Ahora Vivienda N 39

Page 1

|39| Revista de Información sobre Construcción y Vivienda |Noviembre 2021 |

Arquitectura para la salud Grupo Oroño construye en Funes un sanatorio modelo. Su equipo proyectual define al edificio como un “organismo vivo” por usos, su entorno y medio ambiente.

Además:

• Desfile de Modelos: Idear, construcciones de autor • Cómo es el hotel de estructura metálica de Funes • Aislación térmica en viviendas: hasta un 57 por ciento de ahorro • El vitraux que iluminará la Biblioteca de Humanidades • Los pisos del primer Edificio LEED Platinum de Argentina • Infraestructura: las obras que necesita el Gran Rosario • BIM Forum Argentina renovó autoridades y trae novedades




Sumario

39 8

66

Idear: camino a las tres décadas concretando construcciones de autor

Concreto Gris de SPL Láminas para el primer Edificio LEED Platinum de la Argentina

20

72

BIM Forum, la institución que se reinventa ante una nueva normalidad.

30

La importancia de calificar las propiedades según su eficiencia energética

42

Nuevo ladrillo DM20 para la construcción sustentable

52

El primer hotel de estructura metálica del país avanza a paso firme en Funes

64

TECNOPERFILES se expande junto a la industria de las carpinterías de PVC en el país

AHORA VIVIENDA REVISTA

Editores: Carolina Monje y Nicolás Wells

Diseño: Carlos Verratti

Redacción: Noel Nardone

+54 9 3415 47 6104

El nuevo centro médico acompaña la consolidación de la zona oeste como el principal vector de crecimiento de Rosario

82

Las obras de infraestructura que le cambiarán la cara al Gran Rosario

94

Rosetón de libros para “iluminar” la Biblioteca de Humanidades

106

Grupo Dema Capacitación: Todas las alternativas, todos los días

114

Llegan las paredes en HD con la nueva línea Design de Alba

Dirección: Pasco 312 - 2000 Rosario

Fecha de publicación: Noviembre 2021

N° de Registro DNDA: Registro DNDA en trámite Encontrá esta y todas las ediciones de AV Revista en línea libre para descargar ingresando:

https://linktr.ee/ahoravivienda


Líder regional en el mercado de la construcción y único exclusivamente mayorista. Tradición en seriedad y la más rápida atención a empresas constructoras, corralones, comunas y municipalidades.

• Av. Pte. Perón 7299 - Rosario • 0341 456 0396 / 1388 / 0398 • • laelena@laelenasa.com • www.laelenasa.com.ar •


HIPERVÍNCULOS DE AHORA VIVIENDA REVISTA RECORRÉ NUESTRA HISTORIA A PARTIR DE LAS NOTAS A EMPRESAS Y PROTAGONISTAS Ing. Pablo Nazar Arq. Eugenio Siri Juan Fortuna, Build Box

Grupo Madero

Mujeres en Obra

Stib Ingeniería Arq. Gustavo Lein, Torre Britania Arq. Agostina Molinari Lista Casas Inteligentes Lewis & Gibbons Arquitectos Arq. Álvaro Pedroso Nace Ahora Vivienda Arq. Iván Kozenitzky Arq. Alejandro Rosado

Del Sol Constructora

SPL Laminas y Portal de los Marinos Belardinelli Ascensores

Paraná Maquinaría

Ing. Germán Sanguineti

Ing. Luis Di Palma, Steeltech

Ing. Eduardo Gargevcich

Ariana Voh, artista plástica

Arq. Jimena Álvarez

Arq. Ángel Seggiaro

Arq. Mario Cherdomordik Álvarez Materiales Ing. Federico Metzgar Arq. Agustina González Cid Depaoli & Trosce Asven S.R.L.

Arq. María Eizayaga

PH Constructora

Ing. Marcelo Lein

Arq. Claudio Luini

Arq. Gonzalo Espindola Ing. Nicolás Ruggiero Miceli pisos

Ing.Ing. Fernando Fernando Boldt Boldt

Ricci Hormigón

Mecsa S.A.

Arq. Martín Gori

Arq. Cintia Bareimboin

Arq. Marcelo Waisman, IRSA

Arq. Carla Angelini

Arq. Pablo Dell`Aia Di mauro Desarrollos

Ing. Santiago López Arq. Gabriela Okon

Houser Desarrollos Arq. Matías Inbern Arq. Gabriel Redolfi

Arq. Pablo Gagliardo

Arq. Walter Jauk

Arq. Martín Ferrero

Lic. Martín Ré

SV Arquitectura

Molachino & Stein Arquitectos G70 Desarrollos

Razzini Materiales

3DF Desarrollos

Arq. Aldo Vanzetto

Euro Aberturas Nuñez Pisos de madera AEV Revista 10 años Pacific Group Ing. Leandro Rinaldi Pensaer Desarrollos Acima

Arq-Co Constructora Ing. Mario Ulanovsky

Gustavo Bled, BEI Desarrollos

Fundar Construcciones Arq. Rómulo Bertoya Edificar S.A.

NB Construcciones

Ing. Pedro Minervino

Arq. Horacio Premoli

Ing. Gustavo Micheletti

Ing. Geog. Norberto Frickx

Arq. Carolina Rainero Sorrento Maquinaria

Razzini Industrial

Ingeniero Lein & Asociados Ricardo Griot Arq. Viviana Foresi Passardi Construcciones

Arq. Pablo Abalos

BBZ Constructora

La Elena S. A.

Cañada Pinturerías

Mustapich & Jauk arquitectos

Eugenio Baraldi e Hijos pisos de madera

MSR Cosntrucciones

Dell’Aia Construcciones

Ottado Constructora Pascual Construcciones Arq. Rodolfo Machado Ing Metzgar & Asociados

Grupo 1 Constructora

Ing. Mario Ulanovsky

Luini & Luini Arquitectos



Desfile de modelos

Idear: camino a las tres décadas concretando construcciones de autor Su estilo de trabajo privilegia el diseño y el disfrute de las viviendas más allá de la rentabilidad, a la que tampoco resignan. “No somos una fábrica de hacer PH, lo que nos distingue es la atención al detalle”, aseguran. Historia, presente y futuro de una firma con un sello muy personal.

8


9


“La nuestra no es una fábrica de hacer PH, lo que nos distingue es la atención al detalle y la calidad de las terminaciones”, afirmaron los integrantes de Idear a modo de presentación de la empresa, sin dejar de remarcar que fijar estas prioridades no implica abandonar la rentabilidad de los proyectos. Más bien todo lo contrario, porque en el modo de habitar de la postpandemia, aspectos como el diseño, la espacialidad, iluminación y todo lo que implique una mejora en la calidad de vida son más valorados que nunca por los clientes. Por eso, su frase de cabecera “construcciones de autor” es mucho más que un eslogan, más bien constituye un estilo de vida que se refleja en sus obras realizadas a lo largo de casi tres décadas.

10

Silvina Shakespear y Verónica Soroeta se conocían de la facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), y profundizaron su amistad cuando les tocó trabajar juntas en una tradicional empresa constructora, donde hicieron sus primeras armas. Allí tejieron vínculo con José Luis Muñoz, director de obra, con quien decidieron emprender de a poco un camino propio. “Arrancamos como contratistas, y ejecutábamos el trabajo completo, aportando además la mano de obra”, mencionó Soroeta y añadió que realizaron más de 30 emprendimientos para terceros, entre los que se cuentan bancos, hoteles y hasta una tribuna del estadio de Newell’s.



Un camino propio “Pero nosotros queríamos proyectar y ejecutar nuestros propios proyectos, por eso cuando logramos tener cierta espalda financiera, nos largamos solos”, recordó Shakespear en diálogo con Ahora Vivienda. Corría el 2006, una década después de haber empezado a trabajar por su cuenta, cuando encararon su primera obra propia: una vivienda unifamiliar ubicada en Santa Fe al 4800. “Por metraje, también

12

se podría haber hecho un departamento, pero optamos por una casa muy cómoda con jardín”, manifestó. De esta manera, la joven empresa ya empezaba a delinear su perfil, el de privilegiar la habitabilidad y el disfrute del hogar por sobre cualquier otro aspecto. Con esa primera venta, compraron terrenos en Funes donde hicieron casas unifa-


miliares gemelas, y de ahí volvieron a Rosario para arrancar con proyectos de PH: el primero de ellos fue uno de planta baja y tres pisos con diez departamentos, ubicado en Dean Funes al 665. “En ese momento, allí se podían hacer hasta seis pisos, pero no nos pareció adecuado meter una torre en un barrio, por lo que decidimos bajarlo y privilegiar el patio con césped de la planta baja”, señaló Shakespear

y agregó: “Miramos lo que nos rodeaba, el entorno y nos enfocamos en eso, no en el negocio”. Tras este emprendimiento, saltaron a otro de 18 departamentos, y de este modo pusieron en marcha una rueda de proyectos propios que continúa hasta hoy, manteniendo en paralelo a un único cliente al que todavía le ejecutan las obras.

13


Un estilo distinguido “De entrada nos fijamos no ser una fábrica de hacer PH, porque no nos atraía eso de terminar un edificio y ya estar buscando terrenos e inversores para encarar otro inmediatamente”, dijo Soroeta y añadió: “Nuestra mirada tiene que ver con disfrutar de otras cosas más allá de lo laboral, y es precisamente lo que queremos plasmar en nuestro trabajo”. Este estilo particular les permite centrarse en los detalles, realizando un trabajo mucho más personalizado, en el que se privilegia el diálogo, los gustos y necesidades de cada cliente, y se deja de lado la estandarización. Un ejemplo de ello es la obra

14

de Cochabamba al 553, donde podrían haber construido varios monoambientes, pero eligieron avanzar con pisos exclusivos con un living de ocho metros de frente. “Como toda empresa, la cuestión comercial la tenemos muy en cuenta, pero no es lo único que nos mueve”, sentenció. Lo que no se negocia es la comodidad y la estética. “Ningún departamento nuestro es oscuro o con mala ventilación. Esos detalles son los que marcan la diferencia entre dos unidades con la misma cantidad de metros cuadrados, y hacen que sea más o menos agradable la vida allí”, resaltó.



Algunas de las características de su modo de trabajo: todos sus desarrollos miran al norte, si bien suelen utilizar un sistema tradicional, evalúan trabajar con retak y tienen experiencias positivas con steel framing. Respecto a la materialidad, más allá de los problemas de provisión de insumos que hubo con la pandemia, siempre priorizan lo mejor disponible en el mercado. “Hay veces en las que por normativa podemos usar vidrio simple, sin embargo ponemos aberturas con doble vidrio que pueden costar hasta tres veces más, pero que aportan a la eficiencia energética y evitan tener que acondicionar el ambiente tanto en invierno como en verano”, graficó Soroeta. En cuanto al piso, porcelanato suele ser la opción más elegida, por la calidad más que por la moda. A la hora de pensar en la fachada, “el hormigón visto lo hemos usado, pero no es el úni-

16

co elemento que nos rige para pensar el edificio, más allá del uso estructural”, admitió Shakespear. También emplean vidrio para permitir más transparencia y luminosidad (incluso lo han usado en algunas bararandas de balcones), ladrillo visto pintado en las medianeras y chapas perforadas, sobre todo en lo que es el ingreso a las cocheras, que permite a los propietarios ver de adentro hacia afuera pero no al revés. “Elegimos los materiales y actuamos según el proyecto que se quiera comunicar”, resumió. A la vanguardia, confort y calidad le suman la seguridad cuando piensan en el diseño, y por eso eligen cuidadosamente dónde poner las transparencias, hacen pisos elevados, colocan cerraduras automáticas, digitalizan uso de escaleras y ascensores, y emplean protecciones laterales vidriadas en lugar de rejas para las separaciones de vecinos.


Presente y futuro La pandemia cambio sustancialmente la forma en la que habitamos la vivienda, y más allá de que los desarrollos de Idear siempre fueron en consonancia con un mejor aprovechamiento de los espacios, el contexto los llevó a potenciar este concepto. “En un nuevo proyecto que estamos ejecutando decidimos que la planta baja deje de ser el típico local y diagramamos una plaza seca, con bicicletero, buscando que se convierta en un espacio más para quien habita el edificio y no sólo en un lugar de paso”, indicó Soroeta. “Le ponemos énfasis a jerarquizar los espacios comunes, para hacer una transición entre la calle y lo privado. También le damos mucha relevancia al desarrollo de terrazas,

lugares de reunión y de esparcimiento al aire libre”, sumó. Respecto a esto último, algunos de sus edificios cuentan con solarium, asador, duchador, y en los próximos piensan sumar zonas vedes en la división de departamentos. Por último, y consultados sobre la proyección de la empresa para los próximos años, tienen muy claron el camino. “Seguiremos privilegiando lo que tenga que ver con calidad vida, con vivir la ciudad, contribuir para que sea más amigable, sumando nuevas tecnologías que nos permitan llevar a la práctica estas ideas con las que trabajamos desde siempre”, cerraron.

17


18


BIM Forum, la institución que se reinventa ante una nueva normalidad. Conocé en profundidad el organismo que promueve la última revolución en la industria de la construcción

19


BIM Forum es una organización que existe en Argentina desde hace ya más de 5 años y que se encarga de promover el uso de Building Information Modeling (BIM), la última metodología aplicada en el rubro de la construcción. Esta institución busca lograr la difusión de dicha metodología a través de distintas actividades: capacitaciones, disertaciones, investigación, desarrollo de buenas prácticas y procesos de estandarización, apuntados al rubro. El objetivo del BIM Forum es facilitar un lenguaje en común entre los profesionales del rubro para que la implementación a nivel nacional e internacional sea cada vez más organizada a través del establecimiento de un vocabulario y normas en común. Entrevistamos al Ing. Nicolás Ruggiero, actual vicepresidente del BIM Forum y CEO de EDILIZIA y al Arq. Javier Nuñez, Director de la carrera de Especialización en BIM de la FADU UBA y profesor universita-

20

rio. Con el nuevo estatuto, Nicolás pasará a ser el presidente de la organización y Javier el vicepresidente. Ahora Vivienda: ¿Cómo surgió el BIM Forum en Argentina? JN: Si bien ya resonaba en el ambiente la idea de que era necesario que nos organizáramos de alguna manera, la iniciativa formal de juntar a quienes lideraban el desarrollo de la metodología BIM surgió desde la Cámara Argentina de la Construcción. Yo como docente BIM de la Facultad de Arquitectura venía organizando desde el año 2013 algunos encuentros donde los pocos que estábamos en este tema empezamos a conocernos. En estos encuentros, lo que descubrimos es que todo en BIM es organización. Vimos necesario definir cómo organizarnos para trabajar de una manera colaborativa. BIM es algo que no se puede hacer en solitario y que necesita que exista un marco normativo.


AV: ¿Cómo les surgió la necesidad de reinventarse?

AV: ¿Qué cambios organizativos fueron planteados para esta nueva gestión?

NR: La historia del BIM Forum debe ser muy parecida a la de un montón de organizaciones. En un principio, los valores de la organización están por encima de los intereses individuales pero, si la organización no cobra entidad propia, con el paso del tiempo los intereses de las personas prevalecen y dejan de respetarse los valores originales del organismo.

NR:. Lo que queremos lograr con Javier a partir de ahora, es que BIM Forum sea una organización abierta que cuente con la participación de todos, y de ahí nos surge la necesidad de abrir el directorio. Hasta ahora, el directorio estaba conformado por unos pocos socios. Lo que buscamos al ampliarlo es contar con la participación de otras organizaciones y nos interesa que quienes integren el BIM Forum representen a una institución, dejando de lado tanto sus intereses personales como los de su empresa. Para esto planteamos 8 cargos directivos que tienen que ver con distintas instituciones: • La Industria • Los profesionales • La gestión pública • El ámbito universitario • La Cámara de la Construcción • Un referente BIM a nacional • Presidente anterior

El BIM Forum se basa hoy en tres valores fundamentales: la apertura, la transparencia y la confiabilidad. Son esos tres pilares los que tuvimos que volver a consensuar entre los integrantes ya que, entre otras cosas, no estábamos pudiendo hacer que los socios y los allegados a la organización tuvieran una participación relevante. Queremos que el BIM Forum sea una entidad propia, por sobre los individuos que la conforman.

21


En el nuevo formato el presidente y el vice serán elegidos a través de la votación de los socios y conservarán sus puestos por 2 años. El presidente, al completar su gestión, tendrá un cargo en el directorio como past-president. Este cambio lo pensamos para que haya una renovación periódica del directorio, conservando cierta continuidad. También queremos incluir a un representante de cada uno de los actores de la industria. La idea es que sean votados por los socios para representar a las distintas partes de lo que es el ciclo de la construcción: • Desarrolladores Inmobiliarios • Consultores • Oficinas de Arquitectura e Ingeniería • Fabricantes • Grandes comitentes • Y un representante del interior Puede que no todos los cargos estén ocupados pero establecimos un mínimo de 7 y un máximo de 14 directores. JN: Además, vamos a generar un Concejo Consultivo para que, los que están involucrados y comprometidos con BIM desde hace varios años, y que quieran participar en el BIM Forum, puedan hacerlo sin ser parte del directorio. Los que integren este Concejo van a tener a disposición un informe periódico sobre el que podrán dar su opinión. También vamos a formar un Tribunal de Ética para establecer normas de respeto, tanto entre las personas, como en relación al

22

BIM Forum para evitar cualquier acto de mezquindad. Queremos ser parte de una organización que sea lo más altruista posible y creemos que un Tribunal de Ética puede ayudarnos a resguardar ese perfil. NR: Por último, vamos a continuar con los grupos de trabajo que estableció la gestión anterior


(expansión, actividades y eventos, investigación, educación y buenas prácticas y otros), pero ningún director va a poder llevarlos adelante operativamente como pasaba antes, apuntando a promover su apertura. En definitiva, va a haber mucho lugar en el BIM Forum Argentina, ese es nuestro nuevo desafío: en los próximos cuatro años pasar de ser un lugar muy cerrado, a ser una organización mucho más abierta, donde todos los que quieran apoyar al BIM puedan

hacerlo. AV: ¿A qué actores influye directamente la existencia del BIM Forum? ¿Y de qué manera? NR: El concepto de BIM es “construir antes de construir”, es decir: construir digitalmente. Se trata de desarrollar un prototipo de lo que después vamos a construir en la realidad, por lo que involucra a todos los actores. De hecho, para que BIM desarrolle su verdadero potencial, debe aplicarse en toda la cadena de valor de la industria: comenzando por los desarrolladores y la concepción de los proyectos en las oficinas de Arquitectura, pasando por los constructores, las empresas que hacen mantenimiento, los fabricantes y proveedores del rubro, y hasta por el mismo cliente muchas veces. Todos están de alguna manera involucrados y, mientras más se unan al proceso, mayor valor agregado se produce, ya que volcar el “know-how” de la industria en esa construcción virtual, nos permite mejorar el prototipo del edificio que debemos construir para que, cuando lo llevemos a la realidad, nos encontremos con la menor cantidad de errores posible. JN: Para lograr verdaderamente una implementación a nivel nacional, no basta con que los actores que mencionaba Nico se involucren, sino que tiene que haber alguna política que defina las reglas del juego y comience a demandar el uso de BIM. Esto ya está sucediendo en algunas provincias donde, desde la obra pública, se piden modelos BIM para algunas licitaciones. Entendemos que no es un cambio que vaya a suceder de un día para el otro. Hemos aprendido de

23


las experiencias internacionales que se trata de un proceso paulatino, que toma tiempo, y que requiere de una colaboración conjunta entre el sector público, el privado y el académico. AV: El BIM Forum viene actuando hace años, ¿cómo perciben que esta actividad haya impactado en el rubro? JN:. Las acciones que llevó adelante el BIM Forum hasta hoy fueron mayoritariamente de difusión, por lo que el hecho de que hoy el tema sea parte de la agenda nacional, ya demuestra un impacto positivo. Hoy en día podemos ver que hay un crecimiento muy importante del interés de los profesionales y de las empresas en la metodología. Lo vemos cuando, por ejemplo, notamos que en las búsquedas laborales de arquitectos o ingenieros para un determinado puesto, se incluye como requerimiento el conocimiento de BIM. NR: Me gustaría agregar que en el 2017, desde el BIM Forum, publicamos un documento de estándares BIM para tomar de referencia a nivel nacional, en el que 24

empezamos a conversar respecto de cuáles eran las formas de llevar adelante los procesos BIM de una manera más organizada. Creemos que para lograr un impacto mayor es importante que estos estándares también se determinen en otros ámbitos: desde el estado, desde los privados, desde la academia; buscando, entre otras cosas, consensuar cuestiones de lenguaje, para lograr tener un vocabulario en común y así entendernos y organizarnos más fácilmente. JN: Si, la definición de los términos contractuales, por ejemplo, es algo sumamente necesario. Sin eso, no es posible hacer contratos a raíz de los cuales se pueda trabajar con metodologías BIM, ya que hace falta definir todos los términos y alcances, y cómo cada actor va a intervenir en el proyecto. AV: Antes mencionaron la implementación de BIM en la obra pública, ¿qué beneficios han podido detectar en esa adopción? JN: En junio de este año por ejemplo, en


San Juan tuvimos la primera experiencia en Argentina de una obra pública en la que se implementó la metodología BIM. Uno de los comentarios positivos que recibimos fue cuán notablemente se había logrado emparejar los valores de las licitaciones, es decir, que los precios de las ofertas que se hicieron fueron muy similares. Esto sin duda es causado por la alta definición del proyecto que se logró mediante su desarrollo BIM: a ningún oferente le quedaron dudas sobre lo que tenían que presupuestar. Esta claridad le dió mayor transparencia a todo el proceso de contratación y va a permitir a futuro un mayor control de los costos de obra. AV: Pensando en esas personas que creen que nunca es el momento indicado para implementar BIM, ¿qué le dirían para que se animen? NR: Justo la semana pasada me tocó hablar en el IAE y una de las preguntas fue “¿cuándo es el momento indicado?”. Lo cierto es que nunca es el momento indicado. Si vamos a esperar a completar el checklist de “necesito financiamiento,

necesito estabilidad, necesito aquello”, no va a suceder en el corto plazo. Actualmente, las tecnologías avanzan tan rápidamente que, el día que sea el momento indicado, ya va a ser tarde. Para entenderlo mejor, pensemos en un ejemplo concreto: si vos fueras una empresa sanjuanina que nunca implementó BIM y abren las licitaciones para una obra en la que puede presentarse una empresa chilena, sin duda quedarías fuera de juego frente a la competencia internacional. Gracias a que en San Juan sí están implementando dicha metodología, esto no va a pasar. Sin embargo, podría suceder en otros casos. Entonces, si estás esperando el momento indicado, yo recomendaría que no lo hagas, porque lo que sí puede llegar es la obsolescencia de una empresa que no se aggiornó. JN: Desde la academia vemos una explosión en la demanda y en el interés de aprender, ya no solo de los jóvenes profesionales (que son sin duda el grupo más interesado), sino de parte de estudios de Arquitectura y profesionales que ya conocen el la competencia del mercado y sa25


ben que tienen que aggiornarse. Sin duda, es difícil tomar la decisión porque es una transición muy profunda la que hay que hacer pero, como dijo Nicolás antes, si no lo hacés, te quedás afuera de la competencia. Los que tienen más de 30 años en la profesión lo vivieron con lo que fue el advenimiento del CAD. Este cambio es todavía más fuerte y más profundo. AV: Mencionaron ya a distintos actores pero, si hablamos específicamente del mercado inmobiliario, ¿qué incidencia real pueden ver los desarrolladores al aplicar BIM? NR: La implementación de BIM tiene una gran incidencia, tanto en los costos de obra, como en los tiempos, la gestión de los cambios y el control de la calidad; pero una de las mejoras principales se da en lo que respecta a la eficiencia de la co-

26

municación. Y no me refiero solamente a la comunicación entre sectores de la empresa, sino con proveedores, subcontratistas e incluso con el cliente. La industria de la construcción vende expectativas, pero la gran mayoría de nuestros clientes no son técnicos. Hasta hace un tiempo nos veíamos obligados a firmar contratos multimillonarios con las definiciones que podemos sacar de una carpeta de planos y algunos render. Esta falta de información hace que, como decíamos para la obra pública, muchas veces el contratista no sepa qué debe cotizar, a la vez que genera falsas expectativas en los clientes. Con el modelo BIM, esa incertidumbre prácticamente desaparece. JN: Sí, en esto que menciona Nico juega un rol muy importante la realidad virtual, que nos trae el concepto de “what you see, what you get” (o sea: lo que ves, es lo


que vas a recibir). Anteriormente no siempre se cumplía con las expectativas de los clientes. Cualquier profesional que haya trabajado basándose en plantas, cortes y vistas, habrá tenido alguna experiencia magra en este sentido: de presentar algo que el cliente no termina de interpretar, que te dé el “visto bueno” y que cuando lo vea construído te diga “esto no es lo que yo quería”. Con BIM eso ya no nos pasa. Incluso podemos involucrar al cliente en el proceso de diseño, pudiendo chequear en el modelo las decisiones que momento a momento toma junto con los profesionales. AV: Para cerrar, ¿cuáles son los objetivos que se plantean desde el BIM Forum de cara al 2022? NR: Lo que buscamos principalmente, más allá de los objetivos básicos que tiene el

BIM Forum (promocionar el BIM, fomentar acuerdos entre diversos entes, trabajar el acercamiento con el estado y participar en eventos, entre otros), es darle un cambio de perfil con esta renovación. Buscamos generar la apertura, transparencia y confiabilidad necesaria para poder contar con la opinión de los distintos actores involucrados en la industria. Lo que buscamos es abrir la organización y que los objetivos los pongamos entre todos los representantes. De acuerdo con esto, en nuestra web vamos a publicar un nuevo documento para contar más en profundidad nuestro nuevo método de trabajo y las nuevas formas de toma de decisiones. Además, habrá información disponible tanto para los socios como para cualquier persona a la que le interese ingresar en mundo del BIM, o simplemente conocer lo que estamos haciendo. La misma es www.bimforum.org.ar

27




Etiquetado Energético de Viviendas

30


La importancia de calificar las propiedades según su eficiencia energética En Santa Fe con la aislación térmica eficiente se podría ahorrar hasta un 57 por ciento

31


El Departamento de Energía de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (UBA) presentó un Estudio, en el marco del DEL 1° CONGRESO ARGENTINO DE ETIQUETADO ENERGÉTICO DE VIVIENDAS, que tuvo como objetivo analizar el impacto que implica la mejora del aislamiento térmico eficiente en las viviendas de Argentina en términos de ahorro de energía y emisiones de CO2, consi-

derando un tipo de vivienda en distintas regiones climáticas. El Estudio demostró que, aplicando soluciones constructivas de aislación térmica eficiente, en muros y cubiertas que permitan llegar a niveles B o AB de aislación térmica se lograría en nuestra provincia de Santa Fe entre un 42 y un 57 por ciento de ahorro llegando a un promedio de más de 5700 Kwh/año (ver recuadro).

Provincias

Nivel B

Nivel AB

Buenos Aires

40 %

55 %

Ahorro promedio Calefacción/ Refrigeración (Kwh/año) 6.342

Córdoba

38 %

53 %

5.203

Mendoza

39 %

54 %

7.840

Río Negro

36 %

51 %

24.617

Salta

39 %

55 %

6.328

Santa Fe

42 %

56 %

5.764

Tucumán

42 %

57 %

4.281


La opción más rápida y sustentable de construcción sin sorpresas ni errores

paneles más rígidos

ahorrá tiempo en obra

Steel Tech Group es la primera empresa, en el país, en ingresar tecnología de panelizado para Steel Framing a la Argentina. Ahorra tiempo y acero, y gana en precisión y calidad.

una opción sustentable trabajamos con Framecad® 11-30874339

comercial@steeltechgroup.com.ar

www.steeltechgroup.com.ar


Las provincias que se incluyeron como representativas de Argentina en el estudio fueron: Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Río Negro, Salta, Santa Fe y Tucumán. Así mismo se tomó de referencia el consumo de energía en climatización de una vivienda característica del parque edilicio construido, de 60m2 Nivel C, es decir, sin aislación térmica eficiente, y los niveles B y AB

34

recomendados y avalados en las normas vigentes. Es indispensable para las nuevas construcciones pensar en Aislación Térmica Eficiente en muros y cubiertas que garantice el nivel de etiquetado acorde a las normas vigentes y el confort para los habitantes de dicha vivienda

El pasado 21 de octubre se llevó a cabo el Primer Congreso Argentino de Etiquetado Energético de Viviendas organizado por AGBC (Argentina Green Building Council), ANDIMA (Asociación Nacional de Industrias de Materiales Aislantes) y el INCOSE (Instituto de la Construcción en Seco), el cuál reunió a los principales actores involucrados en el proceso de etiquetado energético de viviendas, entre ellos el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat, la Secretaría de Energía de la Nación, Legisladores nacionales, y Entidades y Profesionales que colaboraron con las pruebas piloto de etiquetado energético. También estuvieron presentes, expertos internacionales, desarrolladores y estudios de arquitectura que ya utilizan el etiquetado energético como herramienta de diferenciación para sus proyectos, siendo más de 30 los expositores.


www.materialesrazzini.com.ar


La investigación plantea también escenarios a futuro, previendo cómo sería el impacto de la aislación térmica a 20 años a nivel país, con nuevas viviendas con nivel mínimo B de aislamiento térmico a partir del año 2022, lo cual demostró que: • El ahorro de energía eléctrica sería de 414.989 MWh, que es el consumo de energía anual de 128.519 viviendas que equivale al abastecimiento de los usuarios de toda la ciudad de Catamarca • El ahorro de gas natural sería de 6.416.951 MWh, que es el consumo anual de gas de 533.058 viviendas equivalente al abastecimiento de los usuarios de gas de toda la ciudad de Mendoza • Las emisiones de CO2 evitadas serían de 1.337.454.245 kg, equivalente a las emisiones que generan 508.538 autos en un año • La reducción de subsidios sería de 81.469.161 USD (Precio base – Subsidio base) • En cambio, si se construyen viviendas nuevas con nivel mínimo AB de aislamiento térmico a partir de 2022, en 20 años, las mejorías y reducciones serían aún mejores: • El ahorro de energía eléctrica sería de 484.657 MWh, que es el consumo de energía anual de 150.095 viviendas, equivalente al abastecimiento de los usuarios de la ciudad de Salta 36

• El ahorro de gas natural sería de 8.680.644 MWh, que es el consumo anual de gas de 721.104 viviendas que equivale al abastecimiento de los usuarios de toda la zona de la Patagonia (Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur) • Las emisiones de CO2 evitadas serían de 1.774.354.197kg, equivalente a las emisiones que generarían 674.659 autos en un año • La reducción de subsidios sería de 104.466.859 USD (Precio base – Subsidio base) Es de destacar cómo los beneficios de la aislación térmica eficiente impactan directamente en dos ámbitos clave: en el individuo, reduciendo el valor de la factura energética, mejorando la capacidad de compra y las condiciones de confort y evitando o reduciendo enfermedades, generadas por inexistencia de aislación térmica. Y en el país en general, teniendo menor demanda de energía y mayor seguridad energética, mejorando la balanza comercial, con mejor acceso a la energía y aumento de inversiones, PBI y empleo. Así mismo el aporte de subsidios evitados por el Estado podría ser redireccionado a programas de financiamiento para la mejora del aislamiento de las viviendas.



El empleo también sería un aspecto muy favorecido si se llevara a cabo un plan de rehabilitación energética en Argentina. Según estudios a nivel internacional, en términos de creación de empleo, este puede crecer a lo largo de una década generando más de 55.000 puestos de trabajo nuevos, en paralelo al incremento del número de viviendas rehabilitadas, ya que impulsaría la actividad en el sector de la construcción e industrias relacionadas. “Este tipo de estudios y a los resultados y conclusiones que se llegan muestran la importancia y la urgencia de avanzar en

la optimización del etiquetado energético de viviendas. El etiquetado de viviendas es el instrumento que tenemos como país y sociedad para conocer acerca de las prestaciones energéticas de una vivienda y ser conscientes del consumo que podemos reducir. Además, puede constituirse en una herramienta de decisión adicional a la hora de realizar una operación inmobiliaria, evaluar un nuevo proyecto o realizar intervenciones en viviendas existentes”, comentan las autoridades de las Asociaciones organizadoras del Congreso.





42


Nuevo ladrillo DM20 para la construcción sustentable 43


Rosario fue pionera en tomar acciones que mejoren la eficiencia energética en las construcciones y lo hizo a través de la Ordenanza Nº 8757 en la cual establece que para construcciones de más de 300 m2 se deben aplicar métodos sustentables que tienen que ver con aislaciones en techos, muros, aberturas y pisos entre otros. Cerámica Rosario, dedicada a la fabricación de ladrillos cerámicos huecos para la industria de la construcción, generó un producto especifico para estas necesidades constructivas, el nuevo ladrillo DM20.

44

“Nuestro objetivo es poder brindarles productos que satisfagan las necesidades de los usuarios. Estamos constantemente investigando nuevas tendencias y tecnologías constructivas con el fin de brindar soluciones en búsqueda de una mayor eficiencia en los procesos y productos finales, como así también lo que respecta al uso racional de la energía y los recursos”, apunta la arquitecta Carla Toledo, representante técnica de Cerámica Rosario que en esta nota con Ahora Vivienda Revista nos da detalles de esta novedad.



MÁXIMA AISLACIÓN TÉRMICA AHORRO DE ENERGÍA

FÁCIL CONSTRUCCIÓN

DURABLES Y RESISTENTE S

MAYOR AISLACIÓN ACÚSTICA

PRODUCTO SUSTENTABL E

PRODUCTO IGNÍFUGO

MEJOR CALIDA D DE VIDA

AV Revista: ¿Qué características tiene los ladrillos cerámicos huecos y que aporta a la construcción sustentable? Arq. Carla Toledo: Son productos que colaboran con la calidad de aire interior y confort de las viviendas que influyen de manera directa sobre la salud de los ocupantes. Todos los ladrillos cerámicos huecos son productos sustentables ya que utilizamos residuos de otras empresas como materia prima de la mezcla de arcilla, como es el caso de la cascara de arroz u otros desechos agrícolas. Todos

son productos de origen natural sin agregados que perjudiquen la salud de las personas. El ladrillo hueco minimiza el impacto ambiental de las construcciones en todas las fases de su ciclo de vida con el fin de mejorar la calidad de vida de los usuarios y reducir las emisiones de gases de invernadero. Otro punto y no menos importante es que dada a la cantidad de fábricas de ladrillos huecos distribuidas en toda argentina hace que el transporte tenga una menor incidencia en el medio ambiente en comparación con otros sistemas.

“No se requiere que la mano de obra sea especializada” 46


Acerca de Cerámica Rosario Cerámica Rosario S.A. es una empresa de capitales íntegramente argentinos, fundada en 2014, y dedicada a la fabricación de ladrillos cerámicos huecos para la industria de la construcción. Nace de la asociación estratégica de tres líderes del sector, Cerámica Alberdi S.A., Later-Cer S.A. y Palmar S.A., con el objetivo de satisfacer de manera integral, la exigente demanda del mercado local y es conducida por profesionales experimentados en cada área.

AV Revista: ¿Qué producto colabora con una construcción energéticamente eficiente en las envolventes de las edificaciones? Arq. Carla Toledo: Definitivamente el nuevo ladrillo hueco DM20, DOBLE MURO 20 TERMOEFICIENTE lanzado a fines del 2019, es un producto que fue diseñado para conservar la temperatura de los ambientes más estables, consumiendo menor cantidad de energía tanto para calefaccionar como para refrigerar. Su diseño fue pensado para romper el puente térmico tanto en su interior como en el exterior provocando una mayor aislación térmica en las envolventes.

AV Revista: ¿Cuáles son las ventajas constructivas que ofrece la incorporación de este producto en las construcciones? Arq. Carla Toledo: Principalmente este nuevo producto te permite ahorrar energía para climatización. Con un solo ladrillo de 20 cm de espesor se obtiene la misma aislación térmica que posee una pared doble sin necesidad de incorporar algún tipo de aislante en su interior. Esto repercute obviamente en un menor plazo de obra, una obra más ágil, más limpia, más económica. No se requiere mano de obra especializada ya que se trabaja de la misma manera que como se viene

47


trabajando el ladrillo hueco. Además, su reducido espesor permite adaptarse a todas las exigencias técnicas y de confort sin sacrificar superficie cubierta logrando una optimización del espacio.

duce en la junta horizontal, por lo tanto, recomendamos no llenarla con mortero de asiento ya que actúa como cámara de aire. No se requiere que la mano de obra sea especializada.

AV Revista: ¿Cómo se coloca el DM20 termoeficiente?

AV Revista: ¿Qué podes contarnos acerca de cómo actúa este nuevo producto ante el ruido?

Arq. Carla Toledo: El DM20 tienen huecos horizontales y la forma de colocación es similar a los ladrillos cerámicos huecos de 18 x18 x 33cm. Tienen una canaleta central que les da forma de “H” cuya función es romper el puente térmico que se pro-

Arq. Carla Toledo: Lo que determina el aislamiento acústico es la masa por unidad de superficie, es decir que, a mayor masa, mayor aislación. Este ladrillo termoeficiente, al tener mayor cantidad de cámaras de aire también tiene mayor masa que


www.razziniindustrial.com.ar


“Estos nuevos productos termoeficientes tienen una excelente aislación acústica. Y lo hemos comprobado a través de ensayos en laboratorios”

los ladrillos huecos tradicionales, lo que los hace más aislantes al ruido. Con estos nuevos productos termoeficientes, lo que buscamos con el diseño, es que los muros no suenen a “hueco” cuando se los golpea con la mano como sucede con otros sistemas constructivos. Estos nuevos productos termoeficientes tienen una excelente aislación acústica. Y lo hemos comprobado a través de ensayos en laboratorios. AV Revista: En esta pandemia, donde hubo una mayor conciencia sobre la sustentabilidad y la calidad de vida en los hogares: ¿Tuvieron más consultas sobre estos productos?

50

Arq. Carla Toledo: Por supuesto, esta pandemia trajo una mayor preocupación e interés en poder tener una mejor calidad de vida dentro nuestros hogares, principalmente se vio reflejado en las primeras semanas de cuarentena obligatoria donde todos debíamos permanecer en nuestros hogares. Nos empezamos a replantear una arquitectura, una construcción post pandemia, cuestionándonos ciertas cosas que antes pasaban desapercibidas por estar poco tiempo en nuestros hogares. El mayor consumo de energía fue un pie importante para tomar mayor conciencia en la utilización de materiales que nos permitan ahorrar energía.



52


El primer hotel de estructura metálica del país avanza a paso firme en Funes Los responsables del departamento técnico de la obra contaron cómo idearon y ejecutaron un proyecto único, que combina materiales vanguardistas y de diseño. El mismo promete convertirse en un ícono arquitectónico en la región.

53


Un moderno emprendimiento hotelero, el único hecho de estructura metálica en todo el país, se está construyendo en Funes. La elección de la materialidad no fue casual: a las ventajas de velocidad constructiva y perdurabilidad, se le suma la variedad de opciones y diseños estéticos que brinda. “Será una obra icónica y sustentable en toda la región”, destacan sus desarrolladores.

54

Se trata del hotel de campo Sol de Funes, obra encarada por Néstor Rozin como desarrollador y fiduciario, y construido por la firma Galea SRL, empresa líder en estructuras metálicas en el país. El mismo se ubica en el kilómetro 307,5 de la Autopista Rosario – Córdoba, en la creciente localidad de Funes. “Logramos considerables avances y estamos muy próximos a su apertura”, dijo Tomás Echevarne, colaborador del área de comunicación del complejo.



Hotel con corazón de metal: durabilidad y confort El hotel de tres niveles (subsuelo, planta baja, primero y segundo piso) contará con 106 habitaciones divididas en las dos plantas superiores: el primer piso dispondrá de 62 habitaciones de entre 33 y 56 metros cuadrados; el segundo de 42 que irán de los 31 a los 67 m2, más una habitación presidencial de 230 m2 con prestaciones únicas (mini piscina, sauna y espacios privados con equipamiento sofisticado). “En el hall de ingreso se destaca un lu56

cernario corredizo automatizado de 75 m2 de donde se aprecia una lámpara de autor colgante de 500 kilos y seis metros de altura”, apuntó en diálogo con Ahora Vivienda. ¿Por qué eligieron una estructura metálica? : Marcelo Capriotti, arquitecto director proyectista desde sus orígenes, explicó que este material reduce el tiempo de ejecución y a su vez permite achicar la


sección de elementos estructurales como columnas y vigas. Agregó que si bien las fundaciones son de hormigón armado, la durabilidad es superior a otras estructuras. Como originalmente se pensó de metal, no hizo falta ajustar el diseño, ya que este resulta compatible con cualquier tipo de mampostería. Se optó por la utilización

de ladrillos Retak en las paredes divisorias internas para ofrecer mayor confort térmico y acústico. En su exterior combina paredes de hormigón visto con múltiples avanzadas materialidades, destacando el sistema de panelería estructural compuesto con hormigón proyectado, lo que permite acelerar considerablemente los tiempos de ejecución.

57


Materiales vanguardistas en contacto con la naturaleza “Lo que primará en este hotel será el contacto con la naturaleza, algo característico de Funes, con gran forestación y espejos de agua. Los huéspedes podrán disfrutarlo viajando tan sólo media hora desde Rosario, 15 minutos desde el aeropuerto, y con conexión directa terrestre si vienen desde Córdoba”, enumeró Echevarne respecto a las ventajas logísticas de la ubicación. La idea es que ya desde lejos se pueda apreciar la estructura de 13 mil metros cuadrados de un edificio con formas geométricas puras y una tipología en forma de “L”, según precisó. “Las aberturas son de PVC con DVH y vidrio Low -E, únicos en toda la región, el piso de porcelanato en las habitaciones, acústico e ignífugo en las áreas comunes y con propiedades térmicas en el gimnasio. Predominará el mármol en la recepción, el bar y los espacios comunes, mientras que en el exterior diversos materiales de bajo contraste”, que abundan desde Sol de Funes y resaltan sus características “únicas en el país”.

58



A estos detalles se suman una exclusiva cava revestida con madera de toneles de roble francés, cuatro piletas –tres exteriores y una interior-, gimnasio de 500 m2, spa con boxes privados, cámara hiperbárica, consultorios, sauna y duchas escocesas. También un amplio bar, restaurante, siete salas de eventos y un kinder, entre otras prestaciones. El proyecto contempla además la construcción de 35 casas de campo, una clínica estética y un complejo educativo / deportivo con la instalación del campo de

60

deportes de un prestigioso colegio rosarino, todo dentro del mismo espacio. “La gente nos consulta si ya lo pueden visitar, hay mucho interés y eso nos motiva para terminar una obra que será única en la región con un alto componente en servicios para los funenses y los futuros huéspedes”, cerró Echevarne.



Casa LG | Barrio Los Alamos | Ibarlucea | Lewis Gibbons Arquitectura y Diseño |

lewis.gibbons_arq

ABERTURAS de PVC – ALTA PRESTACIÓN • • • •

Aislamiento térmico y acústico. Hermeticidad. Ahorro Energético. Sin mantenimiento adicional.

• Sistema de herrajes multipuntos perimetrales. • Amplia gama de diseños y tipologías. • Paleta de colores.

NUESTROS PRODUCTOS Sistema de perfiles para aberturas de todo tipo: • Paño fijo. • Corrediza paralela. • De abrir con doble contacto para puer• Mosquiteros. tas y ventanas OB (Oscilobatiente), • Sistema de reciclado CoverSystem (remodelaproyectante, banderola y plegadiza. ciones). • Corredizo (2 hojas móviles, fija-móvil y • Terminaciones símil madera, aluminio y otros, otras combinaciones) para puertas y foliados con tecnología. ventanas.

DISEÑAMOS, FABRICAMOS E INSTALAMOS ABERTURAS DE PVC DE ALTA PRESTACIÓN. PARA OBRAS de VIVIENDAS unifamiliares, EDIFICIOS de vivienda colectiva, INDUSTRIA Y COMERCIO. Somos pioneros en Rosario y nuestro volumen de obras y diversidad de trabajos garantizan su inversión. Servicios post venta que hace la diferencia.

www.massaberturas.com




TECNOPERFILES se expande junto a la industria de las carpinterías de PVC en el país La participación de las aberturas de PVC en la industria de la construcción presenta un alza sostenido en los últimos años y TECNOPERFILES crece para responder a la gran demanda. Desde sus inicios TECNOPERFILES fabrica en el país con la máxima tecnología europea, matricería austriaca y extrusoras alemanas, para elaborar productos a la vanguardia de las industrias del viejo continente, empleando a más de 200 personas, entre la planta elaboradora de 7000m2, el centro de distribución de 3000m2 y las oficinas comerciales. Cada año el PVC gana más participación en el sector de aberturas de mediana y alta prestación, actualmente en Europa y USA representan el 50% del mercado, mientras que en Argentina trepó al 10% en los últimos años. En el último año y medio y frente a una demanda creciente de carpinterías de PVC en la industria de la construcción en Argentina y la región, la empresa continúa invirtiendo para ofrecer la máxima calidad en sus productos y optimizar su capacidad de respuesta. En el 2020, adquirió matricería austríaca de últi-

ma generación y equipamiento para la automatización de la planta elaboradora que ha permitido mejorar la productividad en general. Para el 2021, TECNOPERFILES destinó un total de US$ 2.000.000, para sumar al plantel de 6 extrusoras una nueva Krauss Maffei, de origen alemán; y matricería austríaca de Greiner que le permitirá incrementar nuevamente la capacidad productiva en un 30% y responder a una demanda creciente, con tiempos cada vez más cortos y procesos más eficientes. Asimismo, se encuentran trabajando para la construcción de una nueva planta de foliado de 2.000 m2 contigua a su centro de distribución, la cual tendrá 5 foliadoras que permitirán aumentar la capacidad productiva en un 250 %. “Nuestra estrategia siempre fue apostar a la inversión, a la innovación, para el desarrollo de productos con la más alta calidad. Entendemos que es la clave para que la empresa siga creciendo, lidere el segmento a nivel nacional y regional, y se posicione en el mercado a nivel internacional”, comenta Fernando Martínez, presidente de TECNOPERFILES.

Para más información ingresar a www.tecnoperfiles.com.ar // @tecnoperfiles


SPL EN PRIMERA PERSONA

66


Concreto Gris de SPL Laminas para el primer Edificio LEED Platinum de la Argentina El nuevo edificio corporativo del Grupo Asegurador La Segunda 67


68


El nuevo edificio corporativo del Grupo Asegurador La Segunda -ubicada en ruta A012 y Autopista Rosario-Buenos Aires - logró la certificación LEED Platinum en septiembre de este año, que reconoce a los edificios más sustentables a nivel mundial. Es la primera empresa de servicios del país, y la primera del interior, en recibir esta distinción. Minimizar el impacto ambiental fue el desafío y se logró, con una arquitectura minimalista en sus interiores con un estilo industrial y que son los pisos el elemento de continuidad a la vista. Este material, tan distintivo en todo el proyecto, son las láminas Concreto Gris de la línea satinado de 1600 x 3200 mm (ver recuadro de medidas) y un espesor de 8 mm fabricado por San Pietro (Ver Fotos). El sistema de certificación LEED (Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental, por sus siglas en inglés) consiste en un sistema de evaluación estandarizado. Es utilizado para clasificar proyectos y distinguir a aquellos edificios que demuestren ser sustentables en cuanto a diseño, métodos constructivos y métodos operativos.

INNOVACIÓN & DISEÑO PARA LA CONSTRUCCIÓN Texturas y Diseños únicos impresos con la más alta tecnología: Madera / Piedra / Mármol / Concreto / Cemento / Óxido. Hasta un 30% de ahorro energético en FACHADAS VENTILADAS y seguridad, gracias al sistema de anclaje RAI-FIX. Sistema multi-estrato, mejora el aislamiento acústico, haciendo frente a la contaminación sonora. Estilo y tecnología de punta. Diseños de vanguardia y múltiples beneficios: higiene, resistencia y flexibilidad. Variedad de formatos: En 12 mm salen de fábrica en 3200 x 1600mm. En 6 mm vienen de varias medidas: 220 X 1600; 80 X 1600; 80 X 3200; 1600 por 3200 y 1600 X 1600. En todos los casos, las placas son satinados o pulidos, con o sin malla polimérica.

69


Si bien las razones de esta distinción fueron varias, entre una de ellas, se destaca como “relevante”, la instalación de “pisos refrescantes para reducir el consumo de energía eléctrica”. Estos pisos fueron realizados íntegramente en la Argentina por SPL (San Pietro Láminas). Las láminas SPL son la solución ideal para revestir pisos y paredes de interior y exterior, mesadas y múltiples estructuras. El producto sale de fábrica en diferentes formatos y espesores. Cuenta con diseños de vanguardia y entre los beneficios de la más alta tecnología, se destacan la resistencia a altas y bajas temperaturas, a golpes, manchas y productos abrasivos; es un producto higiénico y 100% natural. SPL es el reemplazo ideal de revestimientos naturales como mármol, madera, piedra, concreto, óxido. Además de estos pisos distintivos (ver fotos), la obra de La Segunda fue galardonada por contar con “estaciones de separación de residuos, superficies verdes en techos y terrazas y plantas potabilizadoras alimentadas por energía solar y eólica, las terrazas y lomas verdes permiten estabilizar la temperatura minimizando la necesidad de climatización y purificando el aire y cuenta con un reservorio especial que recolecta el agua de lluvia para abastecer los sanitarios. Otro punto relevante del proyecto es que en el predio los colaboradores plantaron 85 árboles nativos y se respetó y mantuvo la vegetación existente”. Andrea Pozzi, arquitecta y jefa de Logística del Grupo Asegurador La Segunda, señaló que “estamos felices por obtener esta distinción ya que es el reflejo del compromiso ambiental que asumimos desde los inicios del proyecto, así como también en cada una de nuestras acciones”, indicó resaltando “el aporte de profesionales, proveedores, universidades, talleres ecologistas y científicos del CONICET al proyecto”. Por su parte, el arquitecto Brian Kyster, gerente de Logística, destacó: “la importancia del intercambio con el entorno, las tecnologías y, sobre todo, nuestros colaboradores”.

www.sanpietrolaminas.com

70


71


ARQUITECTURA PARA SALUD

72


El nuevo centro médico acompaña la consolidación de la zona oeste como el principal vector de crecimiento de Rosario 73


La ciudad de Funes es la que más crecimiento tuvo en la última década en la provincia de Santa Fe y unas de las mayores del país. Según datos del propio municipio, en el 2002 tenía 8.000 habitantes y ahora tiene más de 60.000. En verano, cuando muchos rosarinos se instalan a pasar sus vacaciones, ese número supera los 100.000 habitantes. Si además se suma Roldan, Zavalla, San Jerónimo es una zona con un aumento exponencial de población. Por esta razón, la inauguración de GO Sanatorio Funes, responde a la necesidad de aumentar la oferta de ser-

74

vicios de salud que -hasta el momento no estaban lo suficientemente cubiertas. Así es como Grupo Oroño decidió apostar a dicho crecimiento e instalar una de sus sedes más imponentes, sobre la calle principal que la conecta con Rosario y Roldán. A una población en constante crecimiento que elige cada vez más desarrollar el 100% de sus actividades cerca de su hogar, contar con un centro médico de alta complejidad en la zona le permite completar su proyecto de vida en la tranquilidad de una ciudad-jardín como se la conoce.


75


El sanatorio abrirá sus puertas a comienzos del 2022. La obra cuenta con más de 7500 m² de superficie intervenida y está ubicada sobre la ruta que conecta Rosario, Funes y Roldán (Ruta 9 y Miguel Galindo). El proyecto fue desarrollado por el estudio SV Arquitectura y la ejecución de obra se encuentra a cargo de EDILIZIA, constructora en la que el grupo confía desde hace más de 5 años y con la que han llevado a cabo una gran cantidad de obras en conjunto. La firma ya se encontraba establecida en la zona con una sucursal de GO Kinesio,

76

por calle Miguel Galindo cuando, hace 6 años, decidió comenzar con el proyecto de ampliar los servicios y sus instalaciones para construir este nuevo centro. Contando con más de 5000 m² de superficie cubierta, el centro prestará servicios de emergencias, diagnóstico por imágenes (resonancia, mamografía, densitometría, ultrasonido, imágenes dentales y rayos x), consultorio, laboratorio, quirófanos, entre otros, a la comunidad funense y a todo el cordón oeste del gran Rosario.


77


Ubicado a 400 metros de la plaza principal de Funes, la obra promete generar un impulso en la zona a través de los nuevos puestos de trabajo y del turismo regional de salud que se generará, posibilitando el surgimiento de nuevos emprendimientos y de movimiento comercial en torno al mismo. Se puede prever también una revalorización de los bienes raíces de la zona, basado en la plusvalía que los proyectos de tal magnitud suelen generar en sus alrededores y, como consecuencia, un crecimiento todavía mayor de las posibilidades de negocio y de renta para el mercado inmobiliario de la ciudad.

78


Escenarios de vida Descubrí nuestro catálogo online en miceli.com.ar o visitá nuestros exclusivos Showrooms.

90 AÑOS DE EXPERIENCIA AL SERVICIO DE LA CONSTRUCCIÓN. Maderas y fenólicos | Puntales telescópicos y vigas h20 Techos y decks | Pisos vinílicos, flotantes y porcelanatos. Córdoba 2688, Rosario | Av Pte Perón 8130, Rosario | Seguinos en:

79


El proyecto, su desarrollo y con qué recursos Grupo Oroño vuelve a confiar en esta ocasión en SV ARQUITECTURA para el diseño y en EDILIZIA para el desarrollo y la ejecución de una de sus sedes de mayor complejidad, basándose en la experiencia de más de 6 años trabajando en conjunto. Según los proyectistas, el Arq. Simón Villavicencio, el Arq. Andrés Haugh y el Arq. Gustavo Miconi, el centro fue concebido como un proyecto de arquitectura hospitalaria, con un enfoque en su eficiencia energética. El proyecto se pensó como un organismo vivo con tres puntos fundamentales: su uso, su entorno y el medio ambiente. El edificio se desarrolla en tres plantas, con un gran hall de distribución que une los tres peines para así lograr que todos sus ambientes den a los patios internos, lo que asegura iluminación y ventilación natural en todas los consultorios y habitaciones. Desde el punto de vista funcional, se diseñaron circulaciones amplias y diferenciadas entre áreas para pacientes y áreas técnicas; así como también un esquema estructural de planta libre que permite alojar cualquier modificación futura que la clínica pudiera precisar.

empresa EDILIZIA, por un lado, por la experiencia que posee la constructora en obras de gran escala y, por otro, por el desafío en torno a la gran diversidad de instalaciones a coordinar. Dicha constructora aplica metodologías de vanguardia que facilitan de forma anticipada la resolución de interferencias y otros conflictos posibles en obra ya que, previo al comienzo de la ejecución, concentran los datos e información del proyecto en un prototipo virtual BIM (Building Information Modeling), resulta esencial tanto para la definición de los espacios como para la coordinación de los rubros involucrados. También, en lo que respecta a la planificación de la obra, la aplicación de metodologías de Lean Construction permite analizar los flujos para brindar confiabilidad a las proyecciones.

En los últimos años, Grupo Oroño parece haber encontrado un equipo de trabajo sólido con el que sigue apostando a crecer de manera conjunta año a año, ampliando sus sedes y brindando un servicio de salud cada vez más completo en tiempos donde, sin lugar a dudas, la salud se ha vuelto una prioridad esencial inaplazable para toda la La ejecución de esta obra le fue confiada a la comunidad. Proyecto: @andreshaugh_arquitecto • @gus.miconi • @svarquitectura | Construcción: @ediliziarosario

80


FINANCIACIÓN A MEDIDA DE LAS NECESIDADES DE NUESTROS CLIENTES Eva Perón 8603 - Rosario, Santa Fe, Argentina www.pm.com.ar +54 0341 4512600

info@pm.com.ar

@paranamaquinarias

Paraná Maquinarias


82


Las obras de infraestructura que le cambiarán la cara al Gran Rosario La región vive un crecimiento exponencial de habitantes, que deja en evidencia la escasez de servicios públicos y conectividad. Con el respiro que dio la pandemia, se reactivan trabajos y licitaciones para subsanar parte de este enorme déficit en 2022.

83


El enorme crecimiento habitacional que ha tenido el Gran Rosario en los últimos años, potenciado por la tendencia de mayor búsqueda de espacios verdes para vivir, no fue acompañado por obras de infraestructura ni de provisión de servicios públicos acordes a la nueva demanda. Tras el parate impuesto por la pandemia y la crisis económica que le siguió, Provincia, municipios y comunas de la zona retomaron proyectos y licitaron trabajos cuyos resultados tendrán un fuerte impacto en toda la región. En el Foro de Infraestructura y Construcción 2021 se dieron a conocer algunas de las principales iniciativas en marcha para dotar a la brevedad de servicios básicos y conectividad a miles de habitantes.

84

Organizado por la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) delegación Rosario, el foro titulado “Desafío de la obra pública en Santa Fe” contó con un conversatorio de intendentes y autoridades del Gran Rosario en el que se debatieron precisamente las obras públicas para el desarrollo de la región. Participaron del mismo Roly Santacroce, intendente de Funes, Pablo Corsalini, intendente de Pérez, Alberto Ricci, de Villa Gobernador Gálvez, y Sebastián Chale, secretario de Desarrollo Productivo de Rosario.



Agua potable “Somos la ciudad argentina de mayor crecimiento de habitantes en la última década y si bien hoy el 70% de los santafesinos desearía vivir en Funes, necesitamos contar con agua potable, gas natural y cloacas para que se radiquen más inversiones”, comenzó diciendo Santacroce. Es por eso que valoró que finalmente se firmó la construcción de la segunda etapa del Acueducto Gran Rosario, una obra de 12 kilómetros y $1.758 millones de presupuesto que incorporará un segundo módulo dentro de la planta potabilizadora de Granadero Baigorria. Esto permitirá duplicar la capacidad de producción actual de agua potable y mejorar notablemente la provisión a Ricardone, Timbúes, Puerto General San Martín, San Lorenzo, Fray Luis Beltrán, Capitán Bermúdez, Granadero Baigorria, Ibarlucea, Funes, Villa Gobernador Gálvez, Rol-

86

dán y Pérez. A su vez, al tener menos demanda de estas localidades, la planta de Rosario podrá enfocarse sólo en la ciudad y mejorar su provisión. Santacroce aseveró que mientras tanto, avanzan con la colocación de cloacas. “Cuando llegamos no había ninguna, ahora tenemos el 26% de la ciudad con cloacas y firmamos un acuerdo con Enhosa (Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento) por $620 millones para sumar otras 150 manzanas, con lo cual casi la totalidad del casco histórico tendrá”, anticipó y agregó que también se avanzó con el 50% de bocas de tormenta. Paralelamente se está trabajando con una planta de ósmosis para atender la demanda de Funes Norte y de 14 manzanas, y hasta tanto llegue la provisión del Acueducto Gran Rosario, será clave incrementar el ingreso del Acuífero Puelche.


Rioja 1073 |

Pinturería del Centro 0341 426-1692 |

+54 9 341 265-2123

www.pintureriasdelcentro.com


Gas, energía y pavimento Pero además del problema del agua potable, la vecina localidad carece de gas natural en la mitad de su territorio, y tiene muy poco pavimento, problemas que se potencian en barrios como Funes Town, Funes City y Funes Hill. “Se trata de 300 hectáreas sin obras, tres veces el tamaño del casco histórico de la ciudad”, planteó el mandatario. Respecto a Funes City, confirmó que tras un año y medio de gestiones se consiguió que Litoral Gas otorgara presión y suministro, a lo que se suma la licitación por $9 millones para llevar el servicio que pasa por el gasoducto de la Ruta 9 hasta la puerta de ese barrio. Luego cada vecino deberá costear la red interna. En esta línea, también en el marco del Foro de la Construcción, el secretario de Energía de la Nación, Darío Martínez, y el gobernador, Omar Perotti, anunciaron la firma del convenio para construir un gasoducto que conectará al Gran Rosario 88

con Vaca Muerta, beneficiando a 160 mil habitantes. El convenio incluye un aporte inicial de u$s50 millones, aunque en total el proyecto tiene un valor de u$s1.200 millones considerando lo monumental de la obra que en una primera etapa permitirá el transporte de 15 millones de metros cúbicos de gas por día. Sin embargo quedará abierta la posibilidad de duplicar ese volumen con futuras ampliaciones, para alcanzar el objetivo final de atender la demanda de todo el complejo agroexportador. También en el encuentro se confirmó el inicio de los trabajos del gasoducto Metropolitano, que recorrerá vertebralmente toda la provincia mayormente por puntos no asfaltados, bajando drásticamente tiempos y costos, y conectando Recreo, Monte Vera, Arroyo Aguiar, y el norte de la ciudad de Santa Fe. Se trata de obras de enorme envergadura que sólo pueden ser costeadas por el Estado nacional, más



allá de que los municipio lejos están de quedarse en la iluminación, barrido y recolección de residuos, como solía ocurrir. En el caso de Funes, el intendente dijo que se avanzó con la pavimentación de 300 calles y la compra de 16 mil metros de fibra óptica para armar un anillo perimetral, que permitirá con las 120 lectoras de patente adquiridas monitorear quiénes entran y salen de la ciudad. Al lado, en Roldán, se abrieron los sobres para las obras de mejora del acceso a Tierra de Sueños 2 sobre la ruta A012, que demandará más de $20 millones; Vialidad Nacional, comenzó los trabajos de recuperación de la ex Ruta 9 en el corredor Roldán - Bell Ville, que implicará una inversión de $3.400 millones; se firmó un acuerdo con Nación para financiar un proyecto de control de inundaciones; se concretó la repavimentación de los tramos Rosario – Roldán y Roldán – Carcara-

ñá de la Autopista Rosario – Córdoba. Respecto a la cuestión de la energía eléctrica, sigue habiendo algunas dificultades en todo el territorio de la bota. En el denominado “Jardín de la provincia”, se está construyendo el tercer parque industrial más grande del país, y los propios desarrolladores debieron invertir u$s1,2 millones para abastecerlo de energía. Por su parte en Roldán están reclamando que terminen la nueva estación transformadora y que se cumpla con la promesa de ampliación en un 25% de la potencia de la del aeropuerto. Desde la Empresa Provincial de Energía (EPE) respondieron que está en marcha un plan de 176 grandes obras en toda la provincia, que incluye la construcción de cinco estaciones transformadoras a la vez e inversiones por $5.900 millones, la mitad de ese monto en el Gran Rosario.


T

TE C C E

materiales eléctricos Materiales eléctricos para la industria y la construcción Amplia variedad de productos

Stock permanente Trayectoria en el mercado

Una solución integral a sus necesidades

Somos conables

www.tecce.com.ar Tel. (0341) 439 8200 Salta 3001 - Rosario Santa Fe

70 Años


Mirada metropolitana “Mucho de nuestro crecimiento tiene que ver con cómo se trabajan las obras compartidas, y en este sentido, la mirada metropolitana es clave”, manifestó el intendente de Pérez, Pablo Corsalini, que destacó el perfil de ciudad industrial que tiene su localidad con un centenar de pymes que valoran la gran conectividad. “Tenemos a mano la Circunvalación, la Autopista a Córdoba, la Ruta Provincial 14, la Autopista a Buenos Aires. Esa ubicación estratégica nos permite darle desarrollo a la logística, pero además poder conectarnos con otras provincias”, señaló. En este sentido, resaltó los proyectos en danza que potenciará a esa zona, como la Autovía de la Ruta 33 y la nueva traza de A012 hasta Circunvalación que “será estratégico porque permitirá reasignar el uso de suelo ocioso de Pérez, Zavalla y Soldini”. Además, mencionó que junto a Funes se busca la conectividad con la Ruta 34S, que unirá la Autopista a Córdoba y el área industrial de Funes. “También venimos pensando es la famosa segunda ronda de la conexión que sale del aeropuerto y nos conecta con la 33, tomando Funes, Zavalla, Pérez y parte de Soldini”, dijo y agregó a la importancia de lograr la salida de la producción por camión y ferrocarril, la posibilidad de hacerlo por vía aérea. Por su parte, Chale también se refirió a la obra de la 33 y la catalogó como “clave” para integrar a las ciudades de la región con sus áreas industriales, facilitando el desplazamiento de vehículos pesados. Pero consideró que para eso es imprescindible contar con apoyo financiero de Provincia y Nación. “Nosotros debemos enfocarnos en dar pavimento a nivel definitivo en las áreas que se avanzó con la colocación de cloacas y para eso vamos a emitir un bono (sería de $3.500 o $4.000 millones), ya que se trata de una inversión que deberá amortizarse en 40 años”, planteó. Por otro lado, expresó que la nueva planta potabilizadora de agua le permitirá a Rosario ganar suelo productivo. “Ya está superada esa visión de ciudad de servicio o industrial: nos planteamos como una ciudad integral, en ciertas zonas como la oeste tenemos suelo disponible, pero necesitamos infraestructura, por lo que estamos en diálogo permanente con la EPE y Aguas que tienen problemas para hacer el 100% de esos trabajos. También lanzamos un enorme plan de reurbanización de seis barrios populares, entre los que se destacan Villa Banana, Republica de La Sexta, Moreno y Nuevo Alberdi. Después de dos años de incertidumbre en los que la pandemia nos había tapado todo, empiezan a aparecer condiciones para avanzar con estas tareas”, cerró el funcionario municipal. 92


Rubén Llenas (CAMARCO) Obra pública: “El 2018 y el 2019 fueron los peores años en mucho tiempo para el sector, con 24 meses consecutivos de caída. Pero en agosto de 2020 la tendencia comenzó a revertirse y desde entonces acumulamos diez meses positivos de forma consecutiva. El dato más importante es el de la recuperación, lenta pero sostenida del empleo: en lo que va del año la construcción santafesina creó 7 mil empleos formales”. Obra privada: “También tenemos expectativas favorables, porque tras las sucesivas restricciones y aperturas parciales, hoy más del 90% de las obras que sufrieron algún problema están trabajando a pleno. Ayuda además el precio de los commodities agrarios, que en general eligen al ladrillo como reserva de valor”.

Ricardo Griot (Pecam) Obra pública: “Para el segundo semestre del año pasado se terminaron de pagar las deudas de obra pública y empezaron a salir nuevas licitaciones provinciales y nacionales, mejorando notablemente las condiciones de pago y las perspectivas. Este año se duplicó el presupuesto, para el año que viene se está hablando de un incremento importante de las inversiones en todas las jurisdicciones y por eso creemos que el 2022 será muy positivo”. Obra privada: “Se trata de una nueva realidad la que nos toca vivir en la pospandemia, y hay que entenderla en toda su magnitud. Hay que reactivar el centro de Rosario pero también los centros barriales, en estas ciudades de 15 minutos de las que tanto se habla. Rosario era una ciudad muy céntrica y ahora debe cambiar, y en ese sentido, hay que darle nueva vida al centro. Si bien la actividad continúa, hoy hay cierta retracción del inversor, a la espera del resultado electoral, pero en algún momento comenzará a moverse”.

Fernando Boldt (BBZ) Obra privada: “Mucha gente está esperando a ver qué pasa después de las elecciones. Si bien la actividad nuestra tiene una inercia importante, a la larga se notan estas fluctuaciones. Hoy las ventas cayeron un poco y los precios bajaron, pero nosotros seguimos construyendo porque las perspectivas son buenas, y cuando se despeje la incertidumbre electoral, se tomarán más decisiones”.

Franco Gagliardo (Obring) “Regularizadas las deudas y reactivada la inversión, esperemos que no haya desfasajes financieros producto de alguna crisis económica. Hoy nos preocupa más la macro que la micro. Insumos, dólar y sobre todo distorsión de precios pueden meter ruido” 93


94


Rosetón de libros para “iluminar” la Biblioteca de Humanidades Arquitecto y artista del vidrio, Daniel Díaz Gotusso, es autor de la propuesta ganadora en un concurso nacional de vitralismo convocado por la UNR

95


En el habla local, “espejitos de colores” es una expresión asociada a la idea de la estafa colonial, en la cual los conquistadores expoliaron riqueza cultural y material a los habitantes ancestrales de tierras americanas a cambio de ilusiones; sin embargo, en términos artísticos, los colores que el vidrio es capaz de irradiar espejando justamente la luz solar en su recorrido diario, resulta una mayúscula invitación al goce visual, a la ilusión cumplida. Daniel Díaz Gotusso, arquitecto y vitralista rosarino, se dedica hace más de 35 años a trabajar esa delicada alquimia entre luz, vidrio y color. Egresado él

96

mismo de la UNR (1987), Díaz Gotusso fue el ganador del Concurso nacional para el diseño de los vitrales de la Biblioteca de Humanidades y Artes, Entre Ríos 758, con su proyecto “Sabio Universo”. El edificio de Entre Ríos y Santa Fe constituye una obra de notable valor arquitectónico, histórico y patrimonial, por lo cual la decisión fue jerarquizar el concurso abriendo una convocatoria de proyección nacional: el 19 de octubre pasado se reveló a la propuesta de Díaz Gotusso como la ganadora entre un total de doce proyectos presentados.


Pinturería del Centro | División Profesional

Vélez Sarsfield 206 Esq. Ing. Thedy |

0341 297-7278 |

+54 9 341 273-3908

www.pintureriasdelcentro.com

97


Un lugar sagrado, una biblioteca La biblioteca de Humanidades es un espacio notable por su altura, su diseño con una bóveda de estructura ojival, una ornamentación con ojivas y una excelente acústica. Allí funcionaba una capilla ya que el edificio originalmente era el Externado del Colegio de la Santa Unión proyectado por el arquitecto Herbert Arthur Inglis e inaugurado en 1903. De planta baja y dos pisos altos, la obra se organiza en torno a un gran patio central y en su composición -prácticamente simétrica- se destaca en el sector sur la antigua capilla ubicada en el primer piso. Alejandro Vila, decano de Humanidades -entusiasmado con la posibilidad de ver concretados muy pronto los vitrales diseñados por el ganador del concurso nacionaldespeja dudas sobre cualquier tensión posible entre lo secular y lo místico en este espacio: “Si antes fue una capilla con valor religioso, sagrado, para quienes habitamos las bibliotecas, éstas también tienen carácter sagrado”, afirma. “Busqué la esencia del vitral del lugar y la espacialidad de la antigua capilla”, explicó Díaz Gotusso y amplió: “Por más de que sean tres ventanas paralelas muy altas, traté de incorporar algo circular dentro que fuese una representación del famoso rosetón neogótico. Como es biblioteca, se me ocurrió que haya muchos colores y que cada uno sea un libro con la curvatura del lomo y a su vez que puedan llegar a tener un nombre real o ficticio”.

98


99


El origen del rosetón gótico al que refiere el artista y arquitecto, se inició con los óculos, ventanales redondos de pequeño tamaño que empezaron a fabricar arquitectos romanos. Sin embargo, fue en el siglo XII que este tipo de estructura ganó más reconocimiento principalmente gracias a la arquitectura gótica. Con el paso del tiempo, los rosetones se fueron utilizando con mayor frecuencia en toda Europa. Durante el período gótico, la arquitectura dentro de las iglesias tomó mayo relevancia y los templos empezaron a construirse con alturas superiores lo que hizo posible que el r osetón fuera incluido dentro de los diseños. Dentro de la religión católica, el rosetón no sólo tiene función ornamental sino también simbólica y suele contener escenas bíblicas. Inspirado por este simbolismo, el experimentado vitralista resignificó la iconografía religiosa por la de cualquier biblioteca: libros. En su diseño no hay libros inclinados o puestos porque sí, sino que “están ordenados en los grandes paños vidriados de calle Entre Ríos, como un reflejo de la biblioteca que está abajo”, explica Díaz Gotusso. Otro reflejo que aparece es la asociación con la tradición iluminista.

100

El Jurado estuvo conformado por el Arq. Daniel Randisi, el Lic. Román Vitali, el Mg. Arq. Guillermo Bas, la Arq. Carolina Rainero y la Lic. Georgina Burgi, especialista en vitrales. Se otorgaron también dos menciones correspondieron a los trabajos presentados por Julieta Hernández y Fabio Huser.


En Primera Persona

Daniel Díaz Gotusso, arquitecto y vitralista premiado repasa su vida y su exquisita obra 101


102


AV Revista ¿Como fue su recorrido profesional, de la arquitectura al vitralismo? Arq. Daniel Díaz Gotusso: Una vez recibido de arquitecto en el año 1987, el destino y una de mis primeras obras de arquitectura hizo que me cruzara con Gabriel García, uno de los últimos artistas del antiguo Taller de Salvador Buxadera, artista catalán que llego al país cerca de 1896 y que plasmó gran parte de los vitrales del litoral santafesino y alrededores. En el año 1989, luego de su deceso, la familia García me vende el Taller casi de manera simbólica por la relación que había entablado con Gabriel y sus conocimientos, y es ahí cuando tomo contacto con Antonio Estruch en Buenos Aires, y siguiendo su consejo del gran maestro, (acerca de que conserve el Taller) empiezo con mis obras de vitrales. En ese momento estaba diseñando y construyendo una Iglesia a 20 km de Rosario, no construí esos vitrales para no mezclar el rol de arquitecto constructor con el artista vitralista novel que era, en la misma obra. Mas tarde, años después, el Padre que me había encargado la Iglesia, desde Italia (Brescia) y conociendo ya mi arte en vitrales me encarga dos de ellos para dicha institución. A partir del año 1990 comienza mi carrera artística con el oficio del arte del Vitraux Dárt. AV Revista ¿Cuánto de cada uno de estos dos campos de trabajo profesional y artístico componen su identidad profesional? Arq. Daniel Díaz Gotusso: Se yuxtaponen las dos profesiones perfectamente. Yo diría que una vez que comencé con el contacto bien fluido de obras de vitrales, sean nuevas o restauraciones, el placer de hacerlas ocupó no solo mucho tiempo físico sino mental, he proyectado y construido buenas obras de arquitectura en mi vida: clubes, templos, barrios habitacionales, viviendas particulares, etc., pero el arte del vitral ha sido sin duda el filtro para plasmar un tipo de obra que no estaba acostumbrado a realizar: proyectar un vitral en su detalle, ver y elegir los tipos de vidrios, tanto nacionales como importados, tipos de estructuras de plomo u otras, grisallar/ esmaltar vidrios, paso por horno a alta tempe103


ratura para que nunca más se decoloren, para después armarlos milimétricamente, o en otro caso restaurar piezas que un artista primario realizo hace décadas o siglos, donde ahí lleva a la investigación de todo, todo esto es un proceso muy creativo con grandes satisfacciones. Llevo más de 30 años en vitrales y este último premio de la UNR fue una gran caricia para el alma después de todo lo vivido como parte de esta sociedad en la pandemia. AV Revista: Su diseño ganador ¨Sabio Universo¨, con la imagen multicolor del rosetón neogótico transmite la idea de ¨diversidad¨, un concepto muy de época actualmente. ¿Lo pensó así ? ¿Cuáles fueron las ideas que guiaron el desarrollo artístico ? Arq. Daniel Díaz Gotusso: Sabio Universo, tan inmenso...no?, darle físicamente a este vitral una figura circular fue mi premisa ,a un universo de sabiduría para esta Biblioteca, que mejor representado por cientos de libros apilados , componente de este universo. Claro que fue pensado así, todo junto y bien mezclado, como esos libros, y como esos colores, como es nuestra rica cultura. Dicho vitral, materializado en uno de los espacios más reminiscentes del neogótico en la Ciudad de Rosario, sin la existencia de un rosetón circular, pero con su arquitectura construida a principios del siglo pasado, la fachada de la Facultad de Humanidades y Artes que fue restaurada de manera brillante por la UNR, me ha dado la oportunidad de crear esa roseta de colores para transformar con luces ese espacio dedicado a la lectura. El uso de los colores de la diversidad cultural utilizado en su totalidad sobre un fondo de vidrios blancos armonizará perfectamente en el intercambio interior / exterior, de día será una obra buena compañera de los lectores, y de noche atractiva y brillante con su iluminación interior para los transeúntes de nuestra Rosario. Algo grande como el universo, pero al alcance de todos como el saber, y a su vez juntas para un espacio de Biblioteca.

www.vitralesdelrosario.com.ar | Instagram: vitralesdelrosario 104


105


NUEVOS PR

ALBA EFECTOS ESPECIALES DESIGN MÀRMOL Se inspira en la belleza y riqueza de la piedra de mármol, creando un efecto sofisticado y personalizado en su pared. Con la exclusiva tecnología Paredes HD, que ofrece colores más vivos y una textura en alta definición.

CASA CENTRAL ROSARIO Bvrd. Rondeau 3703 T_ (0341) 455-0729 - 8057 - 0979 SUCURSALES FUNES: Córdoba 1546. T_ (0341)493-0510 SAN LORENZO: Av. San Martín. T_ (03476) 43-8860

ALBA EFECTOS ESPECIALE El efecto Velvet se inspira en e tejidos sofisticados como el t Nuage, nube en francés, se in nubes. Las microperlas pres acabado nacarado a ambos e más elegancia

SUCURSALES ROSARIO Av. Alberdi 434. T_ (0341) 439-2887 Mendoza 6002. T_ (0341) 458-0639 Salta 1798. T_ (0341) 447-2631 L. N. Alem 1687. T_ (0341) 445-2130 San Martín 3902. T_ (0341) 464-3438


RODUCTOS

ES DESIGN VELVET / NUAGE el juego de luces que producen terciopelo y la seda. El efecto nspira en la delicadeza de las sentes en el producto dan un efectos, proporcionando aún a a su entorno.

ALBA EFECTOS ESPECIALES DESIGN CEMENTO ALISADO Se inspira en materiales rústicos y modernos, creando un efecto lujoso y personalizado en su pared. El producto se ha desarrollado con el objetivo de crear exclusivamente el efecto Cemento Alisado, que es un efecto muy de moda en decoración y da a la pared un aspecto despojado, industrial y moderno. Su fórmula específica garantiza un acabado final bello y perfecto.

contacto@grupoparana.com.ar / grupoparana@arnetbiz.com.ar

grupoparanapinturerias.com

+54 9 341 6006311


NUEVOS PRODUCTOS


Llegan las paredes en HD con la nueva línea Design de Alba Alba, marca líder de pinturas para hogar y obra del grupo AkzoNobel, presenta su nueva línea Design. Se trata de una familia de productos para paredes interiores, que redobla la apuesta no solo ofreciendo terminaciones de alto nivel decorativo, como Albalatex Design Mate, Satinado y Toque de Luz, sino además efectos especiales

que imitan algunos de los materiales más elegidos en arquitectura y diseño: cemento alisado y mármol. También se suman 2 efectos novedosos: Velvet y Nuage, que contienen en su fórmula micro-perlas, componente que crea matices perfectos y generan una luz suave particular.


Los espacios estimulan los sentidos, los colores que armonizan en un ambiente, conversan con quienes los habitan. A veces provocan recuerdos de una emoción, otras una sensación o una persona. Es por ello que la marca presenta esta propuesta, que va más allá de lo convencional. Los efectos especiales traen principalmente experiencias multisensoriales, donde la mirada se deja seducir por el color y el tacto es estimulado por la forma y la materia. Tonos más puros, terminación perfecta y efectos especiales dejarán a las paredes en alta definición Si pensamos en los estilos decorativos vigentes, evidenciaremos al instante que todas estas terminaciones, son parte de los últimos hits de la decoración y arquitectura. Japandi, industrial, mediterráneo y muchos otros, demuestran que las texturas, la luz, la armonía y los materiales que provocan sensaciones, llegaron para quedarse.


Crear efectos especiales en las paredes es una propuesta que venimos trabajando hace algunos años. Notábamos que los profesionales hacían cada vez más esfuerzos en temas de aplicación de colores con herramientas puntuales para lograr ciertas sensaciones. Esto sucedía en Argentina y en el mundo. A partir de un proceso de investigación y desarrollo, creamos Design, una línea que reúne todo lo que buscábamos: terminaciones, efectos, materialidad, color y una aplicación muchísimo más simple que la de aquellos materiales que imita. Creemos que es una solución que tendrá una excelente aceptación dado que consolida tendencia, eficiencia y performance. Ahora las paredes también son en HD”, comentó Carlos Brugo Marcó, Gerente de Marketing Akzonobel Argentina y Uruguay.

www.alba.com.ar/es/nueva-linea-alba-design www.alba.com.ar


NUEVA PLATAFORMA DE CAPACITACIÓN ON LINE de GRUPO DEMA

Todas las alternativas, todos los días Desde hace 30 años, GRUPO DEMA contribuye a la formación de instaladores y profesionales con una amplia variedad de propuestas. Y ahora suma una nueva PLATAFORMA ON LINE, para tu autoaprendizaje en los horarios y el tiempo que vos dispongas, sin interrumpir tus horas de trabajo. Encontrala en www.grupodema.com.ar, donde también podrás: • Inscribirte para participar en Cursos a distancia, en directo.

• Contar con una muy amplia información técnica de los productos.

• Ver videos de capacitación de todas las líneas.

• Y consultar o descargar todos los manuales y catálogos.


GRUPO DEMA suma así su responsabilidad a la de los Instaladores y Profesionales, para garantizar las prestaciones y la seguridad de sus instalaciones. www.grupodema.com.ar



Solución en seguridad para edificios:

Cómo cuidar los accesos con distanciamiento y desde el celular


Son muchos los temas para tener en cuenta antes de la construcción de una propiedad, y uno, no menos importante, es brindar un entorno seguro y confiable para sus futuros habitantes. La seguridad en edificios está cambiando gracias al uso de la tecnología, que hoy puede optimizar tiempos y procesos ante las nuevas condiciones. El servicio El Ojo del Halcón de Prosegur brinda un valor agregado a la hora de pensar en un edificio inteligente. La pandemia impuso nuevas condiciones en el cuidado personal y algunas medidas son difíciles de lograr en el interior de los edificios, pero hoy existen soluciones con tecnología innovadora que dan respuesta a estas necesidades. Prosegur, la compañía global referente en seguridad privada del país, lleva años acercando propuestas que atienden las nuevas necesidades de sus clientes, y para dar respuesta a la situación actual, ofrece la innovadora solución El Ojo del Halcón, un servicio de vigilancia remota e inteligente que vigila en tiempo real todos los accesos al edificio de forma simultánea con vigiladores profesionales homologados y brinda una atención rápida ante una situación de inseguridad o emergencia. La tecnología de El Ojo del Halcón incluye cámaras ubicadas en lugares estratégicos de un edificio, lo que le permite al vigilador monitorear múltiples espacios al mismo tiempo, dar aviso a la Policía y personal propio de Prosegur con respuesta de móviles. Con Prosegur Smart, desde cualquier dispositivo móvil o interface web, todos los resientes del edificio podrán observar las cámaras instaladas en los espacios comunes de la propiedad Además, Prosegur también cuenta con el servicio de Control de Accesos, un beneficio adicional al de El Ojo del Halcón que permite un ingreso rápido y seguro a la propiedad,

la apertura de todas las puertas de ingreso y las entradas a áreas comunes a través de TAG (llave inteligente anticopia) y código QR (código bidimensional). El código QR se obtiene a través de Prosegur Smart y solo con aproximar el celular al lector permite el ingreso el inmueble. A traves de Smart, se puede autogestionar la habilitación de credenciales de ingresos de manera temporal para invitados con horario específico o solo para algunas puertas y visualizar reportes de historial de uso y accesos. El servicio de Control de Accesos, puede integrarse con El Ojo del Halcón para lograr un blindaje del inmueble, Las propuestas de Prosegur posibilitan contrarrestar una de las principales problemáticas impuesta por la pandemia, asegurando el acceso sin contacto al mismo tiempo que brinda un servicio 360 con facilidades para los usuarios. El Director Global de Productos Estratégicos de Prosegur Alarms, Sebastián Slelatt remarcó el objetivo de los productos: “Tanto El Ojo del Halcón como la tecnología de Control de Accesos son opciones basadas en la innovación que toman en cuenta las condiciones en las que vivimos hoy en día, al mismo tiempo que otorgan un servicio completamente adaptado a las necesidades de cada cliente”. Ambas soluciones El Ojo del Halcón y Control de Accesos funcionan en distintos países del mundo y siempre brindados por Prosegur, empresa que ideó y patentó el producto para ofrecerlo a todo tipo de clientes, adaptándose a cada necesidad y ofreciendo un servicio de calidad y confianza.




Articles inside

Línea Design de Alba

2min
pages 108-111

Rosetón de libros para “iluminar” la Biblioteca de Humanidades

7min
pages 94-96, 98-105

Las obras de infraestructura que le cambiarán la cara al Gran Rosario

9min
pages 82-84, 86, 88, 90, 92-93

SPL EN PRIMERA PERSONA

3min
pages 66-71

TECNOPERFILES se expande junto a la industria de las carpinterías de PVC en el país

2min
pages 63-65

El primer hotel de estructura metálica del país avanza a paso firme en Funes

4min
pages 52-54, 56-58, 60

Nuevo ladrillo DM20 para la construcción sustentable

5min
pages 42-44, 46-48, 50

Etiquetado Energético de Viviendas

4min
pages 30-32, 34, 36, 38

BIM Forum, la institución que se reinventa ante una nueva normalidad.

12min
pages 18-27

Desfile de modelos

6min
pages 8-10, 12-14, 16-17

ARQUITECTURA PARA LA SALUD

4min
pages 72-74, 76, 78, 80
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.