Aev revista n° 14

Page 1

Revista de la Asociación de Empresarios de la Vivienda y Desarrollos Inmobiliarios de Santa Fe

|14|

||| Noviembre 2015 |||

Código Civil y construcción de vivienda: Las claves, beneficios e interrogantes de la nueva norma

ADEMÁS

>> El sector constructor marchó en Rosario pidiendo mayor seguridad >> Ottado constructora: Dos generaciones y 50 años de actividad >> Mayores incentivos a la ejecución de cocheras en edificios de viviendas >> Huella verde en las empresas desarrolladoras de vivienda de Santa Fe




Socios Activos Aba Propiedades S.A.C.I. y F. Ángel Ulanovsky S.A. Araujo y Asociados Arq-Co Construcciones S.R.L. Bauen Arquitectura S.R.L. BBZ Constructora S.R.L. Berca Arquitectos S.A. Bressan, Aguerreberry & Asociados Cachero y Kozuch Ingenieros Civiles S.A. Cambria, Molina, González & Asoc. S.R.L. CMC Constructores Construcciones Arco S.R.L. Construcciones Fundar S.A. Dachs & Azum Ings. Civiles Dell Aia Construcciones S.R.L. Depaoli y Trosce Constructora S.R.L. Edilizia SA Edyca S.A. Geo Constructora S.R.L. Grunseid S.R.L. Grupo 1 Construcciones S.R.L. Ing. Pedro Minervino S.A. Ing. Ricardo A. Rubín

Ing. Rinaldi Construcciones S.A. Ing. Oscar E. Metzgar Ingeconser Ingeniero Lein & Asociados S.R.L. Jorge L. Passardi S.R.L. La Rossa y Cía. S.R.L. Luini y Luini Arquitectos M & B Constructores S.R.L. M1 S.R.L. Mastroguiseppe Construcciones S.R.L. MSR Constructora S.R.L. Mustapich, Jauk & Asoc. S.R.L. NB Construcciones S.A. Ottado Constructora Pagano Constructora Hnos. S.R.L. Pascual Construcciones S.R.L. Precon S.A. Reims Consulting Rizzotto Construcciones S.R.L. Similia Edificios Spector Javier Vektra Arquitectura Werk Constructora S.R.L.

Socios Adherentes Accesaniga Acindar | Grupo ArcelorMittal Alsafex S.A. Ángel Manuel Álvarez S.A. Arpini Inmobiliaria Ascensores Belardinelli y Cía. S.R.L. Ascensores Rosmer S.R.L. Aserradero Soldini S.A. Balcarce 54 S.A. Banchio S.A. Beltrán Inmobiliaria S.R.L. Bunker S.R.L. Cañada Pinturerías Cappone Hnos. CC Carlachiani Cerámica Arroyo Seco Chies Hnos. S.A.C.I.F.I. Cicolini Aberturas Colomé S.A. Crestale Propiedades S.A. Domus S.A. Dunod S.A. EFE-U (Fabricantes Unidos)

El Ladrillero Elite - Seguridad Bancaria Eugenio Baraladi e Hijos S.R.L. Femaco S.A.C. Full Control Hipermat S.R.L. Infym S.R.L. La Elena S.A. Maers S.R.L Nuñez S.A. Ovni Ascensores S.R.L. Prestucol S.R.L. Profit Sistemas SRL Proyecto D S.R.L. Revista Bio Riam S.R.L. Rosario Color Pinturerías Scorsetti y Asociados Siderco Stib SRL Tersuave Urbe S.R.L.



Presidente Arq. Marcelo Passardi (Jorge Passardi S.R.L.)

Sumario 10

Secretario Arq. Gonzalo Espindola (Grupo 1 Construcciones S.R.L.)

La AEV Santa Fe organizó una capacitación sobre las modificaciones que impuso el nuevo Código Civil y Comercial

Prosecretario Arq. Gustavo Araujo (Araujo y Asociados)

16

Vicepresidente Ing. Leandro Rinaldi (Ing. Rinaldi Construcciones S.R.L.)

Tesorero Arq. Leandro Ottado (Ottado Construcciones) Protesorero Ing. Marcelo Lein (Ing. Lein y Asociados S.R.L.) Vocales Titulares Arq. Ángel Seggiaro (Construcciones Fundar S.A.) Arq. Claudio Luini (Luini Luini Arq.) Vocales suplentes Ing. Fernando Boldt (BBZ Constructora) Arq. Gabriel Adrián (Geo Constructora S.R.L.) Sr. Gustavo Bled (NB Construcciones S.H.) Arq. Hugo Boselli (Werk Constructora S.R.L.)

Los conjuntos inmobiliarios, habilitados por el nuevo Código Civil, podrían modificar la normativa local

20 El sector constructor marchó en Rosario pidiendo mayor seguridad

28 Ottado: familia de constructores

Síndico Titular Ing. Juan Carlos Amato (Edyca S.A.)

36

Síndico Suplente Arq. Walter Jauk (Mustapich, Jauk y Asociados S.R.L.)

Mayores incentivos a la ejecución de cocheras en edificios de viviendas

Representante ente la AEV Buenos Aires Arq. Mario Cherdomordik

40

Representante ente la AEV Buenos Aires suplente Ing. Fernando Boldt (BBZ Constructora)

Huella verde en las empresas desarrolladoras de vivienda de Santa Fe

Presidentes Anteriores Ing. Mario Ulanovsky (Ing. Ángel Ulanovsky S.A.) Ing. Oscar Metzgar (Ingeniero Metzgar y Asociados) Arq. Hugo Pietrafesa (Arq. Hugo Pietrafesa) Ing. Ángel Ulanovsky (Ing. Ángel Ulanovsky S.A.) Arq. Francisco Camp (Camp y Berca) Ing. Eliseo Cachero (Cachero y Kosuch) Arq. Edy Augsburger

San Lorenzo 919 P.B. | 2000 Rosario | Santa Fe Telefax: 54 341 424 5220 e-mail: editor@aevrevista.com www.aev.org.ar

Realización Integral y Comercialización: Estudio Monje-Wells Comunicación | nicolaswells@gmail.com | Tel. 0341 156 451154 | Diseño, Armado y Composición: Carlos Verratti | 0341 156 046034 | Fotos: Leonardo Vincenti (lvincenti10@gmail.com)



8

Pinturerías & Decoración ASESORAMIENTO PROFESIONAL - VISITAS A EMPRESAS Y OBRAS VENTAS Y DESCUENTOS ESPECIALES - PINTURAS INDUSTRIALES HOGAR Y OBRAS - AUTOMOTOR ROSARIO Bv. Rondeau 3703 Tel.: 455 8057 / 0729

Av. San Martín 3902 Tel.: 464 3438

Mendoza 2799

Mendoza 6002

Tel.: 472 8840 / 41 Alem 1687

Tel.: 439 8423

Tel.: 458 0639

Tel.: 445 2130

esq. Richieri

esq. Magallanes

27 de Febrero 1099 esq. Sarmiento

esq. Pellegrini

Av. Alberdi 445 Tel.: 439 2887 Salta 1798 esq. Italia

Tel.: 447 2631

FUNES Córdoba 1546

SAN LORENZO Av. San Martín 1695

Tel.: 493 0510

Tel.: (03476) 438 860

ruta 9

esq. Salta

Email: contacto@grupoparana.com.ar | grupoparana@arnetbiz.com.ar


PINTURA PILETA BASE ACUOSA X 4 litros $ 250 X 20 litros $1058

MEMBRANA LIQUIDA PARA TECHOS

LATEX EXTERIOR PRIMERA MARCA X 20 litros $ 543

LATEX INTERIOR PRIMERA MARCA X 20 litros $ 590

X 20 litros $ 739

IMPERMEABILIZANTE FIBRADO PARA TECHO

MEMBRANA LIQUIDA PARA MUROS RECUPLAST X 20 litros $ 980

X 20 litros $ 649

Vรกlido hasta 31 de diciembre de 2015


10

for mación y per feccionamient o

La AEV Santa Fe organizó una capacitación sobre las modificaciones que impuso el nuevo Código Civil y Comercial

La unificación y actualización de los Códigos Civil y Comercial en una única norma que consta de 2.671 artículos, divididos en seis libros, permitirá introducir nuevos institutos y actualizar o unificar otros ligados al derecho comercial, para reemplazar el edificio jurídico construido a partir del Código de Comercio de 1863 y las innumerables leyes aprobadas en más de un siglo y medio. Este nuevo libro unificado cambió todo el escenario de responsabilidad civil y comercial y una de las innovaciones que se destacan en el nuevo Código en materia comercial son la regulación del contrato de consumo y la introducción de pautas de interpretación, tanto de las normas como de las disposiciones contractuales, que favorecen a los consumidores así como el deber de trato digno y no discriminatorio y la defensa contra las prácticas abusivas. Esta nueva normativa hizo que más de 60 empresarios y responsables de áreas comerciales de las empresas socias y adherentes de la AEV Santa Fe se reúnan el pasado 13 de octubre en la sede de la institución en una jor-


Contraprestaci贸n sin costo. Cartel Publicitario sin costo. Asegurado contra terceros. Instalaci贸n seg煤n normativas municipales. Dise帽ados a medida. Realza la imagen del proyecto. Totalmente fabricado en metal. Robusto y resistente al movimiento de obra.

www.viamax.com.ar | info@viamax.com.ar | tel: 0341 4251603 / 0341 156 162333


12

nada de formación a cargo del asesor legal, Luis María Martinel Ferreyra. “El cambio más profundo para analizar en términos generales, es el nuevo criterio con el cual se ha realizado la reforma en el Código Civil, además de la reforma y unificación e incorporación del Código comercial. El viejo Código Civil atendía más los bienes y al patrimonio, es decir las cosas y su relación con las personas. Esta nueva modificación, o reforma profunda hace más hincapié en el tema de las personas. Empieza a incorporar a los habitantes originarios,

locación, mandato, mutuo, comodato, donación, fianza, contrato de renta vitalicia, y se incorporan contratos regulados en normas específicas como el leasing, fideicomiso y contratos asociativos.

Contratos, fijación de precio

“Las modificaciones que se realizan en el tema de los contratos, por ejemplo, el contrato de leasing fue regulado vía legislación, pero ahora se incorpora al Código Civil y Comercial. Lo que puede ser de interés para las empresas de la AEV Santa Fe es el contrato de leasing en relación a los inmuebles. También legisla el nueEl Consejo Directivo de la AEV Santa Fe decidió realizar una vo contrato de obras y de servicios. Lo compra de ejemplares de Ediciones actualizadas del Convenio toma como contrato específico. Es una Colectivo de Trabajo del personal de la Industria de la consde las figuras contractuales y lo distintrucción (ley nº 22.250), Ley sobre Riesgos del Trabajo (ley nº gue definiéndolo: en el caso del con24.557) y Decreto nº 911/96 Higiene y Seguridad en el Trabajo trato de obra se obliga de entregar en para la Industria de la Construcción –Resoluciones Completafavor de otra llamada comitente una rias. Las empresas socias que quieran algún ejemplar lo pueden obra material o intelectual; en el caso retirar en la sede de la misma, previo aviso a secretaría. “Es muy del contrato de servicios hace hincapié útil tener las normativas más importantes en materia Laboral y en la provisión de un servicio mediante de Higiene y Seguridad, todas reunidas en una misma publicauna retribución. El contrato de servicio ción y disponible como gentileza de la AEV Santa FE”, explican es una obligación de hacer y en el de los miembros del Consejo Directivo. obra es de dar. Al ser una obligación de hacer lo que establece el código son diversidad, etc.”, afirmó Martinel Ferreyra frente criterios de diferenciación para desvincularlo del al auditorio completo de la AEV Santa Fe. contrato típico de la Ley de contrato de trabaEl nuevo código establece como principios de in- jo. Al calificar a estos contratos, entiende que terpretación del contrato de consumo la protec- hay contratos de servicios cuando la obligación ción del consumidor y el de acceso al consumo de hacer consiste en hacer una cierta actividad sustentable, siempre en el sentido más favorable independientemente de su eficacia. Por otra parpara el consumidor, e incorpora nuevas figuras te el contrato de obra es cuando se promete un como los contratos especiales celebrados fuera resultado eficaz reproducible o susceptible de ser de un local comercial, a distancia o a través de entregado. Acá queda clara la distinción de la medios electrónicos, al tiempo que determina el obligación de dar o entregar algo de la obligalugar de cumplimiento. Incluso la nueva cons- ción de hacer en el caso de los servicios”, refirió el trucción jurídica que el código desarrolla entre los asesor legal de la AEV Santa Fe. artículos 1.092 y 1.122 otorga un marco superior “Establece claramente el nuevo código la fijación a las leyes entradas en vigencia hace un año que del precio y en cuanto al precio va al criterio ajusregularon las relaciones de producción y consu- te alzado. Es decir el de una retribución global. mo de aquellos bienes o servicios que satisfagan Acepta también la retribución de unidad de menecesidades básicas entre ellos la vivienda (Ley didas de costo y costas pero incluye algo muy im26.991). portante, que es cualquier otro sistema conveniEl nuevo texto legal también regula y unifica con- do entre las partes. Eso le permite a los empresas tratos que se encontraban hasta hoy previstos en acordar entre comitente y contratista la retribuel Código Civil y en el Código de Comercio, como ción que van a tener por la ejecución de la obra. sucede con la compraventa, permuta, suministro, En la práctica esto existía pero nos teníamos que


remitir a otro tipo de articulado. Apoyarnos en los principios generales del contrato, lo que resolvían las partes entre sí funcionaba para ella como la Ley misma. Acá está expresamente expresado

dentro del articulado. Trabaja fundamentalmente con dos grande figuras: La figura del comitente y la del contratista”, dijo Martinel Ferreyra.




16

Los conjuntos inmobiliarios, habilitados por el nuevo Código Civil, podrían modificar la normativa local

Las posibilidades que habilita la reforma del Código Civil y Comercial para el acceso a la vivienda han logrado despertar el interés tanto del sector público como del privado ya que el carácter innovador de los nuevos instrumentos jurídicos incorporados es innegable. Rosario, en la última década particularmente, se ha caracterizado por su crecimiento constructivo a partir de dos variables que fundamentan su perfil: el fuerte interés inversor y la potencia del sector regional desarrollador de viviendas. Los cambios en el Código Civil y Comercial, una vez más han encontrado alta receptividad y apertura entre los desarrolladores, interesados en sumar alternativas constructivas y de financiamiento que sostengan la dinámica del sector. Dos figuras que pueden resultar interesantes son las de Conjuntos inmobiliarios y el Derecho de Superficie. Ambas son introducidas tras la puesta en vigencia del Código Civil y Comercial (Libro Cuarto) aunque cabe mencionar que a prima facie la implementación del conjunto inmobiliario se ve obstaculizada por la normativa local, Ordenanza 8725/10, votada por el Concejo Municipal de Rosario. Un primer punto a resolver sería integrar y adecuar la normativa local con la nacional. En cuanto al sector desarrollador, el interés resulta notorio a partir de la búsqueda continua de asesoramiento que empresarios constructores demandan a las instituciones que los representan -la AEV Santa Fe entre ellas- y a las diversas entidades con incumbencia en la temática. AEV Revista convocó a las abogadas Eliana Privitera y Roxana M. Rodríguez, ambas docentes de la cátedra “Sociología General y del Derecho” de la Facultad de Derecho de la UNR, para analizar las potencialidades y oportunidades que la figura conjunto inmobiliario abre para el sector desarrollador. Reproducimos el texto que las profesionales escribieron en forma exclusiva: Nos proponemos analizar la figura conjuntos inmobiliarios –en adelante CI-, en algunos de sus aspectos que consideramos relevantes, y por la que se engloban urbanizaciones cerradas en su perímetro con estado de indivisión forzosa y perpetua entre las partes privativas y comunes. En relación concreta al contenido del nuevo derecho real, consideramos que se atienden tres tipos



18

de relaciones jurídicas que, diversas entre sí, coexisten ligadas conformando una compleja realidad. Se regula sobre: 1.- Las que se entablan entre los titulares del derecho real inmobiliario y su vinculación con las fracciones de terreno, llamadas “unidades funcionales” y las cosas y partes de propiedad común. 2.- Las que se generan internamente entre todos los titulares del CI, quienes lo conforman, y hacia fuera, las que resultan del reconocimiento de su personería jurídica. 3.- Las originadas por conductas disvaliosas desarrolladas dentro del CI por sus miembros o personas recibidas por ellos, previéndose reglamento de propiedad horizontal y regimenes de invitados y admisión de usuarios. El CI, estructurado como propiedad horizontal especial, es aplicable a edificios individuales o aislados, aunque las partes comunes y privativas del inmueble, “así como las facultades que sobre ellas se tienen, son interdependientes y conforman un todo no escindible”. A diferencia de la propiedad horizontal tradicional, en el CI se establece como común solo a las partes y lugares del terreno destinadas a uso comunitario, como vías de circulación, áreas destinadas al desarrollo de diversas actividades, etc. El terreno de la unidad, es la parte privativa, y debe reunir los requisitos de independencia funcional según su destino y salida a vía pública por vía directa o indirecta, por ej. a través de una calle interna del complejo. Además, estas unidades funcionales pueden no estar edificadas, es decir en construcción -sin final de obra- y a construir –proyectadas en planos-, lo cual facilita la viabilidad del emprendimiento.

Con la puesta en vigencia del CCCU, se resuelve la ausencia legislativa que existía hasta el 1º de agosto de 2015, y el Congreso Nacional regula al CI en cuanto derecho patrimonial y lo atinente a su organización jurídica. Asimismo, el propio CCCU remite a las normas administrativas de cada jurisdicción respecto a las zonas autorizadas y demás indicadores urbanísticos aplicables a CI, lo mismo respecto a las limitaciones edilicias1. Especial atención merece esta normativa atento a que en ejercicio del poder policía, provincias y municipios, regulan el uso del suelo, siendo ejemplo de ello lo acontecido en la provincia de Buenos Aires, conforme decreto 27/98, y se interpreta “que los barrios cerrados podrán ser emplazados en cualquier área,… su ubicación será o no admitida, en caso de que se ajuste a la densidad poblacional que cada zona tenga establecida reglamentariamente…”1 (Véase Código Civil y Comercial de la Nación Comentado, Lorenzetti, R. Director, Tomo IX, Rubinzal Culzoni Editores, p.601 y ss.). En suma, la implementación de nuevas figuras jurídicas, implica replanteos y desafíos, por lo que consideramos “deseable la articulación de las estrategias económicas con las políticas sociales y habitacionales, para que su relación con el espacio urbano resulte más equilibrada en el proceso de desarrollo de la ciudad.” (Marcelo Salgado, Políticas para el hábitat social y su vinculación al desarrollo urbano en Rosario. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología.)

1| El que debe ser interpretado en relación al artículo 1970, en cuanto dispone que las limitaciones impuestas al dominio privado en el interés público están regidas por el derecho administrativo.



20

El sector constructor marchó en Rosario pidiendo mayor seguridad La muerte del arquitecto Sandro Procopio a causa de un disparo fatal en el marco de un hecho de robo en Cerrito al 3600, durante sus tareas de dirección técnica de obra el 25 de agosto pasado, desató la reacción de todo el sector constructivo en reclamo de justicia y esclarecimiento del fatídico hecho que sumó el acompañamiento de los familiares de víctimas de hechos violentos, gremio, entidades intermedias y la sociedad en su conjunto. Una movilización y acto público multitudinario frente a la sede de gobernación en Rosario convocó a la Unión Obrera de la Construcción (Uocra), el Colegio de Arquitectos de Santa Fe segunda circunscripción, la Asociación Empresaria de Rosario, la Asociación de Empresarios de la Vivienda y Desarrollos Inmobiliarios de Santa Fe (AEV Santa Fe) y la adhesión de la Unión Obrera Metalúrgica delegación Rosario y la Asociación Bancaria de Rosario para pedir a los funcionarios

responsables mayor seguridad. Desde el Ministerio de Seguridad de la provincia se le solicito a la AEV Santa Fe un listado de obras en ejecución para abastecer con un “botón de pánico” a cada una, un dispositivo que sirve para alertar a la policía ante un hecho de robo o amenaza en forma inmediata. También le pidieron a la UOCRA y a las empresas constructoras un mapa representativos de los sectores de la ciudad donde viven los obreros, horarios de salidas y entradas, para así reforzar la custodia y hacer una red de trabajo para obras y personal. “Esto surgió de las reuniones semanales que las instituciones tienen con funcionarios provinciales y judiciales en una Comisión de Seguridad”, afirma Marcelo Passardi, presidente de la AEV Santa Fe quien integra estos encuentros con buena parte del consejo directivo de la institución.



22

Cronología del reclamo de justicia y seguridad Al conocerse la noticia del asesinato de Procopio fue inmediata la reacción del sector constructivo de Rosario, que se reunió al otro día, el 26 de agosto, frente a la obra que llevaba la dirección de obra el arquitecto en Cerrito al 3600. “La comunidad de la construcción: obreros, profesionales arquitectos, ingenieros, técnicos constructores y desarrolladores de obras sentimos la necesidad de reunirnos frente a la obra en la que murió uno de nuestros colegas realizando su trabajo. Queremos pedir el esclarecimiento de este fatídico suceso y solicitar a las autoridades mayores esfuerzos en materia de seguridad”, afirmaron los convocantes a la manifestación ese día: UOCRA Rosario, Colegio de Arquitectos de Rosario y AEV Santa Fe. “Los serenos, prácticamente, tuvieron que ser relevados de las obras porque los delincuentes, no sólo entraban a robar sino que les pegaban. Hubo casos de serenos asesinados o que debieron que ser internados por los golpes. Buscamos otras opciones como alarmas, custodios que hacen rondines alrededor de las manzanas para que no se roben los materiales a la noche”, explicaba Passardi por la AM LT8 de Rosario.

“Sucede que estamos en un edificio, trabajando en el quinto o sexto piso e ingresan a la planta baja para llevarse motos o bicicletas. No tenemos la solución. Queremos trabajar en paz en la construcción. Acá están todas las asociaciones y el gremio reunidos. Queremos que este caso se esclarezca, pero también que no vuelva ocurrir algo así”, agregó. El 10 de septiembre la UOCRA Rosario, la AEV Santa Fe y el Colegio de Arquitectos de Santa Fe, segunda circunscripción, se autoconvocaron en la plaza San Martín (Santa Fe entre Moreno y Dorrego), frente a la sede local de gobernación. “Le pedimos a toda la ciudadanía que acompañe esta iniciativa participando, como así también a todos los trabajadores de la construcción que quieran asistir al encuentro, allí realizaremos un acto manifestándonos y se leerá un documento que se le entregara al ministro de Seguridad Raúl Lamberto”, indicaba la invitación que hicieron circular las instituciones y organizaciones. El encuentro en la plaza fue masivo y la plaza quedó copada por cascos amarillos de los trabajadores de la construcción que junto a profesiones


Puntales

SORRENTO MAQUINARIAS SRL

Ruta 21 km 7 - Parque Industrial Alvear Tel:054-0341-3177700/01/02/03/04 2126 - Alvear - Santa Fe - Argentina info@ sorrento.com.ar

10

95

75

25 5 0


24



26

y dirigentes gritaron su pedido de justicia y seguridad. Más de dos mil personas reunidas conmovidos por la muerte trágica de un colega en plena tarea de su actividad y reclamando poder trabajar seguros. Con un escenario improvisado, realizado con una carreta de traslado y descarga de materiales se hicieron públicos los comunicados de las diferentes organizaciones. “Hoy nuestra marcha es en favor de la vida, del trabajo y la necesidad de estar seguros cuando salimos a la mañana a trabajar. Este riesgo no diferencia clase social, ni profesión y nos alcanza a toda la sociedad. Tenemos un compañero muerto, Sandro Procopio, arquitecto, murió realizando sus tareas de dirección de obra y otro compañero, albañil, hace unas horas quedó ciego y estuvo al borde de la muerte por los disparos que recibió cuando le quisieron robar la bicicleta”, afirmaron en un comunicado conjunto la Uocra, AEV Santa Fe y el Colegio de Arquitectos de Rosario. También estuvieron participando del acto, y fueron aplaudidos por todos los presentes, los familiares de víctimas de la inseguridad que tuvieron su espacio en el escenario. Vanina, hermana de Sandro Procopio; Enrique Bertini, papá de Mariano, el joven de 22 años asesinado en una entradera en agosto del año pasado. También familiares de Edgardo Giménez, el comerciante muerto el 30 de octubre pasado en su negocio de Granadero Baigorria durante un violento atraco; de Daniel Bracasini, el chofer de Rosario Bus baleado en la cabeza para robarle la moto los primeros días de febrero pasado; de Juan Manuel Vega y de Leandro Zinni, entre otros más. A su lado, los referentes de las tres organizaciones que convocaron a la concentración: Sixto Irrazábal y Carlos Vergara, de la Uocra; Marcelo Passardi, titular de la Asocia-

ción de Empresarios de la Vivienda, y José Saruá, presidente del Colegio de Arquitectos. Después del acto representantes de las entidades y los gremios le entregaron un petitorio a funcionarios del gobierno provincial. En el momento también intercedieron ante los funcionarios –el secretario de Seguridad Comunitaria de Santa Fe, Ángel Ruani y Gustavo Zignago, representante del Ministerio de Seguridad provincial para el Nodo 4– para que reciban a los familiares de las víctimas en otro ámbito y con mayor dedicación. Carlos Vergara, de la Uocra, reiteró el pedido de reunión con las máximas autoridades de la provincia. “Esperamos la respuesta que nos van a dar nuestros gobernantes. No queremos hablar con el ministro de Seguridad saliente, queremos hablar con el gobernador actual y con el que viene, que nos digan qué proyecto de seguridad tienen para nosotros, para nuestras familias, nuestros amigos. Esto no se termina acá. Si no hay respuesta, vamos a seguir marchando”. “No somos expertos en seguridad. No tenemos la respuesta y sabemos que es compleja, pero necesitamos mayor compromiso y esfuerzo en esta materia”, afirmó Marcelo Passardi, presidente de la AEV Santa Fe. “A nosotros, profesionales de la arquitectura, se nos ha estrellado el conflicto en nuestra propia casa. Un colega ha sido asesinado ejerciendo su profesión. Esto nos conmueve, nos enoja, nos irrita y nos convoca a ser protagonistas. Por eso venimos a interpelar y buscar soluciones del poder político”, afirmaron desde el Colegio de Arquitectos de Rosario a través de su presidente José Saruá.



28

DES F ILE DE MODELOS D E E M P R ESAS DESA R R OLLA DOR AS DE V IV IEN DA Miguel Ottado, Beatriz Romeo, Leandro Ottado y Gustavo Forissi

Ottado: familia de constructores La historia, el crecimiento y la consolidación de una empresa familiar que está próxima a cumplir 50 años en la construcción de viviendas para todos los rosarinos.

Simplemente, Todo

La debilidad política del Gobierno de turno, el golpe de Estado subsiguiente, y la incertidumbre económica de aquel entonces hacían de 1966 un año poco recomendable para encarar proyectos de envergadura. Y sin embargo dos hermanos no le hicieron caso a la coyuntura, y apostaron todo para concretar el sueño de la constructora propia. Miguel y Vicente Ottado se apoyaron en el trabajo y en la ayuda de su familia, pero sobre todo en sus valores de constancia y sacrificio, para darle impulso a una Pyme que con casi 50 años de actividad muestra orgullosa a una segunda generación como para continuar con el legado.

FERRETERÍA GENERAL

OBRA | CARPINTERÍA | HOGAR MADERAS: cortes a medida Electricidad | Pinturas | Máquinas | Herramientas | Herrajes | Molduras

LA MATTINA y Cia.

3 de Febrero 1053 - 2000 Rosario Telefax: (0341) 440 8555 / 4494803 | Email: compras@fbaltazar.com.ar

LUNES a VIERNES DE 730 a 18 hs



30

Los primeros planos

Buenos cimientos

“La verdad que no era un buen momento para empezar, pero lo discutimos con mi hermano y nos largamos”, recuerda Miguel Ottado, en diálogo con AEV Revista, y agrega que la idea la tenían bien clara: “La obra pública no nos interesaba, siempre pensamos en una empresa dedicada exclusivamente a la construcción de viviendas que nosotros elegiríamos para vivir”, añade. Con ese objetivo en mente encararon aquellos proyectos iniciales que fueron apareciendo, y que todavía hoy perduran en las calles rosarinas. Los primeros de gran relevancia fueron los edificios Laprida y San Juan, ubicados sobre esas calles a la altura del 1600. Con otro similar en Mendoza al 400, cerraron un periodo inaugural muy auspicioso. “Crecimos como las hormigas, en un lapso de poco más de dos años ya teníamos tres obras y tuvimos que ampliar nuestra estructura”, sostiene Miguel. Así fue como primero se sumó su cuñada y luego la arquitecta Beatriz Romeo, “Betty”, como la adoptaron en esa familia que se iba extendiendo.

El rodrigazo del ‘70 y la hiperinflación del ‘80 volvían a poner en primer plano un contexto económico muy delicado, pero que para entonces encontraba a Ottado Constructora más consolidada y con buenos antecedentes que exhibir. “De esas crisis salimos trabajando y siguiendo la receta de acumular y no derrochar para evitar zozobras en los momentos duros”, aconseja el ingeniero y fundador de la firma. Fue de este modo como pese a que el mercado estaba parado, pudieron llevar adelante importantes obras como la del Edificio Balcarce (Balcarce 742 año 2012). Luego llegaron otros como el Plaza de las Carretas (ubicado detrás de la Plaza López, y donde hoy funciona la constructora) y el Brienz, por nombrar algunos. “En esa época no había créditos hipotecarios, pero logramos vender a través del financiamiento ajustado a los índices de la Cámara de la Construcción”, explica Miguel. Esa etapa de altibajos sería la antesala de una de gran dinamismo que llegaría de la mano de nuevos integrantes.



32

El gran salto “El momento de mayor esplendor lo vivimos en la década posterior, hacia fines de los ‘90, cuando se incorpora mi hijo Leandro”, dice orgulloso Miguel y lo mira a su continuador que se encuentra a su lado. Corría el año 98 y el joven, al que le quedaban pocas materias para recibirse de arquitecto, empezó a foguearse con las obras de la empresa familiar. “Para mí era una aventura meterse en ese mundo del que aprendí mucho: desde las dimensiones de los pisos, hasta los materiales que se usaban y el control de la obra en general”, rememora Leandro, quien ya venía observando a empresas colegas y analizando innovadores estilos de construcción para incorporar a Ottado. De esta forma se le dio continuidad a la marca con renovados y criteriosos proyectos, como el de Montevideo al 700 y Maipú al 1400, donde Leandro residiría varios años, cumpliendo con la premisa de cons-

truir hogares que ellos mismos elegirían para vivir. Con sangre nueva, y redoblando la apuesta, harían frente a los nuevos avatares que le presentaba la coyuntura. “La crisis de 2001 nos agarró con un edificio importante, de más de 2000 metros cuadrados, a medio hacer. Decidimos responder mejorando la calidad y vendiendo casi al costo, para reinvertir lo ganado en nuevos terrenos”, apunta Leandro. Con el precio de la tierra por el piso, percibieron que era el momento para comprar y ficharon un terreno muy grande (23 metros de frente y 60 de profundidad) en Mendoza al 300, donde funcionaba la parrilla Los Tilos. Hacia 2003 cortarían cintas en un complejo que denominaron con el mismo nombre del local gastronómico, y que sería el mojón de una instancia clave en la vida de la constructora.


efe u

Amoblamientos de Cocina y Ba単o Urquiza 449 | C.P.: S2123AQI Fuentes | Santa Fe | Argentina Telefax: 03464 - 493 466 / 431 www.efe-u.com.ar


la Casa de Las LLaves

Materiales Eléctricos para la Industria y la Construcción

Depósito

Logística

Despacho a Domicilio

Sala de Capacitación

Atención Telefónica

Atención Personalizada

Atención en Obras

Experiencia

Salta 3001 | Tel. 341 439 8200 | Rosario | Santa Fe w w w. t e c c e . c o m . a r



36

Mayores incentivos a la ejecución de cocheras en edificios de viviendas Concejo Municipal de R osar io Se amplían los beneficios para construcciones de cocheras en edificios de viviendas. Se aprobó en el Concejo Municipal de Rosario el proyecto del edil radical Jorge Boasso para implementar mayores incentivos a la ejecución de cocheras en edificios de viviendas colectivas. La nueva norma, que contó con el amplio consenso de los demás ediles, propone un incentivo a la ejecución de cocheras para aquellos edificios de vivienda colectiva en el Área Central, Primer Anillo y en los Corredores Urbanos que ejecuten un mínimo de 15 cocheras e incorporen un 100% por sobre las cocheras mínimas requeridas por la normativa vigente: para estos casos se permitirá construir en un piso más de la altura máxima admitida, respetando un retiro obligatorio mínimo de 3 (tres) metros con respecto a la línea de edificación municipal. “Las ordenanzas de cocheras vigentes previeron un incentivo que se perdió en la práctica, con la modificación del nuevo código urbano, al eliminarse el índice edilicio. Esto tendrá la virtud de incenti-

var a quienes ejecuten mayor número de cocheras y también beneficia a la ciudad, ya que estos nuevos edificios agregaran nuevas cocheras en zonas que hoy la demandan”, explicó Boasso.

Un Poco de Historia: La primera iniciativa, votada en el año 2006, amplió la exigencia de cocheras en los nuevos inmuebles de propiedad horizontal y se lanzó un sistema de promoción para aquellos que construyeran edificios de uso exclusivo de estacionamiento. El año pasado Boasso propuso más incentivos para la ejecución de cocheras en edificios de vivienda, modificando índices edilicios, proyecto que fue aprobado por el Concejo. Para finalizar Boasso remarcó la necesidad de facilitar la construcción de cocheras. “El aumento del parque automotor, hace que se demanden más espacios para estacionar y por ello es importante que el crecimiento de la infraestructura de una ciudad acompañe a las necesidades y requerimientos de todos los habitantes”.


SCORSETTI ORSETTI & ASOCIA SOCIADOS CONSULTORES DE RIESGOS BROKER DE SEGUROS

25 años de trayectoria y conocimiento del negocio avalan nuestro trabajo. TODAS LAS SOLUCIONES DE CONTROL DE RIESGOS EN UN SOLO PROVEEDOR.

Seguros Generales | ART y Obligaciones Patronales | Cauciones y Garantías | Seguros de Crédito Higiene, Seguridad y Medio Ambiente | Medicina Laboral Córdoba 1452 - 2º piso | Rosario | Santa Fe | Argentina | Telefax 0341 5299990




40

MEDIO A M B IEN TE Y OB R A

Huella verde en las empresas desarrolladoras de vivienda de Santa Fe Las empresas desarrolladoras de vivienda ya trabajan reduciendo el impacto ambiental, desde su diseño hasta su utilización, mejorando la calidad de vida de los ciudadanos y aportando, a las diferentes acciones que se vienen poniendo en práctica para enfrentar el problema del cambio climático. Decidida, Rosario busca consolidar un perfil de ciudad arquitectónicamente sustentable. Ya suman 28 los edificios construidos con proyectos aptos para el ahorro energético de gas y electricidad que surgieron con el avance y perfecciona-

miento de los materiales y la capacidad técnica de las empresas desarrolladoras y que se plasmó en una Ordenanza municipal (8.757), promulgada en junio 2014, sobre el Programa de Construcciones Sustentables y Eficiencia Energética. La normativa prevé que para el 1º de julio de 2018 todas las edificaciones que se pretendan construir en la ciudad deberán estar encuadradas dentro de esta tendencia. En los últimos años se construyeron un promedio de 650 mil metros cuadrados anuales en la ciudad. De acuerdo a las estadísticas de la Secretaría de Planeamiento municipal, en los dos años que lleva en vigencia la normativa se aprobaron 1.300.000 metros cuadrados, pero sólo 170.472 metros cuadrados (el equivalente a 140 edificios de 10 pisos) cuentan en los planos criterios de eficiencia energética. Sabido es que desde la arquitectura se pueden optimizar los consumos de materia y energía mediante la incorporación de pautas desde el diseño mismo, buscando mejorar la relación del edificio con el entorno, la optimización de las orientaciones, el diseño solar pasivo mediante el estudio del asoleamiento, el aprovechamiento y optimización de la ventilación e iluminación natural, el




43

ahorro energético a partir del estudio y selección de materiales y el uso de terrazas vegetales que disminuyen el efecto de calor de las áreas urbanas. Desde la Secretaría de Planeamiento municipal estimaron que la normativa lleva a las construcciones a un ahorro del 40% en gas y electricidad, en todo lo referido a calefacción y refrigeración. “En realidad nuestros emprendimientos ya venían cumpliendo en buena medida las normas de eficiencia energética establecidas por esta ordenanza. Tuvimos que hacer algunos ajustes adicionales en el espesor total de muros exteriores y techos, y agregar una capa más de material aislante. El mercado de viviendas, por lo menos el rosarino, sigue valorando mucho las tecnologías tradicionales siempre que estén bien ejecutadas. Con esto me refiero a la preferencia por la “solidez” (estructuras de hormigón, paredes de ladrillo, pisos de madera maciza, etc.), frente a tecnologías más modernas (y en algunos casos superiores) como construcciones metálicas, en seco, o pisos flotantes. Sí hemos incorporado en los últimos años

interesantes tecnologías en sistemas de calefacción, cañerías sanitarias, sistemas electrónicos de control de accesos, cámaras de TV con monitoreo desde Internet, comunicaciones internas, y muchas otras”, explica Mario Ulanovsky, socio de la AEV Santa Fe y titular de la firma constructora. La reglamentación de la ordenanza de eficiencia energética para la construcción fue el resultado del trabajo realizado en dos años por una comisión constituida por representantes de las facultades de Arquitectura y de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de Rosario, la Facultad Regional Rosario de la Universidad Tecnológica Nacional, los colegios de Arquitectos, de Ingenieros Civiles, de Ingenieros Especialistas y técnicos municipales. Se establecieron dos criterios de gradualidad paralelos: la aplicación de exigencias respecto de las características de la envolvente de los edificios (parámetros higrotérmicos y de demanda energética) y también el tamaño y escala de los edificios.

Lider regional en el mercado de la construcción y único exclusivamente mayorista. Tradición en seriedad y la más rápida atención a empresas constructoras, corralones, comunas y municipalidades.

Av. Pte. Perón 7299 - Rosario • 0341 456 0396 / 1388 / 0398 • ventas@laelenasa.co.ar • www.laelenasa.com.ar


44

¿Qué es el Steel framing?

Por Ing. Francisco Pedrazzi Gerente de Marketing y nuevos negocios – A. D. Barbieri S. A.

El Steel Framing es un método constructivo que permite ejecutar cualquier tipo de construcción en forma mucho más rápida, económica, segura y confortable, obteniendo calidades finales superiores a la mejor construcción tradicional. No requiere equipos y maquinaria pesada, y es un sistema abierto dado que permite ser utilizado en cualquier proyecto, con cualquier tipo de terminación exterior e interior y los materiales que lo componen: perfiles de acero galvanizado, placas de yeso, placas de cemento, maderas laminadas, aislaciones termoacústicas, aislaciones hidráulicas difusoras del vapor, barreras de vapor, sistemas de revoques exteriores, etc. se encuentran disponibles en los comercios habituales de venta de productos para la construcción.

Algunas ventajas: • Flexibilidad de diseño: Se puede realizar cualquier proyecto, desde los más simples a los más complejos: desde viviendas unifamiliares a edificios de varios pisos. Asimismo permite la ampliación posterior, facilitando inclusive esta tarea respecto de la construcción tradicional al no necesitar materiales húmedos. • Confort y ahorro de energía: La utilización de aislaciones térmicas y acústicas hace a este tipo de construcción apta para cualquier clima y uso de locales, reduciendo en forma significativa los gastos de energía para calefacción y aire acondicionado. Como ejemplo basta mencionar que una pared realizada con este sistema utilizando lana de vidrio de 10 cm de espesor brinda aproximadamente 14 veces más resistencia térmica que una mampostería de ladrillo común de 15 cm y casi 7.5 veces más que una de ladrillo hueco. • Facilidad de ejecución de instalaciones: Los caños de distribución de agua caliente y fría, gas, electricidad, telefonía, etc. se pasan por aberturas existentes en el alma de los perfiles, sin necesidad de romper paredes. Se pueden utilizar caños de conducción plásticos o de cobre, eliminando la posibilidad de ataques por álcalis de morteros y empotramientos que restrinjan la dilatación de los conductos. • Rapidez de construcción: Los plazos de obra se reducen drásticamente con respecto a la construcción tradicional (un tercio), ya que gran cantidad de tareas se pueden realizar en forma simultánea y una vez cerrada la estructura. No es necesario construir paredes que luego se romperán para permitir el pasaje de instalaciones. Esta rapidez de terminación permite un rápido giro del capital invertido, haciendo a este tipo de construcción especialmente atractiva para inversores. • Sustentabilidad: Ahorro de energía durante la operación del edificio; menor consumo de agua en la etapa de construcción; menor huella de carbono, tanto en la construcción como durante la operación del edificio; reciclabilidad de todos sus componentes Componentes principales El componente fundamental del sistema son los perfiles de acero galvanizado estructural Steel Frame® de A. D. Barbieri S.A. Los mismos tienen sección C, y poseen una resistencia a las cargas de compresión, tracción y flexión sumamente elevada. El acero galvanizado con recubrimiento de zinc tipo Z275 asegura una durabilidad de la estructura superior a los 300 años, junto con una total resistencia al ataque de insectos y roedores. Todas estas ventajas hacen del Steel Framing el sistema constructivo de más alta tecnología y el de mayor crecimiento en nuestro país en últimas dos décadas.






Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.