AEV Revista N° 16

Page 1

Revista de la Asociación de Empresarios de la Vivienda y Desarrollos Inmobiliarios de Santa Fe

|16|

| Mayo | Junio | Julio | | 2016 |

Obras por fideicomiso, el único camino para lograr nuevas conexiones de gas natural en Rosario

Además • Ing. Metzgar & Asociados: El gigante de Alberdi • El blanqueo podría dinamizar la construcción en el segundo semestre • Cómo certificar construcciones sustentables y eficiencia energética




S o c io s A c t ivo s Aba Propiedades S.A.C.I.y F. Angel Ulanovsky S.A. Araujo y Asoc. SA Arq. Hugo Pietrafesa Arq-Co Construcciones SRL Bauen Arquitectura S.R.L. BBZ Constructora S.R.L. Berca Arquitectos S.A. Bressan, Aguerreberry & Asociados Cachero y Kozuch Ingenieros Civiles S.A. Cambria, Molina, González & Asoc.S.R.L. CMC Constructores Construcciones Arco S.R.L. Construcciones Fundar S.A. Dachs & Azum Ings. Civiles Dell’Aia Construcciones S.R.L. Depaoli y Trosce Constructora S.R.L. Edilizia SA Edyca S.A. Geo Constructora S.R.L. Grunseid S.R.L. Grupo 1 Desarrollos S.R.L. Ing. Lein y Asociados S.R.L.

Ing. Oscar M. Metzgar Ing. Pedro Minervino S.A. Ing. Ricardo A. Rubín Ing. Rinaldi Construcciones S.A. Jorge L. Passardi S.R.L. La Rossa y Cía. S.R.L. Luini & Luini Arquitectos M & B Constructores S.R.L. M1 SRL MSR Constructora SRL Mustapich, Jauk & Asoc. S.R.L. NB Construcciones S.A. Ottado Constructora Pagano Constructora Hnos.S.R.L. Pascual Construcciones S.R.L. Pensaer SA Precon S.A. Reims Consulting Rizzotto Construcciones S.R.L. Spector Javier Vektra Construcciones SRL Werk Constructora S.R.L.

S o c io s A dh e r e n t e s Accesaniga S.A. Acindar Grupo Arcelor Mittal Alsafex SA Angel M. Alvarez S.A. Arpini Inmobiliaria SRL Ascensores Rosmer S.R.L. Aserradero Soldini SA Balcarce 54 S.A. Banchio S.A. Belardinelli y Cía. S.R.L. Beltrán Inmobiliaria S.R.L. Bunker Puertas Blindadas SRL Cañada Pinturerías Cappone Hnos. SA CC Carlachiani SRL Chies Hnos. S.R.L. Colomé SA Crestale Propiedades S.A. Disal S.A. Domus S.A. Dunod S.A. EFE-U (Fabricantes Unidos)

El Ladrillero Eugenio Baraladi e Hijos SRL Femaco SAC Funes mármoles & granitos Grupo AM S.R.L. Hecan S.R.L. Hipermat Rosario S.R.L. Impermeabilizaciones Urbe SRL Infym S.R.L. La Elena S.A. Maers SRL Nuñez S.A. Ovni Ascensores S.R.L. Prestucol SRL Profit Sistemas SRL Proyecto D S.R.L. Revista Bio Riam S.R.L. Scorsetti y Asoc. Broker de Seguros Stib Ingeniería SRL Vacs & Asoc. – Broker de Seguros SRL



Sumario 8 Presidente Arq. Marcelo Passardi (Jorge Passardi S.R.L.) Vicepresidente Ing. Leandro Rinaldi (Ing. Rinaldi Construcciones S.R.L.) Secretario Arq. Gonzalo Espindola (Grupo 1 Construcciones S.R.L.) Prosecretario Ing. Fernando Boldt (BBZ Constructora) Tesorero Arq. Leandro Ottado (Ottado Construcciones) Protesorero Ing. Marcelo Lein (Ing. Lein y Asociados S.R.L.) Vocales Titulares Arq. Ángel Seggiaro (Construcciones Fundar S.A.) Arq. Claudio Luini (Luini & Luini Arq.) Vocales Suplentes Arq. Walter Jauk (Mustapich, Jauk y Asociados S.R.L.) Sr. Gustavo Bled (NB Construcciones S.H.) Carlos M. Kruger (M1 S.R.L.) Ing. Federico Metzgar (Ing. Metzgar y Asociados) Sindico Titular Arq. Gustavo Araujo (Araujo y Asociados) Sindico Suplente Arq. Gabriel Adrián (Geo Constructora S.R.L.) Representante ante la AEV Buenos Aires Arq. Mario Cherdomordik (Reims Consulting) Segundo representante ente la AEV Buenos Aires Arq. Pablo Dell´Aia (Dellaia Construcciones) Presidentes Anteriores Ing. Mario Ulanovsky (Ing. Ángel Ulanovsky S.A.) Ing. Oscar Metzgar (Ingeniero Metzgar y Asociados) Arq. Hugo Pietrafesa (Arq. hugo Pietrafesa) Ing. Ángel Ulanovsky (Ing. Ángel Ulanovsky S.A.) Arq. Francisco Camp (Camp y Berca) Ing. Eliseo Cachero (Cachero y Kosuch) Arq. Edy Augsburger (Arq. Edy Augsburger)

Obras por fideicomiso, el único camino para lograr nuevas conexiones de gas natural en Rosario

18 El blanqueo podría dinamizar la construcción en el segundo semestre

24 El gigante de Alberdi: se animó a realizar edificios en zona norte y ya construyó tres torres

32 Cómo certificar que un edificio cumple con la ordenanza sobre Construcciones Sustentables y Eficiencia Energética

38 Reclamo para levantar el “cepo” al trabajo en las obras de Rosario

Suscripción: Si queres recibir la AEV Revista en papel envía un mail con todos tus datos: Nombre y apellido, empresa, dirección, código postal a: info@aevrevista.com

AEV Revista N°16

Director: Nicolás Wells Edición: Carolina Monje Diseño, armado y composición: Carlos Verratti Fotografía: Leonardo Vincenti Dirección: Pasco 312 - 2000 Rosario N° de Registro DNDA: Registro DNDA en trámite Fecha de publicación: 20 de mayo 2016 Impresión: Grossi Color Gráfica Av. Mendoza 7235 Contacto: editor@aevrevista.com



8

FA LTA D E S UMI NI STR O P A R A LAS O B R AS N U E VAS

Obras por fideicomiso, el único camino para lograr nuevas conexiones de gas natural en Rosario

“No hay más gas para ninguna obra nueva, porque para generar nuevos usuarios hay que hacer obras y esas obras alguien las tiene que pagar”, afirmaron desde Litoral Gas a las autoridades de la Asociación de Empresarios de la Vivienda y Desarrollos Inmobiliarios de Santa Fe (AEV Santa Fe) y éstos tuvieron que buscar una solución para que los nuevos desarrollos de la ciudad cuenten con el fluido necesario. “Ahí es donde surgió la idea de armar un fideicomiso, donde las empresas constructoras que quieran sumarse, aporten el dinero necesario para que los desarrollos que construyamos cuenten con gas natural”, explica Marcelo Passardi, presidente de la AEV. Actualmente está en conformación el tercer fideicomiso. Los anteriores, aclara, funcionaron perfecto. ¿Cómo funciona el mecanismo ideado por las empresas desarrolladoras para poder dotar de gas a sus unidades? ¿Cuánto cuesta cada servicio y cuándo estará habilitado? La AEV Revista te cuenta en este informe especial, la alternativa a través de la cual ocho mil nuevos usuarios podrán obtener conexión domiciliaria de gas natural con una inversión de 120 millones de pesos. “Esto arranca en la década del 90, cuando las distribuidoras de gas tenían la tarifa congelada. Las distribuidoras están obligadas a realizar obras, siempre y cuando su beneficio supere un determinado porcen-


Pinturerías & Decoración ASESORAMIENTO PROFESIONAL - VISITAS A EMPRESAS Y OBRAS VENTAS Y DESCUENTOS ESPECIALES - PINTURAS INDUSTRIALES HOGAR Y OBRAS - AUTOMOTOR ROSARIO Bv. Rondeau 3703 Tel.: 455 8057 / 0729

Av. San Martín 3902 Tel.: 464 3438

Mendoza 2799

Mendoza 6002

Tel.: 472 8840 / 41 Alem 1687

Tel.: 439 8423

Tel.: 458 0639

Tel.: 445 2130

esq. Richieri

esq. Magallanes

27 de Febrero 1099 esq. Sarmiento

esq. Pellegrini

Av. Alberdi 445 Tel.: 439 2887 Salta 1798 esq. Italia

Tel.: 447 2631

FUNES Córdoba 1546

SAN LORENZO Av. San Martín 1695

Tel.: 493 0510

Tel.: (03476) 438 860

ruta 9

esq. Salta

Email: contacto@grupoparana.com.ar | grupoparana@arnetbiz.com.ar


10

taje. Por ejemplo, tienen que ganar un 10 por ciento por año y todo lo que supere ese porcentaje lo tienen que destinar a obras de ampliaciones de la red. Como las tarifas están congeladas de ese momento, hace años que las distribuidoras dan pérdidas, no es que salen derechas, sino que vienen perdiendo dinero. Entonces, hace tres años vinieron y nos plantearon que no había más gas para nadie porque hay que hacer una serie de obras que son fundamentales para sumar usuarios a la red”, cuenta Passardi. “Entonces hace tres años atrás armamos un fideicomiso de más de 20 millones de pesos y con ese se sumaron más de 6 mil usuarios a la red. Después hicimos otro fideicomiso más chico de 6 millones de pesos que sumó 2500 usuarios más y ahora viene el tercero y más grande de todos para sumar a 8 mil nuevos usuarios que costará unos 120 millones de pesos”, cuenta el presidente de la AEV Santa Fe. Pero este recorrido no fue fácil y pasaron por una serie de etapas que fueron dilatando el avance de una solución para los futuros usuarios de las nuevas viviendas rosarinas. “Primero nos habían afirmado que lo realizaría la Nación, a través del Ministerio de Planificación Federal. Habíamos conseguido a través del programa Más Cerca, una partida para realizarlo. Hubo un cambio de signo político en el medio a nivel presidencial y el gobernador de la provincia, Miguel Lifschitz y la intendenta de Rosario Mónica Fein, se reunieron con Aranguren (Juan José), nuevo minis-

tro del área y les confirmaron que esa plata no va a venir. Ellos piensan que se va a permitir aumentar las tarifas a las distribuidoras para que éstas realicen las obras. Eso ya sucedió, las tarifas se incrementaron pero las distribuidoras tienen que recuperar la pérdida de todos los años anteriores, después empezarán a lograr ganancia y finalmente realizarán las obras. Con lo cual si queremos gas hay que hacer las obras, pagarlas nosotros primero y donárselas al Estado, para que las administre finalmente la distribuidora, es decir Litoral Gas. Todo esto si querés gas, sino buscás una alternativa, que puede ser un sistema eléctrico con la problemática que eso conlleva, porque llevaría a aumentar así la demanda, el precio para el que habite esa vivienda y un gran trastorno para la EPE”, reflexiona Passardi. Todo el fideicomiso es privado, los fiduciantes son la Asociación de Empresarios de la Vivienda y Desarrollos Inmobiliarios de Santa Fe y la Cámara Argentina de la Construcción. El mecanismo para obtener gas es el siguiente. El desarrollador tiene que ir a Litoral Gas a buscar la prefactibilidad. En la empresa distribuidora le van a decir que no le pueden dar gas salvo que se adhiera al fideicomiso en marcha. Con esa prefactibilidad tienen que dirigirse a BMR Mandatos y Negocios, que es quien administra el fideicomiso y adherirse por la cantidad de usuarios de gas que necesite sumar.



12

Cómo se puede ingresar al sistema. “Lo que sucede actualmente es que empresas, desa- apurando con el fideicomiso porque esto lleva casi rrolladores, van a solicitar una pre factibilidad para dos años de atraso entre un cambio y otro y vamos a conectar el gas y les informan en Litoral Gas que no necesitar gas para las nuevas viviendas que estamos hay más conexiones nuevas disponibles salvo que se construyendo”, indica el presidente de la AEV Santa integre a este fideicomiso. Actualmente estamos en Fe. Serán ellos los que buscarán las mejores ofertas y proceso de armado del fideicomiso. Cuando las obras comprarán los materiales para realizar la obra que no del fideicomiso estén realizadas, Litoral Gas conec- hará Litoral Gas. tará, pero sólo a los que pagaron. Igual que en los “Lo que sí es obvio que buscaremos la posibilidad de anteriores procesos ya finalizados”, explica Passardi. obtener los mejores costos que podamos. No somos “Cada servicio futuro de gas actualmente tiene un especialistas en redes de gas. Litoral Gas nos dan los costo de 15 mil pesos que hay que aportar al fideicomiso. Hacer la obra que nos piden sa“Lo primero que deben que hacer las empresas es dibemos que nos van a costar rigirse a Litoral Gas, una vez que ese primer paso está aproximadamente 120 millones cumplido, en nuestra oficina -con la documentación de pesos, eso dividido ocho mil correspondiente como ser contratos sociales de la emusuarios nos da esos 15 mil pepresa según el tipo, si es una SRL, una SA o una sosos por unidad. Actualmente el ciedad de hecho- armamos una primera reunión para fideicomiso está en formación, asesorarlos”, explica Diego Covaleda, asesor jurídico de porque esto lo iba a realizar la BMR Mandatos y Negocios. Nación, la obra la iba a licitar la Municipalidad de Rosario, incluso las había licitado y adjudicado, pero cuando estaban por arrancar las obras hubo cálculos de los materiales, algunos costos tentativos. cambio de gobierno. Por eso nosotros tenemos que Todos estamos aprendiendo”, dice Passardi. arrancar con las obras lo antes posible, nos estamos “Las empresas tienen que abonar de forma adelanta-


da cada servicio que necesitarán a 15 mil pesos por cada conexión que requieran. Hay que comprar los caños, contratar a las empresas y arrancar la obra. Esto pasa a ser un costo más para un desarrollador. Por ejemplo un edificio que se está arrancando y que tendrá 30 departamentos tendrá que invertir 450 mil pesos de arranque para que cuando lo termine pueda conectarle al gas”, dice Passardi. “Esto no sucede solo acá en Rosario, sino que sucede en gran parte de la Región Centro. Nosotros ya hicimos dos, Santa Fe está haciendo la primera, en todos los lugares donde la red quedó chica se le pide a los privados hacer la ampliación o que la paguen los nuevos usuarios. Por ejemplo Córdoba, no tiene en marcha ni fideicomiso ni obras, la empresa distribuidora de gas te da el fluido hasta el tercer piso y de ahí para arriba lo tenés que transformar en sistema eléctrico. Porque no hay gas. Es otra licenciataria, con otra forma de resolución de un mismo conflicto. Acá, después de muchas idas y venidas, con Litoral Gas definimos que si nosotros realizábamos las obras nos podían dar gas”, señala Passadi. En Rosario casi toda la ciudad tiene esta problemática, en algunos lugares muy contados la empresa

puede darte gas sin obras. “La red de distribución interna de Litoral Gas está muy bien, está prevista para un consumo mucho mayor al que tiene pero lo que no tiene es gas, lo que tenemos que hacer son gasoductos de entrada de afuera de la ciudad para incluirle mayor flujo de gas al sistema. Por surte toda la distribución está muy bien, no tenemos que romper media ciudad, sino que hay que armar accesos mayores de gas a la red. Hay que meterle más gas”, detalla el presidente de la AEV Santa Fe. En materia energética, advierte, “actualmente es gas ó electricidad y algo de energías renovables pero aún faltan mejores procesos para esta última. Estamos acostumbrados al gas y además la electricidad hoy tiene tarifas que son altas. Cambiar la matriz puede ser muy caro para los nuevos usuarios. Si bien hubo un aumento en la tarifa de gas, sigue siendo la mejor opción para calefaccionarse y cocinar. Si uno se pone a pensar, para hacer electricidad también se está quemando gas, es decir que no pueden competir estos mercados”, reflexiona Passardi. Fotos: Litoralgas.com.ar




la Casa de Las LLaves

Materiales Eléctricos para la Industria y la Construcción

Depósito

Logística

Despacho a Domicilio

Sala de Capacitación

Atención Telefónica

Atención Personalizada

Atención en Obras

Experiencia

Salta 3001 | Tel. 341 439 8200 | Rosario | Santa Fe w w w. t e c c e . c o m . a r


PROYECTOS QUE CRECEN CUIDADOS

Asesoramiento en Higiene y Seguridad laboral. Eficiencia energetica de construcciones. Estudios de impacto ambiental. Informe antisiniestral. Capacitaci贸n.

+ 54 9 341 153 492049 Ing. Rosana Blanco y Asoc. gerencia@maysso.com.ar

www.maysso.com.ar


18

P E R S P E C T IVAS

El blanqueo podría dinamizar la construcción en el segundo semestre Por SALVADOR DI STEFANO Consultor económico y financiero | Especial para AEV Revista

Simplemente, Todo

El gobierno nacional estudia la posibilidad de llevar adelante un blanqueo de capitales, moratoria impositiva, suba de la base imponible de impuesto a los bienes personales, y probable baja de alícuota. Si a esto le sumamos, la posibilidad de pagar el IVA cada 90 días, el pago a cuenta del impuesto al cheque para impuesto a las ganancias, y la llegada de nuevos créditos hipotecarios al mercado el escenario mejoraría notablemente. Si bien, al momento de escribir esta nota, no tenemos detalles sobre la modalidad del blanqueo ligado a la construcción, los rumores de mercado, aventuran una tasa del 3% para la compra de propiedades, con el compromiso de no venderlo por el período mínimo de dos años. El blanqueo sería muy dinamizador de las ventas en el sector, y si tenemos en cuenta que blanquear fondos dejando el dinero en el exterior será extremadamente caro, las posibilidades de que se dinamice le negocio de la construcción e inmobiliario, son muy importantes.

FERRETERÍA GENERAL

OBRA | CARPINTERÍA | HOGAR MADERAS: cortes a medida Electricidad | Pinturas | Máquinas | Herramientas | Herrajes | Molduras

LA MATTINA y Cia.

3 de Febrero 1053 - 2000 Rosario Telefax: (0341) 440 8555 / 4494803 | Email: compras@fbaltazar.com.ar

LUNES a VIERNES DE 730 a 18 hs



20

El segundo semestre del año, no será tan negativo como fue la primera parte del año, con fuertes subas de tarifas y tasas de interés muy elevadas. Esperamos un escenario más relajado, con mayor ingreso de capitales, inversión productiva, y un tipo de cambio más competitivo. Los proyectos de reformas tributarias son muy atractivos, aunque podrían ser mucho más ambiciosos, y per-

mitir eliminar el tributo que castiga con un 10% la distribución de dividendos. Lo ideal esta lejos de verse en el mercado, pero esperamos que el blanqueo, la reforma al IVA, impuesto al cheque a cuenta de ganancias, y modificación de base imponible y alícuota de bienes personales, sean un impulso a las ventas del sector.

“Dólar, inflación y paritarias”, fue el título que eligió el consultor económico y periodista Salvador Di Stefano para la charla que ofreció ante socios y dirigentes de la Asociación de Empresarios de la Vivienda y Desarrollos Inmobiliarios de Santa Fe (AEV), el 22 de marzo pasado. “El año 2016 es un año de transición, en el que se ajustarán muchas variables: Cambiarán los costos y nos dejarán un camino de mayor trasparencia para invertir en el 2017”, afirmó Di Stefano frente al auditorio. “Este 2016 vamos a seguir teniendo inflación porque la luz aumentó, el gas aumentó, el combustible y todo lo demás acompaña estas subas. Ahora cuando hay inflación hay que tener bienes. Porque los bienes van a subir de precio. Eso sí, tenés que tener bienes que sean vendibles. Los bienes subirán más que la tasa de interés que te pueden generar los pesos”, indicó el consultor económico.





24

DE S F IL E S DE M O DE L O S : DESA RROL LAD ORAS D E VIVIE N DAS E N SA N TA F E

El gigante de Alberdi: se animó a realizar edificios en zona norte y ya construyó tres torres

Metzgar nació en Rosario, creció con obras en el sur del país, pero volvió a la ciudad para consolidarse en departamentos de alta gama en un tradicional barrio de casas bajas.

Oscar supo de chico que lo suyo era la construcción, y por eso ni bien egresó del Politécnico con el título de Técnico Constructor puso manos a la obra. Pero sus padres, inmigrantes eslovenos, lo apoyaron y se sacrificaron, al igual que su hermano Francisco, que trabajó incansablemente para que pudiera estudiar, y por eso suspendió todo hasta recibirse de Ingeniero en la UNR. Cumplió el mandato familiar y lo coronó llevando el apellido a su flamante empresa: Ing. Metzgar & Asociados. Empezó en Rosario, pero el destino quiso que consolidara su camino como empresario construyendo barrios en el sur del país. Más tarde sumó experiencia con obras emblemáticas como la de General Motors en Alvear; sin embargo terminó volviendo a su primer amor, los edificios de su ciudad. Con más de 40 años en el rubro, se animó a construir en altura en barrio Alberdi. Ya lleva tres torres allí y va por más.



26

Mis ladrillos “Cuando regularicé todas las materias de la facultad nos fuimos con la banda de casi ingenieros a Europa durante cinco meses, y ya al volver un amigo albañil me estaba esperando para que hagamos juntos un edificio de Córdoba al 6100”, cuenta Oscar Metzgar en lo que fue su primera experiencia como empresario. La propuesta era levantar una planta baja con dos pisos. Corría la década del ‘60 y al terminarlo creyeron que por el costo de los materiales utilizados no se lo iban a vender a nadie. Pero resultó ser que el inmueble llamó la atención del gerente del Banco Italiano, que por entonces tenía una sucursal a metros de allí y que les hizo una oferta que no pudieron rechazar. “Nos pagaron en efectivo y encima nos dieron el trabajo de arreglarlo y amoblarlo, por lo que al final arrancamos con el pie derecho”, rememora. Tras el exitoso debut, prolongaron su racha con varias obras, hasta que llegó un parate. “Corría la década del ‘80, y mientras buscábamos proyectos, la empresa Welbers Insúa de Buenos Aires me invitó a hacer una obra enorme en Pinamar, un edificio de 16 pisos y 60 departamentos con galería comercial”, señala. Como eso salió muy

bien, la misma firma le propuso que lo acompañara a un emprendimiento bastante poco tradicional: un barrio completo en Puerto Deseado, provincia de Santa Cruz, a 220 kilómetros de Caleta Olivia. “Yo ni sabía dónde quedaba, pero la idea de trabajar en algo tan grande y sobre el mar era muy interesante”, sostiene en diálogo con la AEV Revista. Y el desafío fue superado con éxito, ya que se entregaron llave en mano las 64 viviendas individuales con las redes viales y de servicios de agua, luz, gas y alumbrado público. Su buen desempeño le valió un último trabajo en el sur, que consistió en dos barrios de viviendas de más de 40 habitaciones en Perito Moreno. Había ido por unos meses al frío patagónico, se terminó quedando seis años. “Además de aportarme mucha experiencia, esos trabajos me permitieron conocer paisajes bellísimos y unas cerezas que en mi vida volví a probar”, recuerda entre risas y agrega que cada vez que volvía a su casa por la madrugada tras el largo viaje, su familia se despertaba no para recibirlo a él sino al preciado postre que solía traer consigo, cajas de cerezas de exportación.

Lider regional en el mercado de la construcción y único exclusivamente mayorista. Tradición en seriedad y la más rápida atención a empresas constructoras, corralones, comunas y municipalidades.

Av. Pte. Perón 7299 - Rosario • 0341 456 0396 / 1388 / 0398 • ventas@laelenasa.co.ar • www.laelenasa.com.ar


Sistema Steel Deck: para armado de losas

Eliminación de encofrados No requiere armadura de tracción racción Capaz de Soportar cargas muy altas Fácil montaje, no requiere apuntalamiento o Económico y Rápido

En Rosario

Representantes exclusivos

Steel Rosario Representante de Productos Fierro Deck + Oficina Técnica


28

Volver a casa Tras la excursión por tierras lejanas, Metzgar emprendió el regreso a Rosario con varios edificios propios, y lo coronó con el enorme orgullo que le supuso presidir durante varios años la AEV Santa Fe. Cuando parecía que la cosa empezaba a caminar, llegó otro parate en la década del ‘90, y la empresa tuvo que tomar otros rumbos. Así apareció la chance de trabajar en la parte de albañilería de la planta de General Motors. “Fue una tarea monumental, que hicimos con 250 obreros. Quedó muy bien, pero al finalizarla nos dimos cuenta que no era lo que queríamos seguir haciendo, y por ende empezamos a concentrarnos en los trabajos propios de edificios que surgieran”, explica. ¿Qué hacer entonces? Dentro de las distintas posibilidades que se abrían, existía la propuesta de iniciar algo en el terreno de un amigo en Alberdi, sobre Bv. Rondeau. Les había llegado el comentario de que muchas personas que habían vivido de chicos en ese barrio, ahora de grandes y con familia, no querían abandonar la zona. Había una importante demanda insatisfecha y una solución posible era la construcción de edificios.

Pero se trataba de un barrio tradicionalmente de casas bajas y jardines, y había dudas sobre cómo resultaría la apuesta. “Hicimos un estudio de mercado y el resultado fue que efectivamente había muchos interesados en una propuesta como la nuestra, y por eso la encaramos”, remarca. Así fue como eligieron Rondeau para construir primero Alberdi Green I. El concepto fue el de un edificio de alta gama, con amenities como pileta, quincho y espacios verdes, combinado con una gran vista al río. Pero para no alterar el entorno de los ya residentes, definieron que las estructuras tuvieran orientación hacia el este, y de este modo evitaron generar sombra sobre los jardines de las casas cercanas. Los 18 departamentos de dos habitaciones y los 9 de una, duraron tan poco en el mercado que enseguida tuvieron que construir una segunda torre, y luego una tercera. Y tienen pensadas dos más, lo que habla a las claras del posicionamiento logrado en la zona, aunque todo ello dependerá de las constantes modificaciones en las ordenanzas y reglamentos que rigen en ese sector.

Hay equipo El equipo de trabajo de la empresa está constituido por los Ing. Oscar y Federico Metzgar, el Ing. Ariel Bodo, los Arqs. Edgar Rossi y Sebastián Galván, y la Sra. Adriana D’Angelo, como Secretaria Ejecutiva desde hace 39 años.



30

El plano del éxito Con más de 40 años y unos 100 mil metros cuadrados entregados, la empresa fundada por Oscar y de la que hoy también forman parte sus hijos Federico (ingeniero), Romina (contadora) y Carolina (área comercial), se posicionó como una referencia no sólo de Alberdi, sino de toda la ciudad. ¿Cuál fue la clave? “Siempre apostamos por

una línea de trabajo de primer nivel, apuntando a un público de poder adquisitivo. No nos preocupamos por competir en precio sino en calidad, y en eso logramos ser distintos”, cierra Metzgar. Siguiendo esos pasos Oscar cumplió el sueño que tenía de chico, y ahora tiene una familia atrás dispuesta a continuar el legado.



32

Cómo certificar que un edificio cumple con la ordenanza sobre Construcciones Sustentables y Eficiencia Energética MAYSSO ofrece entre sus servicios la elaboración de Documentación Técnica de Aspectos Higrotérmicos y Eficiencia Energética de las Construcciones. Ordenanza Nº 8.757-Decreto Nº 985/2013.

La ciudad de Rosario, a través del Concejo Municipal, elaboró y aprobó la ordenanza municipal 8.757 sobre el Programa de Construcciones Sustentables y Eficiencia Energética. Esta ordenanza, reglamentada en 2013 bajo la modalidad de aplicación progresiva, en el año 2015 incluyó a las edificaciones de más de 2000 m2 cumpliendo así su 3º etapa de implementación. Este año, 2016 incluirá a todos los que superen los 1000 m2 (4º etapa); en 2017 a todos los edificios mayores a 500 m2 (5º etapa) y a partir 2018 a todas las construcciones incluidas en el Ámbito de Aplicación de la Ordenanza 8757 (Art. 2) (6º etapa) “La ordenanza establece que dentro de los requisitos a cumplimentar para tramitar los nuevos permisos de edificación, se encuentra la elaboración de la documentación técnica sobre Aspectos Higrotérmicos y Eficiencia Energética de las Construcciones. Esto se refiere ni más ni menos que al análisis del balance térmico del proyecto a ejecutar, el cual deberá estar comprendido dentro de determinados parámetros de eficiencia establecidos en la mencionada normativa”, explica Rosana Blanco, ingeniera civil y gerente de MAYSSO, consultora que brinda asesoramiento externo en Medio Ambiente, Higiene y seguridad en el trabajo, Evaluaciones y Mediciones, Habilitaciones Municipales, y Cálculos de Ingeniería Civil y Mecánica. ¿Qué beneficios se obtienen con el análisis del balance energético de las construcciones? “Si pensamos que «la energía más limpia y barata es la que no se consume», sin duda un desafío y un objetivo al que todos debemos adherir en la ejecución de edificios es la eficiencia energética, para bajar los consumos de gas, agua y electricidad. Plantear un nuevo lenguaje arquitectónico que exprese, de alguna manera, los inmensos desafíos globales a los que nos enfrentamos y las acciones que estamos dispuestos a realizar para afrontarlos y donde la creatividad responsable se imponga a una mera originalidad. La arquitectura y el diseño

se deberían apoyar en, al menos, dos aspectos fundamentales: el uso racional y eficiente de los recursos, tanto energéticos como materiales y la minimización del impacto ambiental de la implantación, producción y uso de los edificios”, explica la ingeniera. “La utilización de estrategias de arquitectura bioclimática, del estudio de la envolvente, del análisis de equipos y sistemas de reducción de cargas, del aprovechamiento o protección de las condiciones de asoleamiento, de las amplitudes térmicas, de los vientos dominantes, del adecuado grado de opacidad y orientaciones. Las estrategias de uso de iluminación y ventilaciones naturales y también del uso racional y eficiente del agua junto al adecuado aislamiento térmico, veremos que los resultados nos sorprenderán muy satisfactoriamente. Sumado a estos conceptos, es muy importante resaltar que hacer construcciones con criterios ecológicos no es necesariamente más caro que realizarlas en la forma convencional”, dice la especialista. “Por ejemplo, mediante la aplicación de un Criterio de Diseño como el abajo propuesto, podemos obtener importantes reducciones -más de un 60% (*)- del Flujo Térmico que atraviesa la Envolvente de un Edificio para vivienda, hospitalario, educativo u otro. Lo que habrá de mejorar el Consumo Energético de las Instalaciones y Equipos que requiera la Ambientación Bioclimática para la actividad humana que se desarrolle en su interior (ver gráfico)”, asevera la ingeniera. “Queda claro con éste ejemplo cómo el Diseño del Edificio puede ser concebido para regular la Transferencia de Calor y Materia (Vapor de agua) a través de su Envolvente (Muros + Techos) de manera que a su vez los Equipos e Instalaciones que se emplean dentro del mismo para la ambientación , higiene, alimentación y otros, de sus habitantes sean menos requeridos diariamente en términos de su Consumo Energético (menor cantidad de arranques de Aires Acondicionados, Calefactores, etc y otras ganancias térmicas). Este tipo de estrategia


IMPORTADORES DIRECTOS


34

de Arquitectura Bíoclimática está en marcha desde hace décadas en los países desarrollados y ha sido incorporada y reglamentada en nuestro país en la pcia de Bs As por Ley 13059/03 de Acondicionamiento Térmico de Edificios y su Dec. Reg. 1030/10 y adoptada también en la Provincia de Santa Fe por la Municipalidad de Rosario por Ordenanza 8757/11”, afirma la gerente de Maysso.

(*)Ambos Gráficos muestran en dos formas distintas de representación, en Régimen Estacionario, las temperaturas de los contactos superficiales (Interficies) de cada uno de los componentes de un Cerramiento heterogéneo en función de la Resistencia Térmica que cada uno de ellos opone al paso del Calor, para una Diferencia de Temperatura entre el exterior y el interior del citado de 19º k (19º C). A partir de los Gráficos mostrados y de las Fórmulas de Transferencia de Calor, se puede deducir que el Flujo Térmico que atraviesa el muro con cámara de aire es de 28,65 w/m2, mientras que en el caso del muro con aislamiento de Poliestireno Expandido es de 11,11 w/ m2, vale decir un 61,23 % menor. La Pendiente de línea roja en ambos Gráficos es totalmente demostrativa de la magnitud (y el comportamiento) del Flujo Térmico en cada uno de ellos , ya que :

F= Dt / RT (w/m2) F= Flujo Térmico Dt = Diferencia de temperaturas entre ambas caras del Muro (Salto térmico) (k). RT= Resistencia Térmica Total de los materiales más las de las Capas Superficiales de Aire exterior e interior del Muro. (m2 x k/w). w= Watts (vatios). k= Grados Kelvin (un Grado Kelvin = Un Grado Centígrado ). Unidades en SMLA (Sistema Metrico Legal Argentino) Ejemplo grafico comparativo de dos muros dobles de mampostería con cámara de aire estanca con la incorporación de aislamiento térmico

“La construcción de calidad nunca debió dejar de ser sostenible” “Del mismo modo, si analizáramos otros ejemplos, podríamos deducir cómo una placa de poco espesor de un material aislante sintético (por ejemplo Poliestireno Expandido) puede aumentar sustancialmente (del 80 al 200 % apróx) la capacidad de aislación de los materiales tradicionales para la Construcción, mientras que un film de Polietileno de apenas 150 micrones de espesor es capaz de crear una apropiada Barrera ó Freno de Vapor para evitar Condensaciones Superficiales o intersticial en el Muro. En forma general, en la práctica, para adecuarse a las exigencias de la Normativa, basta con la simple incorporación de un aislante adicional de unos pocos centímetros a los muros tradicionales sin aislación.

Además de los beneficios concretos mencionados en los ejemplos, ofrecer al mercado un inmueble que garantice que su uso energético costará menos a lo largo toda su vida útil es una estrategia de venta más que valida si no olvidamos que el incremento del Aislamiento Térmico de los Edificios produce menores costos iniciales en equipos de acondicionamiento, menores gastos de funcionamiento con reducción de las tarifas y un significativo ahorro de energía que contribuye a la conservación global de nuestro medio ambiente” info@maysso.com.ar gerencia@maysso.com.ar www.maysso.com.ar


SCORSETTI ORSETTI & ASOCIA SOCIADOS CONSULTORES DE RIESGOS BROKER DE SEGUROS

25 años de trayectoria y conocimiento del negocio avalan nuestro trabajo. TODAS LAS SOLUCIONES DE CONTROL DE RIESGOS EN UN SOLO PROVEEDOR.

Seguros Generales | ART y Obligaciones Patronales | Cauciones y Garantías | Seguros de Crédito Higiene, Seguridad y Medio Ambiente | Medicina Laboral Córdoba 1452 - 2º piso | Rosario | Santa Fe | Argentina | Telefax 0341 5299990


36

Reclamo para levantar el “cepo” al trabajo en las obras de Rosario

“Un reclamo para poder trabajar”. Una vez más el sector constructivo local volvió al Concejo Municipal para solicitar se modifique la ordenanza 8137/07 que prohíbe la actividad en las obras en construcción entre las 13 y las 15 horas. Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (UOCRA), delegación Rosario y la Asociación de Empresarios de la Vivienda y Desarrollos Inmobiliarios de Santa Fe (AEV Santa Fe) siguen exigiendo poder volver a realizar tareas durante las dos horas que desde el Concejo se le concedió a la “siesta”. Para los trabajadores implica sumar horas a su jornada laboral ya que sus domicilios suelen ser muy distantes y a nadie le da tiempo a regresar a su hogar y retornar nuevamente al trabajo. Además del riesgo que existe sobre accidentes in itinere de tránsito. “Nosotros necesitamos que se modifique el corte de horarios existente. No queremos una nueva ordenanza, porque eso llevaría mucho tiempo. Pero sí queremos que se establezcan modificaciones para que no se perjudique a los vecinos, pero tampoco a los trabajadores de la construcción”, reclamó Sixto Irrazábal de la UOCRA. “Tenemos a la gente dos horas sin poder hacer nada, cuando un trabajador viene pedaleando de su casa



38

a las 5 de la mañana y recién puede volver a las 19”, explicó Marcelo Passardi, presidente de la AEV Santa Fe. “Todavía estamos dando vueltas, pero lo que queremos es que se nos permita trabajar sin percutir muros linderos, que se pueda avanzar adentro de la obra y que las ocho horas de jornada laboral no tengan esta interrupción. No es justo que una persona esté dos horas por día esperando volver a trabajar, además de salir tan temprano de su hogar y regresar tan tarde”, subrayó Passardi. El año pasado, el Concejo había resuelto una modificación en materia de ruidos molestos. En el caso de las obras en construcción, se estableció una prohibición total en la actividad entre las 13 y las 15. Por ende, la labor de los albañiles se realiza de 8 a 13 y de 15 a 19. Además se prohibió realizar actividades domingos y feriados. La pretensión es regresar a la antigua normativa que permite el trabajo en esta franja horaria sin afectar medianeras y paredes linderas a vecinos. La normativa faculta a cualquier vecino a denunciar ruidos molestos en las paredes medianeras. Los empresarios quieren retrotraer la legislación local y

volver a flexibilizar una imposición que deja a los trabajadores con un tiempo ocioso de dos horas por jornada. La Ordenanza 8137/07 establece que los trabajos que contemplen cargas en las medianeras y/o muros linderos existentes que impliquen roturas y/o anclajes, como así también cualquier otro trabajo que genere ruidos molestos y vibraciones ocasionadas por fuentes fijas y móviles provenientes de las obras en construcción, deberán realizarse de 8 a 13 y de 15 a 19 hs. y sábados de 8 a 13, quedando expresamente prohibido realizar estas actividades los días domingos y feriados. Durante décadas se pudo construir en las ciudades con la interacción de trabajadores y vecinos, con respeto mutuo y posibilidad de entender al otro. Eran las virtudes de la vida en comunidad. Hoy eso parece que se debe regular únicamente a través de normas que buscando un orden perjudican a una de las partes injustamente, en este caso al sector trabajador de la construcción, extendiendo la jornada hasta las 19 horas con la pérdida de tiempo propio y aumento de la inseguridad que eso significa.








Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.