Ahora Vivienda N 47

Page 1

Arquitectura corporativa

Reinventar espacios de trabajo: ¿Cómo proyectar oficinas flexibles con espacios para la concentración y para la socialización?

Además:

• Construir Igualdad reparando pisos de roble de 100 años

• Ciudad Industria, la plataforma productiva de la región centro

• AEV Santa Fe ya tiene proyecto para su edificio sede

• MiraRío, el desarrollo que cambia la costa de San Lorenzo

|47|
|2023| AHORA VIVIENDA REVISTA MAYO

Sumario 47

6 Editorial 8 Diseñando oficinas con calor de hogar

30 Construir Igualdad: Calaron y pulieron pieza por pieza de los pisos de roble de Eslavonia del Museo Estévez

38 Garantía Alba Premium, para que el único problema sea que color elegís

42 Ciudad Industria, la plataforma productiva de la región centro

58

Con terreno y proyecto arquitectónico terminado, la AEV Santa Fe avanza con su nueva sede

72

MiraRío: El nuevo Puerto Norte de la ciudad sigue creciendo en San Lorenzo

80 Aberturas para centros de salud: el cuidado de los pacientes también desde la elección de materiales adecuados

86 Eficiencia y aislación acústica en edificaciones en altura y en grandes centros urbanos

92

Sigas Thermofusión: nuevos productos, únicos en el mercado

Editores: Carolina Monje y Nicolás Wells

Redacción: Noel Nardone

Fotografía: Willy Donzelli (@willydonzelli)

Diseño: Carlos Verratti

Dirección:

Pasco 312 - 2000 Rosario

N° de Registro DNDA: Registro DNDA en trámite

Fecha de publicación: Marzo 2023

Encontrá esta y todas las ediciones de AV Revista en línea libre para descargar ingresando:

+54 9 3415 47 6104
www.ahoravivienda.com.ar

La construcción para el trabajo

En esta edición el trabajo y la fuerza productiva y creativa son los protagonistas. Por un lado, Ebras Arquitectura nos muestra como proyectan, diseñan y construyen espacios de oficinas corporativas para que sean flexibles, divididas en áreas diseñadas de acuerdo con la dinámica de trabajo, con algunos espacios para la concentración y otros para la socialización. Para eso, dicen, se parte de dos premisas básicas: por un lado, el trabajador ya no pasa ocho horas diarias en un puesto fijo, sino que se mueve y por ende el entorno debe acompañarlo. Por el otro, como cada rubro tiene sus particularidades, no puede haber dos oficinas iguales.

Además, se presenta Ciudad Industria, la plataforma productiva que Rosental Inversiones, Fundar, Ivanar y Rossetti SACIFI –en el marco del centro Logístico Metropolitano S.A.–pusieron en marcha en Funes. Es uno de los parques industriales más importante de la región Centro y uno de los tres más grandes del país desarrollado sobre un terreno de 260 hectáreas, con 445 lotes industriales, 150 lotes Pymes tipo llave en mano (con un sistema de espacios en una nave de 18500 m2). A partir de la culminación de las obras ya se está poblando de empresas que generarán inversión intensiva en sus naves, trabajo genuino y de calidad para los habitantes de Funes y el oeste de Rosario, pero por sobre todo de crecimiento para la región. Por último podés conocer la experiencia de Mariana Retamozo y Rebeca Robledo que a partir de una formación en el taller de carpintería del Centro Cultural El Obrador (Espinillo 4250) al que asistieron desde 2016 hasta hace muy poco, hoy desarrollan el oficio de carpintería y restauración en pisos y muebles de madera y están al frente –junto a Leandro Cortez y Lucas “Ñuka” García –de la minuciosa tarea de restauración de los pisos de roble de Eslavonia de la sala principal del Museo Municipal de Arte Decorativo Firma y Odilo Estevez (Santa Fe 748), una tarea que los trasladó en el tiempo hasta 1923, cuando los pisos fueron colocados. 

EDITORIAL 6

Diseñando oficinas con calor de hogar

El espacio laboral genérico dividido en cubículos aislados quedó obsoleto. Ebras es un estudio que crea ámbitos de trabajo con identidad propia, que siguen la dinámica de cada empresa y buscan brindarle bienestar al empleado. Cómo es el proceso creativo de esta firma que también diseña viviendas muy particulares.

8
9

La primera imagen que suele venir a la cabeza cuando se habla de oficina, independientemente del rubro de la empresa que se trate, es la de una sala grande repleta de cubículos, un florero y una foto familiar sobre el escritorio junto al monitor. Con suerte vista a la calle desde una ventana. Pero esa estructura seriada y rígida quedó obsoleta. Hoy las oficinas se piensan flexibles, divididas en áreas diseñadas de acuerdo a la dinámica de trabajo, con algunos espacios para la concentración y otros para la sociacilización. Para eso se parte de dos premisas básicas. Por un lado, el trabajador ya no se pasa las 8 horas en un puesto fijo, sino que se mueve y por ende el entorno debe acompañarlo. Por el otro, como cada rubro tiene sus particularidades, no puede haber dos oficinas iguales.

Uno de los pocos estudios del interior que se especializó en la arquitectura corporativa desde esta perspectiva innovadora es Ebras, a cargo de Daniel Brasesco. “La oficina era considerada algo separado de la vida de las personas: estaba el trabajo por un lado, y la vida por el otro. Pero ambas cosas están interrelacionadas, entonces intentamos crear espacios laborales que generen bienestar en las personas, que resulten cálidos, para que el trabajador se sienta como en su casa”, dijo en dialogo con Ahora Vivienda.

10
DANIEL BRASESCO Director en EBRAS Arquitectura

Haciendo camino al andar

El puntapié inicial de Ebras (Estudio Brasesco & Asoc.) tuvo lugar en 2015, cuando Brasesco ganó junto a Pablo Taverna una propuesta para hacer la oficina corporativa de la startup del agro Agrofy. Si bien ya contaba con cierta experiencia diseñando viviendas mientras estudiaba la carrera de Arquitectura, fue el trabajo realizado en el diseño de locales gastronómicos y bailables lo que le trajo nuevas ideas que aplicó a este desafío.

“El requerimiento era armar un espacio de trabajo para mucha gente en una superficie no tan amplia. Como el objetivo era captar talento joven del rubro tecnológico acostumbrado al trabajo nómade, decidimos pensar la oficina como un bar, ya que este era el entorno laboral habitual de este rango etario”, rememoró. Fue así que evitaron los clásicos escritorios, ganando mucho espacio, y colocaron una barra atendida por la recepcionista. Alrededor se dispusieron boxes y mesas de bar para trabajar, además de una sala de reunión. La lógica seguida fue la de diseñar en base a una dinámica de trabajo que contemplara espacios de concentración y silencio, un área comercial mejor adaptada para el diálogo, y otros sectores apuntados a fomentar la creatividad. En cuanto a la estética, partieron de considerar a la marca como un e-commerce del agro, y en base a eso definieron su identidad como el de un viejo comercio del ámbito agropecuario, estilo pulpería o almacén de ramos generales. Siguiendo con el rubro agropecuario, pero en este caso desde el lado de la investigación y la

12

tecnología aplicada, el estudio también se ocupó del armado de la oficina de Amauta, firma dedicada a la fabricación de fertilizantes ecológicos. “Allí trabajamos con una morfología más orgánica, materiales terrosos que se aprecian también en el color de las paredes. La biofilia solemos aplicara a todos los proyectos por el beneficio que supone estar en contacto con la vegetación, pero en este caso la destacamos especialmente”, comentó. Entre un proyecto y otro se fue consolidando el equipo de trabajo de Ebras que hoy integran más de 30 personas entre arquitectos, diseñadores industriales, diseñadores gráficos, contadores e ingenieros. “Tras los primeros trabajos empezamos a recibir muchas solicitudes de empresas y nos terminamos especializando en la arquitectura

14

corporativa, que es mundo aparte dentro de la arquitectura”, expresó Brasesco y aclaró que todavía trabajan “algunos casos puntuales de viviendas, pero donde se dan ciertas condiciones en cuanto a licencias creativas o ciertos tiempos que no son los usuales”.

Esta especialización en lo corporativo, que los hace casi únicos en el interior del país, se vio potenciada tras la pandemia. “Con el coronavirus se frenaron muchos proyectos, en parte porque se había empezado a hablar del fin de la oficina. Pero a la salida de ello empezamos a tener mayor convocatoria en buena medida porque parte de los diseños que empezaron a pedirse ya los veníamos desarrollando”, se explayó.

15
16

Mucho más que diseñar algo “lindo”

No se trata sólo de desarrollar un área de trabajo “linda”, sino que existe todo un proceso y una mejora continua detrás para llegar al resultado deseado. De hecho, la primera etapa no es propiamente de diseño sino de investigación: se trata de entender en profundidad el ADN de la empresa, con sus lógicas, demandas y dinámicas. “Captar eso es clave para todo lo que sigue, porque la oficina debe ser una herramienta que potencie y facilite el logro de objetivos fijados por la empresa. Entonces no podemos sentarnos a diseñar sin tener en claro lo que necesitan y dónde están los puntos de mejora”, planteó.

18

Para eso en Ebras trabajan mucho con los arquetipos, herramienta heredada del branding, el cual permite dotar de identidad al espacio. “Lo que queremos es que cuando cualquier persona se encuentre en una oficina sepa sin dudar de qué empresa se trata”, sostuvo. Para lograr eso primero le dedican muchas horas al layout, y la distribución del equipo, se contemplan las proyecciones de crecimiento de la empresa, las innovaciones y necesidades tecnológicas. En base a eso diseñan un modelo 3d trabajando en el look and feel, que vendría a ser la identidad espacial, materialidad, temperatura de color y morfología. “Cada cosa comunica a nivel consciente e inconsciente. No podemos ir en contra de identidad de empresa sino potenciarla”, aseveró. Todo esto lo trabajan a través de metodologías ágiles, algo que tomaron de las empresas tecnológicas. Esto implica que el desarrollo no es aislado sino en contacto permanente con el cliente, con quien tienen un feedback y una iteración hasta que surge el MVP. “El ida y vuelta con el cliente es clave porque es quien mejor puede decirte si tal cosa le va a servir o no, lo que nos ayuda a la hora de tomar decisiones proyectuales”, expresó.

20
22
23

Materialidad

Siguiendo esta línea de adaptar el diseño a las necesidades de cada empresa en vez de hacer algo genérico, en Ebras tampoco se atan a determinada materialidad o equipamiento, sino que evalúan el más idóneo para cada caso. Esto siempre considerando los problemas de logística argentinos. “Buscamos dar con un estilo propio para cada cliente, pero nos encontramos con serios limitantes al momento de conseguir ciertos elementos por el cierre de importaciones”, lamentó. Esto los lleva a tener que pasar mucho tiempo explorando alternativas, viéndose obligados muchas veces a diseñar en función de los materiales que haya disponibles en ese momento. Más allá de esta aclaración, en sus obras siempre aparecen materiales nobles, siendo uno de ellos la madera. “Partiendo de la base de que el trabajo es parte de la vida, intentamos crear espacios que generen bienestar en las personas, que les resulten cálidos como su casa. Por su propia naturaleza, la madera nos aporta mucho en este sentido”, opinó. Al mismo tiempo, resaltó la sinergia lograda con proveedores y talleres junto a quienes desarrollan el 60% del equipamiento a medida en pos de que cada oficina tenga su propia identidad. Prueba de ello son los trabajos realizados en las oficinas de la Bolsa de Comercio de Rosario, en Life, Biterra, Sinergia, Bunge, Rosental, Fyo y Cofco entre muchas otras empresas de renombre que forman parte de su porfolio.

24
El aspecto de la madera natural combinado con la modernidad del color negro Una tendencia actual que deja espacio para una personalización infinita. La tendencia Nature & Black enfatiza los elementos de diseño hechos de madera natural. Descubra todo el potencial de EGGER Colección Decorativa descargando la App Casa Central Av. Circunvalación 384 (0341) 4807140 / 4807141 atencion_web@maderasamiano.com.ar www.maderasamiano.com.ar Sucursales Ovidio Lagos 1106 | (0341) 4804122 Rioja 4901 | (0341) 4804120 Av. Alberdi 465 | (0341) 4804123 Av. San Martín 4027 | (0341) 4804130 / 4655738 www.maderasamiano.com.ar amianomaderas maderasamiano

La pata de viviendas

Si bien las oficinas son su fuerte, Ebras todavía sostiene la división de diseño de viviendas, fundamentalmente de aquellos proyectos ya en marcha desde hace tiempo. “En caso de que aparezcan condiciones muy atractivas para atender el pedido o desarrollarlo, lo tomamos, pero nuestra dinámica de trabajo en esto es muy particular en cuanto a diseños y tiempos”, aclaró.

26
#SOMOS INNOVACIÓN Calidad e innovación en productos para la obra Descubrí nuestro catálogo Córdoba 2688, Rosario | Av Pte Perón 8130, Rosario | Seguinos en: 90 AÑOS ACOMPAÑANDO TUS OBRAS. Puntales Telescópicos y Vigas h20 | Terciados Fenólicos Pisos Flotantes, de madera y vinílicos | Porcelanatos | Techos y decks.

El estudio dirigido por Brasesco se encarga de buscar la locación, hacer el análisis de factibilidad, diseñar, ejecutar y entregar llave en mano. Aquí también la instancia inicial del proceso tiene que ver con conocer a fondo qué necesita la familia que solicita el trabajo. “La vivienda es el espacio más íntimo, y entender las necesidades de la gente es meterse en sus costumbres y su cultura para transformar una casa en un hogar”, puntualizó. Consultado por estilos y materiales aplicados a viviendas respondió: “Nosotros intentamos no seguir las modas, sino trabajar sobre paletas de recursos disponibles para cada necesidad, así como también considerar la condición climática para elegir adecuadamente los materiales”. La Casa SAII+ en la estancia La Rinconada, la Casa LV Ubicada en La Violeta, provincia de Buenos Aires y la Casa Enzo en Ricardone son algunos de sus trabajos más destacados en la materia. 

28
Pinturería del Centro | División Profesional Vélez Sarsfield 206 Esq. Ing. Thedy | 0341 297-7278 | +54 9 341 273-3908 www.pintureriasdelcentro.com SUCURSAL PUERTO NORTE Vélez Sarsfield Esquina Ingeniero Thedy

Calaron y pulieron pieza por pieza de los pisos de roble de Eslavonia del Museo Estévez

Mariana Retamozo y Rebeca Robledo, junto a Leandro Cortez y Ñuka García, trabajan desde hace meses en la restauración de las piezas de madera

CONSTRUIR IGUALDAD 30
31

“Ahí aprendí todo” dice Mariana Retamozo y Rebeca Robledo asiente. Ellas hablan del taller de carpintería del Centro Cultural El Obrador (Espinillo 4250) al que asistieron desde 2016 hasta hace muy poco y se puede pensar que se refieren al oficio que hoy desarrollan: carpintería y restauración en pisos y muebles de madera. Pero no, en ese “todo” incluyen también a aquellos aprendizajes que las habilitaron a asumir el desafío de conformarse como “unidad productiva” junto a Leandro Cortez y Lucas Ñuka García, ex profesores en ese taller y hoy compañeros de equipo en restauración y carpintería.

Ellas se acercaron para capacitarse en el marco del programa Nueva Oportunidad que hoy se llama Nexo y ahí conocieron a Leandro y Ñuka, profesores del espacio. Después de años de ir aprendiendo el oficio llegó el desafío de la inserción laboral.

Leandro Cortez, luthier además de profesor de carpintería en el Centro Cultural El Obrador, cuenta que los otros asistentes al taller, buscaron trabajo en constructoras y se fueron incluyendo. Para Mariana y Rebeca, ingresar a una empresa como carpinteras resultó menos sencillo y la encrucijada los animó al salto: armar un equipo de trabajo y arrancar en un rubro donde la mano de obra prolija y tenaz no abunda.

32
+54 9 3416460712 @acrilrev @acrilrev

Mariana y Rebeca ya se mueven con total soltura en obras. Si bien el equipo ya se había estrenado en trabajos anteriores, por estas horas, está finalizando la minuciosa tarea de restauración de los pisos de roble de Eslavonia de la sala principal del Museo Municipal de Arte Decorativo Firma y Odilo Estevez (Santa Fe 748), una tarea que los trasladó en el tiempo hasta 1923, cuando los pisos fueron colocados originalmente en la casona por entonces residencia del matrimonio Estévez, tras ser traídos de Milán, Italia, de la zona de Bovisio, según recuerda la directora del Museo, Analía García.

Si bien el grupo pasó por trabajos de restauración en el Museo de la Ciudad “Wladimir Mikielievich” (Oroño 2361), la Biblioteca Municipal “José Manuel Estrada” (Servando Bayo 799) e incluso la Biblioteca Argentina “Dr. Juan Álvarez” (pje. Álvarez y Paraguay); lo realizado con los viejos pisos de roble del Museo Estévez, impacta.

Cada “baldosa” de madera se compone a su vez de pequeñas piezas incrustadas que representan tanto hojas como ramilletes realizados íntegramente en roble de Eslavonia armados como un rompecabezas en el momento de la colocación.

¿Cuál fue el método? ¿Cómo lograron extraerlo en grandes superficies, las más dañadas, y volver cada pieza a su sitio, renovada, pulida y completa?

34

“Fueron años de intuición”, bromea Leandro. Es que Rosario no cuenta con una genealogía de restauración que venga haciendo escuela. Más bien al revés, la ciudad suma metros cuadrados que se construyen de cero sobre lo que había antes. Por lo tanto, el método fue tan original como singular el trabajo.

“Calcamos cada pieza pintando a lápiz sobre las diferentes formas y luego calamos cada una en taller, pieza por pieza, porque adentro del Museo no se puede trabajar con máquinas”, explican. Otro asunto fue conseguir la materia prima: roble. No sólo debe tratarse del mismo material sino además lo ideal es que tenga el mismo tiempo de uso, un siglo. Justo, habían terminado de restaurar un viejo escritorio de roble y unas cuantas varillas de aquel mueble que les habían sobrado, terminaron tomando la forma de las rosetas del piso elegido originalmente por los Estévez en Milán.

Todo es creatividad en la restauración y la máxima filosófica de que “nunca nadie se baña dos veces en el mismo río” lanzada hace siglos por Heráclito, calza como la pieza que falta. Los pisos de roble quedarán como nuevos y parecerán idénticos a los que fueron, pero no lo son en absoluto.

La mano de estas y estos carpinteros ha redefinido textura, materiales, proporciones de manera tan subrepticia que resulta completamente imperceptible. El cambio es la única constante de la vida.

35

Solas frente a las tareas de cuidado

Mariana tiene 30 y pico y un hijo, Gael, que “hoy ya es grande”, dice. Allá por 2016, cuando ella arrancó a asistir a El Obrador, pudo dejarlo en una guardería municipal que funcionaba en su barrio. Hoy, ese recurso no está y ella piensa que en la actualidad su recorrido, sería aún más difícil.

Rebeca es madre de cuatro hijos, también tiene unos 30 y pico de años y padece una hernia discal de columna que cada tanto la aleja del trabajo obligatoriamente “por el dolor”. Esa, dice, es la peor parte: “estar enferma y tener que suspender el trabajo es lo más difícil, cuenta.

En breve, el trabajo en el Museo se habrá terminado y el grupo verá cómo sigue. Mariana cuenta que tiene que presupuestar la restauración de cuatro sillas de madera. “Le voy a mandar una foto a Leandro así me ayuda a pensar cuánto y cómo” dice. A veces son cuatro, otras dos, otras uno o una. Esa flexibilidad es la que define la continuidad frente a un trabajo con muchos desafíos, también el de la estabilidad laboral y el de la equidad. 

Analía García, directora del Museo Municipal de Arte Decorativo Firma y Odilo Estévez, recorre entusiasmada las obras y va repartiendo información, entre los que están a cargo de cada tarea, ya que además de la restauración de los pisos se están renovando molderías, pintura, marcos de cuados, de todo un poco.

“Este edificio tiene la medianera mas antigua de Rosario, data de 1830 y es la pared que da a calle Buenos Aires que era toda de ladrillo y adobe”, cuenta. Es la que actualmente linda con la Embajada de España de Rosario. La empresa MSR es mecenas en el proceso de restauración de la colección permanente y de tres sectores del museo y solventó todos los trabajos de nueva canalización de desagües pluviales que databan de 1920 y que se encontraban debajo del piso de roble de Eslavonia.

El municipio sumó la restauración de todas las instalaciones eléctricas, los estucados, trabajos de sello de su cielorraso y renovación de pisos.

36
37

Garantía Alba Premium, para que el único problema sea que color elegís

Garantía Extendida Duralba Frentes Impermeabilizante

Es la garantía para el producto Duralba Frentes Impermeabilizante. Si con el paso del tiempo la pintura exterior presentara daños de cuarteo o descascaramiento, te cambiamos la pintura.

¿Querés estar seguro de que tu casa va a estar protegida durante más tiempo?

Pintá con Duralba Frentes Impermeabilizante para poder acceder a la Garantía Extendida gratuita contra cuarteo y descascaramiento mientras vivas en tu casa.

¿Cómo funciona?

Comprá Duralba Frentes Impermeabilizante. Prepará la pared siguiendo las instrucciones de aplicación del producto y sacá fotos antes y después de pintar. Activá la garantía en forma gratuita hasta 60 días contados a partir de la fecha de compra.

Si el producto presentara cuarteo o descascaramiento durante el período en el que vivís en tu casa, te cambiamos la pintura en forma gratuita.* 

*Consultá los Términos y Condiciones

CASA CENTRAL ROSARIO

Rondeau 3703

(0341) 455-0729 - 8057 - 0979 SUCURSALES

Córdoba 1546. T_ (0341)493-0510

LORENZO: Av. San Martín. T_ (03476) 43-8860

SUCURSALES
Av.
Bvrd.
T_
FUNES:
SAN
ROSARIO
Alberdi 434. T_ (0341) 439-2887 Mendoza 6002. T_ (0341) 458-0639 Salta 1798. T_ (0341) 447-2631 L. N. Alem 1687. T_ (0341) 445-2130 San Martín 3902. T_ (0341) 464-3438
contacto@grupoparana.com.ar / grupoparana@arnetbiz.com.ar grupoparanapinturerias.com +54 9 341 6006311

Ciudad Industria, la plataforma productiva de la región centro

Rosental Inversiones, Fundar, Ivanar y Rossetti SACIFI presentaron el Parque Industrial en la ciudad de Funes con espacios para grandes industrias y logística y un espacio Pyme con la metodología de llave en mano

42
43

A contramano de los tiempos económicos actuales, en la localidad de Funes y sobre la autopista Rosario Córdoba, se presentó Ciudad Industria, un emprendimiento del Centro Logístico Metropolitano S.A. del que forman parte Rosental Inversiones, Fundar, Ivanar y Rossetti SACIFI y que es el más importante de la región Centro y unos de los tres más grandes del país. Sobre un terreno de 260 hectáreas, con 445 lotes industriales, 150 lotes Pymes (con un sistema de espacios en una nave de 18500 m2), 18 kilómetros de calles, 36 kilómetros de bicisendas, 15000 ejemplares de especies arbóreas, con una infraestructura inmejorable. No fue una inauguración tradicional por la característica que tienen los Parque Industriales: la tarea de culminación de obras es el comienzo de la instalación de las industrias y Pymes. Es una inversión intensiva que ya tiene más del 60 por ciento del espacio reservado. La presentación de Ciudad Industria fue muy cálida y cargada de emociones para el grupo desarrollador, ya que en el surgimiento del plan original intervinieron dos socios que fallecieron en el transcurso del desarrollo: Miguel Rosental y Ariel Erlij, muy recordados por los presentes.

44

“Hoy es un día muy especial, el nivel de emoción que siento es incomparable con otros proyectos que hemos presentado, inclusive otro Parque Industrial. Para poner en contexto de la emoción que siento, hay que decir que este desarrollo se empezó a pensar hace muchos años y quienes lo imaginaron fueron mi papá (Miguel Rosental) y Ariel Erlij (Ivanar) y hoy no están ninguno de los dos. La emoción de ver todo lo que está construido es porque demuestra la visión de estas dos personas. Queda en claro que ver lo en aquel momento lo que esto podía llegar a ser, no era fácil (2015). En ese tiempo pensar un parque industrial en esta localización era muy extraño. Se había terminado el de Pérez (Parque industrial Metropolitano de Pérez) hacía muy poco. Pero ellos estaban convencidos y creían que debíamos hacerlo”, explicó Lisandro Rosental

46

“Aunque ellos no están con nosotros, la confianza entre los socios y el trabajo continuo nos trajo a estar presentando este emprendimiento hoy. Completamos una obra que se había iniciado, pese a las complejidades que tuvimos en el camino, ya que nunca fue una opción abandonarlo. También en el rumbo sumamos socios nuevos y todos trabajamos para que esto sea hoy una realidad. Con una armonía societaria y de negocios a un proyecto que le falta un montón, porque hay que poblarlo de industrias y Pymes”, dijo Rosental que agradeció espacialmente el trabajo que encaró Joaquín Erlij (hijo de Ariel Erlij de Ivanar) en todo el desarrollo de Ciudad Industria. Por su parte, Ángel Seggiaro de Fundar también se sumó al recuerdo de Lisandro Rosental y Ariel Erlij, pero hizo hincapié en la fuerza de la juventud para lograr este desarrollo industrial.

47

“Me sumo al recuerdo de los padres de Joaquín y de Lisandro, quienes fueron nuestros socios y soñamos este desarrollo. Y me pareció interesante remarcar que está en nuestro ADN seguir. Estos jóvenes siguen y nosotros que no somos tan jóvenes (por los socios de Fundar Jorge Carpman y Daniel Verger) vamos a seguir igual. Esa es una muy buena noticia, pese a las malas noticias que tenemos a diario. Vamos a seguir pese a todo porque nos gusta, nos apasiona; y no sabemos hacer otra cosa. Vamos a enfrentar en el mediano y largo plazo todos los escenarios, todo lo que va pasando o pueda pasar. Nosotros los que tenemos una cierta edad decimos que vimos todo y a veces la Argentina te desafía como diciendo ‘mirá, esto no lo viste’, incluso en el mundo pasa, miremos la pandemia. Por eso que haya gente joven que continúe con esto habla de lo preparados que estamos para el futuro”, analizó Seggiaro.

“Ciudad Industria propone un nuevo concepto en parques industriales de gran escala. Además de su ubicación estratégica sobre la Autopista Rosario-Córdoba y sus tres áreas de desarrollo (Industrial, Pymes y Logístico), están destinados a un amplio sector

48

productivo, ofreciendo oportunidades de locación a las empresas hoy establecidas en el tejido urbano que deseen desplazarse hacia este punto estratégico, con amplios beneficios en cuanto a infraestructura, logística y la sinergia establecida entre las empresas que allí se ubiquen. Ofrece oportunidad de inversión a una amplia gama de empresas de diferentes escalas, desde la pequeña pyme hasta aquellas que estén en la búsqueda de crecimiento y expansión, acompañando su desarrollo con la propia sinergia que brindará el parque”, afirman los desarrolladores.

”Yo diría que esto es una plataforma donde se van a ubicar diferentes usos y formas de producir industrialmente y de brindar servicios y logística. Es una estructura de alta flexibilidad y de alta receptividad para todos los usos que quieran venir. Haciendo eco de cómo cambia la actividad humana. Por eso no solo tenemos espacio para grandes industrias sino espacio para Pymes. Hoy sabemos que la idea de trabajar en un lugar y vivir en ese mismo lugar es posible, por lo tanto tenemos que estar preparados para edificios que se ubican en lugares como este”, expone Seggiaro.

Los desarrolladores en su presentación del emprendimiento agradecieron especialmente al intendente de la ciudad de Funes, Rolvider “Roly” Santacroce por todas las gestiones que realizó para que se pueda concretar esta obra.

50

“Estos jóvenes querían invertir plata de su bolsillo y nadie los acompañaba, y lo que querían crear era fuente genuina de actividad económica y trabajo. Porque desde una oficina de Rosario nos decían que Funes tenía que ser una ciudad dormitorio, que nosotros no podíamos tener parques industriales. Que nosotros no podíamos tener emprendimientos comerciales ni empresariales. Que nosotros lo único que teníamos que hacer es venir dormir y levantarnos para trabajar en otro lado”, recordó Roly Santacroce en referencia al proyecto Metropolitano del socialismo con Mirta Levin como cara visible al frente del ECOM, que planteaba un uso limitado a las tierras como las que se levantó este Parque Industrial.

“Eso nos había dejado a nosotros como ciudad de Funes, casi 5 mil jóvenes entre 18 y 23 años sin ninguna posibilidad de trabajo. En estos tiempos que vivimos, que muchos de ustedes seguramente vienen de ahí y saben lo que sucede. Pero por suerte hay emprendedores como estos jóvenes que si apostaron a este lugar. Por eso mi compromiso siempre fue que esto se logre”, indicó Santacroce.

51

“Por todo esto, hoy es uno de los días más importantes en la vida política. Porque podemos estar presentando algo que los vimos nacer desde una idea cuando yo era concejal de mi ciudad. Porque nosotros no hicimos más que acompañar el desafío de dos jóvenes (Lisandro Rosental y Joaquín Erlij) junto con la gente de Fundar para lograr esto que hoy vemos. Porque no fue fácil desde la política enfrentar las críticas a este proyecto. Era gente que quería hacer una inversión, donde todos los días te cambian las reglas de juego, donde cada gobernante viene a refundar la Argentina y la provincia, todos tienen ideas magistrales y tristemente no acompañan el desarrollo y el crecimiento. De los que se levantan a la mañana, invierten para generar fuentes de trabajo y generar riqueza para que nosotros que manejamos el Estado la sepamos distribuir”, enumeró el intendente de la ciudad de Funes y agregó que “hoy tenemos los menores índices de delitos y de desocupación de toda la provincia, porque hay una gestión que trabaja para esto.

“Por eso les digo a todos ustedes y los que se sumen a este Parque Industrial que en esta gestión municipal tendrán un aliado, que además de facilitar las construcciones tendrán un descuento del Drei para que se puedan instalar en nuestra ciudad y generar puestos de trabajo. Para mí generar trabajo es lo más importante como político y como ciudadano funense”, dijo Santacroce.

52

Sobre ciudad Industria

El proyecto fue concebido como un desarrollo que promueve la renovación y sustitución del área, intentando el ordenamiento territorial y la planificación de los procesos de urbanización, industrialización y desconcentración económica, en función del desarrollo sustentable.

El jueves 20 de abril se presentó, ante autoridades del gobierno nacional, provincial y municipal; empresarios y medios de comunicación, el importante progreso de Ciudad Industria en la localidad de Funes. En dicha recorrida se mostró el avanzado estado de la obra, la cual se encuentra en una etapa crucial, la de la construcción de las naves industriales de las empresas que se establecerán en el predio. Justamente, son las instancias finales, de la puesta a punto de sus instalaciones, del equipamiento urbano, de la iluminación, de los trabajos de paisajismo, de la señalización horizontal y vertical, entre tantos otros.

“Los datos dan cuenta de la magnitud de la obra; la cual está emplazada dentro del área Metropolitana del Gran Rosario, sobre la Autopista Rosario Córdoba, (zona caracterizada industrial por la Municipalidad de Funes), que es sin lugar a dudas, una zona estratégica con las arterias de acceso más rápidas al alcance de toda una ciudad industrial”, afirman desde Ciudad Industria.

54
56

+ Sobre Ciudad Industria

Parque Humedal Utilizando el área de reservorio se constituirá una reserva-parque con la reimplantación de especies autóctonas, avistaje de aves y circuitos recreativos.

Energía y Movilidad

Paneles fotovoltaicos, generación y provisión a la red de energía eléctrica. Equipamiento interno para bicicletas públicas y unidades con tracción eléctrica.

Infraestructura y Servicios

• Acceso principal desde autopista: con rampas de aceleración y desaceleración y tramo de colectora sur autopista

• Cortina forestal multiestrato: variable dependiendo de la orientación de 2 a 7 líneas ubicadas en todo el perímetro

• Acceso sur secundario: con conexión directa a la localidad de Pérez

• Alumbrado público LED: en calles, avenidas y áreas comunes

• Red de agua potable para uso sanitario: cisterna y sistema de distribución presurizado

• Red de hidrantes contra incendios: cisterna y sistema de distribución para incidentes

• Calles pavimentadas: con cordón cuneta montable

• Bicisendas: red alternativa que recorre todo el predio brindando seguridad vial

• Suministro eléctrico media tensión: frente a lotes (transformación a cargo de usuario) red de baja frente a lotes menores

• Red desagües pluviales: cañerías soterradas + reservorios a cielo abierto

• Red de fibra óptica y wifi público: obra civil para tendido de telecomunicaciones y wifi en áreas comunes

• Red desagües cloacales sanitaros: cañerías soterradas + estación elevadora

Superficie Parque General

• Superficie del terreno: 251 hectáreas

• 445 lotes industriales

• 150 lotes pymes

• 18 km de calles

• 36 km de bicisendas

• 15.000 ejemplares de especies arbóreas

Estación Transformadora Energía

Ubicada en un predio de 8000 m2 y con acceso independiente del parque industrial, la Estación Transformadora es una estación tipo intemperie que transforma de 132 kV a 33 Kv. Se prevén seis (6) campos: dos (2) de entrada y/o salida de línea, uno (1) de transformación y tres (3) campos reserva para aplicaciones futuras. En la playa/intemperie también serán instalados dos transformadores de servicios auxiliares. En la primera etapa sólo se equipará la barra A. Se construirá la obra civil de fundaciones de equipos futuros. Se prevé instalación para recibir ET móvil en caso de contingencia. En esta primera etapa se instalará un transformador de potencia de 15 MVA y 132/33/13,2 kV. 

57

Con terreno y proyecto arquitectónico terminado, la AEV Santa Fe avanza con su nueva sede

58
59

La Asociación de Empresarios de la Vivienda y Desarrolladores Inmobiliarios de Santa Fe (AEV Santa Fe) ya tiene un proyecto para la nueva sede que se ubicará en Rioja 2472, de Rosario. “Es un sueño cada vez más cerca de toda nuestra institución. Tener un moderno edificio tecnológico de unos 500m2 que intentará ser un ícono de la ciudad, allí funcionará nuestra nueva sede, y servirá de plataforma para desarrollar nuestro campo de acción a futuro”, dijo Gonzalo Espíndola, presidente de la AEV Santa Fe en la entrega de los premios al proyecto arquitectónico ganador en la sede del Colegio de Arquitectos de la provincia de Santa Fe, segunda circunscripción. Los responsables intelectuales de lo que será el nuevo edificio sede de la AEV Santa Fe son los arquitectos Gabriel Hernán Mazzarolo, Mariano Leguizamón junto a su equipo de trabajo integrado por Mauro Ángel Ricci, Manuel Del Río, Martín Alonso, Facundo Casavilla y como asesor técnico el ingeniero Sergio Faci.

60

“En un lote estrecho y ajustado la propuesta se destaca por su claridad espacial, funcional y su imagen institucional sintética. La planta baja libre configura un atrio de acceso franco al edificio. El bar transparente y lateralizado, brinda vitalidad a la vía pública y permite su uso por fuera del horario de la institución. El patio norte como perspectiva final del recorrido jerarquiza el espacio. El programa funcional se resuelve de forma correcta y precisa, según lo solicitado en las bases del concurso. Se valora la ubicación de las áreas funcionales más significativas de la AEV en contacto con la vía pública con transparencia y visuales a la ciudad. La ubicación estratégica del núcleo circulatorio y de servicios permite sectorizar apropiadamente las actividades y brindar el ancho total del lote a las áreas funcionales que lo requieren”, dicen los jurados sobre el proyecto ganador.

62
TECCE materialeseléctricos T Salta 3001 - Rosario Santa Fe Tel. (0341) 439 8200 www.tecce.com.ar Somos conables 70 Años Materiales eléctricos para la industria y la construcción Amplia variedad de productos Trayectoria en el mercado Stock permanente Una solución integral a sus necesidades

El jurado actuante del concurso estuvo integrado por: arq. Luis Alberto MULLER, en representación del Colegio de Arquitectura y Urbanismo de la Provincia de Santa Fe, arq. Alejandro BELTRAMONE, en representación del CAU D2, arq. Sebastián BECHIS, elegido por los participantes y en representación de los mismos, arq. Gonzalo ESPÍNDOLA y arq. Gustavo LEIN, en representación de la AEV Santa Fe (como promotora). Los asesores del concurso fueron la Arq. Martina BORSANI, en representación del CAU D2 y arq. León CARPMAN, en representación de la AEV Santa Fe (Promotora).

“Se pondera la flexibilidad y adaptabilidad de las plantas, así como también la posibilidad de iluminar y ventilar naturalmente, aprovechando la doble orientación nortesur. Se valora el oficio proyectual para dejar enunciado un posible crecimiento según necesidades del comitente sin alterar la esencia de la propuesta. Las resoluciones constructivas y materiales son adecuadas para un edificio de estas características, destacando la búsqueda de un fácil mantenimiento y un noble envejecimiento. Se recomienda ajustar la altura de la planta baja para potenciar estas intenciones proyectuales”, reflexionaron los jurados en su dictamen respecto del trabajo del grupo ganador (autodenominado con el seudónimo “killer pig”).

64
Pinturería del Centro Rioja 1073 | 0341 426-1692 | +54 9 341 265-2123 www.pintureriasdelcentro.com
66

Sobre la Materialidad y la Expresión del nuevo edificio sede

“La materialización del edifico está pensada con una estructura de hormigón armado visto, definidora de la forma, la cual permite gran flexibilidad y adaptabilidad de uso antes mencionada. Acompañan y completan también pieles de vidrio, quiebra vistas y parasoles, que gradúan las transparencias de acuerdo a los requerimientos, tanto de uso como de significado. Los mismos despliegan múltiples lecturas, construyendo una estrecha integración entre el espacio público y semipúblico, entre el interior y exterior”, afirmaron los ganadores.

“Sus transparencias –explicaron los ganadores del concurso– además enfatizan la idea de un espacio continuo. Durante las estaciones del año y a lo largo del día, la luz natural surge de diferentes formas como un componente más en la arquitectura. Durante la noche, la luz artificial desde el interior al exterior, transforma al edificio en una especie de lámpara urbana que interactúa con las sombras del mobiliario y sus usuarios. Por tanto, el uso del vidrio aparece no solo por sus cualidades técnicas sino también por las connotaciones simbólicas implícitas en su transparencia, convirtiendo al edificio en una construcción “explicita” como imagen y “signo de la Institución”. El segundo lugar quedó para el anteproyecto de los arquitectos Ignacio Pedrido Fanelli, Santiago Javier y Juan Cruz Theiler que concursaron bajo el seudónimo “Infinito”.

“Se valora especialmente la lograda imagen general del edificio, que consigue una potente impronta formal con síntesis de recursos. La planta de accesos se organiza limpiamente disponiendo el auditorio en planta baja con franca relación a la calle y en las plantas superiores mantiene una correcta diferenciación entre las funciones públicas y las institucionales. El proyecto logra una rica espacialidad en su conjunto, disponiendo de una sección longitudinal muy interesante, que da cuenta de la variedad de situaciones y posibilidades abiertas a la experiencia de uso. Los recesos escalonados en los niveles superiores aseguran también condiciones de iluminación y ventilación muy ponderables, tanto como las expansiones al aire libre que se generan”, indicaron los profesionales que ejercieron como jurados. Sobre el mismo proyecto, el jurado objetó: “Se observan, como aspectos cuestionables de la propuesta, la ubicación del bar en el segundo piso, y el calibre del núcleo de servicios que, en sus proporciones, obliga a disponer de una sala de reuniones en sentido excesivamente longitudinal y carente de un fuelle espacial y circulatorio en la llegada de las circulaciones verticales”.

CRITERIOS AMBIENTALES

El equipo ganador, sumó en su memoria descriptiva criterios ambientales para el nuevo edificio sede de la AEV Santa Fe. “Iluminación y ventilación natural para los espacios de reunión y de trabajo, e incidencia solar controlada sobre las superficies vidriadas y superficies semicubiertas, son las condiciones que logran un alto control ambiental interior e incrementan así la eficiencia energética. Más allá de la implementación y optimización de los recursos pasivos como principal principio de sostenibilidad. En este proyecto, hay una gran preocupación por utilizar infraestructuras y equipamientos tendientes a reducir el consumo de agua, racionalizar y organizar la construcción para minimizar los impactos en el medio ambiente, el uso de dispositivos para la eficiencia y optimización energética (placas solares de calefacción y generación de energía eléctrica en cubiertas) además de utilizar materiales ecológicamente correctos”

67
68
69

El tercer lugar quedó para el anteproyecto del grupo de profesionales que concursó bajo el nombre de fantasía “MYCELIUM”, que estuvo integrado por el arq. Juan Manuel Pachué junto a los colaboradores Matías Daniel Salomón, Marco Daniel Zampierón, Brian Ejsmont y Sofía García.

El dictàmen del jurado en este caso ponderó que el proyecto evidencia una clara imagen institucional. “Se valora la fachada transparente a la ciudad y el retranqueo de la carpintería dialogando con la presencia del fresno en la vereda. El corte longitudinal es acertado, evidencia la continuidad espacial que caracteriza la propuesta, aunque la múltiple altura resulta excesiva. El recurso de sucesivas terrazas acentúa el dialogo con el entorno mediante expansiones al exterior de las áreas que así más lo requieren. La ubicación del núcleo de circulación y servicios sobre todo el lateral es correcto, pero da como resultante configuraciones de plantas estrechas y con poca flexibilidad. Es acertada la utilización de aleros y protecciones solares que caracterizan la imagen arquitectónica. Se destaca la consideración de los aspectos estructurales e infraestructurales del edificio”.

Se otorgaron tres menciones especiales sin orden de mérito a los proyectos de los arquitectos: Carlos Di Napoli y Martín González con la colaboración de Bernardo Luna bajo el nombre de “Saflata”. También para “Mad23” integrado por el arquitecto Ignacio Bollini junto a los colaboradores Gianluca Bella, Nicolás Gogenola, Ignacio García, Hernán Parodi y Federico Ruiz. Fue reconocido el arquitecto Leonardo Rota junto a los colaboradores Sebastián y Nicolás Flosi, Néstor Gabas y  Matías Scavone con la asesoría del ingeniero Matías Hagge.

Sobre el Concurso nueva Sede AEV Santa Fe

Mediante un convenio firmado por la AEV, el CAPSF y el CA D2, y con el auspicio de FADEA, se realizó el llamado a Concurso del anteproyecto para la construcción de la nueva sede administrativa de la AEV Santa Fe, ubicado en Rioja 2472 de la ciudad de Rosario. Los premios otorgados fueron: un millón de pesos para el primer puesto; 540 mil pesos para el segundo lugar y 300 mil pesos para el tercero. Fueron reconocidas tres menciones y se les otorgaron 90 mil pesos a cada una. 

70

MiraRío: El nuevo Puerto Norte de la ciudad sigue creciendo en San Lorenzo

La constructora rosarina Edilizia continúa con la ejecución de la construcción de MiraRío, el nuevo Puerto Norte de la ciudad de San Lorenzo. Se trata de un complejo de usos múltiples de más de 20.000 m² a la vera del río Paraná, con amenities y vistas únicas en la zona.

72
73

El complejo, conformado por dos edificios residenciales de 7 pisos, un sector de oficinas, un paseo con locales comerciales de todo tipo abiertos al público y una rambla de más de 1800 m², también de uso público, promete darle a la ciudad una nueva manera de vivir el río y una oportunidad de inversión para aquellos que también quieran acompañar el crecimiento de la ciudad.

MiraRío fue gestado por una desarrolladora de San Lorenzo, Grupo Noro, junto al estudio SV Arquitectura, que lidera el arquitecto Simón Villavicencio, mientras que la ejecución de la obra la está llevando adelante Edilizia.

El complejo ofrecerá una gran variedad de usos a la comunidad de San Lorenzo garantizando nuevas formas de disfrutar de la zona integrándose al resto de la ciudad como una ventana al río para todos. A través de la reforma y renovación de la costanera, la ciudadanía podrá disfrutar de un amplio paseo público para caminar, andar en bicicleta o simplemente apreciar las vistas al río. Este proyecto traerá a la ciudad movimiento, desarrollo económico y un dinamismo necesario para el crecimiento del entorno.

76
77

Desde la constructora EDILIZIA ya se encuentran trabajando en la estructura sobre piso cinco del primer edificio de Residencias, llamado Residencias Aqua. Por su parte, el sector residencial se compone por 2 edificios de 7 pisos cada uno, con departamentos premium de 1, 2 y 3 dormitorios con increíbles vistas al Paraná y cocheras ubicadas en el subsuelo. El sector residencial contará con pileta y solárium; salones de usos múltiples; gimnasio; seguridad; balcones con parrilleros y terrazas verdes de uso común, consolidándose así como uno de los proyectos de mayor jerarquía de la región.

La inmobiliaria a cargo de la comercialización es Diego Vacis Propiedades, quien ya ha lanzado la etapa de pre-venta del sector de locales comerciales. 

78

Aberturas para centros de salud: el cuidado de los pacientes también desde la elección de materiales adecuados

80
81

Al momento de elegir los materiales adecuados para cada tipo de construcción se presentan múltiples variables que se deben de tener en cuenta en función de la tipología de cada edificación, estilo, necesidades y presupuesto para su ejecución.

En particular, los centros de salud, por las especificaciones intrínsecas a su funcionamiento requieren materiales que puedan aportar eficiencia, seguridad, resistencia, fácil limpieza, aislación termoacústica y que puedan satisfacer todas las necesidades que se pueden presentar en relación a la actividad de este tipo de espacios.

El Centro Médico Funes, una exclusiva edificación a cargo de la desarrolladora EDILIZIA, ubicado en la localidad de Funes, Santa Fé; una obra de más de 7500 m2 distribuidos en tres niveles en forma de peine, para los sectores de emergencias, consultorios, diagnóstico por imágenes, laboratorio, quirófanos, internación y entre otros, eligió a las ventanas de PVC de TECNOPERFILES fabricadas por MASS ABERTURAS para garantizar máxima eficiencia en su funcionamiento.

82

Para este gran proyecto se colocaron 160 aberturas; entre paños fijos, ventanas patagónicas, puertas de PVC blancas de la línea Efficient; especialmente elegidas por sus ventajas inmejorables en relación a la eficiencia, seguridad, hermeticidad, aislación termoacústica con larga vida útil y mínimo mantenimiento.

En este sentido, los perfiles de PVC ofrecen una excelente resistencia a la corrosión, al envejecimiento y al ataque químico, atmosférico y bacteriológico. También impiden la propagación de la humedad en los ambientes, evitando afecciones respiratorias producto de la contaminación por agentes externos.

El PVC es un material inerte y versátil, utilizado en una gran cantidad de productos para el cuidado de la salud, convirtiéndose en la solución ideal para este tipo de espacios según los más altos estándares a nivel sanitario y disposiciones gubernamentales vigentes, de acuerdo a la más alta calidad y capacidad operatoria de los diferentes sectores de cada establecimiento. 

83

MÁS DE 15 AÑOS DE EXPERIENCIA EN ABERTURAS DE PVC

NUESTROS PRODUCTOS

Sistema de perfiles para aberturas de todo tipo:

• Paño fijo.

• De abrir con doble contacto para puertas y ventanas OB (Oscilobatiente), proyectante, banderola y plegadiza.

• Corredizo (2 hojas móviles, fija-móvil y otras combinaciones) para puertas y ventanas.

• Corrediza paralela.

• Mosquiteros.

• Sistema de reciclado CoverSystem (remodelaciones).

• Terminaciones símil madera, aluminio y otros, foliados con tecnología.

DISEÑAMOS, FABRICAMOS E INSTALAMOS ABERTURAS DE PVC DE ALTA PRESTACIÓN. PARA OBRAS de VIVIENDAS unifamiliares, EDIFICIOS de vivienda colectiva, INDUSTRIA Y COMERCIO. Somos pioneros en Rosario y nuestro volumen de obras y diversidad de trabajos garantizan su inversión. Servicios post venta que hace la diferencia.

www.tecnoperfiles.com.ar

LÍNEA JUMBO

El sistema corredizo Línea Jumbo permite dar respuesta a diseños de aberturas de grandes luces, pudiendo alcanzar alturas de hasta 3 metros. Ideal para optimizar espacios en el interior de los ambientes, recibir más luz natural y/o poder disfrutar de grandes vistas, posee refuerzo interior de acero galvanizado, permite acristalar vidrios simples y dobles hasta 34 mm de espesor.

ABERTURAS de PVC – ALTA PRESTACIÓN

• Aislamiento térmico y acústico.

• Hermeticidad.

• Ahorro Energético.

• Sin mantenimiento adicional.

• Sistema de herrajes multipuntos perimetrales.

• Amplia gama de diseños y tipologías.

• Paleta de colores.

www.massaberturas.com

Eficiencia y aislación acústica en edificaciones en altura y en grandes centros urbanos

La contaminación acústica es una de las mayores problemáticas de impacto ambiental de grandes centros urbanos, que puede afectar la salud mental y física de los habitantes. En este sentido, la industria de la construcción la considera como uno de los ejes principales a considerar al momento de encarar una edificación en altura, teniendo que lograr maximizar las visuales, pero conservando la mayor aislación termoacústica posible.

86
87

En este sentido, las carpinterías de PVC son las más elegidas para este tipo de proyectos por las múltiples soluciones que aportan tanto a nivel tecnológico, como también por su versatilidad en diseño, resistencia y mínimo mantenimiento. Son las más eficientes y las que proporcionan la mayor aislación termoacústica, es decir que permiten regular naturalmente la temperatura del ambiente - por la hermeticidad que otorgan- con el consecuente ahorro en consumo energético; permitiendo también reducir sustancialmente los ruidos externos que interfieren con la vida cotidiana.

88

Un ejemplo de esta gran apuesta para lograr maximizar visuales, innovar en altura y aportar soluciones eficientes ante una problemática transversal en todo centro urbano, es el edificio desarrollado por el estudio de arquitectura JARAJ, ubicado en Diaz Colodrero 2935, en la zona más residencial de Villa Urquiza, C.A.B.A.

Esta torre cuenta con 86 amplias unidades, que van de uno a cuatro ambientes, donde se destacan las aberturas de PVC de TECNOPERFILES que fueron especialmente elegidas por sus ventajas inmejorables en relación a la máxima aislación termoacústica,

89

su versatilidad en diseño, texturas y colores; con larga vida útil y mínimo mantenimiento; ampliando visuales y aportando además eficiencia y tecnología para lograr ambientes más estéticos, herméticos y seguros en los diferentes espacios.

“Las carpinterías de PVC, por su máxima aislación acústica, también son muy elegidas para insonorizar estudios de grabación, centros de salud, hoteles y grandes edificios en medio de la ciudad. Unos de los casos más emblemáticos para TECNOPERFILES fue la reforma escenotécnica del Teatro Colón, donde años atrás se renovaron las aberturas de la calle Cerrito, para preservar la calidad acústica que le ha servido para posicionarse entre los mejores teatros del mundo”, comenta la arq. Adriana López, jefa de grandes proyectos de TECNOPERFILES.

90

La adecuada elección de los materiales al momento de encarar una obra o remodelación garantiza su calidad y eficiencia pero además asegura un mayor confort y diseño. En este sentido TECNOPERFILES cuenta con amplia variedad de opciones de foliados y texturas para las ventanas, permitiéndoles adaptarse fácilmente al estilo de cada vivienda, obteniendo así una construcción moderna, innovadora y también eficiente y sustentable. 

www.tecnoperfiles.com.ar // IG @tecnoperfiles

www.massaberturas.com //IG @massaberturas

[+] INFO 91

Sigas Thermofusión: nuevos productos, únicos en el mercado

Grupo Dema sostiene una política de desarrollo continuo de productos, que optimizan las prestaciones de sus sistemas de conducción de fluidos, cuya calidad es altamente reconocida y valorada por instaladores y profesionales.

Grupo Dema ha desarrollado los nuevos codos con base rosca hembra larga y extra larga de Sigas Thermofusión en medidas 20 x ½ y 25 x ½. Para instalaciones de gas en la construcción en seco, se colocan utilizando el mismo soporte de los codos de Acqua System que se proveen en medidas de 400, 480 y 600 mm.

Estos codos también pueden utilizarse en construcción tradicional fijándolos a la pared con tarugos.

Los codos con base rosca hembra extra larga son ideales para utilizar en revestimientos de doble placa de yeso y son útiles para conectar a cualquier artefacto a gas.

La nueva conexión para medidor Pilar de 1 ¼ x 32 mm. es una alternativa práctica para cuando se cuenta con una parte de la instalación flexible en la entrada del regulador. En este caso, se coloca directamente a la salida del medidor la nueva conexión para medidor Pilar de 1 ¼ x 32 mm., lo que permite la conexión directa a un codo de Sigas Thermofusión. Es otro producto innovador y único en el mercado que facilita el trabajo del profesional instalador.

Todos los sistemas del Grupo DEMA, cuentan con una Garantía Escrita y un Seguro de Responsabilidad Civil, que complementan el respaldo que sólo puede ofrecer la trayectoria empresaria del Grupo DEMA, vanguardia tecnológica en la conducción de fluidos.

Para más información, visite la página web www.grupodema.com.ar

 92

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.