AEV Revista N° 13

Page 1

Revista de la Asociación de Empresarios de la Vivienda y Desarrollos Inmobiliarios de Santa Fe

|13|

||| Julio 2015|||

Nuevo Código Civil y Comercial: Impacto en la construcción y la actividad inmobiliaria Luis María Martinel Ferreira, asesor legal de la AEV Santa Fe, analiza los artículos más trascendentes para la industria de la construcción y el negocio desarrollador de viviendas

Dante Sica: “La construcción corre con suerte” Grupo 1 Construcciones: del dúplex al condominio El agua y la calidad de los materiales en la construcción



Socios Activos Aba Propiedades S.A.C.I. y F. Ángel Ulanovsky S.A. Araujo y Asociados Arq-Co Construcciones S.R.L. Bauen Arquitectura S.R.L. BBZ Constructora S.R.L. Berca Arquitectos S.A. Bressan, Aguerreberry & Asociados Cachero y Kozuch Ingenieros Civiles S.A. Cambria, Molina, González & Asoc. S.R.L. CMC Constructores Construcciones Arco S.R.L. Construcciones Fundar S.A. Dachs & Azum Ings. Civiles Dell Aia Construcciones S.R.L. Depaoli y Trosce Constructora S.R.L. Edyca S.A. Geo Constructora S.R.L. Grunseid S.R.L. Grupo 1 Construcciones S.R.L. Ing. Pedro Minervino S.A. Ing. Ricardo A. Rubín Ing. Rinaldi Construcciones S.A.

Ing. Oscar E. Metzgar Ingeconser Ingeniero Lein & Asociados S.R.L. Jorge L. Passardi S.R.L. La Rossa y Cía. S.R.L. Luini y Luini Arquitectos M & B Constructores S.R.L. M1 S.R.L. Mastroguiseppe Construcciones S.R.L. MSR Constructora S.R.L. Mustapich, Jauk & Asoc. S.R.L. NB Construcciones S.A. Ottado Constructora Pagano Constructora Hnos. S.R.L. Pascual Construcciones S.R.L. Precon S.A. Reims Consulting Rizzotto Construcciones S.R.L. Similia Edificios Spector Javier Vektra Arquitectura Werk Constructora S.R.L.

Socios Adherentes Accesaniga Acindar | Grupo ArcelorMittal Alsafex S.A. Ángel Manuel Álvarez S.A. Arpini Inmobiliaria Ascensores Belardinelli y Cía. S.R.L. Ascensores Rosmer S.R.L. Aserradero Soldini S.A. Balcarce 54 S.A. Banchio S.A. Beltrán Inmobiliaria S.R.L. Bunker S.R.L. Cañada Pinturerías Cappone Hnos. CC Carlachiani Cerámica Arroyo Seco Chies Hnos. S.A.C.I.F.I. Cicolini Aberturas Colomé S.A. Crestale Propiedades S.A. Domus S.A. Dunod S.A. EFE-U (Fabricantes Unidos)

El Ladrillero Elite - Seguridad Bancaria Eugenio Baraladi e Hijos S.R.L. Femaco S.A.C. Full Control Hipermat S.R.L. Idea S.A. Infym S.R.L. La Elena S.A. Maers S.R.L Nuñez S.A. Ovni Ascensores S.R.L. Prestucol S.R.L. Proyecto D S.R.L. Revista Bio Riam S.R.L. Rosario Color Pinturerías Scorsetti y Asociados Siderco Tersuave Urbe S.R.L. Walmor S.R.L.


Presidente Arq. Marcelo Passardi (Jorge Passardi S.R.L.) Vicepresidente Ing. Leandro Rinaldi (Ing. Rinaldi Construcciones S.R.L.) Secretario Arq. Gonzalo Espindola (Grupo 1 Construcciones S.R.L.) Prosecretario Arq. Gustavo Araujo (Araujo y Asociados) Tesorero Arq. Leandro Ottado (Ottado Construcciones) Protesorero Ing. Marcelo Lein (Ing. Lein y Asociados S.R.L.) Vocales Titulares Arq. Ángel Seggiaro (Construcciones Fundar S.A.) Arq. Claudio Luini (Luini Luini Arq.) Vocales suplentes Ing. Fernando Boldt (BBZ Constructora) Arq. Gabriel Adrián (Geo Constructora S.R.L.) Sr. Gustavo Bled (NB Construcciones S.H.) Arq. Hugo Boselli (Werk Constructora S.R.L.) Síndico Titular Ing. Juan Carlos Amato (Edyca S.A.) Síndico Suplente Arq. Walter Jauk (Mustapich, Jauk y Asociados S.R.L.) Representante ente la AEV Buenos Aires Arq. Mario Cherdomordik

Sumario 6 Dante Sica: “La construcción corre con suerte”

12 Las obras del pasado para interpretar a la ciudad y sus ciudadanos

20 Grupo 1: del dúplex al condominio

28 El agua y la calidad de los materiales en la construcción

32 Impacto en la construcción y la actividad inmobiliaria

Representante ente la AEV Buenos Aires suplente Ing. Fernando Boldt (BBZ Constructora) Presidentes Anteriores Ing. Mario Ulanovsky (Ing. Ángel Ulanovsky S.A.) Ing. Oscar Metzgar (Ingeniero Metzgar y Asociados) Arq. Hugo Pietrafesa (Arq. Hugo Pietrafesa) Ing. Ángel Ulanovsky (Ing. Ángel Ulanovsky S.A.) Arq. Francisco Camp (Camp y Berca) Ing. Eliseo Cachero (Cachero y Kosuch) Arq. Edy Augsburger

San Lorenzo 919 P.B. | 2000 Rosario | Santa Fe Telefax: 54 341 424 5220 e-mail: editor@aevrevista.com www.aev.org.ar

Realización Integral y Comercialización: Estudio Monje-Wells Comunicación | nicolaswells@gmail.com | Tel. 0341 156 451154 | Diseño, Armado y Composición: Carlos Verratti | 0341 156 046034 | Fotos: Leonardo Vincenti Foto de tapa: http://encuentrojudicial.com.ar/



6

Perspectiva

La construcción corre con suerte Por Marianela Luna, periodista.

El economista y consultor Dante Sica, titular de la Consultora ABECEB, visitó la ciudad –como expositor invitado a la IV Edición del ciclo de Análisis y Propuestas organizado por la Cámara Argentina de la Construcción y coordinado por el Instituto de Desarrollo Regional IDR– para ofrecer su análisis acerca de qué ocurrirá con la Política y Economía en el 2015, un año marcado por sucesivos procesos eleccionarios tanto en las provincias como en la Nación. A diferencia de lo que ocurriría con otros sectores, Sica, en una entrevista exclusiva con AEV Revista afirma: “La construcción corre con suerte. Mientras tengamos una economía volátil y un mercado de capitales atrofiado, es claro que la inversión en ladrillo siempre seguirá siendo un refugio de valor para la renta agrícola”.


7

ROSARIO Bv. Rondeau 3703 Tel.: 455 8057 / 0729

Av. San Martín 3902 Tel.: 464 3438

Mendoza 2799

Mendoza 6002

Tel.: 472 8840 / 41 Alem 1687

Tel.: 439 8423

Tel.: 458 0639

Tel.: 445 2130

esq. Richieri

esq. Magallanes

27 de Febrero 1099 esq. Sarmiento

esq. Pellegrini

Av. Alberdi 445 Tel.: 439 2887 Salta 1798 Tel.: 447 2631

FUNES Córdoba 1546

SAN LORENZO Av. San Martín 1695

Tel.: 493 0510

Tel.: (03476) 438 860

ruta 9

esq. Italia

esq. Salta

Email: contacto@grupoparana.com.ar | grupoparana@arnetbiz.com.ar


8

Mejor humor social El optimismo de Sica hacia el sector desarrollador se inscribe en lo que podría considerarse un contexto de estabilidad. “El gobierno logró una economía que muestra relativa calma. Mejoraron los salarios —que el año pasado habían sufrido una fuerte caída—, aumentaron las reservas, la inflación se desaceleró y las expectativas de devaluación bajaron. Si bien hay mucho por trabajar, existe una mejora en el humor social y la confianza del consumidor”, asegura el titular de ABECEB Esto, en parte, se debería a la estabilidad del empleo: hasta el 2014, 7 de cada 10 argentinos tenía problemas de empleo; hoy sólo 3 de 10. Otro factor que ha contribuido a esta recuperación de la confianza, es el tipo de cambio planchado, “el hecho de que no haya volatilidad y que, encima, se aprecie”. De todos modos, de cara a los comicios presidenciales, el economista señaló que “la próxima administración recibirá una economía con mayores desequilibrios” y que,

por ello, las correcciones serán inevitables para volver a crecer. Remarcó la necesidad de aplicar políticas de estabilización, drástica o gradualmente. Frente a esto, comparó dos modelos posibles: uno oficialista y otro opositor. “La gradualidad o shock con que se apliquen las medidas responderá a necesidades políticas antes que económicas. Quizás un candidato opositor que necesite cambiar expectativas decida hacerlo mediante un programa de shock y uno oficialista corrija medidas de manera más gradual”. “La construcción pública se encuentra en permanente movimiento y gracias al plan PRO.CRE.AR, también la privada. Esta última (privada) se mueve mucho más por la construcción de mantenimiento y reparación: “la gente que recuperó la confianza pero ve que la inflación sigue alta y no puede comprarse el auto; arregla la casa, construye la pileta o termina el quincho. Eso también aporta” advirtió.


9


10

AEV Revista: ¿Cómo ve al sector desarrollador de la vivienda en el escenario post elecciones 2015? Dante Sica: Hay dos cuestiones a considerar de cara a las elecciones. Una de ellas es la continuidad del plan PRO.CRE.AR. De acuerdo al candidato que gane, habrá que estudiar alguna actualización o ampliación. El programa ha sido muy efectivo y, en parte, es responsable del mantenimiento en las tasas de mejora en la actividad económica, al menos en la parte de construcción. Por otro lado, en la medida que haya una liberalización del cepo y mayor disponibilidad en el tema de divisas, debería haber una mejora en el mercado y renacimiento en todo lo que involucra proyectos inmobiliarios. El tercer punto, quizás asociado al primero, es que el próximo gobierno se va a encontrar con una demanda insatisfecha fenomenal en materia de vivienda. Ahí, la mejora en el acceso al financiamiento internacional y la baja en la tasa de inflación deberían empezar a rastrear un mercado de capitales que, con alguna política pública, incentive un mercado más amplio para poder facilitar el acceso a la vivienda. Básicamente, en los sectores medios. AEV Revista: Teniendo en cuenta que, en nuestra región, gran parte de la inversión en ladrillos proviene del sector agropecuario, ¿Cómo estará este sector en lo que queda del año? Dante Sica: Primero que todo, es claro que de acá a fin de año va a haber una fuerte

retención de granos porque todo el mundo está especulando o tiene una expectativa de cambio en la cotización de dólar. La idea de la liberación del cepo claramente lleva a una devaluación y a una unificación del mercado cambiario, quizás más cerca del tipo de cambio paralelo que del oficial. De acá a fin de año veo difícil una mayor movilización (del sector agrícola). Por otro lado, el problema de que parte de la renta agropecuaria —o el excedente— se destine a la inversión inmobiliaria está más asociado a la ausencia de un mercado de capitales que de instrumentos financieros que permitan preservar el valor de los ahorros. Eso tiene que ver con los problemas de inflación. Es decir, en una economía con alta inflación y un mercado de capitales insuficiente, uno trata de canalizar la renta en aquellos sectores que te garantizan el mantenimiento, por lo menos, del valor. Así ha sido históricamente en Argentina: el dólar o el ladrillo. Yo creo que el sector agropecuario va a seguir generando rentas y lo que deberíamos tratar de fortalecer a partir de políticas sectoriales más claras y estables es la idea de mayor inversión en el propio sector. AEV Revista: La construcción, entonces, sigue corriendo con suerte. Dante Sica: Siempre. Mientras tengamos una economía volátil y un mercado de capitales atrofiado, es claro que la inversión en ladrillo siempre seguirá siendo un refugio de valor.


11


12

Memoria

Las obras del pasado para interpretar a la ciudad y sus ciudadanos

El Museo Municipal de Bellas Artes J. B. Castagnino presentó durante los meses de abril y junio la muestra de sus propios planos como una retrospectiva de los arquitectos que proyectaron y llevaron adelante la ejecución de la obra: Hilarión Hernández Larguía y Juan Manuel Newton. Esta iniciativa responde a un trabajo de rescate, interpretación y divulgación de un equipo que logró plasmar su trabajo en el libro digital: Museo, arquitectura y ciudad. Sin dudas este material, que inicia su trabajo en el Museo es un punto de partida para mostrar cómo la arquitectura –citando a Rodolfo Machado –de la década del ´20 y el ´30 sirvió como material para “construir ciudad” y cuánto de ese proceso vivo, tenemos hoy en las obras y desarrollos que se levantan en Rosario. “El Museo como parte de la obra del estudio arquitectónico Hernadez Larguía y Newton. La vasta obra de los arquitectos Hilarión Hernández Larguía y Juan Manuel Newton nos presenta diversos edificios que han ido desempeñando múltiples roles en la ciudad. Se encuentran edificios en altura, viviendas individuales, conjuntos de viviendas y edificios especiales dentro de una importante cantidad de obra construida, que a lo largo de los años tuvo diversos aportes a la construcción de muchos sitios de la ciudad de Rosario”, indican los autores en su trabajo. “El presente trabajo busca ver la relación entre legajo / obra construida / ciudad como elementos de una propuesta arquitectónica profunda que toma posición frente al contexto cultural de finales de la década del ´30. Legajo y edificio nos muestran una postura que se posiciona ante el debate explícito e implícito respecto de la ciudad, el pasado, lo moderno y las nuevas ideas que se discuten en Rosario. El legajo es la herramienta gráfica de la que dispone un estudio de arquitectura para comunicar sus ideas. La coherencia y corresponden-investicia entre legajo y edificio nos permiten ver la trastienda del proceso de diseño, y con esto disponer de datos de una dimensión proyectual donde podamos ver un nuevo ángulo desde el cual entender cómo se arribó al edificio construido”, explica en su análisis el arquitecto Pablo Florio.


13

Los comitentes y una clase en ascenso en Rosario Muy interesante es el espacio del libro que le dedica la Dra. Arq. Analía Brarda en el texto “La vivienda unifamilar: tradición y vanguardia” porque habla de la sociedad rosarina y su realización desde la idea de vivienda. “En el mismo período de la década del 20, la numerosa producción de viviendas individuales del estudio de Hilarión Hernández Laguía y Newton, nos encontraremos con ejemplos muy significativos de la forma de pensar de estos profesionales. Aquí cabría aclarar que, si bien para finales de la década de 1920, a nivel internacional era muy importante la problemática de la vivienda de interés social, en el caso de la ciudad de Rosario, esto no se abordó en la misma escala que en la ciudad de Buenos Aires. Los primeros comitentes de este estudio, no pertenecían a las familias tradicionales rosarinas. Estos eran poco conocidos y la mayoría de ellos pertenecía a una clase media. Estos arquitectos del estudio de HH y L. y N., dieron respuesta a la demanda

de un grupo social en ascenso lo que estimuló el surgimiento de nuevas soluciones para dichas viviendas en oposición a la tradicional “casa criolla o casa chorizo”, propio del período anterior en la ciudad de Rosario”, analiza Brarda. “En los casos de las residencias de los señores Álvarez, Sr. Delmenico, Juan Arrue, entre otros, proyectados en la década del 20, se distingue que el diseño de las plantas reproducen de modo general los esquemas fijados por las “Escuelas de Arquitectura” de aquel entonces. En ellas se puede observar una distribución similar de los modelos franceses de “hotel particulier”. Así, estos profesionales, diseñaron un nuevo espacio público de representación que se localizaba en la planta baja. Allí a partir de la entrada, se disponía un “hall distribuidor”, que aparecía como una especie de tamiz regulador entre el exterior y el interior de cada residencia. A su vez, ya para la década del 30 los profesionales ro-




16

sarinos también incursionaron en las formas más simples y sin ornamentación que estaban introduciendo las ideas del “Movimiento Moderno”. Esto pudo deberse en parte, a un cambio en las formas del habitar y en la habilidad profesional que les permitió a éstos arquitectos reinterpretar los nuevos conceptos de la arquitectura”, dice Brarda. “En este segundo momento constructivo, comenzaron a realizar por ejemplo una ocupación de todo el frente del lote dejando atrás un patio o jardín. El diseño en general plan-

teaba paquetes funcionales mucho más compactos que en los casos anteriores, iniciando así una puesta en práctica del ideario moderno. La sala pasó a llamarse living, abandonando un lugar de representación social para transformarse en sitio de vida familiar. Como un signo de ser moderno, se redujeron también el número de habitaciones, el baño pasó a ocupar un lugar intermedio entre éstas, la cocina se volvió más funcional, quizás poder para incorporar nuevos electrodomésticos”, expone Brarda.

Cuál era el lugar adonde se nutrían de “nuevas formas” Hernández Larguía y Newton El Dr. Arq. Roberto De Gregorio en su texto se anima a interpretar dos croquis encontrados en la carpeta de Hernández Larguía y Newton como el camino en la búsqueda de nuevas proyectos. “Dentro de la carpeta correspondiente a los planos originales del Museo Castagnino, ade-

más de los generales de la obra se hallaron dos croquis, dibujados a lápiz sobre papel transparente. La gráfica es la misma de otros planos del estudio, lo que atestigua una idéntica procedencia. Se refieren a calcos correspondientes a dos obras del arquitecto Bustillo en la ciudad de Buenos Aires. Una, la remo-



18

delación de la Casa de Aguas con el fin de reubicar allí al Museo de Arte Moderno (1934), actual Museo Nacional de Bellas Artes, y la otra, a reformas del edificio conocido como Palais de Glace (espacio de patinaje) que se ampliaría como Sala de Exposición para la Comisión Nacional de Bellas Artes. Además de un prolijo relevamiento de plantas, en los mismos se destacan los metros lineales de pared destinada a exhibición”, afirma en su texto De Gregorio que dice: “Dos evidencias de un detallado análisis que los profesionales evidentemente hicieron sobre dichas propuestas, probablemente previas a la toma de partido del Museo Castagnino. Cabe reiterar que al estar archivados en la misma carpeta, todo hace suponer que ambas obras del arquitecto Bustillo, realizadas con antelación al emprendimiento rosarino, fueron consideradas como antecedentes”. “Caminos que pueden llevar a configurar ciertos indicios –analiza De Gregorio – acerca de el por qué Hernández Larguía y Newton hubieran buscado lograr una arquitectura con carácter de permanencia (sempiterno modernismo clásico), como también poder vislumbrar, dentro de la riqueza del proceso, explicaciones más subjetivas en cuanto al carácter de sus propuestas, en términos de modelos

mentales personales. Tal vez un haz de sentidos dentro de la percepción de conjunto, tanto en el encuadre de las decisiones de proyecto, como en la posible lectura de dichos resultados por parte de sus usuarios. Ser de su tiempo, idea de pertenecer a su tiempo, estar en armonía con las circunstancias que rodean a cada individuo. Claro está, según sus propias percepciones. ¿Tal vez atrapados en su tiempo? ¿Cuáles serían los grados de libertad que cada ser se permite?”. “Según Heidegger el hombre ya no debe ser considerado como un ser vivo en el espacio sino como una temporalización que se ejecuta con el mismo espacio del que depende. La pista de estos dos planos que se encontraban en la carpeta que contenía los originales del proyecto del Museo Castagnino, indicaron un camino que pudiera haber recorrido el diseño. Respaldarían una vocación de contacto con experiencias previas que contagiarían sus aciertos al nuevo planteo. Al mismo tiempo, convocaron otros posibles estímulos que desandaron un camino de búsqueda de explicitaciones que atarían a la obra del Museo rosarino con una red de estímulos procedentes de la fuerza del contexto”, indica De Gregorio en su texto titulado: “La fuerza del contexto: En búsqueda de explicaciones.”


SISTEMAS INTELIGENTES PARA SU HOGAR

ARQU

OS E CT

I N GE

NI

OS ER

ITE

Domótica :: Inmótica :: Seguridad Electrónica

Y

US

AL

ES

NTO RAMIE ASESO RAL PARA INTEG UA R I O S FI N

Descubra un Nuevo Estilo de Vida... DOMÓTICA

Confort

Seguridad

Ahorro de energía

Control de iluminación inteligente

Integración con alarmas

Control de cortinas

Integración con cerraduras electrónicas

Automatización de climatización

Mensajes y alertas

Automatización de riego

Detección de humo y perdida de gas

Automatización de piscina

Sistemas de video vigilancia (CCTV e IP)

Audio distribuido

Porteros IP

Simulación de presencia

Control de acceso y personal

Accesibilidad

Accesibilidad Las personas con movilidad reducida o con alguna discapacidad, se benefician a través de las tareas automatizadas, haciendo de la vivienda un lugar mucho más amigable para su interacción.

DESARROLLO DE PROYECTOS Y PRESUPUESTO SIN CARGO 9 de julio 1476 - Dto. 5 Tel. (0341) 2433161 | 155 412051 info@intelhogar.com Rosario | Santa Fe | Argentina

A partir del 15 de julio Nueva Dirección: San Martín 1610

www. intelhogar.com

/IntelHogar

SISTEMAS INTELIGENTES PARA SU HOGAR


DESFILE DE MODELOS: DESARROLLADORAS DE VIVIENDAS EN SANTA FE

Grupo 1: del dúplex al condominio Por Noel Nardone, periodista

Con casi 20 años en la construcción de viviendas, dieron el gran salto con el complejo Terrazas al Green. Historia, visión y proyectos de una firma en pleno crecimiento

Simplemente, Todo

Era el primer día de clases en la facultad de Arquitectura de la UNR. El profesor de turno empieza a armar los grupos de trabajo y se dirige a tres estudiantes. “Ustedes tres son el grupo 1”, les dice a Gonzalo Espíndola, Horacio Jiménez y Viviana Gamarra. Casi dos décadas después, los ahora tres arquitectos, siguen integrando el Grupo 1. Aunque ya no se trata de un trabajo universitario sino de una prestigiosa empresa constructora de edificios y desarrolladora urbanística. La firma hoy cuenta con una plantilla con más de 80 personas, lleva terminados 25 edificios y entregados 500 departamentos. Y ya consolidada en la plaza local, avanza a paso firme con la construcción de la que será una de sus obras emblemáticas: condominio Terrazas al Green.

FERRETERÍA GENERAL

OBRA | CARPINTERÍA | HOGAR MADERAS: cortes a medida Electricidad | Pinturas | Máquinas | Herramientas | Herrajes | Molduras

LA MATTINA y Cia.

3 de Febrero 1053 - 2000 Rosario Telefax: (0341) 440 8555 / 4494803 | Email: compras@fbaltazar.com.ar

LUNES a VIERNES DE 730 a 18 hs



22


23


24

Erase una vez “Empezó de forma espontánea como parte de una tarea de la facultad, pero a medida que transitamos la carrera nos consolidamos como equipo, y eso nos llevó a amar un estudio de arquitectura”, recordó Gonzalo Espíndola, socio gerente de Grupo 1 Construcciones, en diálogo con la AEV Revista (AEV). Corría el año 1996 y la empresa daba sus primeros pasos. “Habíamos sumado algo de experiencia haciendo viviendas individuales, con oficinas y locales. Pero en lo que es propiedad horizontal (PH), el primer proyecto fueron cinco dúplex en Pasco al 1300”, señaló.

Con ese antecedente, los jóvenes arquitectos se fueron abriendo camino en el segmento de la construcción de viviendas y PH, en el que encontraron su especialización. El crecimiento fue gradual pero constante, tanto en volumen y complejidad de obras como en reconocimiento y marca. “Pasar de hacer una planta baja y tres pisos, a un PH de hormigón armado y en altura, fue un gran salto”, subrayó Espíndola. Luego llegaría la construcción de la planta industrial de ArMar Carrocerías y el desarrollo del barrio abierto La Casona Roldán. “El otro gran quiebre lo dimos con condominios Terrazas al Green”, resaltó.

Lider regional en el mercado de la construcción y único exclusivamente mayorista. Tradición en seriedad y la más rápida atención a empresas constructoras, corralones, comunas y municipalidades.

Av. Pte. Perón 7299 - Rosario • 0341 456 0396 / 1388 / 0398 • ventas@laelenasa.co.ar • www.laelenasa.com.ar



26

Para los más exigentes El boom sojero que permitió la salida de la crisis de 2001 tuvo su epicentro en Rosario y alrededores, y fue el motor de enormes desarrollos inmobiliarios. La construcción despegó con fuerza en Puerto Norte, la costanera, Pichincha y la zona sur (luego de la instalación del casino). Después llegaría un bajón de la actividad por los coletazos de la crisis mundial de 2008 y el

conflicto Gobierno-campo, para finalmente arribar en los últimos años a un segundo aire para el sector. Las desarrolladoras volvieron a tomar el mapa en busca de zonas con potencial de crecimiento, y Grupo 1 identificó una en el corredor que va desde la Circunvalación hasta Funes. “Percibimos que en ese sector se había consolidado un polo muy atractivo, que contaba con locales comerciales, algunas industrias, hoteles y concesionarias. Paralelamente, vimos que en Fisherton había muchas parejas adultas que buscaban algo más acotado, y jóvenes que se independizaban y no encontraban su lugar”, analizó el arquitecto y agregó: “Nosotros optamos por impulsar condominios de un tipo diferencial”. Así fue como en Av. Eva Perón 8625, lindero al golf del Jockey Club de Rosario, empezó el desarrollo de Terrazas al Green. Pensado con unidades de variadas superficies y distribución, se destacará del resto a partir de sus amenities: quincho, parrilleros en balcones, solárium, pileta, gimnasio y lo más importante: seguridad. “Hay personas que compran por precio, otras por calidad, pero lo que piden ambas es seguridad. Por eso este desarrollo contará con monitoreo por cámaras, botones antipánico e ingresos controlados”, enumeró. Por otro lado, estará diseñado con tecnología Prenova, un moderno sistema de construcción que permite ahorrar hormigón y acero, a la vez que mejora la resistencia a la flexión y deformación.

Lo que viene El paso del tiempo reconvierte la familia y cambia la demanda. Del pedido de dos dormitorios se pasa al de uno o monoambiente, lo que condiciona todo el proyecto arquitectónico. “Es el mercado el que te indica zonas potenciales y nichos de negocio, y tomando esa referencia nosotros respondemos ofreciendo un producto de calidad, que esté a la moda y tenga un valor agregado”, sostuvo.

El objetivo que se fijaron fue el de mantener un ritmo de tres edificios abiertos a la vez. En 2015 entregaron el Dalí XX de Laprida 1517, a fin de año entregan el Dalí XXI de 1º de Mayo 1462, y para fines de 2016 el condominio Terrazas al Green. Mientras tanto, tienen otros dos proyectos por iniciar. Para el Grupo 1, el trabajo práctico salió mucho más que aprobado.



28

M E D IO AM BIE N TE Y o bra

El agua y la calidad de los materiales en la construcción

El sector de la construcción en el mundo consume el 16 por ciento del total de agua limpia y su característica resulta fundamental para el proceso constructivo. En relación a la obra y sus materiales, la composición del agua es clave en la respuesta obtenida tanto del cemento, ladrillo y demás insumos. La utilización de agua certificada garantiza un rendimiento y productividad que el sector desarrollador ya ha comenzado a ponderar en desmedro del uso de aguas salinizadas, o sin estándares ni controles de calidad. Erica Siegrist, gerente de Calidad de GREENLAB, lleva adelante esa gestión relacionada con el control del agua, tanto para uso industrial, agrícola como para consumo humano.


29

Sobre control de calidad de agua para la fabricación de materiales “Sabemos que el agua y el suelo son factores ambientales que tienen un rol de jerarquía en la industria del cemento y de las estructuras de hormigón. En relación a esto, el Instituto Argentino de Racionalización de materiales ha desarrollado y publicado una serie de Normas y Métodos de ensayo que tienen como objeto y alcance determinar las condiciones del agua para la preparación y curado de morteros y hormigones, categorización de agregados y estudios sobre agresividad de aguas y suelos, entre tantos otros”, indica Siegrist. “Brindamos estos servicios, trabajamos adecuándonos a las normas exigidas y mejorando cotidianamente los estándares de calidad. In-

crementamos, de modo sostenido, la capacitación profesional e incorporamos tecnología con mayor sensibilidad y precisión. Nuestra especificidad metodológica sostiene avances con certificaciones nacionales e internacionales cuyos auditores y representantes visitan periódicamente nuestras instalaciones evaluando nuestra performance. Participamos en Comités ISO e IRAM de calidad representando a la Argentina como expertos y también a la región latinoamericana. De este modo desarrollamos nuevas metodologías para asistir a la industria en sus objetivos, desempeños y productividad”, señala Siegrist.


30

Certificación de calidad “Es importante destacar el alcance del Sistema de Gestión de Calidad de GREENLAB, de acuerdo a los lineamientos de la norma internacional ISO 9001, el cual se extiende a ‘Servicios de análisis físicos, químicos y microbiológicos industriales, medioambientales y bromatológicos y Servicios de Consultoría relacionados’. GREENLAB ofrece servicios de asesoramiento y control de calidad de la industria agroalimentaria y en su DIVISION MEDIO AMBIENTE realiza Auditorías y Estudios de Impacto Am-

biental, Categorización de Residuos, Análisis de Pesticidas, Hidrocarburos, Metales pesados y Microorganismos. Como también el control de calidad de aguas para industrias, consorcios y particulares. Mantenemos con nuestros clientes una comunicación fluida, motor de nuestro desarrollo y mejora. A su vez, mantenemos un ambiente de trabajo guiado por el bienestar de nuestros colaboradores”, señala Erica Siegrist.

Sobre Erica Siegrist Auditor Líder matriculado de Holanda GMP+ FSA, ISO 9001, CSCS (CARBIO) y RTRS (CdC) y Consultor ISO 17025, GMP+ y HACCP. Trabajó en Laboratorios de Microbiología y Cromatografía y en la Industria del Crushing y Terminales Portuarias. Trabaja en cuestiones de calidad desde el año 1999 y en materia de inocuidad (seguridad alimentaria) desde el año 2002. Participa como Officer Member de AOCS (American Oil Chemists’ Society) y del Programa de Formación de Dirigentes del Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial Participativo y Federal 2010-2020 (PEA) del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Actualmente se desempeña como Gerente de Calidad de GREENLAB, Auditor Líder de Schutter Certification B.V. y Consultora independiente. Es coordinadora de la sesión Sustentabilidad de World Congress on Oils & Fats and 31st ISF Lectureship Serieshttp://www.asagaworldcongress.org.ar/index. php/2014-06-11-18-15-34/programa-academico/disertantes-y-coordinadores



32

Legales y legislación

Impacto en la construcción y la actividad inmobiliaria Entrado en vigencia el nuevo Código Civil y Comercial, Luis María Martinel Ferreira, asesor legal de la AEV Santa Fe, analiza los artículos más trascendentes para la industria de la construcción y el negocio desarrollador de viviendas: Modificaciones de contratos, Contrato de leasing, Contrato de obras y de servicios, Fijación del precio, Criterio ajuste alzado, Cómo es la figura del comitente y la del contratista y qué obligaciones tienen, las diferencias en los vicios, la calidad y plazos de garantía, qué es la ruina, cuál es la responsabilidad real de los profesionales intervinientes y los cambios en la propiedad horizontal. “El cambio más profundo para analizar en términos generales, es el nuevo criterio con el cual se ha realizado la reforma en el Código Civil, además de la reforma y unificación e incorporación del Código comercial. El viejo Código Civil atendía más los bie-

nes y al patrimonio, es decir las cosas y su relación con las personas. Esta nueva modificación, o reforma profunda hace más hincapié en el tema de las personas. Empieza a incorporar a los habitantes originarios, diversidad, etc.”, afirma el asesor de la AEV Santa Fe.


33

Contratos, fijación de precio “Las modificaciones que se realizan en el tema de los contratos, por ejemplo, el contrato de leasing fue regulado vía legislación, pero ahora se incorpora al Código Civil y Comercial. Lo que puede ser de interés para las empresas de la AEV Santa Fe es el contrato de leasing en relación a los inmuebles. También legisla el nuevo contrato de obras y de servicios. Lo toma como contrato específico. Es una de las figuras contractuales y lo distingue definiéndolo: en el caso del contrato de obra se obliga de entregar en favor de otra llamada comitente una obra material o intelectual; en el caso del contrato de servicios hace hincapié en la provisión de un servicio mediante una retribución. El contrato de servicio es una obligación de hacer y en el de obra es de dar. Al ser una obligación de hacer lo que establece el código son criterios de diferenciación para desvincularlo del contrato típico de la Ley de contrato de trabajo. Al calificar a estos contratos, entiende que hay contratos de servicios cuando la obligación de hacer consiste en hacer una cierta actividad independientemente de su eficacia. Por otra

parte el contrato de obra es cuando se promete un resultado eficaz reproducible o susceptible de ser entregado. Acá queda clara la distinción de la obligación de dar o entregar algo de la obligación de hacer en el caso de los servicios”, refiere Martinel Ferreira. “Establece claramente el nuevo código la fijación del precio y en cuanto al precio va al criterio ajuste alzado. Es decir el de una retribución global. Acepta también la retribución de unidad de medidas de costo y costas pero incluye algo muy importante, que es cualquier otro sistema convenido entre las partes. Eso le permite a los empresas acordar entre comitente y contratista la retribución que van a tener por la ejecución de la obra. En la práctica esto existía pero nos teníamos que remitir a otro tipo de articulado. Apoyarnos en los principios generales del contrato, lo que resolvían las partes entre sí funcionaba para ella como la Ley misma. Acá está expresamente expresado dentro del articulado. Trabaja fundamentalmente con dos grande figuras: La figura del comitente y la del contratista”, dice Martinel Ferreira.

SCORSETTI ORSETTI & ASOCIA SOCIADOS CONSULTORES DE RIESGOS BROKER DE SEGUROS

25 años de trayectoria y conocimiento del negocio avalan nuestro trabajo. TODAS LAS SOLUCIONES DE CONTROL DE RIESGOS EN UN SOLO PROVEEDOR.

Seguros Generales | ART y Obligaciones Patronales | Cauciones y Garantías | Seguros de Crédito Higiene, Seguridad y Medio Ambiente | Medicina Laboral Córdoba 1452 - 2º piso | Rosario | Santa Fe | Argentina | Telefax 0341 5299990


la Casa de Las LLaves

Materiales Eléctricos para la Industria y la Construcción

Depósito

Logística

Despacho a Domicilio

Sala de Capacitación

Atención Telefónica

Atención Personalizada

Atención en Obras

Experiencia

Salta 3001 | Tel. 341 439 8200 | Rosario | Santa Fe w w w. t e c c e . c o m . a r



36

Comitente y contratista El asesor legal de la AEV Santa Fe y abogado con más de 40 años de experiencia en esta materia agrega: “Le carga obligaciones tanto al contratista como al comitente. Por ejemplo ejecutar el contrato de acuerdo a las previsiones contractuales y a los conocimientos del arte, la ciencia y la técnica correspondiente a la actividad, es obligación a cargo del contratista. Informar al comitente sobre los aspectos esenciales del cumplimiento de la obligación y proveer los materiales adecuados son necesarios para la ejecución, excepto que se haya pactado o lo contrario o que sea de uso y costumbre. Es decir que los materiales sean proporcionados por el contratista serían proporcionados por el comitente. Tiene que usarlos y aplicarlos diligentemente a esos materiales. Informar inmediatamente que sean impropios o que tengan resulten algún vicio. Y ejecutar la obra o servicio dentro del tiempo convenido o aquel

corresponda según la índole de ejecución. Al comitente le asigna como responsabilidad el pagar la retribución, proporcionar al contratista la colaboración necesaria o a las características de la obra y recibir la obra sis ha sido ejecutada si ha sido realizada de acuerdo a lo dispuesto”. “Dentro de los sistemas de contratación que fija la nueva norma puede hacerse con o sin la previsión de los materiales por parte de los comitentes. En principio y de acuerdo al artículo 1.256 sería el contratista el que terminaría aportando fundamentalmente los materiales. Otra cosa que analiza es que la obra se puede ejecutar en el terreno de un comitente o de un tercero. Como norma general, salvo prueba en contrario, se entiende que la obra a sido contratada por el sistema de ajuste alzado, que es el de retribución global y que es el contratista quien provee los materiales”, indica el profesional.

“El nuevo Código Civil y Comercial mantiene la diferencia entre persona jurídica y persona física y dentro de las personas jurídicas las sociedades y las asociaciones. En el caso de la AEV Santa Fe, nos va a obligar una modificación de los estatutos, porque entre otras cosas se prevé dentro del Concejo Directivos la figura de: Presidente, secretario, tesorero y el resto tienen la categoría de vocales. Es decir vicepresidente, pro secretario y pro tesorero deja de existir como figura en el estatuto”, explica Luis María Martinel Ferreira.

Vicios, vicios ocultos, calidad y ruina “Otros de los temas que indudablemente preocupa a las empresas desarrolladoras es las diferencias en los vicios, la calidad y establece los plazos de garantía disponiendo que: Si se conviene o es de uso un plazo de garantía para que el comitente verifique toda la obra y para que compruebe todo el funcionamiento esa recepción de recibir esa obra se va a considerar “provisional” y no hace presumir la aceptación. En el análisis de los vicios dispone que aquellos vicios que no afecten la solidez ni transforman a la obra en impropia para su destino mientras no se pacte un plazo de garantía, ni es

el uso otorgarlo aceptada la obra el contratista queda desligado de responsabilidad por los vicios aparentes y va a responder de los vicios no ostensibles al momento de la recepción por los plazos previstos en el artículo 1.054 que son de 3 años para que aparezcan y 60 días para que los comuniquen. Ese es la reglamentación de los vicios ocultos. Muchas empresas entregan los edificios y tiempo después, cinco o seis años después viene los adquirentes de las unidades con alguna dificultad o problema”, esclarece Martinel Ferreira.


37

La responsabilidad de los profesionales intervinientes “Otro tema es el de la ruina. La doctrina ha ido definiendo a la ruina como aquella que termina transformando a esa obra o el inmueble adquirido termina transformándose en impropio al bien adquirido. Es decir no puede ser utilizado para el destino que fue adquirido. Ahí se mantiene el plazo de 10 años y modifica y amplía la extensión de la responsabilidad por obra en ruina o impropia para su destino. La responsabilidad se extiende concurrentemente a toda persona que vende a una obra que ha construida o ha hecho construir si hace de esa actividad su actividad habitual. Hay empresas que construyen y venden o que hacen construir a través de contratistas pero de su profesión habitual surgen que ellos son los que normalmente venden las unidades construidas, como los desarrolladores, ahora quedan incorporados a la responsabilidad por ruina o por haberse transformada en impropia para su destino”, expone el abogado y agrega: “A toda otra persona que, actuando como mandatario del dueño cumple una misión semejante a la de un contratista. Acá estamos trayendo a un tercero que venía cumpliendo una tarea si-

milar a la de un contratista pero como antes se usaba como la forma de un mandatario ahora el código expresamente lo incorpora en el artículo 1.274. Según la causa del daño, y acá es más claro y más amplio, lo extiende al subcontratista, al proyectista, al director de la obra y a cualquier otro profesional de la obra ligado al comitente por un contrato de obra en construcción referido a la obra dañada o a cualquiera de sus partes”. Martinel Ferreira ejemplifica: “Nosotros veíamos en algunos reclamos que se realizaban en algunos de los tribunales extracontractuales donde se demandaba al proyectista o al calculista. Nosotros los podíamos excluir porque creíamos que no tenían responsabilidad y el código anterior y la jurisprudencia avalaba esto. Ahora quedan incorporados con mucha claridad en último inciso del artículo 1.274. Esto se trabajará seguramente en cada demanda, trabajando desligando responsabilidad a los profesionales que no tienen incumbencia en los hechos que provocaron un episodio”.

Cambio en la propiedad horizontal “Otro tema es que se tomó, prácticamente en su totalidad, fue la figura del fideicomiso en relación a la doctrina y la jurisprudencia dominante y eso queda incorporado al nuevo código. Donde se ha introducido otras modificaciones ha sido la responsabilidad en lo referido a la propiedad horizontal; en el caso de los conjuntos inmobiliarios y los tiempos compartidos que ahora pasan a estar incorporados en el Código Civil. En el caso de la propiedad horizontal se quita toda duda de la personería jurídica del consorcio. Este era un viejo tema que se venía discutiendo. Si el consorcio como tal era una persona jurídica distinta a aquellas que son sus integrantes. Ahora queda totalmente claro esto, que si tiene personería jurídica y que es independiente”, resume Martinel Ferreira.

“Entre los órganos no solamente se contempla la asamblea de los co-propietarios sino que se regula el consejo de propietarios, que es una realidad que no se puede prescindir, de hecho en la gran mayoría de los edificios tiene integrado un consejo de administración. Es el que resuelve a nivel cotidiano, los asuntos. Una de las normas que son novedosas en la propiedad horizontal es que en el reglamente de copropiedad y reglamentación se puede eximir parcialmente de contribución por expensas a unidades funcionales que no tengan acceso a determinados servicio. Uno de los casos más frecuentes es el de los locales que tienen su acceso a la calle de forma directa y a los cuales se los podría excluir por ejemplo de los costos de los ascensores porque no los utilizan”, desarrolla Martinel Ferreira.


38

P ro d u c to s y se rv ic i os

La solución para corregir los desvíos a tiempo ¿La implementación de tecnología en la gestión recursos, permite incrementar la rentabilidad de mi empresa constructora y los desarrollos en el corto plazo? El mercado hoy está cambiando, es cada vez más competitivo y regulado por diferentes organismos, y hay solo una ventaja competitiva que determinará el éxito o fracaso, tanto de tus decisiones, como de tu empresa. Hablamos del VALOR de la INFORMACIÓN, el patrimonio más valioso con el que puede contar tu empresa. También entendemos acerca de la importancia de una buena administración de los recursos. Estudios realizados por la Compañia Profit Sistemas, Empresa

líder en el desarrollo de Soluciones de Gestión tanto para el Sector de la Construcción como para el Inmobiliario, arrojan cifras realmente sorprendentes respecto al impacto que genera la implementación un Software de Gestión en la rentabilidad de una empresa Constructora. Los informes realizados este año reflejan los siguientes resultados: • 9 de cada 10 empresas han logrado mejorar el control de los desvíos hasta un 40%. La posibilidad de seguir en tiempo real el crecimiento de tus proyectos te permite contar con el tiempo necesario para replantear tus estrategias y replanificar en el momento adecuado.

• Automatización de procesos operativos. Ahorro de tiempo y horas hombre en el desarrollo de tareas netamentes operativas que no aportan valor al negocio, hasta un 25%. • Cashflow proyectado. Planificar y poder analizar en forma continua el avance de obra y los costos reales, permitiéndonos una visión clara del negocio y su estado de situación para poder ajustar en el caso de que fuese necesario. Hablamos de reducir costos, controlar el negocio desde el punto de vista económico y financiero logrando incrementar la rentabilidad en hasta un 20%.


39

P ro d u c to s y se rv i c i os

Impermeabilizaciones Urbe SRL distribuye el ladrillo del futuro: AIRBLOCK Impermeabilizaciones Urbe SRL es el distribuidor en la provincia de Santa Fe de los ladrillos AIRBLOCK de hormigón celular curado en autoclave (HCCA). El ladrillo del futuro y una nueva forma de construir dando respuesta a las necesidades actuales de sustentabilidad, preservación del medio ambiente, ahorro energético e insonorización. AIRBLOCK cuenta con la primera planta automatizada de HCCA en Argentina, con una capacidad de producción equivalente a los 150.000 metros cúbicos anuales.

Ventajas para los costos

Ventajas para la construcción

Ventajas para el medio ambiente

Ahorro en los tiempos de ejecución, materiales, mano de obra y logística. Su encastre machihembrado permite levantar paredes a plomo y perfectamente alineadas, requiriendo menor espesor de mezcla y como consecuencia se reduce el tiempo de secado, esto significa: ahorro en costos, mano de obra y tiempo. Esto significa un importante ahorro en revoques, mano de obra y tiempos de construcción en muros interiores como exteriores. Su ligereza facilita su maniobrabilidad, reduciendo costos de logística por movimientos de materiales. AIRBLOCK es un producto Ecológico, fácilmente triturable y reutilizable, reduciendo niveles de desperdicios y los costos vinculados. Sus dimensiones, facilidad de corte y aplicación, junto con el prescindible uso de revoque grueso, agilizan considerablemente los tiempos de obra. Tan sólo 8 ladrillos cubren 1 m2 de pared. Su menor peso en relación a otros sistemas constructivos, permite el uso de un menor dimensionado estructural reduciendo así el costo de materiales. Sus propiedades de aislamiento térmico se traducen en un ahorro energético a largo plazo.

Tiene una gran capacidad de aislamiento y absorción acústica, gracias a la porosidad de su estructura las ondas sonoras se amortiguan a través de su paso sucesivo por las celdas de aire, mejorando la calidad de vida. Presenta la cualidad de ser un material con propiedades de aislamiento térmico muy superiores a los ofrecidos por materiales sustitutos. Las millones de burbujas de aire independientes que forman los bloques, permiten bajos coeficientes de conducción. Ofrece una altísima durabilidad, gracias a su proceso de producción y su composición mineral. El resultado: un producto estable e inalterable a través del tiempo. Es un producto impermeable, por su estructura celular soluciona definitivamente el problema de la humedad.

Es más liviano, por lo que genera menores emisiones de CO2 durante su transporte. Es un material 100% reciclable, y su proceso de elaboración es amigable con el medio ambiente, con una baja huella ecológica debido a que no necesita destruir árboles ni perjudicar suelo fértil como otros sistemas tradicionales. Es aislante térmico, implicando un menor consumo de energía para regular las temperaturas interiores debido a su estructura porosa. Es inerte, no tóxico y libre de plagas, gracias a su composición mineral. Es ecológico y sustentable, por su composición y características colabora en la reducción de consumo de energía (frio / calor) y disminuye los desechos en la obra.

Lunes a Viernes de 8 a 13 y 14 a 17 hs | Sábado de 8 a 12 hs Carriego 940 | Teléfonos: 0341-4357005 / 4302205 Rosario | Santa Fe | Argentina


40

P ro d u c to s y se rv ic io s

Impermeabilizaciones Urbe SRL distribuye el material y capacita para la construcción de Steel Frame

Impermeabilizaciones Urbe SRL es el distribuidor en la provincia de Santa Fe de los mejores perfiles del mercado, Barbieri. Los Perfiles estructurales de acero galvanizado Barbieri cumplen todas las normas locales e internacionales para la construcción bajo el sistema Steel Frame ya que además exportan sus productos a diferentes países. Sus perfiles son los de mayor espesor del mercado. Poseen certificación IRAM INTI de cumplimiento de la norma IRAM IAS U 500-205. Para lograr una ejecución de calidad Impermeabilizaciones Urbe SRL realizó el primer curso teórico práctico gratuito en construcción de Steel Frame (fotos) que como objetivo fundamental el curso, que tuvo una duración de cuatro jornadas completas en las instalaciones de la empresa, fue perfeccionar la ejecución y uso de estos materiales que son parte estructural de la vivienda. Fue tan importante el resultado del curso que ya está cubierta la convocatoria para el próximo. Es importante mencionar que desde la incorporación de este sistema al permitido por los créditos hipotecarios Pro.Cre.Ar genero un gran nivel de aceptación y de implementación del sistema, por ser de mayor rapidez de ejecución y con mayores ventajas aislantes, acústicas de mantenimiento y durabilidad.

Sobre el sistema. El Steel Frame es un conjunto de técnicas constructivas de vanguardia, ampliamente utilizadas en muchos países, que permite ejecutar cualquier tipo de construcción en forma mucho más rápida, económica, segura y confortable obteniendo calidades finales superiores a la mejor construcción tradicional. El concepto de Steel Frame /Steel Framing parte del término “Frame” que quiere decir esqueleto estructural compuesto por elementos de acero galvanizado diseñados para dar forma a un edificio y soportar las cargas que actúan sobre el mismo. “Framing” es el proceso por el cual se unen y vinculan estos elementos. Sólo con una calidad óptima de la perfilería de calidad, que garantice la estructura y durabilidad de los materiales y la mano de obra calificada los resultados finales de la vivienda superan ampliamente al tipo de construcción húmedo. Steel Framing es un método constructivo que reemplaza la estructura tradicional, Hormigón y mampostería, por paneles formados por perfiles de acero galvanizado. Se puede construir íntegramente al estructura de una vivienda o de un edificio de baja altura, realizar entrepisos en obras existentes, sin obra húmeda y a menor costo. Steel Framing es también muy adecuado para realizar fachadas y cerramientos de obras industriales comerciales. Steel Frame es un sistema de construcción abierto ya que puede combinarse con otros sistemas constructivos, flexible ya que no limita la creatividad del proyectista, racionalizado dado que reduce la obra húmeda y permite mejor control de calidad.

Lunes a Viernes de 8 a 13 y 14 a 17 hs | Sábado de 8 a 12 hs Carriego 940 | Teléfonos: 0341-4357005 / 4302205 Rosario | Santa Fe | Argentina


41

P ro d u c to s y se rv ic io s

Nueva Credencial Sigas Thermofusión Grupo Dema está instrumentando la entrega de un nuevo certificado de capacitación en Sigas Thermofusión, para todos los gasistas matriculados que ya poseen la credencial anterior y para los que se capaciten a partir de ahora.

Para contar con este nuevo documento en forma de tarjeta plástica, similar a las tarjetas de débito, los gasistas matriculados deberán ingresar a la sección Expertos de la página web de Grupo Dema (www.grupodema.com.ar) y registrarse. La nueva credencial será enviada a su domicilio por correo, sin cargo alguno. La tarjeta anterior, en tanto, conserva su validez. Y quienes aún no la posean pueden inscribirse a los cursos de capacitación que Grupo Dema brinda periódicamente, anotándose por teléfono al 4480-7053 o por mail a capacitación@grupodema.com. ar Los gasistas matriculados que se registren participarán también del sorteo de 10 televisores LED de 32” (uno por mes, entre marzo y diciembre). Cuanto antes lo hagan, más chances tendrán de ganar uno de estos premios.

Desde el lanzamiento de Sigas Thermofusión®, hace casi 10 años, el Grupo DEMA, se ha propuesto capacitar a la mayor cantidad de gasistas posibles, alcanzado un verdadero record con más de 105.000 personas capacitadas. Profesionales, técnicos, instaladores, inspectores y supervisores de empresas distribuidoras de gas, clientes y vendedores de comercios sanitaristas han asistido a cursos teórico-prácticos de carácter gratuito. Estos cursos duran aproximadamente 4 horas, se dictan en una sola jornada y culminan con un breve repaso escrito. Contacto: Grupo DEMA. Presidente Perón 3750. Provincia de Buenos Aires | B1754BAP | Argentina Tel: (54 11) 4480-7000. www.grupodema.com.ar





Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.