Ahora Vivienda N 46

Page 1

Este año Sinergia Desarrollos está triplicando los m2 construidos de vivienda para un público selecto, que demanda mucho confort, con diseño, materialidad y calidad como diferencial sin repetir conceptos ¿cómo logran posicionarse en ese segmento?

Además:

• Fundar busca captar la atención de los jóvenes

• Edilizia transformará La Gallega sin interrumpir la actividad comercial

• Viviendas de madera en la Argentina

• Rosario le rinde homenaje a la Arq. Matilde Luetich

• Huella verde: Muebles para exterior con plástico reciclado

• Aberturas que fusionan interior y exterior en un hogar

• La construcción y la transición energética

|46|
|2023| REVISTA DE INFORMACIÓN SOBRE CONSTRUCCIÓN Y VIVIENDA AHORA VIVIENDA REVISTA MARZO
Viviendas premium

Sumario 46

6 En una evolución constante

8 Sinergia: “Cada una de nuestras obras tiene su propio concepto, no hay dos iguales”

26 La cadena de supermercados más grande de Rosario se renueva sin cerrar sus puertas. ¿Cómo lo hace?

32

Fundar busca captar la atención de los jóvenes con capacidad de inversión

42 Plástico reciclado: la tendencia para muebles de exterior 50 Aberturas que fusionan interior y exterior en un hogar 58 La ciudad le rinde homenaje a la Arq. Matilde Anita Luetich y hay un paseo con su nombre 66 Nueva válvula anti-retorno de Duratop

68 El sector de la construcción es clave para la transición energética

72 Viviendas con entramado de madera

Editores: Carolina Monje y Nicolás Wells

Redacción: Noel Nardone

Fotografía: Willy Donzelli (@willydonzelli)

Diseño: Carlos Verratti

Dirección:

Pasco 312 - 2000 Rosario

N° de Registro DNDA: Registro DNDA en trámite

Fecha de publicación: Marzo 2023

Encontrá esta y todas las ediciones de AV Revista en línea libre para descargar ingresando:

+54 9 3415 47 6104
www.ahoravivienda.com.ar

En una evolución constante

La cadena de valor del sector constructivo de la región Rosario está conformado por un ecosistema en constante evolución. Si tomamos como definición específica de ecosistema: “medio social, profesional o educativo en el cual evoluciona un grupo de personas”, ésta sería la descripción de las y los profesionales que integran las numerosas empresas que trabajan en la construcción de vivienda, y que nuclea también a la amplia cadena de proveedores de productos y servicios.

En las últimas ediciones de Ahora Vivienda venimos entrevistando a empresas jóvenes, con muy pocos años en el mercado, cuyos primeros desarrollos no superan los 7 años aún pero que tienen un volumen de trabajo muy grande. Staudt Bau en la Edición 44 nos contó como pasaron de un desarrollo de nueve a seis años mediante la evolución de su empresa en la calidad de sus edificios y en un nivel de organización hacia adentro de la compañía.

En este número estamos presentando a Sinergia Desarrollos que nos cuenta cómo ganaron escala, saltando de los 12 mil m2 promedio que venían construyendo a más de 30 mil m2 para un público premium. Estas nuevas empresas comparten espacios (un mismo medio) dentro del sector constructor de vivienda con compañías que tienen tres o cuatro generaciones desarrollando vivienda en la región. Esta competencia hace que los desarrollos actuales deban tener diferenciales: en diseño, calidad constructiva, tecnología aplicada y conceptos de edificios únicos. Es un mercado abierto, donde todos tienen que presentar las mejores unidades para un público comprador exigente. En esta alta calidad también se necesitan productos diferenciales, proveedores específicos que garanticen productos y servicio. “Acá la pelea no es por precio, sino por la calidad”, afirma en esta edición uno de los titulares de Sinergia Desarrollos.

Esto sí funciona en Rosario: hay calidad constructiva, empresas sanas que evolucionan y compradores exigentes que no buscan sólo trayectoria, sino que eligen las mejores unidades para sus inversiones. Falta, como escribimos desde el arranque de Ahora Vivienda Revista, un público más amplio que pueda acceder a la vivienda, esa es la gran deuda interna que tenemos como sociedad.

 6

Sinergia: “Cada una de nuestras obras tiene su propio concepto, no hay dos iguales”

Federico Rivas, uno de sus socios, cuenta cómo trabajan cada obra desde el proyecto, pasando por el diseño y la materialidad, hasta la financiación. “Este año vamos a superar los 30 mil m2”, adelanta.

8
9

“Buscamos transformar tu calidad de vida a través del diseño y la planificación de cada desarrollo”, indica la carta de presentación de Sinergia Desarrollos Urbanos, empresa que en pocos años supo hacerse un nombre en la construcción de viviendas a partir del valor agregado con el que cuentan sus productos. “Trabajamos para que cada una de nuestras obras tenga su propio concepto, que ninguna sea igual a otra”, dijo Federico Rivas, uno de los tres socios de la firma que ahora apunta a ganar escala, saltando de los 12 mil m2 promedio que venían llevando a más de 30 mil m2 .

10
Federico Rivas y Santiago Feely, titulares de Sinergia Desarrollos

Edificios que atraigan miradas

El contador Rivas y el ingeniero Fabián Camborsano no sólo tienen en común una procedencia similar, del interior de sus provincias (uno de Santa Fe y el otro de Córdoba). Hace algunos años también compartían una visión: la de fundar una desarrolladora inmobiliaria que no pasara desapercibida en Rosario. La primera obra se ubicó en Colón al 1800, una planta baja con 8 pisos. Pero poco después se sumó al equipo Santiago Feely, y el proyecto alcanzó otra dimensión. “Se establecieron hitos para respetar sí o sí, se le dio nueva escala a las obras y se definió que siempre haya al menos dos amenities”, señaló Rivas en diálogo con Ahora Vivienda.

A partir de entonces, ya con Sinergia como nombre insignia, el edificio clásico fue quedando de lado para dar lugar a desarrollos más elaborados. “Se empezó a trabajar mucho para que cada edificio tuviera su impronta, se diferenciara en el mercado. La exigencia no es sólo respecto a la materialidad y a la escala, sino que se le dedica mucho tiempo a la búsqueda del concepto”, detalló. Esta propuesta, apuntada a un segmento más premium, no pasó desapercibida para los inversores, que fueron acompañando en forma creciente.

12

Salto de calidad

“Al principio era difícil porque uno no tenía mucho que mostrar, pero con los primeros desarrollos empezaron a ver lo que hacíamos y pudimos encarar desafíos más grandes”, se sinceró. Con clientes en número creciente, los socios de Sinergia vieron la oportunidad de apuntar al segmento ABC1, un público selecto, que tiene como particularidad no verse demasiado afectado por los habituales vaivenes económicos de Argentina, pero que a cambio demanda mayor confort. “Acá la pelea ya no es por precio sino que es la calidad la que define que te compren o no. Como año a año fuimos mejorando, y el boca en boca funcionó, pudimos concretar ese salto”, detalló.

14

La obra que marcó un punto de inflexión en este proceso fue Galantus, entregada hace cuatro años. Ubicada en Callao al 1600, a metros del Parque Independencia, el edificio se compone por lofts de 50m2 equipados con mobiliario de la firma especializada Darkhaus. Además el inmueble cuenta con piscina, solarium, SUM, parrillero, bauleras, entre otras características. Luego llegó Delphinium, un planta baja y 10 pisos ubicado en Córdoba al 4000 que también tiene pileta, solarium, bauleras, bicicletero, etc. Esa tanda se completó con Greener, también frente al Parque Independencia (Moreno al 2300) y destacado por un diseño arquitectónico que combina vanguardia, calidad y sustentabilidad.

16

En una nueva muestra de innovación, Sinergia avanzó en Tucumán al 1900 con Silicon, presentado como el primer edificio inteligente de la región desarrollado íntegramente bajo la modalidad Smart Home. En él será posible controlar la casa mediante un comando de voz, desde el celular o desde un panel digital colocado en cada departamento. Por ejemplo, se podrá programar la iluminación de un sector en particular, el levantamiento automático de cortinas y encendido de electrodomésticos a determinado horario, así como también será posible avisar que te vas para que la vivienda se cierre por sí sola y los artefactos eléctricos se apaguen. Para eso, el edificio contará

18

con conexión de fibra óptica de 1000 mb/s y cada unidad dispondrá de su propia red. Por otro lado, uno de los principales proyectos en marcha es Enjoy, de Mendoza al 1500. Destacará por la centralidad de su ubicación, diseño vanguardista y gran cantidad de amenidades, como un área de recreación, jardines aterrazados emplazados en diferentes niveles del edificio, piscina outdoor, wellness area, gimnasio y spa. “Nuestros desarrollos medianos y grandes demandan entre un año y un año y medio de proyecto. Trabajamos mucho en la parte previa de la obra, no repetimos fórmulas y no la lanzamos hasta no estar seguros de que la unidad sea funcional”, explicó.

20

Materialidad y financiación

En función de la ubicación y el concepto elegido es que definen la materialidad, siempre considerando que el público apuntado es el más alto. Entre las alternativas elegidas en sus últimas obras figuran lámina de vidrio, hormigón visto, aluminio, DBH, mucho porcelanato sobre todo en espacios comunes, grandes ventanales que iluminen bien unidades que no bajan de 60 m2 (en los últimos desarrollos ya no hay monoambientes). Y cada opción adecuada al entorno y a un consumidor de la postpandemia que disfruta más del aire libre. “Los grandes balcones no deben ser sólo para ventilarse, sino que tienen que aportar un espacio más a la casa, sumando parrillero por ejemplo. Por otro lado, las terrazas con verde o una pileta hoy son más valoradas que nunca”, apuntó.

22

EGGER Colección Decorativa cuenta con una amplia variedad de diseños, productos y renovadas texturas para hacer realidad su próximo proyecto de mobiliario e interiorismo: Unicolores intensos y neutros, reproducciones de maderas en una amplia variedad de tonos y estilos, reproducciones de materiales : piedras, textiles y metales.

La Colección de EGGER PRO 2021+ ofrece diferentes opciones para cada necesidad. Los pisos Confort son ideales para ambientes cálidos y tranquilos mientras que los Laminados y Design Green Tec se destacan por su versatilidad y se pueden instalar en ambientes húmedos.

Los pisos EGGER se caracterizan por su innovador diseño y un gran número de formatos, así como por su rápida instalación, solidez, resistencia, fácil mantenimiento y cuidado del medio ambiente.

Descubra todo el potencial de EGGER Colección Decorativa descargando la App

Casa Central Av. Circunvalación 384 (0341) 4807140 / 4807141 atencion_web@maderasamiano.com.ar www.maderasamiano.com.ar Sucursales Ovidio Lagos 1106 | (0341) 4804122 Rioja 4901 | (0341) 4804120 Av. Alberdi 465 | (0341) 4804123 Av. San Martín 4027 | (0341) 4804130 / 4655738 www.maderasamiano.com.ar amianomaderas maderasamiano

Otro diferencial de Sinergia es su financiación. “Somos una empresa versátil que acompaña al cliente a buscarle la vuelta con el plan de financiación que mejor se adapte a sus necesidades, como puede ser una entrega inicial y el saldo en cuotas, el Plan Cosecha, e incluso opciones de pago en 84 meses para una obra como Enjoy que demandará 42 meses”, enumeró. Con 12 obras ya entregadas, Sinergia encara otro nuevo desafío en su corta pero intensa trayectoria: el de pasar de un promedio de 12 mil / 15 mil m2 anuales construidos a más de 30 mil m2 . “Estamos con dos obras en ejecución y lanzando otras dos. Estas últimas son cuatro veces más grandes que las ya entregadas, y a lo que apuntamos es a seguir subiendo escala y calidad”, cerró Rivas. 

24
#SOMOS INNOVACIÓN Calidad e innovación en productos para la obra Descubrí nuestro catálogo Córdoba 2688, Rosario | Av Pte Perón 8130, Rosario | Seguinos en: 90 AÑOS ACOMPAÑANDO TUS OBRAS. Puntales Telescópicos y Vigas h20 | Terciados Fenólicos Pisos Flotantes, de madera y vinílicos | Porcelanatos | Techos y decks.

La cadena de supermercados más grande de Rosario se renueva sin cerrar sus puertas. ¿Cómo lo hace?

26
27

Con más de 50 años en el mercado, una de las cadenas de supermercados más grande de Rosario, La Gallega, renovará una de sus 13 sucursales, ubicada en Circunvalación y Av. Eva Perón. Se trata de una obra de más de 6000 m² de remodelación y 600 m² de ampliación, que se ejecutará en su totalidad con la particularidad de no interrumpir ni entorpecer el funcionamiento normal del centro comercial.

El proyecto fue gestado por el estudio del arquitecto Walter Isiar, de ISIAR Arquitectura, el mismo implica la reforma total de la sucursal contemplando, entre sus puntos destacados, la modernización total de su fachada, una ampliación del local comercial existente y la construcción de un nuevo paseo comercial.

Para poder lograrlo, el equipo de EDILIZIA etapabilizó el trabajo en diferentes sectores e implementó, como en todas sus obras, la metodología de trabajo Last Planner System. La misma permite coordinar los múltiples rubros y actores involucrados, planificando las actividades de acuerdo a un Master Plan General. El Ing. Diego Bernardini, de EDILIZIA, afirma que: “Nos reunimos todas las semanas con todos los actores implicados en el proyecto, los que llevan adelante los trabajos, en las cuales revisamos las actividades realizadas la semana anterior y planificamos las siguientes. En estas

28

reuniones no sólo determinamos lo que debemos hacer sino cómo debemos hacerlo, qué acción se tomará y quién será el último responsable que deberá velar por su cumplimiento. Es una muy buena forma de fomentar el compromiso de todos los participantes con el proyecto ya que si uno no hace una tarea, sabe que puede demorar la siguiente.”

Actualmente, desde la constructora, se encuentran trabajando en la primera etapa del proyecto que implica el paseo comercial, el sector que contempla las cámaras de frío y el estacionamiento. 

30

Diseñamos proyectos de ingeniería a medida, innovando en todos los procesos de la fabricación, montaje y service del transporte vertical.

Fundar busca captar la atención de los jóvenes con capacidad de inversión

50 cuotas de 500 dólares (y complementos)

32
33

Una vez más, Fundar propone una nueva experiencia para sus usuarios. ALBA, un edificio pensado para satisfacer las aspiraciones esenciales de los usuarios del Siglo XXI, acercándose a aquellos jóvenes que planifican su crecimiento patrimonial en escalones medidos y cuidadosos.

La forma de pago se basa en un plan de 50 cuotas de 500 dólares más complementos, con la opción de personalizar el esquema según las necesidades de los compradores. El Arq. Ángel Seggiaro cuenta que “El proyecto se presenta como una puerta de ingreso al “Mundo Fundar”. La entrada de gama para usuarios de un nuevo segmento que desafía algunas “verdades” que los desarrolladores habíamos dado por “congeladas” y hoy, inspirados por la dinámica de la época, revisamos.”

Alba se emplazará en la esquina de Bv. Avellaneda y Don Orione, pleno Distrito Tres Vías. Una de las zonas con mayor crecimiento de los últimos tiempos y con un gran potencial inmobiliario. Dicha ubicación es considerada un punto neurálgico de la ciudad por su cercanía a grandes avenidas que conectan rápidamente distintas áreas de Rosario y sus alrededores.

Mirando hacia el norte y el este, el edificio se vuelca sobre estas buenas orientaciones ofreciendo ambientes iluminados. También se destacan las perspectivas lejanas en el horizonte al ser una zona baja en altura y contar con el beneficio que brinda la amplitud del boulevard.

34

A tan solo una cuadra se encuentra en ejecución “Ana”, otro proyecto que potenciará el barrio.

A través de una variada oferta comercial y gastronómica, se buscará generar espacios que inviten a pasear y recorrer mediante la apertura de un pasaje, dándole vida a ambos emprendimientos y todo su entorno.

El conjunto de 5.500m2 construidos se desarrolla en un subsuelo, planta baja y 10 pisos.

36

Consta de 57 departamentos de 1 y 2 dormitorios y dos locales comerciales. En cuanto a su diseño continúa la tradición arquitectónica de Fundar, logrando presentar un proyecto accesible a un nuevo segmento, sin dejar de lado la calidad y las prestaciones que se han convertido en una marca registrada de la empresa a lo largo de sus 40 años de trayectoria.

37

Las unidades contarán con cómodos espacios para home-office, múltiples detalles de alto diseño, calefacción por radiadores y aberturas de PVC de alta prestación. También se destacan un generador de energía eléctrica para abastecer el 100% de los servicios comunes ante un corte de suministro general y ascensores multivoltaje. Las amenidades se concentrarán en un innovador Roof-top, ubicado en la azotea del piso 11º ofreciendo un mirador con vistas a los cuatro puntos cardinales. Este espacio admitirá múltiples actividades dándole vida a la quinta fachada.

Contará con un jardín vertical, open gym, sectores de living a cielo abierto, parrillero con barra semicubierto, área de fogonero, juegos para niños, solárium con duchas y distintas especies arbóreas que brindarán un entorno verde. El concepto de concentración de amenidades no solo reúne la vida del edificio en un solo lugar sino que también minimiza considerablemente el impacto de las expensas sin sacrificar las áreas de disfrute.

En consecuencia, una marca que es símbolo de confianza y calidad, amplía la gama de experiencias que se ofrecen a los usuarios de hoy con Alba, el emprendimiento que se presenta como “Tu primer Fundar”.

El inicio de obra se proyecta para el 1º de Febrero de 2023 con fecha estimada de entrega en Diciembre de 2025. 

Para más información ingresar a: https://www.fundar.com.ar

O comunicarse vía Whatsapp al: 3413 930011

38

CASA CENTRAL ROSARIO

Rondeau 3703

(0341) 455-0729 - 8057 - 0979 SUCURSALES

Córdoba 1546. T_ (0341)493-0510

LORENZO: Av. San Martín. T_ (03476) 43-8860

SUCURSALES
Av.
Bvrd.
T_
FUNES:
SAN
ROSARIO
Alberdi 434. T_ (0341) 439-2887 Mendoza 6002. T_ (0341) 458-0639 Salta 1798. T_ (0341) 447-2631 L. N. Alem 1687. T_ (0341) 445-2130 San Martín 3902. T_ (0341) 464-3438
contacto@grupoparana.com.ar / grupoparana@arnetbiz.com.ar grupoparanapinturerias.com +54 9 341 6006311

Plástico reciclado: la tendencia para muebles de exterior

Resistentes, funcionales y ecológicos, los muebles realizados con “madera” de plástico reciclado son cada vez más elegidos para espacios comunes y ámbitos públicos.

42
43

El uso de plástico reciclado para muebles de exterior se presenta como una solución a todos los problemas de degradación y mantenimiento que debe hacerse sobre los tradicionales bancos, mesas, y reposeras de madera. Este material, por su propia composición, no resulta atractivo para los insectos ni sufre los efectos de estar expuesto al sol o a la lluvia. Al mismo tiempo, los muebles son sólidos y resistentes, lo que los convierte en una opción ideal para espacios públicos.

Cada año se desechan en nuestro país más de 50 mil toneladas de plástico, un material muy utilizado por diversas industrias para envasado, como botellas, bandejas, medicamentos, cosmética y alimentos. Lentamente, los municipios están desarrollando campañas de separación de residuos y fomentando a los vecinos para que sean parte de este proceso. Paralelamente, se desarrollaron cooperativas y empresas que se dedican exclusivamente a transformar ese plástico en materia prima para que puedan ser aprovechados en otros productos.

44

“Nosotros adquirimos las tablas de plástico reciclado y fabricamos nuestros muebles en nuestras instalaciones de Trenque Lauquen y Bellavista”, cuenta Gastón Laborde desde WoodIdea, emprendimiento que desde 2019 lleva utilizados más de 185.000 kilogramos de plástico en sus líneas de producción. Hoy ofrecen reposeras, bancos de plaza, muebles de jardín, mesas canadienses y livings de exteriores tanto a particulares como a municipios, barrios cerrados o countries. Los muebles también son elegidos por familias que tienen jardín o patio que son muy concurridos en el verano para aprovechar el clima agradable al aire libre para sus actividades cotidianas y eventos sociales.

46

“Queríamos llevar una solución a quienes tienen muebles a la intemperie, lo que siempre fue muy trabajoso, por las tareas de mantenimiento que exige la madera: barnizar cada año, hacer tratamientos contra insectos y taparlos en invierno para protegerlos de la lluvia. Con el plástico reciclado nada de eso hace falta. Con nuestros diseñadores trabajamos para darle el mejor uso a este material con muebles que son estéticos y sustentables a la vez”, agrega el emprendedor.

47

“Además, al equipar los espacios públicos con muebles realizados con ‘madera’ de plástico reciclado, los vecinos pueden visualizar en qué se convierten los residuos que separan para su reutilización. De este modo también los municipios pueden demostrar sus contribuciones a una economía circular y aumentar el grado de adhesión a los programas de tratamiento ecológico de residuos”, comenta Laborde. WoodIdea proyecta ampliar su oferta de mobiliario, a la vez que espera duplicar la venta de productos de plástico reciclado en 2023. “El plástico puede tardar más de 1000 años en degradarse. Al darle una nueva vida con este uso, contribuimos a reducir nuestra huella de carbono, que es uno de los pilares de nuestro emprendimiento”, cierra Laborde.

Wood Idea ofrece más de 30 productos diferentes que salen de sus talleres del parque industrial de Trenque Lauquen (Buenos Aires) y de Bella Vista, en el Conurbano Bonaerense y pueden adquirirse a través de woodidea.com.ar. También se puede solicitar asesoramiento mediante Whatsapp al +54 11 5919 8451 o pedir presupuesto de proyectos sustentables al mail ventas@woodidea.com.ar 

CONTACTO DE PRENSA:

Verónica Salamanco 11 5346-3659

Roderick Mac Lean 11 4444 7815

48
Pinturería del Centro | División Profesional Vélez Sarsfield 206 Esq. Ing. Thedy | 0341 297-7278 | +54 9 341 273-3908 www.pintureriasdelcentro.com SUCURSAL PUERTO NORTE Vélez Sarsfield Esquina Ingeniero Thedy
50

Aberturas que fusionan interior y exterior en un hogar

51

Una de las premisas de la arquitectura actual es la de fusionar, unir y/o conectar el interior con el exterior y para ello las aberturas de grandes dimensiones son una gran solución para arquitectos y comitentes/usuarios que desean tener un mayor contacto con la naturaleza en la comodidad de su hogar.

Es el caso de la vivienda proyectada y construida bajo la dirección de la arquitecta Carolina Esnaola que se emplaza en un terreno de 375 m² en el barrio Quimilar, en City Bell, La Plata y tiene una superficie cubierta de 161 m² y semi-cubierta de 45 m² en la cual se prioriza el ingreso de luz natural la mayor cantidad de horas diarias y la conexión con el jardín del hogar que se fusiona con la planta baja, desdibujando límites y ampliando los espacios de uso social.

52

A su vez, para éste proyecto la arquitecta, se propuso lograr ambientes cálidos y para eso se eligieron dos materiales principales: el hormigón visto y la madera. En este sentido, y con el fin de no romper con la estética lograda, la arquitecta optó por sumar aberturas de PVC, foliado en color símil madera. Además, en la elección de las carpinterías, no sólo se tuvo en cuenta la disposición y la optimización de los recursos sino también minimizar el mantenimiento y cuidado cotidiano.

53

En cuanto a su volumetría y lenguaje, la idea central fue la de proyectar un volumen macizo de hormigón visto que esté “flotando” sobre una planta baja más flexible, vidriada y liviana visualmente. La vivienda tiene una gran superficie vidriada que permite la conexión con el jardín. Las carpinterías con perfiles de PVC de Tecnoperfiles , fueron elaboradas por Aukot, foliadas en símil madera con doble vidriado hermético (DVH), que brindan al hogar una excelente aislación térmica y acústica, seguridad, eficiencia y confort.

A su vez, debido a la orientación de la vivienda y sus amplios ventanales se aprovecha al máximo el ingreso de luz natural, logrando espacios luminosos, confortables y bien ventilados. Con el correr del día, se obtiene un interesante juego de luces, de claroscuros y de sombras permitiendo generar disímiles atmósferas de acuerdo a cada ocasión. 

54

Los materiales utilizados en esta vivienda fueron cuidadosamente seleccionados para aportar calidez y a su vez minimizar el mantenimiento cotidiano. Para ello se optó por hormigón visto, revestimiento en madera buscando acentuar la conexión con el entorno natural y carpinterías de PVC de Tecnoperfiles en color símil madera, que aportan calidez, estilo y diseño, y que a su vez requieren de mínimo mantenimiento, con larga vida útil y máxima resistencia frente al impacto del clima u otros agentes externos.

Arquitecta: @arqcarolinaesnaola

Fotos: Matias Diggiano @digianomatias

Taller elaborador: @aukot_aberturaspvc

Para más información sobre Tecnoperfiles ingresa a: www.tecnoperfiles.com.ar IG @tecnoperfiles

55

MÁS DE 15 AÑOS DE EXPERIENCIA EN ABERTURAS DE PVC

NUESTROS PRODUCTOS

Sistema de perfiles para aberturas de todo tipo:

• Paño fijo.

• De abrir con doble contacto para puertas y ventanas OB (Oscilobatiente), proyectante, banderola y plegadiza.

• Corredizo (2 hojas móviles, fija-móvil y otras combinaciones) para puertas y ventanas.

• Corrediza paralela.

• Mosquiteros.

• Sistema de reciclado CoverSystem (remodelaciones).

• Terminaciones símil madera, aluminio y otros, foliados con tecnología.

DISEÑAMOS, FABRICAMOS E INSTALAMOS ABERTURAS DE PVC DE ALTA PRESTACIÓN. PARA OBRAS de VIVIENDAS unifamiliares, EDIFICIOS de vivienda colectiva, INDUSTRIA Y COMERCIO. Somos pioneros en Rosario y nuestro volumen de obras y diversidad de trabajos garantizan su inversión. Servicios post venta que hace la diferencia.

www.tecnoperfiles.com.ar

LÍNEA JUMBO

El sistema corredizo Línea Jumbo permite dar respuesta a diseños de aberturas de grandes luces, pudiendo alcanzar alturas de hasta 3 metros. Ideal para optimizar espacios en el interior de los ambientes, recibir más luz natural y/o poder disfrutar de grandes vistas, posee refuerzo interior de acero galvanizado, permite acristalar vidrios simples y dobles hasta 34 mm de espesor.

ABERTURAS de PVC – ALTA PRESTACIÓN

• Aislamiento térmico y acústico.

• Hermeticidad.

• Ahorro Energético.

• Sin mantenimiento adicional.

• Sistema de herrajes multipuntos perimetrales.

• Amplia gama de diseños y tipologías.

• Paleta de colores.

www.massaberturas.com

La ciudad le rinde homenaje a la Arq. Matilde Anita Luetich y hay un paseo con su nombre

El pasaje peatonal que es lindero al edificio de la ex Aduana se llama “Arq. Matilde Anita Luetich”, en homenaje a una de las más importantes profesionales que tuvo la ciudad, responsable de varios edificios emblema, como los Tranvias, del que se destaca El Tranvía VII, en la esquina de Sargento Cabral y Avenida Belgrano.

58
59

El proyecto de establecer con el nombre Luetich el pasaje fue elaborado por el Centro de Igualdad Argentina, apoyado por el Colegio de Arquitectura y Urbanismo de Rosario (Cad2) y enviado al Concejo Municipal por la Secretaría de Planeamiento. “Este es un gran paso en el reconocimiento de las arquitectas y su trabajo en la construcción de la ciudad”, afirmaron.

Quién fue la Arq. Matilde Anita Luetich

En esta nota de Suma Política, Ludmila Bauk entrevista a Paola Zini -curadora del recorrido por Rosario del colectivo de mujeres “Un día, una arquitecta” y miembro de “soyarquitecta.net” -quien destaca la biografía y obra de Matilde Luetich: “Para mí Matilde fue una adelantada a su época, por muchas cuestiones”. Descendiente de croatas, única hija mujer de tres hermanos, Matilde estudió Letras, luego Historia y, mientras trabajaba como cajera en “Edelweiss”, la confitería de su padre, se recibió de arquitecta.

“La historia de Matilde es muy particular. En un principio, su papá se opuso a la idea de que ella estudie arquitectura, quizás no le parecía una profesión para mujeres. Pero una vez recibida, la apoyó económicamente para que pueda asociarse con el arquitecto Jano Viotti, comprar un terreno y comenzar a construir”, cuenta Paola.

60
TECCE materialeseléctricos T Salta 3001 - Rosario Santa Fe Tel. (0341) 439 8200 www.tecce.com.ar Somos conables 70 Años Materiales eléctricos para la industria y la construcción Amplia variedad de productos Trayectoria en el mercado Stock permanente Una solución integral a sus necesidades

No debe haber sido fácil para una mujer desarrollarse en un entorno de hombres, pero los que conocieron a Matilde destacan su empuje, su fuerza y su decisión. “Mi tía me contó que sus hermanos, que eran ingenieros, se burlaban de ella diciéndole que en la obra se le veía la bombacha. Pero ella en vez de dejar de ir o cohibirse cambió la pollera por el pantalón, lo que en ese momento era muy trasgresor”, cuenta Ilka Luetich, una de las sobrinas de Matilde.

“Matilde era una adelantada. Cuando nadie pensaba en la parquización de las ciudades y en el verde, ella plantaba árboles. Todos los jacarandaes de Avenida Belgrano se

62
+54 9 3416460712 @acrilrev @acrilrev

los debemos a ella. Los 21 de septiembre compraba los plantines de árboles, tocaba el timbre de los vecinos y los alentaba a plantar”, cuenta Paola.

En 1965, Matilde y Jano inauguraron su primer edificio con una impronta inconfundible: el Tranvía I, ubicado en Sargento Cabral 116. “A Viotti no le gustaba demasiado ir a la obra pero a Matilde sí. Ella llegaba a un lugar, organizaba a todos los hombres y los ponía a trabajar. Así que se complementaban muy bien”, cuenta Paola. Trabajaron juntos durante casi 40 años y realizaron más de 120 obras.

Lo transgresor para su época es que además de ser mujer, arquitecta y desempeñarse en un entorno predominantemente masculino, Matilde también era empresaria: “Desde el comienzo, allá por 1963, iniciamos también nuestra actividad como empresarios, compramos nuestros terrenos, organizamos, proyectamos, dirigimos, administramos y vendimos nuestras propias obras”, escribió Matilde en la revista del colegio de arquitectos de Santa Fe.

En el año 2005 Viotti se retiró de la profesión y el diario La Capital le otorgó exclusivamente a él un reconocimiento público a la trayectoria profesional. Matilde sólo fue reconocida por las palabras de Jano que dijo que no podía recibir la distinción sin mencionar a su socia, con quien había realizado toda su obra. Una vez disuelto el estudio Viotti Luetich, Matilde se asoció a Marcela Lovera y continuó con su serie de Tranvías y Ómnibus. “Sin duda, Marcela es quien recibe su legado”, afirma Paola. 

64
Pinturería del Centro Rioja 1073 | 0341 426-1692 | +54 9 341 265-2123 www.pintureriasdelcentro.com

Nueva válvula anti-retorno de Duratop

Grupo Dema presenta la Válvula Anti-retorno de DURATOP Línea X, con las características únicas de re sistencia de Duratop XR. Una protección de alta seguridad contra anegamientos de planta baja y subsuelos por retorno de desagües pluviales y cloacales de la red pública, una barrera de defensa contra la invasión de roedores o insectos y un bloqueo efectivo de los ma los olores de los fluidos de desagües. Sus principales ventajas son:

• Funcionamiento mecánico, no requiere de instalaciones adicionales (Eléctricas)

• Mediante la palanca se puede cerrar totalmente.

• Alta resistencia a los elementos químicos y desagües calientes.

• También se puede usar, quitando la tapa, como accesorio de inspección o revisión de la tubería de desagüe cloacal o pluvial.

• Cumple con todos los requisitos de la norma ISO 7671 “sistema de desagües cloacales y pluviales en polipropileno en el interior de edificios a bajas y altas temperaturas”.

La Válvula Anti-retorno DURATOP se instala en posición horizontal, en la dirección del flujo que indica la flecha, en la línea de tubos de salida a la red pública, cloacal o pluvial. Se debe colocar dentro de una cámara de inspección con un diámetro mínimo de 400 mm o bien en cámaras cuadradas de 400 x 400 mm, dependiendo de la profundidad.

Duratop, Acqua System, Sigas Thermofusión y Tubotherm forman parte de la gama más completa de sistemas metálicos y sintéticos, para la conducción de agua, gas, drenajes, calefacción y una extensa variedad de fluidos industriales, producidos en el país y avalados por la certificación ISO 9001.

Y, como todos los sistemas del Grupo DEMA, cuentan con una Garantía escrita y un Seguro de Responsabilidad Civil, que complementan el respaldo que ofrece la trayectoria empresaria de más de 60 años de Grupo DEMA, vanguardia tecnológica en la conducción de fluidos. 

El sector de la construcción es clave para la transición energética

68
69

Cuando se habla de transición energética se hace referencia al paso a una economía sostenible centrada en la eficiencia energética y en las energías renovables. Y en este sentido a la industria de la construcción se la identifica como uno de los sectores que más consumo energético generan en el mundo. Para dimensionar esto, el 70% de las emisiones de carbono en el mundo son producidas por las ciudades y en particular los edificios son los responsables del 30% del consumo energético global y del 28% de las emisiones de CO2. Esto hace que la transición energética en la industria de la construcción no sea una opción, sino una obligación. La industria de la construcción puede hacer que tengamos una economía baja en carbono. La reducción de la demanda de energía en las edificaciones es la estrategia más rentable para reducir el consumo de energía y las emisiones de CO2. Hoy en día, se cuenta con soluciones y estrategias de eficiencia energética que permiten construir con parámetros de consumo de energía baja o casi nulos e incluso devolver energía a la red o modernizar las construcciones existentes hasta reducir su consumo de energía entre un 50% y un 90%. Podemos decir que ningún otro sector tiene la capacidad de lograr este cambio hacia un modelo sostenible y respetuoso con el medio ambiente a través de materiales y nuevas tecno logías. La rehabilitación energética de vivien das sería un gran avance para conseguir este objetivo de reducción de consumo de energía. Se deberían adaptar viviendas y edificios para que consuman una energía casi nula, teniendo en cuenta de forma prioritaria la mejora de la envolvente – techo, muros y pisos- incorporan do aislación térmica eficiente como Lana de Vidrio, Poliestireno Expandido, Poliuretano - en Argentina se estima solo que el 1% de las edi ficaciones (edificios residenciales, comerciales y públicos) tienen aislación térmica-; o generando energía a través de fuentes de origen reno vable.

La industria de la construcción es clave para la transición energética de nuestro país y se puede lograr de dos maneras principalmente: a través de la construcción energéticamente eficiente, minimizando el consumo de energía utilizando materiales aislantes

70
Autor: Ing. Álvaro Romano, director de ANDIMA, Asociación Nacional de Industrias de Materiales Aislantes

Propietario / Constructor Contacta al certificador

Certificador

Profesional matriculado especificamente habilitado. Releva la nomenclatura catastral y releva el inmueble. Accede al aplicativo que pone a disposición la Provincia y carga los datos.

Provincia

Recibe solicitud de certificación

Valida información y analiza inconstancias

Expide certificados

Registra certificado en Autoridad de Aplicación

Informa al registro de la Propiedad el certificado el inmueble

ETIQUETADO DE VIVIENDAS ETIQUETA

IPE ha sta A B C D E F G

MENOS EFICIENTE

¿QUÉ CARACTERÍSTICAS

DEL INMUEBLE

DETERMINAN LA ETIQUETA?

Climatizadores eficientes

Fuentes renovables

Envoltura eficiente

térmicos eficientes y que, de cara al consumidor, permite ahorros en los servicios de gas y electricidad. Y por otro lado participando en la edificación y construcción de proyectos que generan energías renovables como la eólica, geotérmica y solar. El bajo consumo energético es un requisito indispensable para el crecimiento de todos los sectores económicos. La construcción como sector puede ayudar a hacer más competitivo al país creando viviendas más eficientes y colaborando con la generación de energía renovable. Se estima que el consumo de energía se duplicará para el 2050 a causa del desarrollo económico y el crecimiento demográfico y el desafío que tenemos es reducir el consumo de fuentes de energía contaminantes. Casi la totalidad de los edificios residenciales, comerciales y públicos existentes en todo el país, han sido construidos antes de la entrada en vigencia de las nuevas normativas, leyes y ordenanzas de acondicionamiento térmico, entre otras. Esto muestra a las claras que, por ejemplo, la incorporación de aislación térmica eficiente, en el sector de la construcción permitirá un gran impacto en el ahorro de energía, no solo de Buenos Aires, sino de todo el país y cumplir, también con los compromisos de la COP (Conferencia de las Partes) sobre la reducción de emisiones de CO2 y cambio climático. 

LEY PROVINCIAL
EFICIENTE
MÁS
71

Viviendas con entramado de madera

Son eficientes, con una gran ventaja comparativa en nuestro país por el desarrollo forestal y climático, de rápida ejecución y con huella de carbono positiva

72
73

La madera es un material usado para la construcción de vivienda desde la aparición del homo sapiens. Aún así en la actualidad no es el principal material utilizado pese a las grandes ventajas que tiene en relación con otros modos constructivos. Por el lado técnico, desde el 2018, la construcción de entramado de madera para estructuras portantes de edificios es considerado como un sistema constructivo tradicional en la Argentina. “Apto para realizar construcciones durables, sustentables, rápidas y compatibles con otros sistemas constructivos existentes”, dice la Resolución 3-E/2018 de la Secretaría de Vivienda y Hábitat de la Nación.

La Cámara de la Madera de Argentina (CADAMDA) viene trabajando activamente para lograr mayor inserción de este noble material en la construcción, no sólo con infor-

76

de acortar los tiempos de obra hasta en un 60%, el entramado de madera tiene la ventaja de ser un sistema abierto y de fácil cálculo y dimensionado (según Reglamento y Manual de Aplicación CIRSOC 601), con disponibilidad en todo el país. La ventaja comparativa de la Argentina Argentina cuenta con una superficie de 1,2 millones de hectáreas de bosques cultivados con una de las mejores tasas de crecimiento mundiales, en especies como el pino o el eucalipto, que son de las más utilizadas en el mundo para la construcción. “Un pino natural de Canadá tarda unos 80 años en crecer. Aquí, en la Mesopotamia, se calcula unos 18 años por las condiciones de suelo y clima. Esto nos da una ventaja enorme para obtener materia prima accesible y renovable. Además, esa superficie forestada se puede duplicar o triplicar sin competir con otras actividades rurales”, explica Daniel Lassalle, gerente de CADAMDA.

77
78

Sistema de entramado de madera

El sistema de entramado es el más difundido y con potencial desarrollo en nuestro país. Está definido por bastidores, es decir, una serie de tramas cerradas que conforman las superficies verticales y constituyen un “muro complejo” en el que cada parte o capa cumple una función específica. La estructura compuesta por elementos verticales llamados parantes (o montantes) y elementos horizontales denominados soleras cumplen esa función principal.

“Habitualmente, la sección dominante de los parantes y soleras es 2 por 4 pulgadas y, básicamente, toman las cargas gravitatorias originadas por el propio peso de la construcción y las sobrecargas de uso. Un emplacado de rigidización completa la función estructural (con OSB o de multilaminados) tomando los esfuerzos horizontales para dar rigidez al conjunto y evitar su deformación. Un bastidor de 4 pulgadas relleno con lana de vidrio en todo su espesor ofrece una aislación térmica equivalente a la de una mampostería de ladrillo común de 1,5 metros de espesor”, explica desde el área técnica de CADAMDA.

“Estructuralmente es más sólido que la mampostería (resiste hasta 18 toneladas de carga a la compresión), ahorra más de 50% en el consumo de energía y reduce 60% los tiempos de obra (hasta 100 m2 en 25 días)”, destaca CADAMA. Estos paneles son aptos para pisos, paredes y techos y varias empresas los producen en el país.

Curso a distancia: Diseño y Construcción con Madera para sistema de entramado cerrado

El próximo lunes 3 de abril comienza el curso de Sistema de Entramado Cerrado que tiene como objetivos generales difundir el uso de la madera en la construcción

79

y conocer las particularidades del sistema de entramado de madera. Dirigido a arquitectos, ingenieros, maestros mayores de obra y todo tipo de profesionales vinculados a la construcción, estudiantes de carreras afines, etc. encuentran en estas capacitaciones trayectoria, prestigio y los mejores contenidos y educadores del país sobre construcción con madera. Los cursos se siguen en la exclusiva plataforma educativa que tiene CADAMDA y apuntan a satisfacer la demanda de diversos niveles técnicos y bajo diversos paradigmas constructivos.

Inscribirse y una vez dados de alta como usuarios, se accede a la capacitación completa, con archivos, videos y certificaciones, siempre con la ventaja de adecuar la cursada a las necesidades y horarios de cada participante.

Acerca de CADAMDA

La Cámara de la Madera – CADAMDA - fue creada el 2 de julio de 1903 cuando un núcleo reducido de propietarios de aserraderos y corralones de madera realizó por primera vez una reunión con el objeto de cambiar ideas acerca de la fundación de una sociedad con el propósito de defender y mejorar los intereses del gremio. Actualmente, CADAMDA agrupa a productores forestales; tanto de madera de bosque nativo como de cultivo; aserraderos, industrias, importadores-exportadores y comercializadores de maderas y sus derivados. Como así también a fabricantes de productos para la preservación y el embellecimiento de la madera. El objetivo fundamental de la Cámara es difundir el uso de la madera y sus derivados y reposicionar a la misma como un material noble, rentable y confiable. 

AHORA VIVIENDA REVISTA

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.