que llegaron para quedarse, y que el desarrollador no debe pasarlas por alto. Mucho menos si cuenta con más espacio para implementar soluciones apropiadas, como en el caso de las viviendas unifamiliares. “Quedó en evidencia que muchos trabajos se hacen mejor desde la casa. Pero hay que tener en cuenta que allí se convive con otras personas, como los chicos que tienen clases por Zoom, o la pareja que también requiere su lugar con computadora. Cambió la forma de socializar y hay que tener presente eso al momento de proyectar. Hoy muchas casas se están haciendo con quinchos como oficinas para dar respuesta a esa situación. Es importante pensar en espacios y circulaciones para resolver lo que implica la convivencia entre familia y trabajo”, manifestó Lewis. Claro que las soluciones son diferentes si la vivienda es de 100 m2 en el Gran Rosario o si en cambio es de 500 m2 en un barrio cerrado. “Son públicos distintos, con otros requerimientos, tecnologías constructivas, proyectos arquitectónicos y complejidades. Pero siempre ponemos énfasis en la funcionalidad, las circulaciones, los momentos del día en las diferentes etapas del año”, puntualizó Gibbons. En base a eso, al entorno, y a los gustos del cliente definen qué hacer, de qué manera lo distribuyen, con qué recursos materiales y cómo lo ejecutan. “No nos interesa la escala ni la cantidad, sino el diseño y la calidad”, cerraron.

35


Edificio Boheme Ubicación: Ricardone 1270 Descripción: Propiedad Horizontal de 28 unidades Premium Flexibles de 52 m2, de un dormitorio distribuidas en 7 pisos altos, unidades divisibles y con la posibilidad de uso comercial. Todos los departamentos cuentan con balcón. Amenities: azotea accesible y solárium. En planta baja; hall de ingreso al edificio de viviendas, un local comercial, 12 cocheras distribuidas en dos plantas, un medio nivel a -1.30mts. y otro medio nivel superior a +1.30mts. Proyecto: Arq. Carlos Zampettini // Arq. Marcela Gibbons y Bartolomé Lewis. Construye: www.lewisgibbons.com.ar

36



38


39


40


41


Casa LG | Barrio Los Alamos | Ibarlucea | Lewis Gibbons Arquitectura y Diseño |

lewis.gibbons_arq

ABERTURAS de PVC – ALTA PRESTACIÓN • • • •

Aislamiento térmico y acústico. Hermeticidad. Ahorro Energético. Sin mantenimiento adicional.

• Sistema de herrajes multipuntos perimetrales. • Amplia gama de diseños y tipologías. • Paleta de colores.

NUESTROS PRODUCTOS Sistema de perfiles para aberturas de todo tipo: • Paño fijo. • Corrediza paralela. • De abrir con doble contacto para puer• Mosquiteros. tas y ventanas OB (Oscilobatiente), • Sistema de reciclado CoverSystem (remodelaproyectante, banderola y plegadiza. ciones). • Corredizo (2 hojas móviles, fija-móvil y • Terminaciones símil madera, aluminio y otros, otras combinaciones) para puertas y foliados con tecnología. ventanas.

DISEÑAMOS, FABRICAMOS E INSTALAMOS ABERTURAS DE PVC DE ALTA PRESTACIÓN. PARA OBRAS de VIVIENDAS unifamiliares, EDIFICIOS de vivienda colectiva, INDUSTRIA Y COMERCIO. Somos pioneros en Rosario y nuestro volumen de obras y diversidad de trabajos garantizan su inversión. Servicios post venta que hace la diferencia.

www.massaberturas.com



Trabajo en obra: una cuestión de peso En los tiempos que transitamos, la tecnologización del trabajo es un proceso que convoca al recelo, muchas son las voces en contra que alertan sobre un potencial “desplazamiento de la mano de obra”, sin embargo la construcción es una de las actividades en las que seguramente los beneficios lograrán, al menos, equiparar a las desventajas.

44


45


Observar las modalidades de trabajo en obra muchas veces remite al pasado remoto cuando los trabajos forzados eran usuales. Según datos compartidos de la UOCRA y de la Superintendencia de Riesgos de Trabajo (SRT) “el 20% de los accidentes laborales de trabajadores de la construcción tienen relación con la carga excesiva de peso”. En Mayo, mes en el que se conmemora el Día de las y los trabajadores, y a la vez, momento en el que se acaba de disponer por Ley nacional abandonar el tradicional fraccionamiento de la carne en media res para proteger las sufridas espaldas de los trabajadores del sector (entre otros objetivos), se reabre el debate sobre la manipulación y carga de bolsas de cemento, comercializadas en unidades de 50 kilos por los obreros. Si bien algunos algunas marcas ya estan comercializando una versión de 25 kg no es la generalidad. Ya existe una resolución sobre esto del Ministerio de Trabajo ( 54/2018) para la prevención de lesiones a largo plazo que estipula que las bolsas que cargan los obreros no deben superar los 25 kilos de peso y por lo tanto, el cemento debe ser movilizado dentro de las obras por medios mecánicos que excluyan la tracción humana. Lo cierto es que esto en la práctica, aún no se ha desterrado y el fraccionamiento original sigue siendo de 50 kilos por bolsa y no de 25 cuando el 60% del mercado del cemento se comercializa embolsado. Unas semanas atrás, en reunión de la Mesa de la Construcción, el presidente de la Comisión Asesora de Asuntos Laborales y de Seguridad e Higiene de la Cámara Argentina de la Construcción, (CAC) Ricardo López, explicaba que “el uso de la tecnología resulta favorable en el cuidado de la salud de los trabajadores” haciendo referencia a este asunto. 46



Vale recordar a la vez, que según la última Encuesta Permanente de Hogares del INDEC (2017) de un total de 42, 9 por ciento de mujeres que trabajaron en nuestro país en ese año (2017), el 3,6 por ciento lo hizo en el sector de la construcción, un área con muy baja inserción de mujeres y que mantiene la tradicional división sexual del trabajo pero que a logrado exitosas experiencias de planteles mixtos y que en la medida que avance más aún en la protección del trabajo físico a su mano de obra, podrá mejorar también la inclusión de mujeres como ya ocurre en otras áreas.

Historias del cemento La producción de cemento es un buen indicador de la evolución económica de un país y como dato, basta decir que en 2020 el ranking global lo lideró China con 2200 millones de TN cúbicas de producción, seguido por India con tan sólo 300 millones de Tn, muy atrás. En Argentina, se remonta al descubrimiento en 1926 de grandes depósitos de piedra caliza por Alfredo Fortabat en su estancia de San Jacinto, lo cual lo llevó a abrir Loma Negra, planta cementera que en a principios de 1950, ya producía cerca de 500 000 toneladas de cemento al año.


Pinturería del Centro | División Profesional

Vélez Sarsfield 206 Esq. Ing. Thedy |

0341 297-7278 |

+54 9 341 273-3908

www.pintureriasdelcentro.com


50


Lean Construction Institute: una apuesta al crecimiento de la productividad en el rubro de la construcción. LeanLean Construction Institute de Argentina (LCI Argentina) es una institución que se posiciona como referente de la filosofía Lean Construction en nuestro país, la cual apunta a reducir los costos y los tiempos de los proyectos constructivos manteniendo la calidad. Eduardo Gargevich es ingeniero civil, director de LCI Argentina y Líder de Tecnología en EDILIZIA, en esta entrevista con Ahora Vivienda nos cuenta sobre los objetivos del espacio, las actividades y la visión a futuro. 51


AV Revista: ¿Qué es Lean Construction? Eduardo Gargevich: Lean Construction es una filosofía de trabajo que nació en el corazón de la industria japonesa conocida como TOYOTA PRODUCTION SYSTEM O LEAN PRODUCTION, la cual se basa en el aprovechamiento de los recursos, priorizando el flujo de trabajo continuo y permitiendo ahorrar esfuerzos. Lo que busca fundamentalmente Lean es reducir los costos y los tiempos de los proyectos sin perder la calidad de los mismos. Se apunta a eliminar o minimizar las tareas que no agreguen valor haciendo más efectivas las horas de trabajo dedicadas a un proyecto.

AV Revista: ¿Cuándo y por qué nace Lean Construction Institute Argentina? Eduardo Gargevich: La organización Lean Construction Institute Argentina (LCI) se constituyó el 19 de agosto de 2019. La idea de crearla surgió entre diferentes empresas y personalidades de la construcción que veníamos trabajando con esta filosofía y nos encontrábamos con ciertas dificultades a la hora de aplicarla en algunos espacios. Decidimos encarar este proyecto para, de alguna forma, generar una institución de referencia y desde ahí poder pensar en una implementación a futuro en todo el rubro.

EDUARDO GARGEVICH: Ingeniero civil, director de LCI Argentina y Líder de Tecnología en EDILIZIA

52


www.materialesrazzini.com.ar


54

AV Revista: ¿Cómo definirías el objetivo principal de esta institución?

AV Revista: ¿Quiénes integran actualmente LCI?

Eduardo Gargevich: El objetivo principal y central de la organización es generar un crecimiento en la productividad en el rubro de la construcción de Argentina. Creemos que la filosofía Lean Construction se orienta hacia ese horizonte ya que contribuye fundamentalmente a la disminución de los desperdicios. La idea es establecernos como una fuente confiable de conocimientos y de buenas prácticas a través de diferentes herramientas, talleres y encuentros. Queremos facilitar el aprendizaje y la adopción de la filosofía Lean para todas las empresas o profesionales que lo deseen.

Eduardo Gargevich: Actualmente somos parte de LCI Argentina diferentes profesionales como Bruno Badano, Rómulo Bertoya, Rosario Villaraza, Luciano Decotto, Alejandro Cantú, Mauricio Constantini, Nicolás Ruggiero, como así también varias empresas, entre ellas ISOPLUS, PENSAER, PELLEGRINET, PLANN3, y por supuesto EDILIZIA. También contamos con miembros y colaboradores activos que son parte de los diferentes grupos de trabajo. Algunos de esos equipos son: Funcionamiento, Relaciones Estratégicas, Educación y Formación, Equipo Director y Equipo de Consejeros; y en 2022 tenemos pensado lanzar un nuevo equipo de Investigación y Desarrollo.



56


AV Revista: ¿Qué rol estás ocupando vos en particular dentro de LCI Argentina y cómo se puede vincular a EDILIZIA con esta organización? Eduardo Gargevich: Actualmente soy Director Ejecutivo en LCI Argentina. Para poner un poco en contexto, desde el año 2016 en EDILIZIA venimos implementando Lean Construction en todas las áreas de la empresa, combinando diferentes metodologías, herramientas de planificación y técnicas de trabajo colaborativo para poder obtener una mayor predictibilidad en los proyectos. Internamente solemos realizar capacitaciones constantes con el objetivo de facilitar el aprendizaje y estar al tanto de las últimas novedades. Además, también brindamos servicios de implementación y capacitación a terceros, a través de cursos o workshops. Venimos insistiendo en que la forma de trabajo colaborativa es fundamental para el éxito de cualquier proyecto: a mayor involucramiento de todos los actores, mejores resultados. Podemos decir que seríamos algo así como “pioneros” en todo lo que es Lean Construction en Argentina. Creo que todo ese camino recorrido llevó a que hoy EDILIZIA sea una de las empresas fundadoras de LCI Argentina y que yo en particular esté cumpliendo el rol de Director.

57


AV Revista: ¿Qué actividades y expectativas tienen para este año? Eduardo Gargevich: La expectativa más grande que tenemos para este año es poder concretar el primer Congreso Internacional Lean Construction en nuestro país. Nos encantaría que sea presencial para poder reunir a todos los colaboradores activos, a las personas interesadas en Lean Construction, autoridades académicas y oradores internacionales. Pero yendo a lo más cercano, el 22 de abril vamos a realizar una reunión con todos los colaboradores activos del LCI Argentina del 2020 y en el mes de Mayo vamos a realizar el próximo evento de virtual Lean Beer Argentina. A este encuentro lo venimos llevando adelante mensualmente desde 2020 y el objetivo es compartir información, conocimientos y experiencias tanto de Argentina como de diferentes puntos Para contactarse con LCI Argentina

58

de Latinoamérica en referencia a la adopción de la filosofía Lean en empresas y equipos de trabajo. Por otro lado, vamos a apoyar el próximo congreso virtual 2021, lanzado por el Lean Construction Institute Bolivia. Recomiendo ingresar a nuestro sitio web en donde están detallados todos los próximos eventos. Para terminar me gustaría invitar a todas aquellas personas y empresas que se sientan alineadas a los intereses y a los valores que persigue LCI Argentina a formar parte de la organización, ya sea sumándose a los eventos o participando dentro de la institución. Creo que lo importante en esta etapa es seguir creciendo y hacer eco de esta filosofía en todo el país.


Escenarios de vida Descubrí nuestro catálogo online en miceli.com.ar o visitá nuestros exclusivos Showrooms.

90 AÑOS DE EXPERIENCIA AL SERVICIO DE LA CONSTRUCCIÓN. Maderas y fenólicos | Puntales telescópicos y vigas h20 Techos y decks | Pisos vinílicos, flotantes y porcelanatos. Córdoba 2688, Rosario | Av Pte Perón 8130, Rosario | Seguinos en:


Capacitación y formación profesional

60


Un semillero de oficios para la construcción inaugura en Rosario

61


En Rosario inicia sus actividades el Instituto de Enseñanza de la Construcción (IEC San Lorenzo 3535), un espacio de capacitación y oferta de oficios vinculados a la industria del desarrollo de vivienda e industria que aportará una mirada profesional a la educación técnica y una salida laboral, con los conocimientos específicos necesarios, para ampliar y mejorar el sector. Su director y fundador es el arquitecto Álvaro Pedroso, que trabaja como docente hace más de 28 años y que además es director de la Escuela de Enseñanza Técnica para adultos N° 8057 que funciona en el edificio de escuela primaria Vigil (Alem 2751). Ahora Vivienda Revista (AV Revista) lo entrevistó para conocer la oferta de cursos, el espacio donde se dictarán los mismos y la esencia de este nuevo proyecto educativo.

“La oferta es muy amplia y la duración varía según el curso. Nosotros estamos comprometidos con la docencia y nuestra oferta es mucho más que un curso de oficio. Trabajamos con nuestros alumnos antes de que arranquen los cursos, por ejemplo si no terminaron la secundaria y es un requisito para el curso que quieren realizar, como por ejemplo el de gasista, nosotros lo ayudamos a inscribirse en el escuela en la que soy director para que lo terminen. Sabemos que los alumnos que nos eligen son gente más grande, que la mayoría de las veces termina su trabajo y viene al Instituto a capacitarse. Por eso generamos un espacio bien armado, cómodo, con dos salones muy amplios, con tecnología para proyección de materiales y videos, todo muy cuidado para que tengan las condiciones de poder formarse”, explica Pedroso. Los cursos tienen un costo muy accesible y con la posibiliClub de beneficios dad de una salida laboral El Instituto de Enseñanza de la Construcción (IEC) armó inmediata. convenios con varios proveedores de la industria de la construcción buscando descuento y mejores condiciones de compra para sus alumnos y egresados.

62


T

TE C C E

materiales eléctricos Materiales eléctricos para la industria y la construcción Amplia variedad de productos

Stock permanente Trayectoria en el mercado

Una solución integral a sus necesidades

Somos conables

www.tecce.com.ar Tel. (0341) 439 8200 Salta 3001 - Rosario Santa Fe

70 Años


Además, para las prácticas de oficios el IEC cuanta con un modelo de casa construida en Steel Framing, que lo realizan los propios alumnos con un grado de complejidad importante y que sobre esa vivienda se trabajan los demás cursos: el de gasista calcula y realiza la instalación, igual para el agua, aberturas, hasta la instalación de Split, cerrajería o herrería de obra. Por supuesto que instalación eléctrica y también Drywall. “La idea es que los alumnos se topen con todos los problemas de la obra acá en el instituto y si eso no ocurre, todos nuestros alumnos saben que pueden volver o llamarnos cuando les surjan los problemas, ya que nosotros esto lo fundamos por la vocación de educar que tenemos todos los que conformamos el Instituto. A tal punto que generalmente los alumnos cuando terminan un curso se inscriben en otro que amplíe su oficio. Terminamos siempre con un vínculo humano muy fuerte y de consulta permanente ante cualquier dificultad”, afirma el director del IEC que agrega: “Como los talleres son abiertos, el alumno de oficial albañil o de herrería puede ver en tiempo real como trabajan los otros oficios y en ese intercambio conocer una visión integral de la obra, sus instalaciones y eso es muy importantes para todos”

64



AV Revista firmó un convenio con el Instituto de Enseñanza de la Construcción (IEC) para la difusión de los cursos y capacitaciones. Es un compromiso de nuestra publicación con un parte fundamental del sector que son los trabajadores, creemos en la educación, en la capacitación y en la mejora continua a través de la formación profesional en oficios. Desde el origen de nuestra publicación, sistemáticamente hemos recibido contacto de trabajadores del sector constructivo para poder encontrar un puesto de trabajo. En muchos casos la capacitación y el aprendizaje de un oficio era una necesidad indispensable para resolver está situación. Incluso las empresas constructoras y desarrolladoras de vivienda también tienen dificultad para encontrar un espacio de capacitación y formación en oficios para sus trabajadores. Con la apertura del Instituto de Enseñanza de la Construcción (IEC) esa necesidad tiene un resolución.

Oferta de cursos Construcción: Steel Framing en tres niveles: Proyecto y Dirección de Obra; Constructor y de revestimiento exterior. Oficial Albañil. Techista. Oficial Colocador Pisos y Revestimiento. Drywall - Colocador de Placas de Yeso. Herrería de Obra. Constructor con Paneles SIP. Colocador de Pisos Flotantes. Cemento Lustrado. Carpintería en Placas Laminadas – Mobiliario. Carpintería de obra para aberturas: Oficial armador, Línea Módena y Herrero. Oficial Yesero (Yeso Tradicional). Pintor de Obras. Porcelanato Liquido - Pisos 3D. Toldos Brazos Invisibles - Cortinas Roller.

Instalaciones: Ayudante de Gasista. Calefacción - Instalación de Calderas. Calefacción Centralizada por Losa/Piso Radiante. Calefacción Centralizada por Radiadores. Electricidad Domiciliaria y de Obra. Electricidad Industrial (PLC, variadores de velocidad y Logo). Energía Solar para Domicilio. Gasista de 2º Categoría (Domiciliario). Gasista de 3º Categoría (Unifuncional). Instalaciones Sanitarias (Plomería). Instalación de Sistemas de Agua Presurizada. Instalación de Sistemas de Calefactores Solares. Refrigeración Integral. Refrigeración Inverter. Refrigeración No Frost. Reparación de Aire Acondicionado Split.

www.iec.com.ar Instagram: @iecrosario 66

Whatsapp: +54 9 3412 27-9828 San Lorenzo 3535 | Rosario



En Cañada Pinturerías las empresas y profesionales tienen atención especializada 68


Cañada Pinturerías inauguró un departamento especializado en Atención a Empresas, teniendo como objetivo el asesoramiento profesional para constructoras, empresas de pintura, desarrolladoras de vivienda y profesionales de la construcción. “Si bien siempre tuvimos un trato directo con nuestros clientes que se dedican a construir viviendas, con este nuevo departamento generamos un espacio de trabajo y de respuesta especializada y con

mayor agilidad, porque incorporamos personal que se dedica a dar respuesta inmediata en todo el circuito de las operaciones; en la elaboración de presupuestos, asesoramiento general, logística y distribución de materiales. Queremos ser la solución de las empresas en sus desarrollos, por eso también incorporamos mucha más oferta de marcas, productos y servicios”, afirman Juan Pablo Toresi y Diego Mastramico de Cañada Pinturerías.

69


El servicio de Atención a Empresas se diferencia de la venta al consumidor final porque los requerimientos son otros, y nos preparamos para atenderlos. Contamos con un importante soporte y estructura administrativa para hacer más eficiente el servicio de Atención a Empresas, brindando una respuesta ágil, acorde a las necesidades del mercado. “Para nosotros la apuesta es mejorar procesos dentro de nuestra empresa. Hemos profesionalizado todos nuestros canales de comunicación y contacto para que el cliente siempre tenga una respuesta y un seguimiento ejemplar de las operaciones”, afirman de Cañada Pinturerías que trabaja con un decálogo preciso: • Una comunicación rápida permanente. • Asesoramiento y visita en obra. • Staff especializado en ventas. • Configuración de presupuestos en el día.

70

Cañada Pinturerías es un nombre propio dentro del rubro en la región con más de 40 años de trabajo y una amplia red de sucursales (9 sucursales y la Web) para poder satisfacer geográficamente la demanda de nuestros clientes poniendo a disposición todos nuestros servicios en los diferentes puntos de venta. “Con la más variada selección de productos para decoración, hogar, industrias, pequeñas y grandes obras y todo tipo de accesorios. Stock permanente, entrega a domicilio sin cargo en el día, asistencia técnica en obra, asesoramiento personalizado, charlas y actualizaciones técnicas para nuestros clientes y un sitio web actualizado”


Asesoramiento para grandes empresas y proyectos. Comunicate con nuestro staff exclusivo de asesores.

341-4693244

ventaempresas@pintureriascanada.com.ar www.cañadapinturerias.com.ar


Sistemas de presurización de agua

Edificios sin tanque de agua elevado

72

Los sistemas de presurización de agua son la solución más moderna y eficiente para reemplazar tanques elevados, esta nueva tendencia mundial en bombeo de agua alcanzó niveles muy altos de confiabilidad, motivo por el cual actualmente ya no se requiere de una reserva en terraza y su aplicación como técnica, tiene muchos beneficios tanto para las etapas de construcción como de mantenimiento luego con las unidades entregadas.

En general hay tres tipos de técnicas y que son los más utilizados:

Qué es un sistema de presión: visto de manera simple es una bomba o conjunto de bombas que comandadas y controladas por un sistema, pueden encender y apagar generando los recursos hidráulicos en una red de agua con el objetivo de mantener una presión constante.

Demanda distribuida: son servicios más complejos que se diseñan para redes municipales, grandes complejos o countries. Esta arquitectura de sistema de presión, es de velocidad variable, pero asume algunas otras características como aumentar la presión en determinados horarios y circunstancias para administrar mejor el estrés que tienen las cañerías en grandes redes.

Presión constante con velocidad fija: Este servicio de agua mantiene la presión en una red, pero arrancando las bombas a su máxima potencia. No se recomienda ésta implementación no solo por el desgaste mecánico que le producen a las bombas y a la red, sino también por el consumo de energía.


Presión constante con velocidad variable, este equipamiento está diseñado para mantener las condiciones de la red, pero variando la velocidad de las bombas en función de la demanda, además se pueden configurar los sistemas de bombeo “en cascada” que permiten utilizar bombas más pequeñas y sumarlas al servicio cuando se requieren, permitiendo que por ejemplo, en horarios pico de consumo se agregue una o varias bombas y en horarios con baja demanda la mismas puedan estar apagadas. Son mucho más eficientes y se reducen de manera considerable los gastos por la energía eléctrica, demás son más silenciosos porque sus potencias son menores.

El Sistemas de presión de agua de velocidad variable con tecnología inverteres un sistema con convertidores de frecuencia, lo que permite que una bomba desarrolle una velocidad variable y de ésta manera, aumentar o disminuir la performance del sistema hidráulico en función de la demanda, es decir que se puede adaptarla al consumo de agua. Cuánta más gente consume, más consumo de energía y mientras tanto la demanda se baja el consumo será reducido. La tecnología inverter integrada en bombas de agua posibilita configurar estaciones de bombeo adaptables a cada cliente, en tamaño, redundancia de bombas y características según las condiciones de cada aplicación y servicio a prestar, no necesariamente requiere una inversión inicial alta.

73


Sobre el tanque elevado convencional en edificios El sistema de presión puede reemplazar eficientemente un tanque elevado, e incluso en muchos casos la prestación es superior si comprendemos como factor de incremento de la presión a la altura de las reservas. La construcción de reservas de agua en terraza y mantenimiento de las mismas presentan inversiones muy superiores a la incorporación de un sistema de esta clase y a menudo retrasan las etapas de una obra ya que

el tanque está entre los últimos elementos en el desarrollo. Por otro lado, es necesario desarrollar en la terraza la estructura que soporte los tanques, sean de plástico u hormigón, lo cual también tiene planificación. Los tanques elevados en general, si no están integrados a una estructura que los “esconda” desmejoran la estética de la terraza y las terminaciones de un edificio.

Asistencia 24hs: como todo sistema de bombeo de un edificio, requiere de la disponibilidad 24hs de personal técnico profesional para abordar cualquier inconveniente de corte parcial o total de agua, ya sea por cortes de energía o desperfectos en los elementos que componen el sistema ejemplo: sensores, cisternas, flotantes, dispositivos de tablero, llaves de paso, etc.

Ventajas de un sistema de presión de velocidad variable. La cisterna en PB o SS se planifica con la construcción de esas plantas, una vez construida se pueden realizar las pruebas, conexiones y llenado. Los equipos de bombeo se pueden instalar en cualquier etapa de la obra una vez que la ubicación está accesible El colector de distribución de agua a las unidades se puede instalar en la misma sala de bombas haciendo accesible el corte de una llave para cualquier personal, es muy común que la rotura de un flexible o grifería provoque inundaciones en una unidad y ante el evento el usuario final no conoce cómo acceder al colector para cortar las llaves, incluso muchas personas no lo pueden abordar por la altura y los problemas de acceso al tanque. En esta situación con colector en la sala de bombas en PB o SS, es fácil de operar para cualquier emergencia. Además aumenta la durabilidad de las llaves y elementos porque no está expuestos a la intemperie. 74

Las estaciones se pueden configurar en presión y dividir los edificios en varios segmentos, por lo tanto no es necesario trabajar con reguladores de presión, para los edificios de más de 14 pisos es una excelente solución que no requiere de un desarrollo sanitario complejo, mucho menos el uso de tanques intermedios como se utilizaban anteriormente. Las bombas de agua varían y rotan entre sí, hay redundancia de equipos y backup que aumentan la seguridad. Se puede instalar y poner en marcha en el momento que se termina la etapa de instalación sanitaria por lo tanto no es necesario poner otro equipo de pruebas, puede ser la misma estación de bombeo la que sea empleada para tal fin. Alta eficiencia en espacios reducidos, los equipos tienen tamaños muy compactos y pueden adaptarse a salas de bombas pequeñas.







En el Saladillo

La conservación como ejercicio colectivo

80

Fotos actuales: Silvio Moriconi | Subsecretaría de Comunicación Social | Municipalidad de Rosario


81


Tres estatuas a escala humana de gran belleza, incluidas en una casona-farmacia de barrio Saladillo con final decretado: la demolición, ¿cómo no conservarlas? En una ciudad en la que -como tantas- el patrimonio urbano-arquitectónico está en jaque, la experiencia de preservación y reubicación de estas tres esculturas merece ser vista con atención: su rescate no sólo “hace memoria” construyendo nue-

82

vos sentidos en el tejido social, también permite un interesante desplazamiento del espacio privado (la fachada del inmueble de la otrora Farmacia L’Anglon o del Aguila) al espacio público: el ingreso de las piletas del Polideportivo municipal Saladillo (Av del Rosario 400 bis); con un paso previo por el Museo de la Ciudad “ Wladimir Mikielevich” a la espera de su destino final.


Rioja 1073 |

Pinturería del Centro 0341 426-1692 |

+54 9 341 265-2123

www.pintureriasdelcentro.com


“Pensar que desde el año 2010, ya escribíamos en la página Barrio Saladillo, fb, sobre el deseo de tenerlas en este lugar, hasta levantamos firmas. José Strattman (vecino y autor de la página) hacía montajes en distintas partes del Saladillo”, cuenta en su face Nora Laborde, historiadora barrial. Los “fotomontajes” simulados de las estatuas en distintos puntos del Saladillo es en lo concreto lo que Rogerio Haesbert (geógrafo brasilero) llama “de la desterritorialización a la multiterritorialización”. La salida de su lugar de origen, aquella pretenciosa fachada art noveau, habilitó el juego de pensar fluídamente su ubicación. Y es en ese flujo

84

donde la imaginación las hizo viajar por el barrio obrero, permitiendo a sus vecinos y vecinas pose de urbanistas. La razón por la cual se demolió no está del todo cerrada: la gacetilla municipal habla de “la necesidad de construir la Circunvalación” pero no pocos vecinos que afirman haber vivido “enfrente”, “a la vuelta” expresan su desacuerdo en redes: “fue para hacer un puente del Ferrocarril, no la Circunvalación”, advierten. La explicación exigiría un trabajo minucioso de archivo, pero existe la posibilidad de que ambas partes tengan razón,


mostrando hasta qué punto la Memoria es colectiva y dinámica. La construcción de la circunvalación comenzó en la década de 1950 pero años después, entre 1979 y 1982 fue construido el acceso al Puerto de Rosario. Son estos dos momentos los que -tal vez y sólo tal vez por ahora, oponen los recuerdos de los vecinos. “Nací y sigo viviendo en Saladillo y conozco bien dónde estaba cada casa. Para hacer el puente del ferrocarril destruyeron todo el barrio en el que había construcciones bellísimas”, afirma Lola Panagopulos, vecina, en fb.

El actual secretario de Cultura de Rosario, Dante Taparelli, señala a la Comisión de Rescate del Museo de la Ciudad como los primeros conservacionistas de las esculturas que actualmente regresaron al Saladillo. “Simbolizan la música, la gloria de la medicina y la tercera, el conocimiento. Bienvenidas estas tres damas que recibirán a los rosarinos y rosarinas que se acerquen a disfrutar de este espacio público, porque lo mejor que tenemos los habitantes de la ciudad es lo público”, afirmaba Taparelli, artista polifacético además de funcionario, en el acto de reemplazamiento de las estatuas.

85


Saladillo fue el barrio elegido por la burguesía en conformación sobre fines del siglo XIX, para asentarse y establecer sus mansiones que todavía pueden verse sobre Av. Del Rosario desde los límites construídos por Circunvalación que fue progreso y destrucción a la vez, pero también es un barrio obrero que germinó una clase trabajadora fabril, inmigrante y organizada que todavía disputa la identidad de ese sector de la ciudad.

Desde ahora, en el Polideportivo público del barrio, en la zona sur, descendientes de aquellos inmigrantes que bajaban del barco y “entraban” a trabajar al Swift, podrán “matear” al pie de las estatuas homenaje a las diosas griegas de la desaparecida farmacia de nombre francés (L’Angloin) mostrando hasta qué punto como señala el ya nombrado Haesbert, “la dominación del territorio es material y hegemónica pero su apropiación es subalterna”. Y pública.



Criticas del espacio

88


Zonas particulares

89


En la intersección de disciplinas varias, arte, consumo, arquitectura, hace pie Vanesa Bell, autora de la cuenta @cremedelacreme para dar cuenta de una mirada “propia” sobre objetos, espacios, tendencias. Su registro, despojado y despojante de todo costumbrismo, renuncia desde el vamos a “verlo todo”. Sin pretensión de totalidad, @cremedelacreme no ofrece una

90

narrativa urbana sino un recorte y es eso precisamente lo que atrae, las huellas de la “tijera” con las que recorta. Toda crítica es siempre una experiencia dinámica, no acaba con lo instituido, ni instituye per se. Sin embargo, tampoco es neutral. El recorte jerarquiza y es ese “relieve arbitrario” el que dispara tensiones. AlgunXs de lXs seguidores de la cuenta,


www.razziniindustrial.com.ar


preguntan: ¿Y el Sunderland? ¿Y el pasaje Monroe? Este “tour” propuesto y curado por @cremedelacreme no es el primero y no será el último. Es que desde adentro cuesta mirarse en ese vértigo de lo que fluye y se despega de principios, es decir de los ”inicios” de la ciudad pero también de sus “fundamentos” y razones.

92

Los puntos espaciales fijado por la cámara de @cremedelacreme, resultan indiscutibles en su dimensión estética: el estacionamiento Apolo, una reja modernista a la que es imposible no quedarse mirando (remotamente, recuerda una escritura cuneiforme de tablillas); un ingreso de arcada octogonal en un edificio cualquiera que quiso su propia “puerta sagrada”. O la pared cerámica que -sobre el final de Oroño, a ingreso


de un Camp&Berca- dibuja en ocre sobre blanco una gran llave, promesa ¿perdida? de la vivienda propia. Hay más: el mural de Vanzo ubicado dentro de la Galería Rosario, en el descanso de la escalera que conduce a planta alta pero también la baranda de la escalera misma que “flota” como suspendida sobre la pared sin marcas de amuramiento.

Alguien entre lXs más de 50 mil seguidores que posee la cuenta advierte “Rosario, está dentro de mi top ten de ciudades favoritas”. ¿Logra la ciudad reconocerse en este ranking? ¿Quiénes son lXs ciudadanXs supuestXs de esta ciudad parcial que “mirave” @cremedelacreme? O, planteado de otra manera, ¿Qué relaciones sociales suponen/habilitan estos

93


recortes? Sin duda otras menos previsibles, más “touchings” (conmovedoras) para respetar la lengua en la que escribe @cremedelacreme, que las del folclórico tríptico “rio-peatonales-monumentoalabandera” o del ampuloso (y vacío) Puerto Norte. El estacionamiento Apolo visto en clave “set de Lynch (David)”, o la multicolor fachada

94

del local que vende sanitarios y repuestos sobre calle Salta comparada con “La Boca” o “Miami Vice” por seguidores de la cuenta, descoloca. Dan ganas de un paseo, de rememorar bien la cuadra de la que se habla, de ubicar la dirección exacta donde ver eso mismo o mejor aún: de topárselo caminando. Y eso no es poco, en cualquier ciudad.



Una tecnología que potencia la seguridad y protege a las personas.


El Ojo del Halcón El principal capital de las aves predadoras para cazar a sus presas es la vista, también lo es para nuestro innovador servicio de seguridad, de allí el curioso nombre que recibe “El Ojo del Halcón”. Seguramente lo viste, en los halls de entrada de los edificios cuando caminabas por la ciudad o en publicidades en la televisión. Si te preguntaste por el funcionamiento de los popularmente llamados “tótems” de seguridad en los que se ve detrás de la pantalla a una persona real vigilando el lugar, en esta nota vamos a contarte todo. Creemos fervientemente que El Ojo del Halcón cuenta con una tecnología que protege efectivamente a las personas porque: • Aumenta y mejora las capacidades de vigilancia de una persona que cumple su función de vigilancia en el lugar. • Al no estar expuestos a los peligros del contacto físico con delincuentes, potencian la vigilancia y pueden implementar sin dilación ante un problema, las acciones de protección para lo que están capacitados. El ser humano, sus 2 ojos y sus hasta 45 minutos de atención sostenida y perdurable, no garantizan una cobertura integral de las zonas que necesitas vigilar y proteger, lo que afecta indefectiblemente en la eficacia de las tareas de vigilancia tradicionales. Es por eso que El Ojo del Halcón ofrece más que un personal de vigilancia o un “portero virtual”, se trata de un grupo de personas altamente capacitadas en seguridad que monitorea todos los ambientes de tu edificio. El servicio se presta desde la Central de Monitoreo de Prosegur, que cuenta con estrictos controles para resguardar la privacidad de las imágenes del edificio y opera a través de una conexión múltiple de cámaras periféricas, capaces de ver más allá de la niebla, el humo y cualquier contingencia.


Un plus fundamental. El Ojo del Halcón es un servicio habilitado ante la Dirección General de Seguridad Privada. Según la Ley 5.688, este es un requisito obligatorio para cualquier prestador de servicios de seguridad que no deberías dejar pasar al momento de pensar en una contratación. El Ojo del Halcón te ofrece una versión diferente del sistema tradicional de protección a las personas. Potencia la función activa de los vigiladores con la tecnología de Analítica de Vídeo. Las cámaras incorporan los últimos avances de inteligencia artificial para poder detectar cualquier incidencia o situación de riesgo para la seguridad. Gracias a la combinación de Analítica de Vídeo y videovigilancia activa, El Ojo del Halcón deja atrás otros sistemas convencionales como Circuito Cerrado de Televisión (CCTV), que no permiten anticipar y actuar ante posibles incidentes. El Ojo del Halcón protege a los habitantes del edificio porque les brinda: • Vigilancia integral las 24 horas. • Respuesta inmediata y asistencia frente a emergencias. • Autogestión de credenciales de acceso al edificio a través de Tag, QR y Pin. • Monitoreo de diferentes zonas de la propiedad al mismo tiempo. • Y detección de todo tipo de acontecimientos sospechosos.

Pero El Ojo del Halcón no solo protege a quienes lo contratan, sino al inmenso equipo de personas que trabajan detrás de él. Este sistema de seguridad incluye una rotación de personal cada 45 minutos, lo que preserva a las personas de la fatiga visual y el cansancio. Además, al no estar expuestos físicamente y trabajar desde una central privada, no tienen posibilidad de sufrir ataques o episodios de vandalismo. El factor humano es lo más importante para nosotros, considerando la confianza, la capacitación y la integridad en las condiciones laborales de nuestros equipos.

Es más económico que otros sistemas. Contrariamente a lo que se cree, El Ojo del Halcón es un sistema que resulta más económico que otras opciones tradicionales. Vos te ocupás de solicitarnos la estación de vigilancia y nosotros nos encargamos de todo el resto. Tu servicio de seguridad El Ojo de Halcón es muy sencillo de contratar y Prosegur te acompaña durante todo el proceso. Su funcionamiento es muy sencillo y te permite interactuar con la persona detrás del tótem en tiempo real ante cualquier situación sospechosa o que ponga en riesgo la seguridad.


El Ojo del Halcón funciona a través de 3 pilares. • Disuasión: el tótem se instala en el hall de tu edificio para tener un registro directo de la zona. Su presencia es un sello distintivo y reconocido de seguridad de calidad y protección para la propiedad. • Monitoreo: las cámaras se colocan en distintas áreas y se controlan a través de pantallas en una central de monitoreo. El personal de vigilancia nunca deja de observar, detectar y registrar, iniciando protocolos de acción ante acontecimientos sospechosos o hechos de inseguridad. • Respuesta: si algo sucede el personal de vigilancia, activa un operativo dando aviso a las Fuerzas de Seguridad y a los referentes de cada edificio o propiedad. Nuestra velocidad de respuesta es algo que nos diferencia ampliamente en comparación a otros servicios similares.

Además, El Ojo del Halcón te brinda el acceso a la app “Prosegur Smart”. A través de ella podrás visualizar desde tu celular las imágenes de las cámaras del edificio controlando de forma sencilla todo lo que sucede. Otro dato a tener en cuenta, es que garantizamos los más elevados estándares de calidad de servicio: conexión estable que evita la pérdida de la imagen, equipamiento y software homologado a nivel mundial y autonomía de funcionamiento frente a falta de energía eléctrica. Quienes están protegidos por El Ojo del Halcón garantizan que no hay vuelta atrás y que no lo cambiarían por nada. Llegó el momento de que vos también te sumes a los que disfrutan de la tecnología más avanzada en seguridad. ¡Ahora ya lo sabés! tenemos todo calculado para ofrecer el servicio más completo, moderno y profesional que puedas elegir. Si te quedaron dudas, llámanos al 0800444- 0439 o ingresá a www.prosegur. com.ar y solicitá asesoramiento y relevamiento online para tu edificio.


Socios Activos

ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS DE LA VIVIENDA Y DESARROLLOS INMOBILIARIOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE

Aba Propiedades S.A.C.I.y F.

Dachs & Azum Ings. Civiles

Luini & Luni Arquitectos

Angel Ulanovsky S.A.

Dell’Aia Construcciones S.R.L.

M1 S.R.L.

Angelini Arquitectos

Depaoli y Trosce Constructora S.R.L.

MSR Constructora S.R.L.

Araujo y Asoc. S.A.

Di Mauro Arquitectura y Construcción

Mustapich, Jauk & Asoc. S.R.L.

Arq. Hugo Pietrafesa

S.R.L.

NB Construcciones S.A.

Arq-Co Construcciones S.R.L.

Edilizia S.A.

Ottado Constructora

Baid S.A.

Edyca S.A.

Pacific Group S.R.L.

Bauen Arquitectura S.R.L.

Exeo constructora S.R.L

Pascual Construcciones S.R.L.

BBZ Constructora S.R.L.

Geo Constructora S.R.L.

Pensaer S.A.

Berca Arquitectos S.A.

Grunseid S.R.L.

Precon S.A.

Bressan, Aguerreberry & Asociados

Grupo 1 Desarrollos S.R.L.

Qualitat Rosario S.R.L.

BSTZ S.R.L.

Ing. Lein y Asociados S.R.L.

Reims Consulting

Cachero y Kozuch Ingenieros Civiles S.A.

Ing. Metzgar Construcciones

Rizzotto Construcciones S.R.L.

Cambria, Molina, González & Asoc. S.R.L.

Ing. Pedro Minervino S.A.

Sinergia Desarrollos Urbanos S.R.L.

CMC Constructores

Ing. Rinaldi Construcciones S.A.

Spector Javier

Construcciones Arco S.R.L.

Jorge L. Passardi S.R.L.

Vektra Construcciones S.R.L.

Construcciones Fundar S.A.

La Rossa y Cía. S.R.L.

Werk Constructora S.R.L.

Accesaniga S.A.

Crestale Propiedades S.A.

Mastrángelo Productos Eléctricos S.A.

Alsafex S.A.

Domus S.A.

Nuñez S.A.

Angel M. Alvarez S.A.

Dunod S.A.

Riam S.R.L.

Ascensores Rosmer S.R.L.

Eugenio Baraladi e Hijos S.R.L.

Rinesi Propiedades

Aserradero Soldini S.A.

Femaco S.A.C.

Rosario Color Pinturerías

Banchio S.A.

Funes mármoles & granitos

Scorsetti y Asoc. Broker de Seguros

Belardinelli y Cía. S.R.L.

Grupo AM S.R.L.

Sipp Pinturerías

Beltrán Inmobiliaria S.R.L.

Grupo PCR Servicios Industriales

Spiro S.A.

Brimax S.R.L.

Hipermat Rosario S.R.L.

SRG Brokers

Cañada Pinturerías

Impermeabilizaciones Urbe S.R.L.

Stib Ingeniería S.R.L.

CC Carlachiani S.R.L.

Infym S.R.L.

Tersuave

Cerámica Rosario S.A.

Ing. Ricardo A. Rubín

Uno Propiedades

Chies Hnos. S.R.L.

La Elena S.A.

Vacs & Asoc. – Broker de Seguros S.R.L.

Colomé S.A.

Maers S.R.L.

Socios Adherentes

Comisión Directiva Presidente Arq. Gonzalo Oscar Espíndola

Secretario Ing. Federico Metzgar

Primer Vocal Titular Arq. Pablo Florio

Segundo Vocal Suplente Santiago Feely

Vicepresidente primero Sr. Gustavo Bled

Prosecretario Arq. Claudio Luini

Segundo Vocal Titular Arq. Damian Arias.

Tercer Vocal Suplente Carlos M. Kruger

Vicepresidente segundo Arq. Ángel Seggiaro

Tesorero Ing. Nicolás Amato

Tercer Vocal Titular Arq. Mario Cherdomordik

Cuarto vocal suplente Arq. Javier Spector

Vicepresidente tercero Ing. Fernando Boldt

Protesorero Ing. José Cachero.

Cuarto Vocal Titular Ing. Marcelo Lein

Grupo 1 Construcciones S.R.L.

NB Construcciones S.H.

Construcciones Fundar S.A.

BBZ Constructora

Ing. Metzgar & Asoc.

Luini Luini Arq.

Edyca S.A.

Cachero y Kozuch

Construcciones Arco S.R.L.

Vektra Arquitectura SRL

Reims Consulting

Ing. Lein y Asociados S.R.L.

Primer Vocal Suplente Arq. Leandro Ottado Ottado Construcciones

Sinergia Desarrollos Urbanos S.R.L.

M1 SRL

Sindico Titular Ing. Sergio Passardi

Passardi Construcciones

Síndico Suplente Arq. José Orlando Ronga Exeo Constructora


Convenio entre la AEV y la Facultad de Arquitectura de la UNR La Asociación de Empresarios de la Vivienda y desarrollos Inmobiliarios de la provincia de Santa Fe (AEV), representada por su presidente Arq. Gonzalo Espíndola y la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la UNR, representada por su decano Mg. Arq. Adolfo Del Rio, firmaron un convenio, el pasado 5 de mayo, para vincular a las dos instituciones y realizar acciones conjuntas, basadas en los principios de buena fe y colaboración. De esta manera, los estudiantes avanzados, monitoreados por sus docentes ten-

www.aev.org.ar

drán la posibilidad de participar en workshop, pasantías, prácticas profesionales y otras actividades de formación integral de los futuros profesionales. Este convenio es el primer paso para otras actividades que se puedan realizar en conjunto para retroalimentar a las dos instituciones que tienen un vínculo natural, ya que muchos de los profesionales arquitectos y egresados de la UNR son a su vez socios de la AEV y forman el Consejo Directivo.

www.fapyd.unr.edu.ar 101



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.