Ahora Vivienda N 45

Page 1

|45| Revista de Información sobre Construcción y Vivienda | Diciembre 2022 | Obra elegida Obra elegida Además: • Las obras de nuestra selección #22 • La AEV Santa Fe festejó sus 50 años • SPL Láminas en la industria de la marmolería y del mobiliario • Edilizia-AECOTEC deslumbró con su evento anual • Casas modulares en acero con aberturas de PVC Continuidad del paisaje y un aporte al entorno, en el que la vegetación y el bajo mantenimiento juegan un rol preponderante. Un repaso a las principales tendencias que perciben de la actualidad y a sus construcciones más destacadas

Sumario

6

Diseño, materialidad y sustentabilidad en viviendas unifamiliares y PH 20

Rosario fue epicentro de la innovación y la tecnología aplicada a la construcción con AECOTEC 2022 28

Paraná Pinturerías y Alba inauguran el primer “Blue Store” en Rosario 36

La AEV Santa Fe cumplió 50 años y proyecta un edificio propio 50

¿Cómo afecta la contaminación sonora a los habitantes de una vivienda?

56

Se presentó “Planificar Infraestructura y Obra Pública - Capítulo Entre Ríos” 62 SPL Láminas se hace fuerte en la industria de la marmolería y del mobiliario 68

Waterline: Todas las marcas y la mejor respuesta para que tus obras sean únicas 74

Casas modulares en acero con aberturas de PVC para todos los ambientes 84

Nuestra Selección 2022 Obras de Revista

Editores: Carolina Monje y Nicolás Wells

Redacción: Noel Nardone

Fotografía: Willy Donzelli (@willydonzelli)

Diseño: Carlos Verratti

Dirección: Pasco 312 - 2000 Rosario

N° de Registro DNDA: Registro DNDA en trámite

Fecha de publicación: Diciembre 2022 Encontrá esta y todas las ediciones de AV Revista en línea libre para descargar ingresando:

3415
6104
+54 9
47
AHORA VIVIENDA REVISTA 45
www.ahoravivienda.com.ar
AHORA VIVIENDA REVISTA

Diseño, materialidad y sustentabilidad en viviendas unifamiliares y PH

Diseño, materialidad y sustentabilidad en viviendas unifamiliares y PH

LA CASA DE LOS 7 PATIOS

Funes | Santa Fe

Proyecto y dirección de obra: Arq. Melina Spinetta

Créditos fotográficos: Ana Delgado Estudio

6

En Melina Spinetta Estudio piensan a las obras como una continuidad del paisaje y un aporte al entorno, en el que la vegetación y el bajo mantenimiento juegan un rol preponderante. Un repaso a las principales tendencias que perciben de la actualidad y a sus construcciones más destacadas.

7

Obras personalizadas donde los pedidos de los clientes están en el centro. Sustentabilidad en sentido amplio, entendiendo a la construcción como una continuidad del paisaje y un aporte a la ciudad, con vegetación acorde al entorno. Espacios generosos y cómodos. Diseño y materiales que resistan el paso del tiempo y tengan un envejecimiento digno. Estos son algunos de los lineamientos de Melina Spinetta, estudio de arquitectura que en base a distinguidas obras -muchas de ellas galardonadas- se hizo un nombre tanto en el desarrollo de viviendas unifamiliares como de PH.

MELINA SPINETTA Estudio

Arq. Melina Spinetta – Dirección General | Arq. Camila Barrera – Diseño

Arq. Sofía Aiello – Proyecto | Arq. Marcela Roets – Dirección de Obra Balcarce 1125 – Rosario – Santa Fe | Contacto: 341 5509379 Web: www.melinaspinetta.com.ar | Ig: @melina.spinetta Mail: contacto@melinaspinetta.com.ar / melinaspinetta@gmail.com

8

Desarrollos a medida

“La cuestión personalizada, el darle valor al pedido del cliente, incluso por más que se trate de un PH es algo que nos ha caracterizado desde siempre”, manifestó Melina Spinetta en diálogo con Ahora Vivienda. Por caso, no es lo mismo si el cliente quiere no tener un doble balcón, y en lugar de eso prefiere un dormitorio más amplio, o un vestidor. Si en vez de puertas tradicionales opta por corredizas, o le interesa más una ducha en lugar de una bañera. “También nos pasó con departamentos donde pensábamos hacer una cocina integrada al living comedor mediante una barra, pero nos pidieron que fuera separada, cerrada y la hicimos. Todas estas cosas se consideran y requieren de un trabajo extra, porque no es lo mismo hacer plantas tipo, todas iguales, que diferenciadas”, explicó.

Otra cualidad importante que fue incorporada en los últimos años fue la sustentabilidad. Esto se materializa en ventilación cruzada, grandes ventanales que dan a balcones, consideración de las orientaciones, y en función de eso la elección de las aberturas y la inclusión o no de toldos. “Incluimos a la vegetación como un elemento más del proyecto de arquitectura, como parte de la fachada, con diseño de barandas que contienen macetas o tensores por donde pueda trepar la vegetación, armar un tamiz verde que filtre el rayo del sol en la orientación oeste o norte”, enumeró. También se considera la vegetación a la hora de sumar terrazas verdes, azoteas, espacios comunes y hasta cocheras. “Ver una terraza verde en lugar de una seca constituye también un aporte al paisaje, algo que se valora mucho más después de la pandemia”, dijo.

EDIFICIO RZ1248 10

Disfrutar del verde en un departamento

Está claro que una vivienda unifamiliar facilita el acceso a la naturaleza a través de patios o jardines, y de hecho en el estudio trabajan con paisajistas que aconsejan a sus clientes qué especies colocar de acuerdo a las características del emprendimiento y estilo de vida. Pero esto no quita que quien resida en un departamento en la gran ciudad no pueda disfrutar del verde, aunque de otra manera. “En los edificios ocurre que a algunos les gusta tener macetas, a otros no, y por eso pensamos en la vegetación como bien común, donde la responsabilidad de mantenimiento recaiga sobre el consorcio, pero facilitando la tarea al incorporar especies nativas y sistemas de riego por goteo, por ejemplo”, manifestó. De esta manera, la única tarea del propietario sería permitir el ingreso del jardinero responsable del trabajo de mantenimiento.

Precisamente la elección de especies nativas, adaptadas al clima del lugar, favorece su mantenimiento y contribuye a la sustentabilidad en sentido amplio pregonada por el estudio. “En nuestros desarrollos queremos que haya mariposas y aves, para de este modo colaborar al equilibrio del ecosistema”, señaló Spinetta. Esta propuesta del bajo mantenimiento también la emplean en los materiales utilizados en la construcción en general, eligiendo aquellos nobles como el hormigón visto, el ladrillo o los bloques de cemento que no requieren de una constante intervención, que se consiguen localmente y no precisan de altos costos de flete o acarreo. De eso se trata también el concepto amplio de sustentabilidad.

11

Para la arquitecta existe una responsabilidad profesional en los materiales y también en el diseño, porque una vez terminado, el inmueble pasa a conformar el paisaje urbano, por lo que hay que evitar que se vuelva obsoleto en términos estéticos y que por ende degrade también al entorno. “En materia de medianeras desde la etapa del proyecto, la pensamos como formando parte de la envolvente de los edificios, como una fachada más y no como remanente; y con la posibilidad de incorporar elementos traslúcidos para sumar ilu-

minación en los pasillos y escaleras”, graficó. Siguiendo con los PH, además de las mencionadas terrazas verdes, otra tendencia es la de balcones más profundos y plantas bajas más altas, a partir de las nuevas normativas municipales que así lo permiten. “En los últimos dos años hemos notado un incremento en el pedido de amenities, con la azotea como ineludible espacio común para parrilla, coworking, pileta, solarium, entre otras funcionalidades”, sostuvo.

EDIFICIO SF2235

Santa Fe N°2235 – Rosario

Proyecto y Dirección de obra:

CMS arquitectas (Matiasevich Paula, Chiatello Diana, Spinetta Melina arquitectas)

Equipo: Arq. Mariela Echecury (dirección de obra), Arq. Valeria Mecchia, Arq. Victoria Figueroa, Arq. Lucrecia Rossi, Arq. Camila Barrera, David Pippa, Camila Cividini.

Paisajismo: Arq. Claudia León y Arq. Carolina Mosconi

Desarrollo: CMS arquitectas y Pelle &asociados

Construye: PH Constructora

Créditos fotográficos: Santo Estudio

12

“Soy Arquitecta”

Melina Spinetta integra el mencionado grupo “Soy Arquitecta” de alcance nacional que busca visibilizar el trabajo de las mujeres en obras a través de conferencias, charlas, eventos y premiaciones. “Es importante insistir para que se respete el cupo femenino en todos los ámbitos”, señaló. En el caso de su estudio, está formado íntegramente por mujeres: Sofría Aiello (Proyecto), Camila Barrera (Diseño), Marcela Roets (Dirección de Obra) y la propia Spinetta (Dirección General). Anteriormente, Spinetta había compartido equipo con Paula Matiasevich y Diana Chiatello, conformando el estudio CMS Arquitectas, dedicado al desarrollo de edificios en PH y al proyecto y dirección de obras como viviendas y oficinas.

14
LA CASA DE LOS 7 PATIOS

Obras destacadas

Precisamente por haberse proyectado entre marzo y abril de 2020, en el inicio de la pandemia, resulta especialmente interesante el edificio RZ, que se levanta en Rodríguez 1248. Se trata de un terreno grande en el que se elaboró un proyecto con varios volúmenes de diferentes alturas y patios intercalados. Quincho, pileta, espacio de guardado de bicicletas, lockers, e intercalado de espacios verdes con ingreso vehicular forman parte de los espacios comunes. En cuanto a las viviendas, se trata de departamentos de uno y dos dormitorios con puertas corredizas que permiten convertirlos en lugares de trabajo, y que disponen de ventilación cruzada y doble balcón. “Todo lo que veníamos pensando en otros proyectos, que queríamos sumar pero no nos daban las dimensiones, pudimos hacerlo en este, que resultó un proyecto muy interesante”, comentó.

Distinto es el caso de los proyectos de vivienda unifamiliar por fuera de Rosario. Quienes los emprenden están buscando un espacio verde, pileta y cierta intimidad. “En estos casos se piensa mucho la vivienda en relación al patio, en tener más ingreso de luz, sol, vegetación”, dijo. En el caso de viviendas ubicadas en barrios cerrados, también deben cumplirse ciertas exigencias, como los retiros que obligan a construir en dos plantas, con ventanas que favorezcan ciertas visuales y otras no, y una galería amplia como espacio semi-cubierto generoso.

16
EDIFICIO
Rodríguez N°1248 | Rosario | en construcción Proyecto y Dirección de obra: CMS arquitectas (Matiasevich Paula, Chiatello Diana, Spinetta Melina arquitectas)
Arq. Mariela Echecury (dirección de obra), Arq. Valeria Mecchia, Arq. Victoria Figueroa, Arq. Lucrecia Rossi, Arq. Camila Barrera, David Pippa, Camila Cividini.
Arq. Claudia León
CMS arquitectas y Pelle
PH Constructora 17
RZ1248
Equipo:
Paisajismo:
Desarrollo:
&asociados Construye:

Una de las últimas obras de vivienda unifamiliar en la que trabajaron fue la Casa de los 7 Patios, ubicada en un barrio abierto de Funes de baja densidad, que combina esta dualidad de por un lado abrirse generosamente al terreno a través de galerías, y por el otro disponer de una mirada más íntima, cuidada, de introspección hacia cada uno de los siete patios que tiene la casa. Para eso se pensó en un cerramiento de seguridad con una trama metálica en la parte superior de los patios, que no interrumpa la visual y permita seguir disfrutando de la vegetación. Respecto a la materialidad, no hay paredes con terminación de yeso y pintura, sino que todo es ladrillo rojo y hormigón visto que casi no requiere de mantenimiento. Además se utilizó vegetación nativa para cada uno de los siete patios, que cuenta con un diseño particular, uno pensado para atraer colibríes, otro compuesto por especies

vegetales recolectadas de la banquina de la ruta, un tercero con papiros que requieren de más agua, por lo que en ese caso se lo configuró para que los días de lluvia pueda recolectar más del vital elemento. La casa, de forma rectangular en planta, está pensada para que cada ambiente tenga ingreso d e sol desde el norte a pesar de abrirse al sur, mediante ventanas horizontales en cortes de losa a diferentes alturas y pensando el intercalado de los patios, corrigiendo el ingreso del sol con diferentes medidas de aleros según las estaciones del año. De este modo, en un ambiente pensado como oficina el alero es mayor para que el sol no ingrese tan directo sobre la superficie de trabajo, mientras que en otro donde sí se requiere de mayor luminosidad, el alero es más corto. Esta obra recibió una mención en el Premio Soy Arquitecta 2021-2022, en la categoría Proyectista.

18
LA CASA DE LOS 7 PATIOS

El diseño de departamentos pequeños siempre es un desafío, pero el resultado final de este estudio es sorprendente. El arquitecto diseñó un estudio aprovechando al máximo el espacio disponible.

La dinámica juega con el vacío-lleno de los volúmenes. Desde el punto de vista cromático, W1000 ST9 Blanco y U963 ST9 Gris sombra se utilizan para abrir el espacio y el gris antracita se utiliza como acento.

Casa Central Av. Circunvalación 384 (0341) 4807140 / 4807141 atencion_web@maderasamiano.com.ar www.maderasamiano.com.ar

Sucursales

Ovidio Lagos 1106 | (0341) 4804122

Rioja 4901 | (0341) 4804120

Av. Alberdi 465 | (0341) 4804123 Av. San Martín 4027 | (0341) 4804130 / 4655738

www.maderasamiano.com.ar amianomaderas maderasamiano
20

Rosario fue epicentro de la innovación y la tecnología aplicada a la construcción con

Rosario fue epicentro de la innovación y la tecnología aplicada a la construcción con

AECOTEC 2022

AECOTEC 2022

Arquitectura, Innovación, Tecnología, Ingeniería y Construcción unidos en un solo lugar. El pasado martes 29 de noviembre en el Teatro Broadway se realizó AECOTEC, el evento del rubro de la construcción más importante del interior del país, organizado por EDILIZIA y con participantes de diferentes países de la región

21

Después de dos años interrumpidos por la pandemia, volvió a Rosario AECOTEC, un evento único en la ciudad donde se exhibieron las últimas metodologías y tecnologías aplicadas en el ámbito de la construcción.

Fue Jimena Álvarez, arquitecta y Gerenta General de EDILIZIA quien dio comienzo a AECOTEC contando sobre los orígenes del evento: “Surgió con la idea de alimentar nuestra misión de generar comunidad de trabajo en la industria de la construcción. Lo hacemos compartiendo las nuevas tendencias del rubro, intentando contagiar nuestras ganas de salir de la zona de confort y por sobre todo encontrarnos en un espacio diferente que nos permita intercambiar ideas y opiniones”.

La primera charla estuvo a cargo del arquitecto Valentín Noves, CEO y Fundador de E-Verse, una empresa con base en Estados Unidos, que disertó sobre “cómo innovar en la construcción sin morir en el intento” invitando a todo el público a que se animen a dar el salto a la innovación.

Por su parte, desde Costa Rica, Johnny Mora Castillo, también arquitecto y fundador y director de Blue AEC Studio dio una exposición sobre “Robótica y Construcción 4.0”, introduciendo este concepto que ya está revolucionando a la industria. Con un momento dinámico acompañado por un show de bailarines, música y un ágape para todos los participantes, el arquitecto Arturo de la Fuente, especialista en diseño paramétrico y Profesor de la

22

Ahora Vivienda Revista, como en ediciones anteriores, fue media partner de AECOTEC 2022. Felicitamos a EDILIZIA y a todo su equipo por el evento logrado, posicionando al sector constructivo local a la vanguardia de la innovación y tecnología aplicada a la construcción a nivel regional, con participantes de diferentes países junto con profesionales locales increíbles. Gracias por invitarnos a ser parte.

24
#SOMOS INNOVACIÓN Calidad e innovación en productos para la obra Descubrí nuestro catálogo Córdoba 2688, Rosario | Av Pte Perón 8130, Rosario | Seguinos en: 90 AÑOS ACOMPAÑANDO TUS OBRAS. Puntales Telescópicos y Vigas h20 | Terciados Fenólicos Pisos Flotantes, de madera y vinílicos | Porcelanatos | Techos y decks.

UBA continuó con el ciclo de charlas con su expo de “Data-Driven Design, Arquitectura Paramétrica”, presentando qué es el diseño paramétrico y cómo lo utilizó para diseñar diversas fachadas, como por ejemplo la del reconocido estadio Movistar Arena en la ciudad de Buenos Aires.

Oriunda del país vecino, la chilena Carolina Briones, actual Directora Ejecutiva del Centro Tecnológico para la Innovación en Construcción (CTeC) y arquitecta, disertó sobre “Innovación y Sustentabilidad: dos paradigmas que se retroalimentan”, comentando sobre la implementación de BIM (Building Information Modeling) en los demás países de Latinoamérica, y las posibilidades de construcción sustentable que esta metodología trae acarreada.

El cierre del evento lo realizó Nicolás Ruggiero, ingeniero civil y CEO de EDILIZIA, con una charla magistral utilizando la

tecnología de mapping como acompañante y pantallas laterales, generando así un efecto inmersivo.

Además, el evento contó con un sector de Stands Interactivos, en donde se expusieron las metodologías y tecnologías de trabajo que aplican en todas las obras de la constructora, con dinámicas para que todo el público participe y conozca lo último en tecnología del mundo de la construcción. LEAN4work, Build It, Be BIM y Salud a MEP, fueron algunos de los Stands presentes en AECOTEC.

Este evento contó con el acompañamiento de grandes marcas del rubro como Knauf, Urbe, Massarelli, Nuñez pisos de madera, Fexa, Miceli Maderas, Ivanar, Hipermat, Luzzi, Alba, entre otras, acompañaron a EDILIZIA siendo patrocinadores de esta sexta edición.

26

Finalizamos otro año apostando a la evolución y crecimiento del país.

¡Junto al equipo Acima les deseamos unas felices fiestas y brindamos por todos los nuevos proyectos que se vienen para el 2023!

28
Paraná Pinturerías y Alba inauguran el primer “Blue Store” en Rosario Paraná Pinturerías y Alba inauguran el primer “Blue Store” en Rosario Un nuevo espacio para conocer toda la variedad de productos Alba, pensada como pinturería boutique en Salta e Italia 29
30

En Salta 1789, esquina Italia de Rosario Grupo Paraná Pinturerías junto con Alba inauguraron “Blue store”, una evolución de la tradicional pinturería comercial con una marcada búsqueda de la sensibilidad visual y una nueva distribución de toda la oferta de pinturas, látex, revestimientos, esmaltes, selladores y pastinas con la que cuenta Alba.

“Junto con Paraná Pinturerías estamos inaugurando el primer “Blue Store”, un nuevo modelo de espacio para ofrecer todos los productos con lo que cuenta Alba. Trabajamos la estética y los interiores para una mejor propuesta de visita del los profesionales de la arquitectura, diseño y por supuesto para el consumidor final. Agrupamos los tipos de pinturas por uso en categorías: Exteriores, Interiores, etc. en raks especializados con una circulación y espacios únicos. Será una nueva versión de pinturerías, quizá más sofisticada, con mayor comodidad para el cliente. Más boutique. Toda la gama que tenemos en el mercado, todo los que está disponible en la Argentina de productos Alba, estará disponible en este nuevo espacio”, afirman desde la cadena comercial de Alba.

“Estamos acompañando a Alba en esta nueva búsqueda de transformar la comercialización de sus materiales a través de la innovación de espacios. Estamos muy entusiasmados con esta propuesta. Nosotros hace más de 30 años que comercializamos pinturas, revestimiento, herramientas y accesorios y tenemos 8

31

sucursales en toda la ciudad, Funes y San Lorenzo. Con esta nueva inauguración del primer Blue Store en uno de nuestros locales con mayor visibilidad, avanzamos junto con nuestro socio comercial como es Alba, a trabajar diferente sus productos”, explican desde Paraná pinturerías.

“Alba es la marca líder de pinturas decorativas de la Argentina, cuya misión es

llevarle color a la vida de las personas. Creemos en el poder transformador del color, que da vida y energía. Alba es especialista en el asesoramiento del color y brinda un amplio abanico de productos, servicios y herramientas digitales que acompañan a los usuarios desde la inspiración hasta la concreción de todos sus proyectos. En Alba acompañamos la creación de ambientes exclusivos a través

32

del uso del color en la pintura, para que los usuarios logren ambientes llenos de vida y al mismo tiempo decorar y proteger, ya sea el hogar como cualquier otro espacio que deseen”, afirman desde Alba.

Grupo Paraná Pinturerías además de este nuevo espacio inaugurado en Salta 1789 cuenta con otras sucursales: Bv. Rondeau 3703, Alem 1687 (esq. Pellegrini), Av. San

Martin 3902 (esq. Pte. Quintana), Av. Alberdi 434, Mendoza 6002 (Esq. Magallanes). En San Lorenzo, Av. San Martin 1695 (esq. Salta) y en En Funes, Córdoba (Ruta 9).

Ver más: Grupo Parana Pinturerias Alba

33

CASA CENTRAL ROSARIO

Bvrd. Rondeau 3703 T_ (0341) 455-0729 - 8057 - 0979

SUCURSALES

FUNES: Córdoba 1546. T_ (0341)493-0510

SAN LORENZO: Av. San Martín. T_ (03476) 43-8860

SUCURSALES ROSARIO

Av. Alberdi 434. T_ (0341) 439-2887

Mendoza 6002. T_ (0341) 458-0639

Salta 1798. T_ (0341) 447-2631

L. N. Alem 1687. T_ (0341) 445-2130

San Martín 3902. T_ (0341) 464-3438

contacto@grupoparana.com.ar / grupoparana@arnetbiz.com.ar grupoparanapinturerias.com +54 9 341 6006311
36

La AEV Santa Fe cumplió 50 años y proyecta un edificio propio

La AEV Santa Fe cumplió 50 años y proyecta un edificio propio 37

La Asociación Empresarios de la Vivienda y Desarrollos Inmobiliarios de la provincia de Santa Fe (AEV Santa Fe) celebró sus 50 años con una fiesta el pasado 25 de noviembre. Desde 1972 la entidad supo albergar a las empresas, que en la mayoría de los casos son los apellidos de los profesionales y técnicos que construyeron el último medio siglo de la ciudad. Pero como el mismo sector lo sabe, el desarrollo necesita de más espacio e infraestructura, por eso este mismo aniversario de la entidad, su actual presidente, Gonzalo Espíndola anunció la construcción de una nueva sede. “Un moderno edificio tecnológico de unos 500m2, que se construirá en calle Rioja 2472, entre Pueyrredon y Santiago, intentará ser un ícono de la ciudad, allí funcionará nuestra nueva sede, y servirá de plataforma para desarrollar nuestro campo de acción a futuro”, dijo Espíndola que después de más de 40 años, la entidad que nuclea a constructores y desarrolladores de vivienda dejará su es-

pacio fundacional de calle San Lorenzo 919 PB.

“Esa es la herencia de nuestros 11 socios fundadores, y que gracias a ellos, hoy celebramos 50 años de acompañar a un sector que abre caminos, proyecta, propone, construye, genera trabajo y derrama progreso y calidad de vida hacia toda la sociedad. Somos empresas locales que generamos un sello de calidad y confianza, ese es nuestro ADN”, reflexionó el presidente de la AEV Santa Fe.

“La Responsabilidad Social Empresaria: básicamente, crear la mayor cantidad de puestos de trabajos formales posibles, de calidad, de especialización. Hemos bajado la siniestralidad de accidentes y la mortalidad, a través de constantes jornadas de capacitación para todo el personal de obra”, dijo Espíndola.

38

MANDATOS COMPLIDOS:

Directivo actual PRESIDENTE Arq. Gonzalo Oscar Espíndola | Grupo 1 Construcciones S.R.L. VICEPRESIDENTE 1° Sr. Gustavo Bled | NB Construcciones S.H. VICEPRESIDENTE 2° Arq. Ángel Seggiaro | Construcciones Fundar S.A. VICEPRESIDENTE 3° Ing. Fernando Boldt | BBZ Constructora SECRETARIO Ing. Federico Metzgar | Ing. Metzgar & Asoc. PROSECRETARIO Arq. Claudio Luini | Luini Luini Arq. TESORERO Ing. Nicolás Amato | Edyca S.A. PROTESORERO Ing. José Cachero. | Cachero y Kozuch 1° VOCAL TITULAR Arq. Pablo Florio | Construcciones Arco S.R.L. 2° VOCAL TITULAR Arq. Damián Arias. 3° VOCAL TITULAR Arq. Mario Chernomordik | Reims Consulting 4° VOCAL TITULAR Ing. Marcelo Lein | Ing. Lein y Asociados S.R.L. 1° VOCAL SUPLENTE Arq. Leandro Ottado | Ottado Construcciones 2° VOCAL SUPLENTE Santiago Feely | Sinergia Desarrollos Urbanos S.R.L. 3°
Consejo
VOCAL SUPLENTE Carlos M. Kruger | M1 SRL
VOCAL SUPLENTE Arq. Javier Spector SINDICO TITULAR Ing. Sergio Passardi | Passardi Construcciones SÍNDICO SUPLENTE Arq. José Orlando Ronga | Exeo Constructora
PRESIDENTES
Ing. Leandro Rinaldi | Ing. Rinaldi Construcciones S.A. Arq. Marcelo Passardi | Jorge Passardi S.R.L. Ing. Mario Ulanovsky | Ing. Ángel Ulanovsky S.A. Ing. Oscar Metzgar | Ingeniero Metzgar y Asociados Arq. Hugo Pietrafesa | Arq. hugo Pietrafesa Ing. Ángel Ulanovsky | Ing. Ángel Ulanovsky S.A. Arq. Francisco Camp | Camp y Berca ng. Eliseo Cachero | Cachero y Kosuch Arq. Edy Augsburger
EJECUCIÓN DE OBRA ELÉCTRICA PROYECTOS DE INGENIERÍA ELÉCTRICA CONFECCIÓN DE TABLEROS ELÉCTRICOS MEDICIONES Y ENSAYOS ENERGÍAS RENOVABLES EJECUCIÓN DE PROYECTOS ELÉCTRICOS Lindberg 5184 | Rosario | Santa Fe | Argentina Mail: info@pcrgrupo.com Teléfonos: +54 9 3413 030328 | +54 9 3415 469315 | +54 9 3415 142148 www.pcrgrupo.com
OBRAS Dentro de Rosario, sus alrededores y Cañada de Gómez @canada.pinturerias SOLUCIONES INTEGRALES, ASESORAMIENTO Y PRESUPUESTOS PERSONALIZADOS. Realizamos ENVÍOS SIN CARGO SOMOS TU ALIADO EN LA CONSTRUCCIÓN La mayor gama de productos y accesorios de las mejores marcas que tu obra necesita. Cañada Pinturerías Cañada Pinturerías cañadapinturerias.com.ar 341 2681312 info@pintureriascanada.com.ar
Pinturería del Centro | División Profesional Vélez Sarsfield 206 Esq. Ing. Thedy | 0341 297-7278 | +54 9 341 273-3908 www.pintureriasdelcentro.com SUCURSAL PUERTO NORTE Vélez Sarsfield Esquina Ingeniero Thedy
50
¿Como afecta la contaminación sonora a los habitantes de una vivienda? ¿Como afecta la contaminación sonora a los habitantes de una vivienda? 51

La exposición al ruido es una problemática que afecta especialmente a los habitantes de las grandes ciudades. El ruido no deseado en los hogares puede provocar alteraciones en las actividades, en el descanso, la relajación y el sueño. A largo plazo, hay evidencia que la presencia de ruido puede derivar en aumento de los niveles hormonales de estrés, aumentando el riesgo de efectos cardiovasculares, enfermedades cardíacas e hipertensión. “El diseño acústico y el control de ruido son elementos clave en el diseño de ambientes de una vivienda”, comenta Guillermo Simón Padrós, CEO de Argentina Green Building Council (AGBCONG líder a nivel regional en el desarrollo y gestión de estrategias que buscan acelerar la sustentabilidad y fomentar la transformación en el sector de la construcción del país). “Está demostrado que el ruido eleva

la presión arterial y las hormonas de estrés, sobre todo en niños y puede contribuir a la sensación de desamparo”. La relación de la vivienda con su entorno exterior es un elemento clave en la influencia del ruido y existen materiales y productos que pueden atenuarlo exitosamente.

Según el “Barómetro de Hogares Verdes y Saludables”, el estudio que consultó a 25 mil argentinos durante 2021 por Argentina Green Building Council (AGBC) con el propósito de conocer la calidad de los hogares en el país y el cumplimiento de los requisitos necesarios para contribuir positivamente en la salud de las personas, el 31% de los encuestados manifestó verse afectado por ruidos provenientes de sus vecinos o la calle, aún con ventanas cerradas.

Pinturería del Centro Rioja 1073 | 0341 426-1692 | +54 9 341 265-2123 www.pintureriasdelcentro.com

Cómo evitar ruidos molestos

Desde AGBC se recomiendan una serie de soluciones para evitar una reverberación excesiva en los ambientes de permanen cia. En la práctica, los muebles blandos proporcionan un grado significativo de control acústico, al igual que los cortina dos y otros acabados absorbentes de so nidos dispuestos tanto en el techo como en paredes. También usando aislantes y acondicionamientos acústicos para pro teger y absorber el sonido como paneles, placas y fieltros de lana vidrio. Los vidrios laminados de mayor espesor reducen no toriamente la transmisión del sonido a través de superficies vidriadas, aumen tando la aislación con respecto a vidrios simples. Para obtener un aislamiento acústico completo se debe verificar las infiltraciones de aire de la carpintería y la existencia de otras fuentes de paso de aire del exterior, como ser taparrollos de cortinas e instalaciones de aire acondi cionado.

“La salud y bienestar es un derecho fun damental para todas las personas. Es mo mento de considerar si las viviendas ar gentinas actuales y las futuras disponen de las condiciones necesarias para cola borar con la salud, bienestar y confort de las personas que las habitan. La calidad de una vivienda no se mide en metros cua drados”, reflexiona Padrós. “Comprender cómo el hogar afecta el estado de ánimo y productividad parte de considerar múl tiples variables que contribuyen a tener espacios que ayuden a promover el bien estar físico, emocional y social de las per sonas”, concluye.

https://www.argentinagbc.org.ar/

54
SOLICITÁ UN ASESOR COMERCIAL AHORA www.fullcontrol.com.ar | contacto@fullcontrol.com.ar 0341.4262685 | Santa Fe 1646, Rosario, Santa Fe 0810 777 3855 Enterate más en nuestro sitio web: www.fullcontrol.com.ar Alarmas Monitoreadas Cámaras de Seguridad Inteligentes IP Central de Monitoreo Control de Acceso Plataforma de Gestión Online #Viví Tranquilo Exclusiva Solución en Seguridad Electrónica para Empresas Constructoras
presentó “Planificar Infraestructura y Obra PúblicaCapítulo Entre Ríos” Se presentó “Planificar Infraestructura y Obra PúblicaCapítulo Entre Ríos” 56
Se
57

Se trata del libro impulsado por la delegación Entre Ríos de la Cámara Argentina de la Construcción y coordinado por el Instituto de Desarrollo Regional, que contó con la participación de distintos funcionarios y entidades que acompañaron el proyecto

En la sede de la delegación Entre Ríos de la Cámara Argentina de la Construcción, en la ciudad de Paraná, el pasado 24 de noviembre, se presentó el libro “Planificar Infraestructura y Obra Pública - Capítulo Entre Ríos”, un relevamiento llevado a cabo por dicha delegación que contó con la coordinación del Instituto de Desarrollo Regional y la presencia de diversas entidades y funcionarios que desde sus aportes propiciaron la formación de material de especial importancia respecto de la infraestructura provincial. Mediante streaming estuvieron presentes el presidente de la Cámara Argentina de la Construcción, Ing. Gustavo Weiss; el gerente general de dicha Cámara, Ing. Fernando

Lago; y el ex presidente de la institución, actual vicepresidente de la Federación Interamericana de la Industria, Néstor Ivan Szczech.

“Planificar Infraestructura y Obra Pública - Capítulo Entre Ríos” como proyecto comenzó en el año 2020 con una serie de encuentros en formato híbrido (por cuestiones de la pandemia COVID-19) en los cuales se abordaban distintos puntos clave de la infraestructura provincial intervenidos por distintos especialistas de entidades acompañantes, y funcionarios que expresaban sus conocimientos para luego generar mesas de debate que aporten objetivos y conclusiones para la mejora de los distintos temas de las mencionadas citas. Entre sus temas, lo más destacado fueron los abordajes realizados a la situación hídrica, el saneamiento, la energía, telecomunicaciones y todo lo relacionado a equipamiento social dentro del territorio entrerriano, mediante la visión de integración entre los distintos

58
TECCE materialeseléctricos T Salta 3001 - Rosario Santa Fe Tel. (0341) 439 8200 www.tecce.com.ar Somos conables 70 Años Materiales eléctricos para la industria y la construcción Amplia variedad de productos Trayectoria en el mercado Stock permanente Una solución integral a sus necesidades

protagonistas y el consenso para definir propuestas claras que sean pilares para un nuevo uso de suelo y ordenamiento territorial.

Una segunda parte comenzó cuando finalizaron los encuentros, al momento de compilar, evaluar y producir información por parte de los coordinadores de la Cámara y el Instituto de Desarrollo Regional, tomando lo dicho en los talleres y complementándolo con datos consultados y el aporte de las distintas entidades, las cuales además participaron del material final aportando notas de opinión que sumaron distintos puntos de vista al abordaje integral de la problemática provincial.

En el acto de presentación, la presidenta Laura Hereñú indicó que “estamos cerrando una etapa con la presentación de este libro. Fue un trabajo que fuimos construyendo con diferentes entidades intermedias de la provincia, instituciones

y profesionales que hicieron sus aportes. Luego de diez encuentros, en donde debatimos diferentes ejes temáticos, fuimos desarrollando este ejemplar. Este libro, es el inicio de una etapa nueva y ahora estos proyectos deben ser materializados. Queremos que lo que hicimos, sea acompañado por todas las instituciones que formaron parte, pero también por el gobierno actual y lo que vengan. Creemos que estos proyectos no se pueden sostener durante cuatro u ocho años, sino que necesitamos un periodo mucho más amplio para desarrollar una infraestructura en producción que necesita la provincia”.

Por su parte, el director del Instituto de Desarrollo Regional agregó que “nosotros realizamos un relevamiento integral de las necesidades de infraestructura y de obra pública de Entre Ríos, con una perspectiva territorial, pero con una mirada hacia adelante”.

Ver trabajo completo aquí

60
+54 9 3416460712 @acrilrev @acrilrev
62

SPL Láminas se hace fuerte en la industria de la marmolería y mobiliario

SPL Láminas se hace fuerte en la industria de la marmolería y mobiliario

San Pietro Láminas presentó a su nuevo distribuidor para marmolerías en la región centro del país, MarSel S.R.L, con una charla informativa sobre grandes placas (160 cm x 320 cm) de 12 mm que reunió a más 150 asistentes marmoleros de diferentes provincias en la localidad de Funes, en el gran Rosario, el pasado 12 de noviembre.

63

“Nosotros estábamos acostumbrados a un contacto directo con los despachos o revendedores tradicionales de nuestros productos (locales de revestimiento), pero entendimos que también debíamos estar presentes en la pre venta, para especificar producto y en la post venta poder acompañar y asistir en proyectos y garantizar la excelencia. Por eso este tipo de charlas son las que más enriquecen, porque los participantes son artesanos de muchos años y son verdaderos conocedores de un oficio que se aprende sólo en los talleres”, afirma Leonardo Gallo, directo de SPL Láminas que apostó a la cercanía y se hizo el tiempo para presentar sus propios productos frente al auditorio.

“Muchos marmoleros presentes acá además ya trabajan nuestro material y tener una devolución de ellos es muy importante, como así también recibir sus comentarios y consultas porque queremos estar atentos a sus requerimientos.

Además entre los asistentes, con su propio idioma de marmolero y conocimiento especifico se ayudaban y comentaban estrategias para un mejor trabajo final con nuestra placas. Una verdadera maravilla poder participar para nosotros que tanto le ponemos en fabricar piezas de alta calidad”, indica Gallo.

“Tener a Mar-Sel SRL con Sergio a la cabeza es muy importante para SPL Láminas porque ellos entienden y conocen la necesidad del mercado, por lo que sabemos que nuestros productos estarán bien representados y serán seguramente ofrecidos para poder lograr soluciones en esta cadena específica que son las marmolerías”, asegura Gallo.

“Nosotros hace más de 20 años que abastecemos de mármoles en la zona de Rosario y hace 10 años que tenemos la sucursal de la ciudad de Santa Fe para toda la zona centro norte de la provincia. Hoy nos lanzamos como representantes y dis-

64

tribuidores para el producto grandes láminas de SPL que fabrica en Buenos Aires. Tenemos alcance a toda la provincia de Santa Fe, sur de la provincia de Buenos Aires y todo el litoral”, explica Sergio Giordano, titular de Mar-Sel SRL.

“Este producto de SPL Láminas está pensado para los marmoleros, ese es nuestro cliente. Nuestro trabajo es ser el nexo entre fábrica y los talleres, con un solo precio de lista. No tenemos precio para el público consumidor final y en eso queremos ser claro, como otros productos que comercializamos, queremos defender la industria de la marmolería”, reflexiona Giordano al tiempo que agrega: “Ahora si nuestros clientes que son los marmoleros nos quieren visitar con clientes consumidor final o profesionales, arquitectos, ingenieros o constructores para elegir material por supuesto están invitados y serán bien recibidos, pero nuestro destinatario siempre es el marmolero.

“Nosotros creemos que el mármol natural y el granito se van a seguir usando, lo que sí las láminas como las que fabrica SPL apunta a otro tipo de cliente, mayor poder adquisitivo, por su costo. Si bien estas láminas son nacionales y de excelente calidad y menor precio que las importadas, sigue siendo un producto de primera línea, novedoso apuntado para una obra premium. Pero sin duda que estos productos son el futuro, vinieron a revolucionar nuestro mercado”, dice Giordano de Mar-Sel SRL que además valora la industria nacional en este contexto. “SPL Láminas es una industria nacional y no tenemos problemas de stock de mercadería, para todo lo que son mármoles y granito o placas importadas si tenemos los problemas de importación que tienen todos los productos importados en nuestro país. Todo lo que viene de Europa y Brasil falta, con este material tenemos garantizado el stock permanente“, dice el flamante representante de la región centro, Sergio Giordano.

65

Palabra de marmolero sobre SPL Láminas

“Nosotros como marmolería las láminas de SPL la empezamos a trabajar antes de la pandemia, nos gustó mucho, nos dio excelentes resultados y nos abrió un mercado de trabajo en constante crecimiento”, cuenta Javier Gioachini, titular de la marmolería que lleva su apellido en Casilda pero con un fuerte trabajo en obras de constructores y estudios de arquitectura reconocidos en Rosario y la región.

“Vimos que era un mercado potencial muy grande porque la cocina pasó a ser un espacio central en las viviendas. Nosotros hace muchos años que trabajamos como marmoleros y además sumamos muebles de cocina y revestimiento y vimos el crecimiento desde adentro de estos espacios en el hogar. Cuando digo crecer no me refiero a metros cuadrados solamente, sino a una inversión muy importante, en algunos casos quizá la mayor en términos de revestimientos, artefactos, griferías y bachas”, señala Gioachini y agrega que es fundamental la placa sintetizada de SPL Láminas, porque es un producto muy versátil y de excelente calidad.

“Hay colores, tonos que no existen en ambientes naturales (mármoles naturales) y que sólo estas placas sintetizadas se pueden utilizar para revestimiento y muebles de cocina. Un material blanco no lo tenes en forma natural, por dar un ejemplo, el mármol de carrara no se puede poner en una cocina porque se mancha, se raya y no tiene propiedades para uso doméstico en la cocina, aunque lo puedas pagar. Por eso hoy estamos haciendo las piletas, que se llaman conformadas, del mismo material de las mesadas, una belleza. Esto hace unos años era impensado, por eso también la arquitectura tienen otras herramientas para proyectar espacios en la vivienda y lo están haciendo, con la cocina como especial”, explica Gioachini que además señala la importancia de que una empresa como Mar-Sel SRL sea la responsable de la venta y logística de entrega de los materiales SPL Láminas en la región. “Hace años que son sinónimo de buen trato, calidad y servicio”, indica.

66

“No muchas veces tenemos la posibilidad de hablar con el dueño de la fábrica de materiales que usamos. Qué hoy Leonardo Gallo esté presente acá marca un compromiso con la industria marmolera que todo nosotros lo valoramos mucho” dice Gioachini que explica un vinculo especial que hay entre marmoleros de la región centro. “Somos colegas muy unidos, hemos viajado a Europa todos juntos y armamos un grupo de trabajo y de intercambio de conocimientos que a todos nos enriquece”

“Nosotros tenemos marmolería y además vendemos revestimientos, pisos, sanitarios y grifería. Conocimos las láminas de SPL por las de 6 mm para revestimiento ya hace 7 años. A partir de ahí incorporamos la línea de 12 mm para todo lo que son mesadas y mobiliario especifico de la marmolería. Son muy buenos materiales, muy nobles a rayaduras, a temperatura”, explica Rodrigo Pera, de la marmolería Lenzi, ubicada en San Nicolás y con una sucursal de Villa Constitución.

“Nosotros trabajamos a constructores, arquitectos y además tenemos locales comerciales al público. Nosotros las láminas de SPL las trabajamos de todo tipo de formas, incluso en nuestro local de San Nicolás hicimos todo el frente con fachada ventilada de SPL Láminas y la verdad que es una belleza y genera un muy buen impacto para los que nos visitan, es una fuente de atracción sin dudas”, explica Pera que aclara que es importante que los proyectistas, constructores y arquitectos que están pensando en esta forma de revestimiento lo tienen que pensar desde el proyecto.

“Las fachadas ventiladas tienen una estructura de agarre con aluminio y hay que preverlo en el proyecto y si están pensando en laminas muy grandes para pisos o paredes, hay que trabajar muy bien el nivelado. Lleva otro adhesivo, es una belleza como queda pero hay que tener algunos cuidados previos al arranque de la obra”, enumera Pera de Lenzi marmolería.

www.sanpietrolaminas.com 67
68

Waterline: Todas las marcas y la mejor respuesta para que tus obras sean únicas

En Waterline, nos dedicamos a la distribución y comercialización mayorista de Pinturas y accesorios de todas las marcas lideres. tanto para industria, obra y automotor. Llegamos a todos lados, para que puedas potenciar tu negocio estes donde estes y otorgamos un asesoramiento constante, para que puedas crecer mucho mas seguro.

69

Asesoramiento y capacitaciones

Somos los únicos del mercado que están dispuestos a brindarte todo lo que necesitas al momento de iniciar tu emprendimiento o lograr la rentabilidad que siempre soñaste. Ofrecemos todos los productos existentes de las marcas lideres y le aseguramos a los constructores que siempre van a tener las ultimas novedades de las mejores marcas. Brindamos asesoramiento técnico y coordinamos capacitacitaciones conjunto a las mejores marcas, de esta forma vas a poder saber mucho mas y estar constantemente informado de lo que ocurre en el rubro, para que no se te pase ninguna oportunidad para crecer.

Logística y Financiación

Generamos respuestas rápidas y disponemos de una logística de distribución estratégica con el claro objetivo de potenciar tu negocio y de ser el soporte de los constructores de vivienda , sin importar el lugar donde esté tu emprendimiento ni la cantidad que órdenes. Te otorgamos una flexibilidad de financiación y condiciones de compra únicas en el segmento, con la posibilidad de acopio, además de una atención y asesoramiento personalizados para que podamos formar una relación duradera de trabajo y hacer realidad todos tus proyectos. , incluso pinturas y revestimiento usados en industria o automotor

70

Los Materiales que necesitas

Si tu idea es dejar cada auto o vivienda como una verdadera obra de arte, vas a trabajar con una empresa que comparte tu misma pasión. Te brindaremos las maquinas mezcladoras,para que eligas el color que mas te guste, nuestro conocimiento del rubro, y la tranquilidad de trabajar con una marca líder. Sea cual sea tu objetivo o idea, te brindamos todo lo necesario para hacer posible lo que antes parecía imposible

Empresas CONSTRUCTORAS Estudios Profesionales de arquitectura e ingenieria y desarrolladoras de viviendas, Tenemos todo el stock necesario para abastecer los pedidos de cualquier empresa constructora.

Si tenes una Pintureria, En Waterline contamos con productos de las mejores marcas de pinturas y accesorios para abastecer tu local.

si tenes TALLER de chapa y pintura:Contamos con todos los productos y accesorios para empresas dedicadas a la reparación de chapa y pintura y de automóviles

INDUSTRIAS: Contamos con productos para todo tipo de industrias que necesitan grandes compras para cubrir proyectos de gran envergadura.

71

Casadeco, una nueva textura rodillable, flexible y de gran adherencia

Atendiendo a una demanda del mercado, Casablanca presentó en su línea de Revestimientos Casadeco, una Nueva textura rodillable, flexible y de gran adherencia, para uso exterior e interior. Se trata de un revestimiento fino que tiene el diferencial de ser un producto dual, de fácil aplicación con llana, rodillo y soplete con tolva.

Este nuevo producto está disponible en blanco y seis colores (Beige, Cartón Postal, Savia de Anacardo, Rosa Rubor, Oveja y Ánfora de Plata), además agrega un novedoso aditivo hidro-repelente para otorgarle mayor protección y durabilidad al revestimiento.

De ese modo, disminuye notoriamente el desgaste causado por el agua de lluvia y la contaminación atmosférica en superficies exteriores.

Por otra parte, la flexibilidad de Casadeco Rodillable, evita que se cuartee, mientras que la adecuada retención de agua permite trabajar mejor el producto, retrasando el secado para beneficiar la correcta aplicación y terminación, tanto sobre hormigón, revoque, ladrillo, concretos, metal y placas de yeso, entre otras superficies.

Funciona perfectamente como sustituto del tradicional sistema de revoque fino más pintura, porque variando el elemento aplicador ofrece la posibilidad de lograr diferentes grados de textura.

Con este nuevo producto, Casablanca confirma su posicionamiento como una marca de pintura innovadora, y de excelente relación precio-calidad.

72

Casas modulares en acero con aberturas de PVC para todos los ambientes

Casas modulares en acero con aberturas de PVC para todos los ambientes 74
75

Actualmente en la industria de la construcción existen diversos sistemas constructivos que responden a las necesidades de profesionales y usuarios en todo el mundo y que demuestran versatilidad para poder adaptarse a presupuestos, zonas geográficas, tiempos de obras nuevas o remodelaciones, y también que pueden contemplar el impacto ambiental y sostenibilidad del proyecto en cuestión, entre otros factores.

Uno de los sistemas que logra imponerse en línea a esta tendencia es la construcción en acero debido a su potencial en relación a la eficiencia en tiempos, costos, minimización de errores y replanteos en obra y una muy baja generación de residuos. Uno de los líderes en nuestro país

en el desarrollo de este sistema constructivo es IDERO, parte del Grupo Salvatore, que desarrolla soluciones industrializadas para la construcción, comercio y proyectos residenciales, que presta especial atención a que la sustentabilidad atraviese el proceso de planificación, diseño y construcción, optimizando los recursos y minimizando el impacto sobre el medio ambiente y las personas.

IDERO, cuenta con obras emblemáticas en todo el país y desarrolla innovadoras líneas habitacionales “llave en mano”, entre las que se destacan la línea de casas MIES, desarrollada bajo un concepto minimalista y moderno que posee una estructura metálica que se combina con amplias aberturas y permiten conectarse

76

con el entorno, integrando un concepto minimalista y moderno; y CEIBO, una propuesta de viviendas, unifamiliares de calidad y confort, cuya imagen se caracteriza por un diseño nórdico, de techos a dos aguas junto a su alero en el acceso. Ambas propuestas se desarrollan integrando la industria con la arquitectura, para así asegurar precisión, calidad, sustentabilidad, certeza de costos y tiempos de obra.

Por otro lado, la compañía también ideó SUMbox, un novedoso monoambiente plug-in para quienes necesitan agregar un espacio único y confortable a pasos de su casa y también SUMbox Hotelero, un módulo habitacional premium de gran calidad, especialmente diseñado para su

rápida instalación, que cumple con todas las condiciones necesarias para garantizar un espacio confortable, de calidad y distinguido, listo para ser utilizado de forma inmediata y que brinda todas las comodidades para disfrutar de un merecido descanso en los lugares más soñados.

IDERO implementa un innovador método para diseñar y fabricar gran parte del proceso constructivo en sus plantas; con personal altamente calificado, máquinas CNC, robots de soldadura y estrictos controles de calidad, lo que permite lograr un alto nivel de previsibilidad y precisión para poder llevar las piezas a obra, unirlas y terminar de armar la construcción como si fuera un juego Meccano.

77

En este proceso la elección de materiales adecuados es de vital importancia para que el desarrollo final cumpla con todos los objetivos mencionados en relación a los altos estándares de calidad en usabilidad, sostenibilidad y tecnología. “En cada uno de nuestros emprendimientos buscamos asociarnos con empresas que estén alineadas con nuestros valores institucionales; que desarrollen materiales eficientes y den respuesta a las necesidades de los usuarios, brindando confort, diseño y que también sean sostenibles”, asegura Lucas Salvatore, director de IDERO.

En el caso de las ventanas, como aspecto esencial en el diseño de una obra o remodelación, optar por aquellas que maximicen el ingreso de luz y ventilación natural así como también que aporten seguridad, hermeticidad y eficiencia suman valor agregado a cada construcción. Las carpinterías de PVC son elegidas por su versatilidad para adaptarse al diseño buscado; además por la calidad del material al lograr aberturas de gran resistencia, mínimo mantenimiento, larga vida útil y con la máxima aislación termoacústica con el consecuente ahorro de energía.

78

En este sentido, TECNOPERFILES, empresa líder en fabricación y comercialización de perfiles de PVC para carpinterías de media y alta prestación, logra ser un aliado estratégico para este tipo de proyectos constructivos no solo por sus diseños innovadores, versátiles y exclusivos disponibles en variedad de sistemas, estilos, texturas y colores, sino también por sus ventajas inmejorables en relación a su eficiencia, tecnología y confort.

Un caso emblemático de esta vinculación virtuosa fue el desarrollo de los módulos hospitalarios de emergencia desarrollados por IDERO con las carpinterías de PVC de TECNOPERFILES, al inicio de la pandemia por COVID a principios del 2020. Con el objetivo de cubrir necesidades y ampliar los espacios sanitarios, se crearon 15 módulos flexibles en tiempo record utilizando materiales eficientes, adaptables, permitiendo su reutilización para otras finalidades (como aula temporaria, sala de primeros auxilios, depósito, entre otros) una vez finalizada la emergencia.

79

MÁS DE 15 AÑOS DE EXPERIENCIA EN ABERTURAS DE PVC

NUESTROS PRODUCTOS

Sistema de perfiles para aberturas de todo tipo:

• Paño fijo.

• De abrir con doble contacto para puertas y ventanas OB (Oscilobatiente), proyectante, banderola y plegadiza.

• Corredizo (2 hojas móviles, fija-móvil y otras combinaciones) para puertas y ventanas.

• Corrediza paralela.

• Mosquiteros.

• Sistema de reciclado CoverSystem (remodelaciones).

• Terminaciones símil madera, aluminio y otros, foliados con tecnología.

DISEÑAMOS, FABRICAMOS E INSTALAMOS ABERTURAS DE PVC DE ALTA PRESTACIÓN.

PARA OBRAS de VIVIENDAS unifamiliares, EDIFICIOS de vivienda colectiva, INDUSTRIA Y COMERCIO. Somos pioneros en Rosario y nuestro volumen de obras y diversidad de trabajos garantizan su inversión. Servicios post venta que hace la diferencia.

www.tecnoperfiles.com.ar

LÍNEA JUMBO

El sistema corredizo Línea Jumbo permite dar respuesta a diseños de aberturas de grandes luces, pudiendo alcanzar alturas de hasta 3 metros. Ideal para optimizar espacios en el interior de los ambientes, recibir más luz natural y/o poder disfrutar de grandes vistas, posee refuerzo interior de acero galvanizado, permite acristalar vidrios simples y dobles hasta 34 mm de espesor.

ABERTURAS de PVC – ALTA PRESTACIÓN

• Aislamiento térmico y acústico.

• Hermeticidad.

• Ahorro Energético.

• Sin mantenimiento adicional.

• Sistema de herrajes multipuntos perimetrales.

• Amplia gama de diseños y tipologías.

• Paleta de colores.

www.massaberturas.com

Otro de los proyectos destacados es “Espacio Añelo” situado en la provincia de Neuquén. Este novedoso desarrollo premium busca satisfacer la creciente demanda de alquileres temporarios para empleados de empresas petroleras multinacionales y afines. Se trata de un conjunto de edificios de seis pisos con departamentos de uno, dos y tres ambientes. La construcción es industrializada en sus componentes, con una estructura principal de perfiles de alma llena de acero, paneles exteriores en steel frame, aislación térmica, entrepisos secos y sistema EIFS con aislación exterior.

En lo que respecta a carpinterías se eligió utilizar las aberturas de PVC de TECNOPERFILES, particularmente el sistema corredizo de la Línea Prime y paños fijos 58-69 de la Línea Efficient, debido a sus cualidades técnicas, para brindar la ma-

yor hermeticidad, resistencia, aislación termoacústica, diseño y confort para sus habitantes.

“La eficiencia y sostenibilidad hoy son ejes centrales en los proyectos constructivos, donde los tiempos, costos y sobrecostos por errores o imprecisiones que pueden suceder en el transcurso de una obra pueden ser evitados y la previsibilidad ya no es un concepto alejado, sino factible al incorporar tecnología, utilizar metodologías de Modelado de Información para la Construcción BIM y optar por sistemas constructivos y materiales eficientes, que den respuesta a las variadas necesidades y que en el mediano plazo permitan reducir el impacto ambiental del sector de la construcción en nuestro planeta”, asegura la arq. Adriana López, jefa de grandes proyectos y experta en eficiencia energética de TECNOPERFILES.

82
83

Arquitectura para la salud

Grupo Oroño construye en Funes un sanatorio modelo. Su equipo proyectual define al edificio como un “organismo vivo” por usos, su entorno y medio ambiente

La eficiencia a prueba

Con el aumento de tarifas de los servicios públicos es clave el gasto energético en la vivienda

Forum Argentina renovó autoridades y trae novedades

Arquitectura Comercial

Diseño y materialidad son claves en el éxito de la experiencia de compra. Los autores de los proyectos más reconocidos revelan sus aciertos técnicos dentro de un mercado en expansión

Además:

• La Elena S.A. camina a su centenario

• El sector privado de vivienda recupera facturación en la ciudad

• El Foro que busca el acceso a la vivienda

• Cómo será el centro médico de Grupo Oroño en Fisherton

• La consonancia de los materiales en Condos Refineria de Fundar

Nuestra Selección 2022

de Revista Nuestra Selección 2022 Obras de Revista

Los finales de año generan una necesidad de repensar lo vivido para proyectarse sobre el futuro. Para usar un término conocido es un “replanteo”, verificar el trabajo realizado hasta ahí y proyectar los cambios necesarios para una buena obra. No pasa en otras épocas del año, es acá, con mucho calor en nuestra región planetaria y con la llegada de las fiestas donde uno repasa, genera un balance de todo lo ocurrido como una forma de retrospección; es una forma de establecer también parámetros comunes que nos ubiquen, o no, en cambios más profundos dentro de nuestro propio ambiente, en nuestro caso el sector constructivo de vivienda privada de la región centro del país.

Y en este número final presentamos un recorrido por las “Obras de Revista del

2022” de Ahora Vivienda Revista. Y en este punto te contamos un poco de la intimidad de nuestra publicación, la “cocina” de las notas que son la tapa y los contenidos de los diferentes números que para nuestra edición son cada dos meses, es decir 6 anuales.

¿cómo eligen a que obras o empresas entrevistar en cada edición? Parecería una pregunta fácil de responder pero no, atrás de cada nota de empresa hay mucho trabajo previo muy arduo. Pero tratando de dar una respuesta, en muchos casos son empresas que realizaron o están realizando obras que por alguna razón son diferentes: por sus características edilicias, estéticas, de ubicación. La materializad de los edificios también es algo que valoramos mucho a la hora de mostrar obras.

|39| Revista de Información
Construcción
|Noviembre 2021
sobre
y Vivienda
|
Además: Desfile de Modelos: Idear, construcciones de autor Cómo es el hotel de estructura metálica de Funes Aislación térmica en viviendas: hasta un 57 por ciento de ahorro El vitraux que iluminará la Biblioteca de Humanidades Los pisos del primer Edificio LEED Platinum de Argentina Infraestructura: las obras que necesita el Gran Rosario BIM
|40|
Revista de Información sobre Construcción y Vivienda | Marzo 2022 |
|41| Revista de Información sobre Construcción y Vivienda | Mayo 2022 |
| Dossier | ANUARIO | Dossier | ANUARIO | Dossier | ANUARIO | Dossier | ANUARIO | Dossier | ANUARIO | Dossier | ANUARIO | Dossier | ANUARIO | Dossier | ANUARIO | Dossier | ANUARIO | Dossier | ANUARIO
Obras

Construir Igualdad Construir Igualdad

Reciclado de Autor Reciclado de Autor

Desarrollo intensivo Desarrollo intensivo

Conocé cómo es el modelo de empresa que en 5 años logró posicionarse en un mercado muy competitivo de construcción de vivienda

Además:

Urbanismo Feminista: ¿cómo serían las ciudades inclusivas?

MSR revoluciona el mercado construyendo vivienda unifamiliar en 84 cuotas

• Se viene AECOTEC, el evento de Edilizia para transformar la construcción

• Alba y Paraná Pinturerías inauguran el primer Blue Store de la región

SPL láminas renovó catalogo con nuevas dimensiones ¿Ley de blanqueo también para unidades usadas?

El uso de tecnología aplicada en el proceso constructivo pero también la eficiencia de esa propiedad en el uso cotidiano del habitante/es futuros.

Pero este recorte, de por si caprichoso, no sólo es de la redacción de nuestra publicación editorial, sino que fundamentalmente interfieran muchos otros actores del sector constructivo, en muchos casos colegas de los propios entrevistados que por alguna razón elaboran una mirada crítica de esa obra y sus profesionales y es elegida por sobre el resto. Muchos son ya amigos de nuestra publicación, empresas y profesionales que ya fueron entrevistados y mostramos sus obras y que les pedimos que ellos también nos amplían nuestra mirada. A todos esos jurados que seguro se sienten representados leyendo este texto les agradecemos mucho.

Pero la elección, como dijimos antes, no responde al tamaño de empresa o a la tipología de la obra, sino a otros motivos, muchos más grandes y menos específicos. La respuesta la tienen esos jurados, es una construcción colectiva desde el

respeto y elaborado por un mismo sector, y que a nosotros como revista nos enorgullece mucho.

Y en este camino, abonado por más de 13 años de trabajo reflejando al sector constructivo local desde adentro, generando notas y entrevistas a los principales actores, es que podemos establecer una mirada más grande, ampliando el horizonte de las obras construidas y poder mostrar cambios más significativos en el propio sector. En este camino este año entrevistamos a una joven empresa, que en menos de 6 años, se proyectaron como una de las grandes desarrolladoras de la región, y además desde que eran estudiantes recibían nuestra publicación, un círculo perfecto, de lectores a protagonistas. Ese es nuestro valor también como comunicadores sectoriales.

Los invito a mirar, leer e interpretar las notas que fueron nuestras “Obras de Revista de este 2022”, porque en este recorrido hay mucho más que notas, miradas profesionales y viviendas terminadas.

|42| Revista de Información sobre Construcción y Vivienda | Julio 2022 |
generación bisagra de mujeres arquitectas, ingenieras, albañilas, herreras, yeseras, dan pelea por una mayor inclusión profesional y laboral
Una
Además:
MSR ya trabaja con BIM y modifica su ecosistema
Piedra sintetizada y láminas de alta performance para todo
en LEAN Construction & Last Planner System
Edilizia capacitó
Aislación térmica, clave para bajar costos en la vivienda |43| Revista de Información sobre Construcción y Vivienda | Septiembre 2022 |
Además:
Accesaniga: 70 años “Aliado a tus proyectos”
G70 Desarrollos presentó la torre Columbia
Construir igualdad: STR y “la construcción colectiva”
Pensaer Desarrollos y su lado “B” de compromiso social
Cómo será el “Puerto Norte” de San Lorenzo frente al Paraná
Tarifazo energético: Cómo ahorrar energía en la vivienda Experiencias
|44| Revista de Información sobre Construcción y Vivienda | Noviembre 2022 |
en el revitalizado de espacios con materiales que suman valor y belleza a la vivienda

8

Idear: camino a las tres décadas concretando construcciones de autor

Su estilo de trabajo privilegia el diseño y el disfrute de las viviendas más allá de la rentabilidad, a la que tampoco resignan. “No somos una fábrica de hacer PH, lo que nos distingue es la atención al detalle”, aseguran. Historia, presente y futuro de una firma con un sello muy personal.

Algunas de las características de su modo de trabajo: todos sus desarrollos miran al norte, si bien suelen utilizar un sistema tradicional, evalúan trabajar con retak y tienen experiencias positivas con steel framing. Respecto a la materialidad, más allá de los problemas de provisión de insumos que hubo con la pandemia, siempre priorizan lo mejor disponible en el mercado. “Hay veces en las que por normativa podemos usar vidrio simple, sin embargo ponemos aberturas con doble vidrio que pueden costar hasta tres veces más, pero que aportan a la eficiencia energética y evitan tener que acondicionar el ambiente tanto en invierno como en verano”, graficó Soroeta. En cuanto al piso, porcelanato suele ser la opción más elegida, por la calidad más que por la moda.

A la hora de pensar en la fachada, “el hormigón visto lo hemos usado, pero no es el úni-

co elemento que nos rige para pensar el edificio, más allá del uso estructural”, admitió Shakespear. También emplean vidrio para permitir más transparencia y luminosidad (incluso lo han usado en algunas bararandas de balcones), ladrillo visto pintado en las medianeras y chapas perforadas, sobre todo en lo que es el ingreso a las cocheras, que permite a los propietarios ver de adentro hacia afuera pero no al revés. “Elegimos los materiales y actuamos según el proyecto que se quiera comunicar”, resumió. A la vanguardia, confort y calidad le suman la seguridad cuando piensan en el diseño, y por eso eligen cuidadosamente dónde poner las transparencias, hacen pisos elevados, colocan cerraduras automáticas, digitalizan uso de escaleras y ascensores, y emplean protecciones laterales vidriadas en lugar de rejas para las separaciones de vecinos.

Presente y futuro

La pandemia cambio sustancialmente la forma en la que habitamos la vivienda, y más allá de que los desarrollos de Idear siempre fueron en consonancia con un mejor aprovechamiento de los espacios, el contexto los llevó a potenciar este concepto. “En un nuevo proyecto que estamos ejecutando decidimos que la planta baja deje de ser el típico local y diagramamos una plaza seca, con bicicletero, buscando que se convierta en un espacio más para quien habita el edificio y no sólo en un lugar de paso”, indicó Soroeta. “Le ponemos énfasis a jerarquizar los espacios comunes, para hacer una transición entre la calle y lo privado. También le damos mucha relevancia al desarrollo de terrazas,

lugares de reunión y de esparcimiento al aire libre”, sumó. Respecto a esto último, algunos de sus edificios cuentan con solarium, asador, duchador, y en los próximos piensan sumar zonas vedes en la división de departamentos.

Por último, y consultados sobre la proyección de la empresa para los próximos años, tienen muy claron el camino. “Seguiremos privilegiando lo que tenga que ver con calidad vida, con vivir la ciudad, contribuir para que sea más amigable, sumando nuevas tecnologías que nos permitan llevar a la práctica estas ideas con las que trabajamos desde siempre”, cerraron.

Desfile de modelos
9
16
17 | Dossier | ANUARIO | Dossier | ANUARIO | Dossier | ANUARIO | Dossier | ANUARIO | Dossier | ANUARIO | Dossier | ANUARIO | Dossier | ANUARIO | Dossier | ANUARIO | Dossier | ANUARIO | Dossier | ANUARIO

BIM Forum, la institución que se reinventa ante una nueva normalidad.

En el nuevo formato el presidente y el vice serán elegidos a través de la votación de los socios y conservarán sus puestos por 2 años. El presidente, al completar su gestión, tendrá un cargo en el directorio como past-president. Este cambio lo pensamos para que haya una renovación periódica del directorio, conservando cierta continuidad.

También queremos incluir a un representante de cada uno de los actores de la industria. La idea es que sean votados por los socios para representar a las distintas partes de lo que es el ciclo de la construcción:

• Desarrolladores Inmobiliarios

• Consultores

• Oficinas de Arquitectura e Ingeniería

• Fabricantes

• Grandes comitentes

• Y un representante del interior

Puede que no todos los cargos estén ocupados pero establecimos un mínimo de 7 y un máximo de 14 directores.

JN: Además, vamos a generar un Concejo Consultivo para que, los que están involucrados y comprometidos con BIM desde hace varios años, y que quieran participar en el BIM Forum, puedan hacerlo sin ser parte del directorio. Los que integren este Concejo van a tener a disposición un informe periódico sobre el que podrán dar su opinión. También vamos a formar un Tribunal de Ética para establecer normas de respeto, tanto entre las personas, como en relación al

BIM Forum para evitar cualquier acto de mezquindad. Queremos ser parte de una organización que sea lo más altruista posible y creemos que un Tribunal de Ética puede ayudarnos a resguardar ese perfil.

NR: Por último, vamos a continuar con los grupos de trabajo que estableció la gestión anterior

(expansión, actividades y eventos, investigación, educación y buenas prácticas y otros), pero ningún director va a poder llevarlos adelante operativamente como pasaba antes, apuntando a promover su apertura.

En definitiva, va a haber mucho lugar en el BIM Forum Argentina, ese es nuestro nuevo desafío: en los próximos cuatro años pasar de ser un lugar muy cerrado, a ser una organización mucho más abierta, donde todos los que quieran apoyar al BIM puedan

hacerlo.

AV: ¿A qué actores influye directamente la existencia del BIM Forum? ¿Y de qué manera?

NR: El concepto de BIM es “construir antes de construir”, es decir: construir digitalmente. Se trata de desarrollar un prototipo de lo que después vamos a construir en la realidad, por lo que involucra a todos los actores. De hecho, para que BIM desarrolle su verdadero potencial, debe aplicarse en toda la cadena de valor de la industria: comenzando por los desarrolladores y la concepción de los proyectos en las oficinas de Arquitectura, pasando por los constructores, las empresas que hacen mantenimiento, los fabricantes y proveedores del rubro, y hasta por el mismo cliente muchas veces. Todos están de alguna manera involucrados y, mientras más se unan al proceso, mayor valor agregado se produce, ya que volcar el “know-how” de la industria en esa construcción virtual, nos permite mejorar el prototipo del edificio que debemos construir para que, cuando lo llevemos a la realidad, nos encontremos con la menor cantidad de errores posible.

JN: Para lograr verdaderamente una implementación a nivel nacional, no basta con que los actores que mencionaba Nico se involucren, sino que tiene que haber alguna política que defina las reglas del juego y comience a demandar el uso de BIM. Esto ya está sucediendo en algunas provincias donde, desde la obra pública, se piden modelos BIM para algunas licitaciones. Entendemos que no es un cambio que vaya a suceder de un día para el otro. Hemos aprendido de

18
19
Conocé en profundidad el organismo que promueve la última revolución en la industria de la construcción
22
23

Hotel con corazón de metal: durabilidad y confort

El hotel de tres niveles (subsuelo, planta baja, primero y segundo piso) contará con 106 habitaciones divididas en las dos plantas superiores: el primer piso dispondrá de 62 habitaciones de entre 33 y 56 metros cuadrados; el segundo de 42 que irán de los 31 a los 67 m2, más una habitación presidencial de 230 m2 con prestaciones únicas (mini piscina, sauna y espacios privados con equipamiento sofisticado). “En el hall de ingreso se destaca un lu-

cernario corredizo automatizado de 75 m2 de donde se aprecia una lámpara de autor colgante de 500 kilos y seis metros de altura”, apuntó en diálogo con Ahora Vivienda.

¿Por qué eligieron una estructura metálica? : Marcelo Capriotti, arquitecto director proyectista desde sus orígenes, explicó que este material reduce el tiempo de ejecución y a su vez permite achicar la

El primer hotel de estructura metálica del país avanza a paso firme en Funes

Los responsables del departamento técnico de la obra contaron cómo idearon y ejecutaron un proyecto único, que combina materiales vanguardistas y de diseño. El mismo promete convertirse en un ícono arquitectónico en la región.

sección de elementos estructurales como columnas y vigas. Agregó que si bien las fundaciones son de hormigón armado, la durabilidad es superior a otras estructuras.

Como originalmente se pensó de metal, no hizo falta ajustar el diseño, ya que este resulta compatible con cualquier tipo de mampostería. Se optó por la utilización

de ladrillos Retak en las paredes divisorias internas para ofrecer mayor confort térmico y acústico. En su exterior combina paredes de hormigón visto con múltiples avanzadas materialidades, destacando el sistema de panelería estructural compuesto con hormigón proyectado, lo que permite acelerar considerablemente los tiempos de ejecución.

52
53
56
57 | Dossier | ANUARIO | Dossier | ANUARIO | Dossier | ANUARIO | Dossier | ANUARIO | Dossier | ANUARIO | Dossier | ANUARIO | Dossier | ANUARIO | Dossier | ANUARIO | Dossier | ANUARIO | Dossier | ANUARIO

Concreto Gris de SPL Laminas para el primer Edificio LEED Platinum de la Argentina

El nuevo edificio corporativo del Grupo Asegurador La Segunda

El nuevo edificio corporativo del Grupo Asegurador La Segunda -ubicada en ruta A012 y Autopista Rosario-Buenos Aires - logró la certificación LEED Platinum en septiembre de este año, que reconoce a los edificios más sustentables a nivel mundial. Es la primera empresa de servicios del país, y la primera del interior, en recibir esta distinción. Minimizar el impacto ambiental fue el desafío y se logró, con una arquitectura minimalista en sus interiores con un estilo industrial y que son los pisos el elemento de continuidad a la vista. Este material, tan distintivo en todo el proyecto, son las láminas Concreto Gris de la línea satinado de 1600 x 3200 mm (ver recuadro de medidas) y un espesor de 8 mm fabricado por San Pietro (Ver Fotos).

El sistema de certificación LEED (Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental, por sus siglas en inglés) consiste en un sistema de evaluación estandarizado. Es utilizado para clasificar proyectos y distinguir a aquellos edificios que demuestren ser sustentables en cuanto a diseño, métodos constructivos y métodos operativos.

INNOVACIÓN & DISEÑO PARA LA CONSTRUCCIÓN

Texturas y Diseños únicos impresos con la más alta tecnología: Madera / Piedra / Mármol / Concreto / Cemento / Óxido. Hasta un 30% de ahorro energético en FACHADAS VENTILADAS y seguridad, gracias al sistema de anclaje RAI-FIX. Sistema multi-estrato, mejora el aislamiento acústico, haciendo frente a la contaminación sonora. Estilo y tecnología de punta. Diseños de vanguardia y múltiples beneficios: higiene, resistencia y flexibilidad. Variedad de formatos: En 12 mm salen de fábrica en 3200 x 1600mm. En 6 mm vienen de varias medidas: 220 X 1600; 80 X 1600; 80 X 3200; 1600 por 3200 y 1600 X 1600. En todos los casos, las placas son satinados o pulidos, con o sin malla polimérica.

SPL EN PRIMERA PERSONA
66
68
67
69

La ciudad de Funes es la que más crecimiento tuvo en la última década en la provincia de Santa Fe y unas de las mayores del país. Según datos del propio municipio, en el 2002 tenía 8.000 habitantes y ahora tiene más de 60.000. En verano, cuando muchos rosarinos se instalan a pasar sus vacaciones, ese número supera los 100.000 habitantes. Si además se suma Roldan, Zavalla, San Jerónimo es una zona con un aumento exponencial de población. Por esta razón, la inauguración de GO Sanatorio Funes, responde a la necesidad de aumentar la oferta de ser-

vicios de salud que -hasta el momentono estaban lo suficientemente cubiertas. Así es como Grupo Oroño decidió apostar a dicho crecimiento e instalar una de sus sedes más imponentes, sobre la calle principal que la conecta con Rosario y Roldán. A una población en constante crecimiento que elige cada vez más desarrollar el 100% de sus actividades cerca de su hogar, contar con un centro médico de alta complejidad en la zona le permite completar su proyecto de vida en la tranquilidad de una ciudad-jardín como se la conoce.

El nuevo centro médico acompaña la consolidación de la zona oeste como el principal vector de crecimiento de Rosario

El sanatorio abrirá sus puertas a comienzos del 2022. La obra cuenta con más de 7500 m² de superficie intervenida y está ubicada sobre la ruta que conecta Rosario, Funes y Roldán (Ruta 9 y Miguel Galindo). El proyecto fue desarrollado por el estudio SV Arquitectura y la ejecución de obra se encuentra a cargo de EDILIZIA, constructora en la que el grupo confía desde hace más de 5 años y con la que han llevado a cabo una gran cantidad de obras en conjunto.

La firma ya se encontraba establecida en la zona con una sucursal de GO Kinesio,

por calle Miguel Galindo cuando, hace 6 años, decidió comenzar con el proyecto de ampliar los servicios y sus instalaciones para construir este nuevo centro.

Contando con más de 5000 m² de superficie cubierta, el centro prestará servicios de emergencias, diagnóstico por imágenes (resonancia, mamografía, densitometría, ultrasonido, imágenes dentales y rayos x), consultorio, laboratorio, quirófanos, entre otros, a la comunidad funense y a todo el cordón oeste del gran Rosario.

ARQUITECTURA PARA SALUD 72
73
74
76 | Dossier | ANUARIO | Dossier | ANUARIO | Dossier | ANUARIO | Dossier | ANUARIO | Dossier | ANUARIO | Dossier | ANUARIO | Dossier | ANUARIO | Dossier | ANUARIO | Dossier | ANUARIO | Dossier | ANUARIO

Un lugar sagrado, una biblioteca

La biblioteca de Humanidades es un espacio notable por su altura, su diseño con una bóveda de estructura ojival, una ornamentación con ojivas y una excelente acústica. Allí funcionaba una capilla ya que el edificio originalmente era el Externado del Colegio de la Santa Unión proyectado por el arquitecto Herbert Arthur Inglis e inaugurado en 1903. De planta baja y dos pisos altos, la obra se organiza en torno a un gran patio central y en su composición -prácticamente simétrica- se destaca en el sector sur la antigua capilla ubicada en el primer piso.

Alejandro Vila, decano de Humanidades -entusiasmado con la posibilidad de ver concretados muy pronto los vitrales diseñados por el ganador del concurso nacionaldespeja dudas sobre cualquier tensión posible entre lo secular y lo místico en este espacio: “Si antes fue una capilla con valor religioso, sagrado, para quienes habitamos las bibliotecas, éstas también tienen carácter sagrado”, afirma.

“Busqué la esencia del vitral del lugar y la espacialidad de la antigua capilla”, explicó Díaz Gotusso y amplió: “Por más de que sean tres ventanas paralelas muy altas, traté de incorporar algo circular dentro que fuese una representación del famoso rosetón neogótico. Como es biblioteca, se me ocurrió que haya muchos colores y que cada uno sea un libro con la curvatura del lomo y a su vez que puedan llegar a tener un nombre real o ficticio”.

Rosetón de libros para “iluminar” la Biblioteca de Humanidades

94
95
Arquitecto y artista del vidrio, Daniel Díaz Gotusso, es autor de la propuesta ganadora en un concurso nacional de vitralismo convocado por la UNR
98 99
Desfile de modelos 36 EDILIZIA: innovación tecnológica y un siglo de historia de respaldo Su amplia trayectoria en el rubro está acompañada por su impulso a renovarse cada vez que fue necesario. Hoy es una constructora líder a nivel nacional destacada por la aplicación de tecnologías de vanguardia. esTrucTura de hormigón de acceso al barrio cerrado en Funes Vida, eJecuTada por edilizia EDILIZIA: innovación tecnológica un siglo historia de respaldo 37 311.973 m2 construídos 162 proyectos realizados 40 85 profecionales 69 años de experiencia 41 | Dossier | ANUARIO | Dossier | ANUARIO | Dossier | ANUARIO | Dossier | ANUARIO | Dossier | ANUARIO | Dossier | ANUARIO | Dossier | ANUARIO | Dossier | ANUARIO | Dossier | ANUARIO | Dossier | ANUARIO

De Buena Madera

Con un gran salón donde exhibe mercadería premium, busca integrarse con sus clientes en un cambio de paradigma generando entre otros espacios el de coworking

“Nosotros ofrecemos las mejores marcas del mercado, con muchos materiales importados y con una amplia gama y stock permanente, lo cual es muy importante en los tiempos que corren. Los clientes que elijan materiales en nuestro Showroom lo tienen disponible para poder comprarlos de forma inmediata”, indica Pablo Raffaeli.

Esa empresa que fundó Aldo Raffaeli en la década de 1970 hoy creció y sumó a una nueva generación con el aporte de sus hijos. Vanina, Luciano y Pablo Raffaeli, quienes lideran ésta nueva etapa, que ellos llaman “evolución natural”. Por su parte, Aldo esta convencido que esta nueva generación “aportará energía y una mirada de futuro para el negocio de la construcción”.

“Hoy, que el SHOWROOM SOLDINI STOCK es una realidad, sólo tenemos palabras de emocionado agradecimiento: Para el Estudio BAarqs (Arq. Guillermo Banchini y Marcos Dana), por su profesionalismo, creatividad y acompañamiento permanente y para quienes construyeron las estructuras y dispositivos necesarios para esta gran obra. Para los proveedores que sumaron su aporte estratégico. Para nuestros clientes, movilizadores y destinatarios de esta obra icónica. Una mención especial al respaldo permanente de nuestros empleados. Y por supuesto, el reconocimiento infinito a toda la familia y a todos los amigos que desde el vamos alientan nuestras ideas”, afirman los titulares de Soldini Stock. soldinistock.com.ar

64
De Buena Madera 60 61
65

Un caso paradigmático fue el del bar Chinchibira, donde hicieron una reversión en varias etapas, la última de ellas a partir del pedido del cliente de que el lugar no fuera sólo de visita nocturna, sino que se convirtiera en un espacio para todo el día. “Lo que hicimos fue trabajar en la arquitectura, revisar las texturas nuevamente, las luces, el mobiliario. Fue un trabajo integral de reconversión del interior y del exterior para concluir con un bar en el que la gente se sienta cómoda a cualquier hora”, explicó.

También fue importante la reconversión que hicieron en Pandys, una cadena de panaderías que tenía una imagen tradicional, caracterizada por el logo de un osito, que no sobresalía en nada del resto, y a la que ayudaron a reposicionar con un estilo moderno y sobrio. “El cliente quería sofisticación, y avanzamos en un reordenamiento de los elementos que había, sacamos el osito, se cambiaron la tipografía y los colores, colocamos ladrillos huecos como elemento arquitectónico y repetitivo en todos los locales”, describió. Además, con el mobiliario y la iluminación se le dio más visibilidad a las medialunas, que era el fuerte de la panadería.

| Dossier | ARQUITECTURA COMERCIAL Dossier ARQUITECTURA COMERCIAL Dossier ARQUITECTURA COMERCIAL Dossier ARQUITECTURA COMERCIAL Dossier ARQUITECTURA COMERCIAL Arquitectura para
experiencia con identidad Arquitectura para
experiencia con identidad 22 Los comercios ya no se limitan a expender productos, ahora también buscan distinguirse de la competencia convirtiendo la visita en una experiencia. Casos de éxito contados por sus desarrolladores. 23 | Dossier | ARQUITECTURA COMERCIAL Dossier ARQUITECTURA COMERCIAL Dossier ARQUITECTURA COMERCIAL Dossier ARQUITECTURA COMERCIAL Dossier ARQUITECTURA COMERCIAL 32
la
la
33 | Dossier | ANUARIO | Dossier | ANUARIO | Dossier | ANUARIO | Dossier | ANUARIO | Dossier | ANUARIO | Dossier | ANUARIO | Dossier | ANUARIO | Dossier | ANUARIO | Dossier | ANUARIO | Dossier | ANUARIO

En cuanto al interior de las unidades se utilizaron materiales de primera línea y detalles de terminaciones que hacen que la obra sea única.

Entre ellos se destaca la colocación de láminas “SPL Madero Griggio”, un producto de alta calidad y muy versátil ya que puede utilizarse como piso, revestimiento de pared, fachada, mesada, frentes de placard y vanitorys, entre otros.

En el caso de Condos Refinería se proyectaron ambientes con terminaciones de alta gama, piezas grandes y materiales nobles que resuelvan tanto pisos como revestimientos, brindando homogeneidad en el interior de las unidades y adecuándose a la paleta de colores elegida.

Las piezas de SPL dieron una solución a esta búsqueda, siendo ampliamente superiores a un porcelanato ya que son notoriamente más duras y, al mismo tiempo, sumamente livianas y flexibles facilitando el proceso de colocación en la instancia de obra.

CONDOS REFINERÍA
CONDOS
70 71
“Materiales de alta calidad haciendo foco en la sustentabilidad”
REFINERÍA
76 77

Actualidad y lo que viene

unidad de negocios para participar en el sector inmobiliario con el nombre de La Elena Inversiones. Hoy en día la empresa sigue siendo referente en el rubro, líder en la ciudad de Rosario y la región, con constante crecimiento y proyección para las próximas décadas, participando activa-

La Elena SA camina hacia su centenario

La Elena SA camina hacia su centenario

Historia, actualidad y los futuros planes del corralón líder en Rosario y la región, que continúa brindando soluciones desde el inicio hasta el final de obra.

mente la tercera y cuarta generación de la familia, todos profesionales encargados de gerenciar la empresa.

Casi un siglo atrás, don Augusto Bortolutti empezó esta empresa familiar cocinando ladrillos de barro y hoy en día La Ele-

69 | Dossier | ANUARIO | Dossier | ANUARIO | Dossier | ANUARIO | Dossier | ANUARIO | Dossier | ANUARIO | Dossier | ANUARIO | Dossier | ANUARIO | Dossier | ANUARIO | Dossier | ANUARIO | Dossier | ANUARIO

1924 • 2024
58
59
En las primeras dos décadas del siglo XXI, se fue acompañando el crecimiento constante de la empresa con un surtido de productos que abarcan la obra gruesa en su totalidad, incluyendo hormigón elaborado y también terminaciones, como griferías, sanitarios, cerámicos y revestimientos. Así mismo también se creó una 68
na tiene los más modernizados sistemas comerciales, de venta y distribución de la región. Es así que esta importante historia, gran presente y prometedor futuro se conjugan en una sólida trayectoria que respalda ese camino al centenario de La Elena S.A.

Marcos Redolfi (MR): Primero hay que decir que la empresa es muy eficiente en todos sus eslabones, tanto en proyecto como en desarrollo y construcción como en ventas y desarrollos de negocios. Pero siempre tuvo a la innovación como su ADN y este paso que estamos dando al incorporar BIM es parte de ese proceso. BIM nos hará pasar a otro nivel. En algunos espacios de la empresa los cambios serán más visibles, como el de la oficina de proyecto, técnica o de obra, porque al trabajar bajo este protocolo uno construye digitalmente antes de arrancar la obra y muchos cambios que antes se daban en replanteo de obra, generaban dificultades y pérdidas de tiempo. Hoy se resuelven en la oficina. A mí no me gusta hablar de errores, pero esas diferencias que se generan en el proyecto, se actualizan instantáneamente. Pero no sólo cambiará la oficina técnica sino toda la empresa, son nuevas características de contratación desde recursos humanos, hasta el área comercial que podrá abrir un archivo y mostrarles a los inversores interesados un recorrido virtual y los tiempos reales de ejecución de obra.

MSR ya trabaja con protocolo BIM modificando todo su ecosistema

MSR ya trabaja con protocolo BIM modificando todo su ecosistema

48
49
Acompañada por la empresa Miller&Co como su partner BIM, MSR avanza en la transformación tecnológica de todos sus proyectos. Ahora Vivienda Revista (AV): ¿Por qué incorporan BIM y que les sumará como organización?
52 53

Tecnología al servicio de la inclusión

“Creemos que hay un cierto obstáculo en la construcción tradicional por el tema de las cargas que debe soportar la persona que trabaja en esta actividad. Sin los sistemas livianos (Steelframe por ejemplo) no tienen esta dificultad, pero hace falta estar más capacitada y ser más prolija. Otra opción es eliminar pesos excesivos, en España por ejemplo se ha logrado dejar atrás la bolsa de (cemento) de 50 kilos”, cuenta la arquitecta Ramírez de Mujeres a la Obra. (En Argentina existe una ley que aún es letra muerta para erradicar la comercialización de cemento en bolsas de 50 kilos por sus consecuencias insalubres).

Constructoras de una industria con trabajadoras pares

Constructoras de una industria con trabajadoras pares

8 | Dossier CONSTRUIR IGUALDAD Dossier CONSTRUIR IGUALDAD Dossier CONSTRUIR IGUALDAD Dossier CONSTRUIR IGUALDAD | Dossier | CONSTRUIR IGUALDAD Dossier CONSTRUIR IGUALDAD
generación bisagra de mujeres arquitectas, ingenieras, albañilas, herreras, yeseras, dan pelea por una mayor inclusión profesional y laboral
Una
9
| Dossier CONSTRUIR IGUALDAD Dossier CONSTRUIR IGUALDAD Dossier CONSTRUIR IGUALDAD Dossier CONSTRUIR IGUALDAD | Dossier | CONSTRUIR IGUALDAD Dossier CONSTRUIR IGUALDAD 14 15 | Dossier | ANUARIO | Dossier | ANUARIO | Dossier | ANUARIO | Dossier | ANUARIO | Dossier | ANUARIO | Dossier | ANUARIO | Dossier | ANUARIO | Dossier | ANUARIO | Dossier | ANUARIO | Dossier | ANUARIO

Las influencers que aman las herramientas y suman likes

Las influencers que aman las herramientas y suman likes

y @mamaarquitectauy, dos casos de influencers que desarrollaron “identidad de cuenta” ejecutando obras y diseños en línea

18 | Dossier CONSTRUIR IGUALDAD Dossier CONSTRUIR IGUALDAD Dossier CONSTRUIR IGUALDAD Dossier CONSTRUIR IGUALDAD | Dossier | CONSTRUIR IGUALDAD Dossier CONSTRUIR IGUALDAD ConstruActoras ConstruActoras 19
@mamaconstruye
22 | Dossier CONSTRUIR IGUALDAD Dossier CONSTRUIR IGUALDAD Dossier CONSTRUIR IGUALDAD Dossier CONSTRUIR IGUALDAD | Dossier | CONSTRUIR IGUALDAD Dossier CONSTRUIR IGUALDAD @mamaarquitectauy, 23

El equipo de redacción, internacional, está formado por Cecilia Kesman, Florencia Marciani, Inés Moisset, Gueni Ojeda (Argentina), Zaida Muxí (España), y Daniela Arias (Uruguay-España). Basta visitar la web un dia una arquitecta para iniciar un recorrido del cual nadie saldrá indiferente.

Con sólo clikear el “índice alfabético” desfilan los nombres de grandes urbanistas, arquitectas, diseñadoras de todos los tiempos y nacionalidades. De Argentina, vale recordar a Diana Agrest, presente en el catálogo feminista. “Inicia su formación en la Universidad de Buenos Aires, donde se gradúa en 1967. Continúa sus estudios de postgrado en el Center de Recherche d’Urbanisme y la Ecole Pratique des Hautes Etudes, VI Section, en Paris, Francia. Vuelve a Buenos Aires en 1969 y forma un estudio. Luego de mudarse a Nueva York en 1971, funda a fines de los 70 la oficina Agrest and Gandelsonas, con su esposo Mario.

Pioneras borradas de la historia

Pioneras borradas de la historia

Muchas mujeres arquitectas y diseñadoras que proyectaron en colaboración con arquitectos varones han visto desaparecer su nombre de la historia de la arquitectura reciente, incluso en aquellos casos en los que en vida obtuvieron relevancia y reconocimiento. Un grupo de profesionales y académicas, herederas de la injusticia, decidió hacer memoria y rescatar del olvido los nombres y haceres de aquellas pioneras.

“Desde el inicio de su carrera, Agrest tomó una postura crítica con respecto a la falta de eficiencia en las propuestas urbanas de su tiempo. Con propuestas en distintas escalas, su aproximación a la ciudad toma como punto de partida el diseño del paisaje urbano, en lugar del diseño de edificios.Paralelamente a su trabajo práctico, desarrolla una labor teórica y docente en las escuelas de Arquitectura y Urbanismo de las universidades de Princeton (donde fue la primera arquitecta en dictar clases), Yale y Columbia”.

Nostálgico, un lector de la página recuerda : “Excelente arquitecta y maestra de arquitectura!!!Tuve el privilegio de asistir al taller de arquitectura y cine que dicto en la FADU, UBA. El trabajo final consistía en presentar un video de no más de 5 min sobre algún aspecto de la ciudad ante un jurado de lujo entre los que se encontraba Clorindo Testa. Un lujo haberla conocido….saludos!!

| Dossier CONSTRUIR IGUALDAD Dossier CONSTRUIR IGUALDAD Dossier CONSTRUIR IGUALDAD Dossier CONSTRUIR IGUALDAD | Dossier | CONSTRUIR IGUALDAD Dossier CONSTRUIR IGUALDAD 26
27
| Dossier CONSTRUIR IGUALDAD Dossier CONSTRUIR IGUALDAD Dossier CONSTRUIR IGUALDAD Dossier CONSTRUIR IGUALDAD | Dossier | CONSTRUIR IGUALDAD Dossier CONSTRUIR IGUALDAD 28
| Dossier CONSTRUIR IGUALDAD Dossier CONSTRUIR IGUALDAD Dossier CONSTRUIR IGUALDAD Dossier CONSTRUIR IGUALDAD | Dossier | CONSTRUIR IGUALDAD Dossier CONSTRUIR IGUALDAD 30 | Dossier | ANUARIO | Dossier | ANUARIO | Dossier | ANUARIO | Dossier | ANUARIO | Dossier | ANUARIO | Dossier | ANUARIO | Dossier | ANUARIO | Dossier | ANUARIO | Dossier | ANUARIO | Dossier | ANUARIO

y después las clavamos temporalmente. Necesitábamos estabilidad sin exceso de peso”. En otra de las acciones, “Los trapitos al sol”, se tiñeron telas de violeta y verde y se colgaron como “al sol”. La búsqueda fue denunciar, hacer saber que la equidad en la profesión es una materia pendiente. También replicaron la campa-

ña “Zapatos rojos”, que es global y representa a las que ya no están, víctimas de violencias. “En Milán, por ejemplo, donde también se hizo, los zapatos estaban dispuesto linealmente sobre la vereda, pero como a un costado. Acá en Rosario nosotros buscamos obstaculizar el paso, los distribuimos como para interrumpir

@arquellarre 45

ARQuelarre,
ARQuelarre,
Ellas se atreven a cuestionar lo disciplinar y lo proyectual también | Dossier CONSTRUIR IGUALDAD Dossier CONSTRUIR IGUALDAD Dossier CONSTRUIR IGUALDAD Dossier CONSTRUIR IGUALDAD | Dossier | CONSTRUIR IGUALDAD Dossier CONSTRUIR IGUALDAD 38 39
colectiva feminista de académicas, graduadas y estudiantes de la arquitectura
colectiva feminista de académicas, graduadas y estudiantes de la arquitectura
“Hay una exploración proyectual -cuenta la arquitecta Victoria Funes, miembro de ARQuelarre-, en la campaña contra femicidios, diseñamos estacas, cuidamos la tipografía, pintamos una cara de violeta, usamos varas de hierro de sostén y a la vez vimos que no debían ser tan altas porque las íbamos a portar en una marcha 44 | Dossier CONSTRUIR IGUALDAD Dossier CONSTRUIR IGUALDAD Dossier CONSTRUIR IGUALDAD Dossier CONSTRUIR IGUALDAD | Dossier | CONSTRUIR IGUALDAD Dossier CONSTRUIR IGUALDAD
la circulación para interpelar a la o el que pasara. Evitar la indiferencia”, cuenta Victoria Funes de ARQuelarre.

Sobre la materialidad de los productos: Piedra sintetizada de SPL de 12 mm de espesor

¿Qué es la piedra sintetizada?

Es un material moderno que se logra calentando materias primas 100% naturales como cuarzo, óxidos, sílice, vidrios y feldespato en imponentes hornos hasta alcanzar la temperatura suficiente para que la estructura interna de éstas se reorganice para posteriormente someterlas a un proceso de prensado extremo donde se logra una ultra-compactación dando por resultado final un revestimiento de gran tamaño, baja porosidad, altamente resistente y de una versatilidad y densidad única.

¿Dónde puedo aplicarla?

Puede utilizarse en cualquier espacio de casas u oficinas, interior o exterior, en pisos, paredes, mesadas, lavatorios, piscinas o mobiliarios, permitiendo a arquitectos, constructores, diseñadores de interiores, y propietarios, conseguir un proyecto integral, moderno y seguro.

74
75
SPL Láminas, múltiples usos con alta calidad y estética SPL Láminas, múltiples usos con alta calidad y estética
78
Soluciones para aplicación tradicional: pisos paredes y piscinas
79 | Dossier | ANUARIO | Dossier | ANUARIO | Dossier | ANUARIO | Dossier | ANUARIO | Dossier | ANUARIO | Dossier | ANUARIO | Dossier | ANUARIO | Dossier | ANUARIO | Dossier | ANUARIO | Dossier | ANUARIO

Julio Viliguer e hijos

Volviendo a la historia, el mayor espacio del local de Paraguay 942/944 del que disponían Viliguer y su socio para el ‘52, les permitió crecer en volumen y diversificar el trabajo, poniendo el foco en sanitarios, plomería, gas, instalaciones contra incendios, desagües, entre otros ítems. Para el ‘68, cuando “Viliguer y Gándara”

50

ya era un negocio que se había ganado un lugar en el rubro, Daniel, el mayor de los hijos de Julio, decidió sumarse a la empresa comprándole la parte accionaria al socio de su padre. Con 26 años, el joven trajo nuevas ideas que permitieron darle un nuevo impulso a la empresa, que pasó a ser familiar.

Accesaniga:

70 años aliado de tus

Accesaniga: 70 años aliado de tus proyectos

“En cuatro años compramos el primer local propio: ‘La Casa del Plomero y Gasista, local de materiales e instalaciones’, fue un eslogan que usamos mucho tiempo”, rememoró Daniel en diálogo con Ahora Vivienda. Por entonces, su interés estaba en maximizar el aprovechamiento de los espacios, y para eso dispuso destinar

51

PARAGUAY 1334
Historia, presente y proyectos de una empresa referente de Rosario y la región. Además, un repaso a las principales tendencias en sanitarios, griferías, pisos y revestimientos. 49
Venta y colocación de artículos de plomería y sanitarios era el rubro en el que Julio Viliguer y su socio decidieron incursionar a fines del ‘40. Corrían épocas propicias para la construcción, lo que fue aprovechado al máximo por la dupla para ganar experiencia, terminar de darle forma al negocio y pegar el salto a un local más grande allá por el ‘52. Aunque los comienzos fueron auspiciosos, ni el más optimista podría haber pronosticado lo que vino después: 70 años de crecimiento ininterrumpido, tres generaciones a cargo y el reconocimiento por su liderazgo en la provisión de materiales e instalación de baños, pisos y revestimientos. A continuación, un repaso por la historia, el presente y el futuro de Accesaniga, firma rosarina que supo convertirse en un aliado clave en cada obra de construcción.
la planta baja del nuevo edificio de Paraguay 1332/1334 a la atención al público, facilitar el acceso a vehículos y habilitar tres plantas de depósito. Un cambio fundamental consistió en que la empresa empezó a ingresar a más obras, lo que le garantizaba mayor volumen de trabajo.

MANOS A LA OBRA

Cuando se trata de intervenir un inmueble antiguo, los profesionales consultados coinciden en la importancia de estar cerca del consumidor y escuchar sus pedidos. Tener en cuenta las necesidades actuales de los diferentes usuarios que podrían habitarlo. “Partiendo de esta perspectiva, evaluamos diferentes configuraciones espaciales posibles hasta dar con el proyecto indicado. Generalmente nos encontramos con unidades de 40/50 años de antigüedad en las cuales se res-

cata parte de la estructura, redimensionando cada espacio priorizando siempre la iluminación y la ventilación de cada ambiente”, describió Luciano Borgonovo, director de M2 Desarrollos.

Reciclado poR
fotogRafía
| Dossier RECICLADO DE VIVIENDAS Dossier RECICLADO DE VIVIENDAS Dossier RECICLADO DE VIVIENDAS Dossier RECICLADO DE VIVIENDAS Dossier RECICLADO DE VIVIENDAS | Dossier RECICLADO DE VIVIENDAS 8 Reciclado de viviendas: el desafío de crear nueva identidad conservando huellas del pasado Reciclado de viviendas: el desafío de crear nueva identidad conservando huellas del pasado 9
dos Quintos aRQuitectuRa (@dosQuintos aRQuitectuRa)
@nanopRuzzo
Reciclado poR M2 Reciclado de autoR (@M2RecicladosdeautoR) | Dossier RECICLADO DE VIVIENDAS Dossier RECICLADO DE VIVIENDAS Dossier RECICLADO DE VIVIENDAS Dossier RECICLADO DE VIVIENDAS Dossier RECICLADO DE VIVIENDAS | Dossier RECICLADO DE VIVIENDAS 12 13 | Dossier | ANUARIO | Dossier | ANUARIO | Dossier | ANUARIO | Dossier | ANUARIO | Dossier | ANUARIO | Dossier | ANUARIO | Dossier | ANUARIO | Dossier | ANUARIO | Dossier | ANUARIO | Dossier | ANUARIO

La social y desarrollo humano, el lado “B” de Pensaer Desarrollos

En el camino hacia la construcción con las familias, se trabajó en conjunto con voluntarios y voluntarias para determinar los criterios de asignación de las viviendas, y a partir de este proceso se decidió priorizar la situación habitacional. En este sentido, cabe destacar que el 75% de las familias con las que se realizó la construcción, hasta el momento vivían en pisos de tierra. Además, se llevaron a cabo talleres de co-creación con las familias asignadas para trabajar herramientas de diseño que permitan que cada una proyecte su hogar.

78 79

La construcción social y desarrollo humano, el lado “B” de Pensaer Desarrollos 72 73
Por su parte, el director General de Regiones de Techo Argentina, Francisco Ferrario, sostuvo que “este convenio representa un hito en la lucha que vienen dando los y las vecinas del barrio popular Los Unidos con el objetivo de contar con una vivienda y un habitat adecuado”, y añadió: “Como organización estamos convencidos de que es fundamental la articulación entre todos los actores de la sociedad para transformar la realidad de los barrios populares. El convenio que hoy estamos firmando es un pequeño gran paso en este camino”.
6 Stadt Bau: el desafío de apostar por diseño y calidad, sin descuidar la rentabilidad Stadt desafío de apostar y calidad, sin descuidar la rentabilidad A poco de cumplir sus primeros seis años de vida, ultiman detalles para la entrega de su sexto edificio, mientras trabajan en el lanzamiento de otros tres más grandes, y con departamentos de mayores comodidades. Historia, proyectos y forma de trabajo de esta joven empresa. 7 10 11 | Dossier | ANUARIO | Dossier | ANUARIO | Dossier | ANUARIO | Dossier | ANUARIO | Dossier | ANUARIO | Dossier | ANUARIO | Dossier | ANUARIO | Dossier | ANUARIO | Dossier | ANUARIO | Dossier | ANUARIO

Urbanismo Feminista:

¿cómo serían las ciudades inclusivas?

Urbanismo Feminista: ¿cómo serían las ciudades inclusivas?

La última Bienal Iberoamericana de Urbanismo (septiembre, México) premió a la arquitecta Ana Falú por su trayectoria en planeamiento con perspectiva de género

“Una ciudad que funciona bien para todos/todas es accesible (se puede usar el espacio público por igual); conectada (se puede movilizarse sin obstáculos); segura (controla peligros reales o percibidos); saludable (permite estilos de vida y hábitos saludables); es resiliente al clima (prevé redes de respuesta a desastres ambientales)”, explica el documento del Banco Mundial arriba citado.

“Yo creo que lo tenemos que trabajar desde el concepto del urbanismo feminista. Y ese concepto coloca primero la desigualdad en el centro de la agenda. El segundo punto es trabajar la calidad de vida, el concepto de la vida cotidiana en el centro de la agenda. Hablar de las demandas que implica la vida cotidiana: el cuidado infantil, el cuidado de los adultos mayores, el cómo transitar en las ciudades, cómo

generar mejor calidad en los espacios, no trabajar en una ciudad en función del automóvil sino en la calidad de vida de las personas, volver los niños a la calle, hacer que puedan vivenciar la ciudad y no tenerlos encerrados. Es decir, un concepto del urbanismo en donde la vida cotidiana esté en el centro de la agenda. Tercero, no omitir a ningún sujeto social. La omisión

La Universidad nacional de Rosario (UNR) le otorgó con el título de “Doctor Honoris Causa de la UNR” a la arquitecta “Ana Falú”, con el padrinazgo de la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño, que por primera vez propone una mujer para ser condecorada.

histórica de las mujeres como sujetos de la planificación pensada en términos de neutralidad no puede regir más. Pero no sólo de las mujeres. Tiene que haber una agenda que coloque a la diversidad de los sujetos en el centro”, afirma Falú, (https://lavanguardiadigital.com.ar/index. php/2022/07/21/cuerpo-y-territorio-entrevista-a-ana-falu/).

22 23
28
Una planificación con foco en la diversidad
29

Acqua System: 30 años cuidando el futuro del agua

Acqua System: 30 años cuidando el futuro del agua

Acqua System cumple 30 años cuidando el agua de los hogares y de todo tipo de edificios industriales, institucionales y comerciales , en todo el país y en buena parte de Sudamérica.

Y así lo destaca el nuevo comercial, que ya está en pantallas en el Prime Time de Canales de Aire y de cable, y que también puede verse en el canal de YouTube de Grupo Dema.

Con este mensaje, como desde el lanzamiento de Acqua System, Grupo Dema no sólo promociona las instalaciones de calidad, sino que también fomenta el cuidado de un recurso esencial para la vida y el futuro de nuestro planeta: el agua nuestra de cada día.

@grupodemaoficial
GrupoDema www.grupodema.com.ar

Con Acqua System, Grupo Dema introdujo en nuestro país y en Latinoamérica las tuberías de Polipropileno Copolímero Random Tipo 3 y el sistema de unión por Thermofusión®, que garantizan máxima seguridad en el transporte de agua potable y otros fluidos, a elevadas temperaturas y presiones.

Por esas prestaciones y la garantía y respaldo de una empresa sólida y de gran experiencia, los Instaladores, Profesionales, Constructores. Distribuidores y Usuarios han hecho de Acqua System la marca Líder en sistemas de conducción de agua.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.