AEV Revista N° 32

Page 1

Revista de Información sobre Construcción y Vivienda | Agosto 2020|

Dossier

La vivienda en replanteo

Constructores y desarrolladores adelantan qué cambios realizarán en sus edificios y unidades a partir de esta nueva normalidad

Además:

• El ladrillo inversión en los últimos 30 años

• Oda al balcón: ¿qué cambios se vienen?

• Casa eficiente con ladrillo cerámico

|32|

ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS DE LA VIVIENDA Y DESARROLLOS INMOBILIARIOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE

Socios Activos

Aba Propiedades S.A.C.I.y F.

Angel Ulanovsky S.A.

Angelini Arquitectos

Araujo y Asoc. S.A.

Arq. Hugo Pietrafesa

Arq-Co Construcciones S.R.L.

Baid S.A.

Bauen Arquitectura S.R.L.

BBZ Constructora S.R.L.

Berca Arquitectos S.A.

Bressan, Aguerreberry & Asociados

BSTZ S.R.L.

Cachero y Kozuch Ingenieros Civiles S.A.

Cambria, Molina, González & Asoc. S.R.L.

CMC Constructores

Construcciones Arco S.R.L.

Construcciones Fundar S.A.

Socios Adherentes

Accesaniga S.A.

Acindar Grupo Arcelor Mittal

Alsafex S.A.

Angel M. Alvarez S.A.

Ascensores Rosmer S.R.L.

Aserradero Soldini S.A.

Balcarce 54 S.A.

Banchio S.A.

Belardinelli y Cía. S.R.L.

Beltrán Inmobiliaria S.R.L.

Brimax S.R.L.

Cañada Pinturerías

CC Carlachiani S.R.L.

Comisión Directiva

Presidente

Ing. Leandro Rinaldi (Ing. Rinaldi Construcciones S.A.)

Vicepresidente primero

Arq. Gonzalo Espindola (Grupo 1 Construcciones S.R.L.)

Vicepresidente segundo

Arq. Ángel Seggiaro (Construcciones Fundar S.A.)

Vicepresidente tercero

Ing. Fernando Boldt (BBZ Constructora)

Dachs & Azum Ings. Civiles

Dell’Aia Construcciones S.R.L.

Depaoli y Trosce Constructora S.R.L.

Di Mauro Arquitectura y Construcción S.R.L.

Edilizia S.A.

Edyca S.A.

Exeo constructora S.R.L

Geo Constructora S.R.L.

Grunseid S.R.L.

Grupo 1 Desarrollos S.R.L.

Ing. Lein y Asociados S.R.L.

Ing. Metzgar Construcciones

Ing. Pedro Minervino S.A.

Ing. Ricardo A. Rubín

Ing. Rinaldi Construcciones S.A.

Jorge L. Passardi S.R.L.

La Rossa y Cía. S.R.L.

Cerámica Rosario S.A.

Chies Hnos. S.R.L.

Colomé S.A.

Crestale Propiedades S.A.

Domus S.A.

Dunod S.A.

Eugenio Baraladi e Hijos S.R.L.

Femaco S.A.C.

Funes mármoles & granitos

Grupo AM S.R.L.

Hipermat Rosario S.R.L.

Impermeabilizaciones Urbe S.R.L.

Infym S.R.L.

Secretario

Arq. Leandro Ottado (Ottado Construcciones)

Prosecretario

Arq. Claudio Luini (Luini & Luini Arq.)

Tesorero

Ing. Marcelo Lein (Ing. Lein y Asociados S.R.L.)

Protesorero

Ing. José Cachero. (Cachero y Kozuch)

Luini & Luni Arquitectos

M1 S.R.L.

MSR Constructora S.R.L.

Mustapich, Jauk & Asoc. S.R.L.

NB Construcciones S.A.

Ottado Constructora

Pacific Group S.R.L.

Pascual Construcciones S.R.L.

Pensaer S.A.

Precon S.A.

Qualitat Rosario S.R.L.

Reims Consulting

Rizzotto Construcciones S.R.L.

Sinergia Desarrollos Urbanos S.R.L.

Spector Javier

Vektra Construcciones S.R.L.

Werk Constructora S.R.L.

La Elena S.A.

Maers S.R.L.

Nuñez S.A.

Riam S.R.L.

Rinesi Propiedades

Rosario Color Pinturerías

Scorsetti y Asoc. Broker de Seguros

Sipp Pinturerías

Spiro S.A.

Stib Ingeniería S.R.L.

Tersuave

Uno Propiedades

Vacs & Asoc. – Broker de Seguros S.R.L.

Primer Vocal Titular

Arq. Pablo Florio (Construcciones Arco S.R.L.)

Segundo Vocal Titular

Ing. Federico Metzgar (Ing. Metzgar Construcciones)

Tercer Vocal Titular

Arq. Mario Cherdomordik (Reims Consulting)

Cuarto Vocal Titular

Sr. Gustavo Bled (NB Construcciones S.H.)

Primer Vocal Suplente

Arq. Damian Arias. (Vektra Construcciones S.R.L)

Segundo Vocal Suplente

Arq. Gabriel Adrián (Geo Constructora S.R.L.)

Tercer Vocal Suplente

Carlos M. Kruger (M1 SRL)

Cuarto vocal suplente

Arq. Javier Spector

Sindico Titular

Arq. Gustavo Araujo (Araujo y Asociados)

Síndico suplente

Ing. Nicolás Amato (Edyca S.A.)

• Av. Pte. Perón 7299 - Rosario • 0341 456 0396 / 1388 / 0398 • • laelena@laelenasa.com • www.laelenasa.com.ar • a empresas constructoras, corralones, comunas y municipalidades.

Sumario

8

Oda al balcón

12

¿Cómo serán las viviendas post pandemia?

Opinan:

Aldo Vanzetto I Ángel Seggiaro I Carla Angelini I Claudio Luini I Federico Metzgar I Fernando Boldt I Gabriel Redolfi I Gonzalo Espíndola I Gustavo Bled I Marcelo Lein I Mario Chernomordik I Mario Ulanovsky I Martín Ferrero I Matías Imbern I Mauro Dell’ Aia I Pablo Gagliardo I Rómulo Bertoya I Walter Jauk

122

No sólo refugio de valor, el ladrillo es la mejor inversión de los últimos 30 años

128

Construir en tiempos de coronavirus: Gestionar la comunicación

130

Casa eficiente Unicer de Cerámica Rosario

134

Leandro Rinaldi: los desarrollos de vivienda privada con un panorama alentador y de trabajo

136

Eugenio Baraldi, a la vanguardia en tecnología aplicada a los pisos de madera

138

Terrazas con drenaje inteligente según caudal con los nuevos embudos DURATOP

AEV Revista N°32

Editores: Carolina Monje y Nicolás Wells

Redacción: Noel Nardone

Diseño: Carlos Verratti

Foto de Tapa: Shutterstock

Dirección: Pasco 312 - 2000 Rosario N° de Registro DNDA: Registro DNDA en trámite

Fecha de publicación: Agosto 2020

www.aevrevista.com

Encontrá esta y todas las ediciones de la AEV Revista en línea libre para descargar ingresando: issuu.com/nicolaswells

Editorial

Viviendas para la diversidad y arquitectura para construir ciudad

La vivienda resultó el mejor refugio frente al coronavirus. Más que nunca los espacios íntimos son –según los expertos globales – el lugar más seguro para no contagiarse ni contagiar el virus. AEV Revista, en este Dossier Especial, reunió arquitectos, ingenieros y desarrolladores de la región para analizar cuáles serán los cambios que realizarán a sus unidades y edificios a partir de la nueva normalidad. Cada entrevistada/o refleja modos de proyectar la vivienda particular para usuarias/os diversas/os: hay desarrollos muy amplios para parejas con niños, también departamentos de alquiler para estudiantes, otras unidades para quienes elijan vivir solas/os o con sus mascotas, las y los que regresan a sus casas para dormir (aún en pandemia hay trabajadores y trabajadoras esenciales) y quienes guardan la PC al término del home office para disponer la cena en la misma mesa que fue escritorio durante el día. Porque como decía el arquitecto Rodolfo Machado en una entrevista publicada en AEV Revista Nª 11 (Octubre 2014) a propósito de su visita a la ciudad: “Las obras de arquitectura son el material para construir ciudad”. En esta edición, se ponen en diálogo experiencias de quienes se dedican a construir hábitat para la diversidad. Hay coincidencias y disensos. Esas diferencias tornan válida la pregunta que guía este Dossier: ¿cómo serán las viviendas post pandemia?

editor@aevrevista.com

#quedate en casa

Y un día los balcones pasaron a ser fundamentales para el desarrollo humano. No sólo en Rosario sino en el mundo. Y hubo aplausos para los médicos, enfermeros y trabajadores esenciales. Hubo DJ ambientando barrios chetos en Buenos Aires. En Paris se realizó “La Fête aux Balcons “, evento que juntó a más de 10.000 participantes y los 19.000 interesados en Facebook. En Rosario tuvimos al gran Leonel Capitano que emocionó a toda la ciudad. “Con perdón de mis amigos cantantes líricos, necesitaba algo potente para despabilar al barrio en esta cuarentena”, fue la frase que usó para acompañar la célebre ópera Nessum Dorma desde el balcón de su casa, frente a la heladería Catania, en Avellaneda y Zeballos. Y ese espacio en cuarentena y sin saberlo, se transformó en uno de los más deseados

Oda al balcón

de los hogares para todo tipo de actividad: Tomar sol, desayunar, hacer deportes, disfrutar de un after office y los más osados cocinar, porque también hay brasas crepitando en los patios colgados de los PH rosarinos.

Por ordenanza municipal, el balcón en la ciudad de Rosario, no puede sobresalir más de 1,20 m del límite de edificación, o línea municipal. Es decir que para darle mayor ancho es necesario que el desarrollador corra el eje y jerarquice este espacio en detrimento de otros espacios de la vivienda.

Pero qué pasa si se puede ampliar ese 1.20 m para poder agrandar los balcones sin resignar m2 de otros ambientes. Esto es lo que se está trabajando en la comisión ase-

PISOS FLOTANTES SANITARIOS GRIFERÍA PORCELANATOS Estanislao López 107 - Ruta 14 Soldini - Santa Fe / Tel.: (0341) 490 1048 info@soldinistock.com.ar / www.soldinistock.com.ar
FENÓLICOS Imaginá tu lugar, tenemos todo para que lo construyas.
MADERAS

sora de Planeamiento de la Municipalidad de Rosario. “Es un proyecto que veníamos manejando y viene justo en este momento de pandemia, donde mucha gente pasó gran parte del tiempo en los balcones y los aprovechó”, dijo la secretaria de Planeamiento municipal, Agustina González Cid, que participó de la reunión. La iniciativa debe debatirse en el Concejo Municipal Y resolverse de forma positiva, para lograr agrandar esos espacios desde la ordenanza municipal.

Los balcones también hacen más hermosas las ciudades. Los malvones de los balcones españoles inmortalizados en mil pinturas, desde platos hasta repasadores. La ropa secando de los de ciudades del sur de Italia. Incluso hay ciudades que han tenido con-

flictos espaciales por estos espacios. En el libro Balcons de Barcelona, editado en el 2007 por el Instituto Municipal del Paisaje Urbano, explica cómo los balcones proliferaron cuando “las casas más distinguidas” comenzaron a ampliar ventanales góticos. Fue que los concejales de la ciudad quisieron implantar un “tributo al sol”, un impuesto al balcón, con un gran rechazo de los ciudadanos.

En Rosario los balcones volvieron a florecer. Don Baldomero Fernández Moreno, autor del poema Setenta Balcones y ninguna flor estaría contento. Los desarrolladores ya están pensando cambios y los Concejales deberán hacer lo propio para reglamentar mejores espacios privados dentro de las unidades de vivienda.

LA VIVIENDA EN EL CENTRO DE LA ESCENA

Diseño de nuevos espacios para ser vividos

“Hay proyectos tamaño deberían considerar contar con sanitizantes”
12
Gustavo Bled BEI Desarrollos

que por considerar espacios sanitizantes”

Habitación comodín para el home office o juego de niños, mejor conectividad planificada desde la ejecución y la incorporación de espacios sanitizantes son cambios que desde BEI Desarrollos avizoran como necesarios

proyectos

La pandemia llevó a todos a recuperar hábitos de higiene que habían quedado en desuso y que para muchos, deberán ser reincorporados a los edificios de forma definitiva. “Hay proyectos que por tamaño deberían considerar contar con espacios sanitizantes”, consideró Gustavo Bled, de BEI Desarrollos. Balcones con parrillero y mayor espacio, habitación comodín para trabajar o para el juego de niños y unidades con mejor conectividad son algunos de los aspectos de la vivienda que se viene.

- ¿La mayor espacialidad gana terreno en las viviendas tras el Covid-19?

- Los balcones grandes siempre fueron una característica de nuestros “Sol de Patagonia”, hoy los clientes lo agradecen porque en estas circunstancias se vieron muy beneficiados por eso. Los espacios comunes con los que siempre cuentan nuestros edificios tienen un uso bastante acotado en pandemia. Desde hace un mes se pueden hacer

14

reuniones pequeñas en el edificio, algunos las hacen y otros no, pero siempre con medidas de seguridad. Nosotros siempre hicimos departamentos de dormitorios y ambientes muy grandes por eso no creo que nos cambie tanto la ecuación después de la pandemia. La gente que nos compra valora la amplitud de los ambientes y su confort. Es importante no sentirse encerrado.

- ¿Qué ocurre con los balcones?

- Nuestros balcones permiten también tener una linda mesa y hasta un parrillero, lo que distiende en esta situación. Se valoran los espacios grandes y poder alojar también una reposera, o un jardín para comer al aire libre en el balcón.

- ¿La tendencia del home office altera a futuro el diseño del “home”?

- La pandemia llevó a repensar la manera en que se vincula la persona con la familia y con su trabajo. No todas las actividades permiten el home office pero las que sí lo permiten darán lugar a la necesidad de contar con un espacio de uso específico para esa actividad. En charlas por Zoom, hemos tenido que silenciar micrófonos de algunos que tienen chicos en el mismo espacio en el que trabajan, lo que ya demuestra la necesidad de contar con un área específica para el trabajo. A futuro esto abrirá un mercado donde haya personas que valoren un comodín dentro de la casa que además puede cumplir otras funciones como el juego de niños o guardado de cosas en desuso.

- Fundamental para el home office, la conectividad ¿qué se puede hacer desde la ejecución?

- Junto a proveedores hay que buscar la manera de brindar mayor estabilidad a las conexiones. Todo lo que vos le puedas dar como servicio al edificio son beneficios para el cliente y te suman puntos de competitividad en el mercado. Hace tiempo atrás la disputa era por diseño, arquitectura, confortabilidad, pero hoy a eso se sumó el servicio.

www.beidesarrollos.com.ar

16

$7200 Precio Final X 20 Kg

Promoción válida hasta el 31 de Agosto o hasta agotar stock.

LA VIVIENDA EN EL CENTRO DE LA ESCENA

Diseño de nuevos espacios para ser vividos

Mario Ulanovsky

Ángel Ulanovsky S.A.

“Esta

pandemia ha

bien

en

evidencia

ventajas de tener un cómodo en el

18

ha puesto evidencia las un ámbito el hogar”

Ambientes con amplitud bastante mayor a la de las medidas reglamentarias, terrazas verdes con vegetación natural, tecnología de sensores de movimientos que evitan el contacto con teclas y cerraduras, suman a la hora de enfrentar el confinamiento en departamentos de Ulanovsky S.A.

Ángel Ulanovsky S.A. construye departamentos en la ciudad de Rosario desde el año 1956. La calidad de sus desarrollos y emprendimientos y el cumplimiento de todos los compromisos generó una marca registrada, sinónimo de profesionalidad, seriedad y respaldo. Hoy tiene en sus desarrollos Optimia la resultante catalizadora de años de experiencia en propiedad horizontal que ubican a sus viviendas como de las mejores del mercado. Mario Ulanovsky, ingeniero y director de la empresa, cuenta cuáles son los cambios que puede traer este momento histórico y cuales son hoy las fortalezas de sus viviendas.

Balcones, ¿cambiarán a futuro, se agrandarán, se les sumarán canteros, parrillas?

Los balcones han sido siempre un espacio apreciado de los departamentos, y creo que con esta pandemia se aprecian aún más, al constituir el único lugar para “salir al exterior” sin transgredir el aislamiento. Su tamaño ha estado hasta ahora bastante limitado

por el reglamento de edificación municipal, pero justamente se están debatiendo algunos cambios al mismo que, de aprobarse, permitirían agrandarlos notablemente, lo que sería sin duda muy positivo. “Poblarlos” con canteros y plantas depende mucho del gusto de los propietarios y de su voluntad de cuidarlos, pero a mayor tamaño del balcón habrá más posibilidades de hacerlo sin quitarle espacio necesario para las personas. En cuanto a los parrilleros soy más escéptico. El atractivo auténtico que supone para muchos poder hacer asados en su propio balcón, debe equilibrarse con las molestias que causan a los vecinos: humo, grasa, olores, riesgo de incendio, etc. Los sistemas para aislar estos efectos son difíciles de implementar, costosos, y muchas veces no funcionan según lo esperado.

¿Cambiará el diseño de las unidades después de esta pandemia? ¿Se incorporarán espacios de trabajo dentro de la vivienda, o para deportes?

20

En el diseño de las unidades de vivienda siempre hay que hacer un compromiso entre comodidades y costos. Las familias que tienen una situación económica más holgada es frecuente que elijan un departamento con uno o dos ambientes más que los estrictamente necesarios para comer y dormir y los destinan justamente a espacios de trabajo, habitación de huéspedes, algún aparato de gimnasia, etc. Yo creo que esta tendencia se va a incrementar pero para aquellos que a duras penas pueden acceder a los metros cuadrados mínimos, va a ser más difícil. En líneas generales creo que se va a valorizar más invertir los recursos en más comodidad para vivir que en otros rubros como viajes, esparcimiento, etc.

¿Se pensarán más espacios abiertos que cerrados para las amenidades a fin de evitar concentración de gente?

Creo que ningún desarrollador de edificios con amenidades compartidas pudo haber

tenido en cuenta una situación como ésta para su diseño. Se ha dado la paradoja que, teniendo algunos edificios amplios espacios para disfrutar aire libre, nadar, hacer ejercicio, reunirse, etc., no los han podido utilizar porque son compartidos. En todo caso habría que perfeccionar en cada consorcio sistemas de turnos rotativos para que cada copropietario los pueda usar algún día de la semana, pero para que funcionen así se requiere mucha educación, consideración y respeto por el otro. También establecer algún sistema confiable de higienización de los espacios entre un usuario y el siguiente.

Icono de la arquitectura moderna, la Villa Saboye diseñada por Le Corbusier, fue construida durante un brote de gripe española (1929-1931) y sumó bacha de higiene en el recibidor. ¿Habrá espacios así en el ingreso de edificios?

Depende de cuán larga sea la duración de esta pandemia y de si pasará por completo y o no. Hoy, un espacio de higienización

en el ingreso sería muy valorado. Pero, si se volviera a la normalidad pre-Covid, probablemente estos espacios serían un incordio y darían la sensación de entrar al departamento por un ingreso de servicio.

¿Qué tipología cree que tienen sus desarrollos que los tornan más habitables en cuarentena?

A nuestros desarrollos los pensamos siempre para la gente que los va a habitar, no tanto para un inversor que no sea a la vez usuario. No hacemos monoambientes, en general nuestras unidades tienen como mínimo dos ambientes (estar-comedor + 1 dormitorio).

Tratamos de darle amplitud utilizable a cada uno y en general los proyectamos con dimensiones superiores a las mínimas reglamentarias. Dotamos a los departamentos con espacios de guarda importantes, tanto en cocinas como en dormitorios. No nos gustan los sistemas de calefacción que tiran aire caliente, preferimos los sistemas que caldean el ambiente sin generar viento (radiadores de agua caliente o convectores a gas, que en dormitorios deben ser de tiro balanceado), instalamos estos y creo que colaboran al no esparcir gérmenes ni virus. En cuanto a tecnología, hay elementos que hemos venido incorporando como encendido de luces por sensores de movimiento, llaves de proximidad sin contacto que minimizan la necesidad de tocar teclas, cerraduras, etc. Y la eficiencia energética, que ahora es obligatoria para todos los edificios nuevos en Rosario. Livings y dormitorios están equipados con cortinas de enrollar que posibilitan rechazo de rayos solares, ventilación con oscurecimiento parcial, total, etc. También implementar terrazas verdes con vegetación natural. www.ulanovsky.com.ar

22

LA VIVIENDA EN EL CENTRO DE LA ESCENA

Diseño de nuevos espacios para ser vividos

“La pandemia plantea la necesidad de analizar una flexibilización del reglamento”

Resaltó la necesidad de repensar espacios comunes y amenidades en terrazas para los nuevos desarrollos. Más balcones y unidades amplias y flexibles, algo de lo que se viene.

24
Exeo Construcciones
Aldo Vanzetto
repensar amenidades nuevos y algo viene. pandemia la de una flexibilización reglamento”

La necesidad del trabajo conjunto con la Municipalidad y el resto de los desarrolladores para revisar y flexibilizar aspectos del reglamento de construcción local es una de las conclusiones que Aldo Vanzetto, arquitecto de Exeo Construcciones, obtuvo como resultado del impacto de la cuarentena en el sector. “Subordinar los espacios comunes a consecuencias de una situación pandémica supone destruir la vida urbana misma”, aseveró, y propuso repensarlos, al igual que las amenidades.

- ¿Cambiará el diseño de las unidades después de esta pandemia?

- En el desarrollo de unidades ofrecemos una mejora en la calidad de vida, buscando brindar las mayores comodidades posibles, siguiendo los condicionantes de las reglamentaciones vigentes. Es por ello que también estas respuestas van sujetas a un trabajo conjunto con las autoridades para ampliar las soluciones habitacionales. Es el urbanismo como disciplina quien tiene que ahondar en propuestas superadoras frente a un hecho trascendente como la pandemia, y articular las fuerzas que intervienen en el desarrollo de la ciudad.

- ¿Jugarán un rol preponderante los balcones en los nuevos desarrollos?

- Claramente sí. El papel de los balcones ha sido fundamental en esta etapa de cuarentena porque en las

26

unidades que lo tenían la gente revitalizó su uso como única opción de espacio abierto. Las superficies proyectadas están condicionadas a lo permitido por los entes reguladores y claramente a la posibilidad de financiamiento de los aumentos de superficies necesarios para una mejor calidad de vida.

- ¿Cómo se incorpora un espacio de home office?

- Teniendo en cuenta espacios amplios y flexibles que permitan una dualidad entre el uso residencial y laboral. Queremos destacar la necesidad de un trabajo conjunto entre los desarrolladores y la Municipalidad de Rosario para flexibilizar aspectos del reglamento que tienen que ver con la posibilidad del desarrollo de amenidades en terrazas y otros temas a analizar como resultado de la experiencia acumulada durante la presente pandemia.

- ¿Qué ocurrirá con las amenidades y con los espacios comunes?

- No tenemos que descartar estos espacios. En proyectos con unidades de superficies limitadas son un complemento necesario. Subordinar los espacios comunes a consecuencias de una situación pandémica supone destruir la vida urbana misma. En los desarrollos que la superficie de terreno, permiten el proyecto de amenidades, lo hemos incorporado a la oferta habitacional. No así en terrenos donde la relación entre costo del mismo y la cantidad de superficie edificable permitida da una ecuación negativa.

- ¿Se vendrá un nuevo equipamiento de sanitización en estos espacios?

- El equipamiento sanitario en espacios comunes será indispensable. Y el efecto residual de la misma conllevará la necesidad de una simbología formativa de conductas a través del equipamiento para profilaxis comunitaria. Más allá de tener espacios de lavado de manos, usando como experiencia esta cuarentena en la cual los espacios comunes no se pudieron utilizar, deberemos repensarlos.

- Sus desarrollos ¿cómo responden a las necesidades de confinamiento?

- Todos nuestros desarrollos incorporan balcones a las unidades habitacionales, como así también aberturas de máximo tamaño para lograr una mejor interrelación visual y de confort entre espacio interior y exterior. En el último desarrollo se proyectaron unidades con un balcón terraza al frente y patio- balcón de ingreso desde palier. En caso de una necesidad está la alternativa de poder dejar calzados, ropa, etc. al ingreso, en un lugar ventilado que es propio de la vivienda.

www.deakarquitectura.com.ar

28

LA VIVIENDA EN EL CENTRO DE LA ESCENA

Diseño de nuevos espacios para ser vividos

Matías Imbern Desarrollos 3dF

“Cuarentena, e-commerce y home office incentivar que más viva en las
30

e-commerce office podrían más gente las afueras”

El arquitecto considera que el coronavirus puede acelerar algunas tendencias que ya estaban en marcha, aunque supeditó muchos de los cambios a la recurrencia de las pandemias.

La posibilidad de comprar en comercios de todo el mundo a través de internet, de pedir comida a casi cualquier bar o restaurante mediante una app, y de trabajar desde casa son tendencias de los últimos años que se vieron potenciadas por la pandemia. Y más allá de lo reciente de su irrupción, estos nuevos usos y costumbres posiblemente impacten en la elección de dónde vivir. Matías Imbern, de Desarrollos 3dF, da su visión acerca del futuro de la vivienda tras el coronavirus.

- ¿Cuál es el grado de incidencia de la pandemia en la construcción de viviendas?

- Todo es muy reciente, pero creo que el impacto en el diseño es directamente proporcional a dos cosas: el tiempo que se continúe sin tener solución, una vacuna, y el grado de recurrencia, porque las pandemias suelen ser cíclicas. El último siglo las tuvo al principio, pero después por las mejoras en tecnologías de la salud fueron desapareciendo. Originalmente en las recepciones de las casas había bachas para higienizarse

32

y ahora parece que eso puede volver, ya sea en el hall del edificio, o en la vivienda particular. También pueden imponerse nuevas tecnologías como los sistemas de apertura sin ningún contacto, que ya existen, pero que por su alto costo no son implementados actualmente. Sin embargo si se masifica, serán más accesibles. Más allá de eso, si el coronavirus termina pronto y no vuelve otra pandemia por mucho tiempo, tal vez nada cambie.

- ¿Se revalorizarán los espacios abiertos en las unidades?

- Los espacios abiertos dentro de vivienda, como puede ser el balcón, la terraza o el patio, y los espacios comunes abiertos, algo que ya tenemos incorporado como punto importante de todo proyecto, posiblemente pasen a tener mayor importancia, lo que seria positivo porque implica que el usuario busca más calidad a la hora de elegir una vivienda.

- ¿Cómo incorpora el diseño de una vivienda el trabajo desde casa?

- En nuestra idiosincracia como sociedad veíamos el home office algo imposible, sin embargo la mayoría lo pudo desarrollar sin problemas y hasta en algunos casos se logró ser más eficiente. Lo que sí emerge es una necesidad tecnológica que excede la arquitectura y que tiene que ver con la conectividad. Hoy estaría bueno pensar edificios con banda ancha de tal o cual calidad, que la conectividad sea parte integral del edificio, porque es casi tan importante como el agua, el gas o la electricidad. Eso debe sumarse a buenas condiciones de habitabilidad, que ya de por sí la casa debería tener, como una buena iluminación o ventilación cruzada, por ejemplo. Además se podría contemplar una adecuada insonorización, para que los ruidos no interfieran en una buena comunicación. De todos modos, el espacio se puede adaptar con el mobiliario y un tratamiento acústico posterior, no creemos necesario hacerlo antes de saber con exactitud la finalidad que cada habitación pueda tener. Una tendencia que puede aparecer es la de recuperar el cuarto comodín para colocar un escritorio y destinarlo al trabajo.

- ¿Cree que quien pueda hacerlo, optará por vivir en casas más que en departamentos?

- Si esto se extiende o es recurrente, quien tenga posibilidad económica, podría hacerlo. Esto se potencia con otras tendencias como son el comercio electrónico y el delivery, que acortan mucho las distancias. Se solía elegir un departamento en el centro por su cercanía al comercio y demás servicios, pero hoy internet te ofrece muchas más posibilidades de compra y encima te las envían a tu casa. Y si a esto se suma la posibilidad del home office, la opción de vivir en una casa de los suburbios se vuelve más potable que antes en muchos casos.

- ¿Qué tipología propia de 3dF favorece la habitabilidad en cuarentena?

- Nuestros desarrollos hacen énfasis en el diseño de las áreas comunes, en ventilación, luminosidad y espacialidad. Creo que en líneas generales, quienes habitan nuestros proyectos están conformes.

www.desarrollos3df.com

34

LA VIVIENDA EN EL CENTRO DE LA ESCENA

Diseño de nuevos espacios para ser vividos

Ángel Seggiaro, Fundar

“Tener un semicubierto hoy esencial como disponer un dormitorio”

36

un espacio hoy es tan disponer de dormitorio”

El arquitecto cree que la diversidad pesará a la hora de unir o separar el “home” y el “office: parejas, familias con hijos pequeños, hijos adolescentes, adultos conviviendo, adultos sin hijos pero con nietos o adultos con mascotas son formatos que diversificarán opciones.

Ángel Seggiaro, de Fundar, no concibe proyectos sin balcones o sin espacios abiertos o semicubiertos como terrazas con diseños espaciosos. Y asegura que esto cobrará todavía más relevancia en la denominada “nueva normalidad”. En cambio, relativiza el “home office” y deja en claro: “La vivienda y la oficina son ámbitos distintos”.

- ¿Cambiará el armado de proyectos y el diseño de las unidades después de esta pandemia? ¿En qué aspectos?

- Cambiar es una cuestión inherente a la evolución de las necesidades. La globaliza-

ción, la difusión acelerada de la era digital y la híper comunicación de las redes agregaron velocidad a diversos cambios. En esa carrera permanente, la pandemia aportó otras cuestiones que se suman. Los arquitectos y los reglamentos de edificación sentiremos el impacto y deberemos responder a esas nuevas necesidades. La idea misma de “estar en la casa” revaloriza la idea de habitar la casa, un poco opuesta a la tendencia de “trabajo, habito, estoy en diversos lugares a la vez”.

- La prolongada cuarentena llevó a revalorizar el papel de los balcones como forma de disfrutar del exterior sin estar en con-

38

tacto con otras personas. ¿Se agrandarán y sumarán nuevas comodidades?

- Podría ser una respuesta inmediata. Tener espacio cubierto y semicubierto se podrían considerar esenciales componentes de un lugar para habitar como lo son un dormitorio, un baño o una cocina. La dimensión exacta será estudiada seguramente por quienes definen las normas de edificación.

- ¿Cómo afecta la tendencia del home office?

- Veníamos dudando que casa y trabajo puedan estar en el mismo ambiente, que a los usuarios millenials no “les interese” la cuestión de separar “el hogar” de “la oficina o estudio”. La limitación de desplazarse (en el mundo entero) impuso a la fuerza el “trabajá desde tu casa”. Personalmente creo que es una tendencia que va a ocupar un lugar en las preferencias de algunos usuarios. Pero el “home” no es “office”. Las familias transitan procesos distintos sea como pareja, hijos pequeños, hijos en escuela, hijos adolescentes, adultos conviviendo, adultos sin hijos pero con nietos, adultos con mascotas, y otros formatos. En algunos casos puede darse el home office. No en todos. Finalmente la vivienda y la oficina son ámbitos distintos.

- ¿Qué pasará con las amenidades y los espacios comunes?

- Es una tendencia de utilizar espacios y servicios comunes para desarrollo de actividades eventuales que complementan el ámbito privado. A su vez, disminuye la carga de mantenimiento de los usuarios, o la contratación de personal de servicio, cada vez más inaccesible.

- ¿Qué tipología tienen sus desarrollos que mejoraron la habitabilidad en cuarentena?

Tener espacios cubiertos y semicubiertos de uso común y exclusivo ha sido una preocupación de Fundar en todos sus proyectos. En cada caso la proporción entre lote de terreno y masa edificada deja una ecuación disponible. Se definen así las proporciones de uno y otro espacios. La presencia de balcones se toma como una decisión de valor en todo proyecto (que se pueda lograr). La amplitud de espacios semicubiertos o abiertos como terrazas en las plantas superiores de los edificios también está en varios de nuestros proyectos. En definitiva, el menú de opciones de un habitante, cuanto más diverso es, más soportable su permanencia en una casa o departamento.

www.fundar.com.ar

40
TECCE materialeseléctricos T Salta 3001 - Rosario Santa Fe Tel. (0341) 439 8200 www.tecce.com.ar Somos conables 70 Años Materiales eléctricos para la industria y la construcción Amplia variedad de productos Trayectoria en el mercado Stock permanente Una solución integral a sus necesidades

LA VIVIENDA EN EL CENTRO DE LA ESCENA

Diseño de nuevos espacios para ser vividos

“Estamos trabajando nuevas pautas de para que cada unidad autosuficiente”
42
MSR
Gabriel Redolfi

trabajando con de diseño, unidad sea autosuficiente”

La empresa actualizó las normas internas de trabajo, disponiendo de balcones aterrazados con parrillero, espacios para trabajo y gran iluminación y ventilación.

A MSR Constructora la pandemia la agarró con renovadas pautas de diseño, que precisamente iban en consonancia con las nuevas tendencias que parecen imponerse en la construcción de viviendas postcoronavirus. “Buscamos que cada unidad sea autosuficiente, para eso incorporamos balcones aterrazados, con parrillero incluido”, indicó Gabriel Redolfi, su titular. A eso se le suman espacios específicos para el home office, gran iluminación y ventilación y en general, mejores condiciones de habitabilidad.

- ¿Cambió la pandemia la forma en la que diseñan las viviendas?

- Estamos trabajando con pautas nuevas de diseño. Para que cada departamento sea más autosuficiente de lo que ya era, buscamos por ejemplo balcones aterrazados, la inclusión de parrillero en el balcón, o aunque sea horno eléctrico, para que la gente no tenga que reunirse en un quincho. Pretendemos que en todas las unidades haya un lugar donde poner un escritorio, que tal vez antes quedaba como un pequeño residual, y ahora se puede reaprovechar para el home office. También reforzamos la infraestructura para lo que es el cableado de datos y redes y brindamos la posibilidad de tener internet ya no solo por wi-fi, sino

44

también con el cable tradicional para conectar una computadora en un dormitorio sin tener que lidiar con problemas de conexión. Luego, en el living, buscamos darle prioridad a una mayor iluminación y ventilación cruzada, aunque son condiciones que siempre tuvimos.

- ¿Qué rol juegan las normativas de construcción respecto a lo que se puede hacer para mejorar hoy las condiciones de habitabilidad?

- El Código Urbano y el reglamento de edificación nos ponen cada vez más limites respecto al control hidrotérmico, a las medidas y alturas, y hay que ir encajando estas innovaciones dentro del marco normativo de este momento. A veces un escritorio significa prolongar un metro el espacio del comedor, lo que implica entrar en conflicto con la reglamentación de las dimensiones del estar-comedor, tenes que evaluar cómo se ilumina, cómo se ventila, hay que buscarle la vuelta. El balcón puede ser de hasta dos metros, y después hay muchos más requerimientos. Ocurre que el reglamento no menciona hacia dónde está el balcón, siendo que la orientación cambia mucho las condiciones de cada uno. Hacia el sur se podría hacer más profundo para proteger un poco más, porque la iluminación es igual durante todo el año. Distinto es el caso del balcón hacia el oeste, que es más complicado en verano y por ahí conviene darle más espacio a los interiores. Creo que estas cosas se podrían ir revisando desde el punto de vista normativo. Más allá de eso, nosotros estamos volviendo a colocar parrilleros en balcones, incluso en monoambientes.

- ¿Qué ocurre con los espacios comunes post coronavirus?

- Nosotros los mantenemos porque nunca se sabe cuándo, aunque sean cinco personas podrán juntarse. Tal vez no sean megadimensionados como antes, pero un espacio de coworking para estudiantes, una azotea abierta con buenas medidas de seguridad, un área de recreación creo que pueden sumar.

- ¿Se vienen nuevos elementos de sanitización?

- La tecnología para evitar el contacto está actualmente en la mayoría de los nuevos desarrollos. En nuestro caso el ascensor se abre de forma automática y no hace falta tocar nada. Restaría que con tu llavero lo pases por el sensor y este ya sepa a qué piso llevarte. Esto quedaría guardado en la memoria del ascensor, y es algo sencillo de implementar.

- ¿Qué últimos desarrollos de MSR permitieron pasar mejor la cuarentena a sus ocupantes?

- Creo que todos, pero el de Ovidio Lagos y Monroe, y el de Avenida Pellegirni y Moreno son dos en los que contamos con balcones amplios, buenos espacios, buena iluminación y ventilación adecuada. Con ellos la pandemia nos agarró bien preparados, porque ya contábamos con normas internas propias en la materia.

www.msrconstructora.com.ar

46

LA VIVIENDA EN EL CENTRO DE LA ESCENA

Diseño de nuevos espacios para ser vividos

“Los balcones ya no ser sólo para el también deberán para
48
Walter Jauk, de Mustapich y Jauk

no podrán el ténder, deberán servir para vivir”

Para el referente de la constructora rosarina tanto terrrazas como balcones serán revalorizados, al igual que el tamaño de las unidades y la mayor luminosidad.

50

La pandemia impuso a la fuerza nuevas costumbres, como el estricto lavado de manos, el trabajo desde casa y también el disfrute de espacios al aire libre como el balcón y la terraza. Walter Jauk, de la desarrolladora Mustapich & Jauk, consideró que estos espacios cotizarán más alto en la preferencia de quienes buscan una vivienda, ya sea para comprar o alquilar.

- ¿Qué cambios introduce la pandemia en el diseño de viviendas?

- Por lo visto hasta ahora, me parece que se van estandarizando costumbres que nosotros ya teníamos incorporadas en nuestros proyectos, como ser los balcones amplios, ambientes más iluminados con luz solar, y una relación interior – exterior muy importante. Son cosas que la gente empezó a valorar más y tiene en cuenta a la hora de comprar o incluso alquilar. Los balcones ya no pueden ser sólo para colocar el ténder, deben ser también para vivir.

- En muchos rubros el home office parece que llegó para quedarse

- Es distinto todo lo que se puede modificar en unidades de muy pequeña superficie respecto de otras más grandes. En unidad de 60 m2 podés plantearte alternativas específicas para el home office que se ven muy limitadas en unidades de 40 m2. Esto también va de la mano que quien pueda comprarlo, porque vamos a una realidad económica donde no sabemos qué mercadería se va a poder vender.

- ¿Qué ocurrirá con los espacios comunes? ¿Y con los balcones?

- Veníamos de una tendencia en la que muchas terrazas quedaban como uso exclusivo de departamentos que estaban en el último piso. Pero la cuarentena llevó a que las terrazas pasaran a ser lugares de uso importante, porque la gente las utiliza para algo básico como caminar y hacer ejercicios, con restricciones. No sé si con muchas amenidades, pero sí creo que esos espacios volverán a ser de uso común, por la importancia que ahora tienen, y porque tal vez lamentablemente esta pandemia no sea la única. En cuanto a los balcones, les veo dos usos: por un lado privado, para desarrollar actividades inherentes a la propia vida y también podrían incorporar mini gimnasios. Creo que se potenciarán tanto terrazas como balcones, uno no va en detrimento del otro.

- ¿Las bachas o espacios de sanitización al ingreso llegaron para quedarse?

- Van a ir creciendo a partir de la demanda de la gente. Considero que los mismos ingresos al edificios deberán ser repensados, incorporando por ejemplo algún tipo de fuelle, como para que el que entre ya esté sanitizado. También los ascensores deberán ser distintos para evitar el mayor contacto posible. Otro tema importante es el menor uso de transporte público y mayor uso de transporte privado. En otros desarrollos más avanzados en la obra pudimos replantearlo, como en el de Santa Fe al 3300, frente al Mercado del Patio, donde empezó la demanda de lugares de guardado de bicicleta.

www.mustapich-jauk.com

52

LA VIVIENDA EN EL CENTRO DE LA ESCENA

Diseño de nuevos espacios para ser vividos

Rómulo

“En

la construcción haber referencias que amigarse con

54
Bertoya Pensaer

dejó de

y habrá

la duda”

Aseveró que la pandemia puso en crisis el modelo tradicional basado en experiencias pasadas. “Será necesario analizar las nuevas formas de habitar, trabajar, relacionarnos y construir comunidad”, opinó.

construcción
referencias
con

Cuando un desarrollo inmobiliario tenía éxito, la lógica imperante hasta ahora aconsejaba repetir el modelo para obtener resultados similares. Sin embargo la pandemia puso en jaque ese anclaje en el pasado para proyectar el futuro en materia constructiva, según el titular de Pensaer, Rómulo Bertoya. “Ya no hay referencias y habrá que amigarse con la duda. Para eso será necesario analizar las nuevas formas de habitar, trabajar, relacionarnos y construir comunidad”, adelantó.

- ¿Tendrá un impacto importante la pandemia en la construcción de viviendas?

- Buscamos poner en el mercado soluciones habitacionales acordes al contexto en el que vivimos, y por eso nos preguntamos cómo cambiará la forma de habitar tras la pandemia, el modo de relacionarnos, el modo en el cual construimos familia y en el que trabajamos. A partir de allí pensamos, proponemos y desarrollamos nuestro producto. La pandemia nos trajo una crisis en

56

la manera en que nosotros generamos el conocimiento, porque solía hacerse basándonos en experiencias pasadas, pero ahora no hay referencia directa a la cual anclar esa proyección de futuro. Además todavía pasó poco tiempo como para tener certezas acerca del modo en que cambiará la vida. Hoy no sería descabellado pensar que habrá pandemias de forma frecuente y por ende haya que tener la casa preparada para encerrarse por cuatro meses.

- ¿Cuáles son las principales tendencias que vislumbra?

- Hay que ver el futuro del habitar, tanto con el coronavirus como fuera de ello. Un tema es el de los espacios resilientes, una construcción reactiva a experiencias climáticas, teniendo en cuenta que el cambio climático llegó para quedarse y se ve con ciclones pero también con la pandemia. Otro el de los hogares hiperconectados, que no es precisamente lo que nosotros buscamos, que preferimos generar más ciudad y menos alienación, pero es una realidad. También hay que pensar cómo hacemos para gestionar los insumos si las fronteras están cerradas. Por eso el análisis debe ser multidimensional.

- ¿Habrá espacios más grandes, por ejemplo, en los balcones?

- Ya veníamos usando balcones terrazas en todas las unidades, incluso en monoambientes. En este contexto de pandemia se demostró que en realidad eso es necesario y sano. Antes la tendencia era a hacer espacios más pequeños y amenities más grandes, porque la conexión era afuera, pero la pandemia puso eso en crisis. Pensamos que las unidades ya no pueden bajar de ciertos estándares de dimensión. Claro que el inversor hoy no lo está viendo, por eso hay un gran desafío que pasa por ser o no flexible al cambio. Yo no podría hoy pensar en un

nuevo departamento en el que no se sepa cuál va a ser el lugar de trabajo, porque ese ámbito ya no tiene por qué ser una oficina separada. El home office, aunque sea unos días a la semana, llegó para quedarse. La cantidad de conectividad, los enchufes, el mejor espacio para trabajar, son cosas que hoy tenés que considerar.

Hoy hay más dudas que certezas. No existe un decálogo porque los procesos llevan años. Hoy entrego edificios proyectados hace tres años. El desafío más grande es ser sensible a ver qué cambiará en la forma en que vivimos y habitamos, y para eso tendremos que hacer equipos con antropólogos o profesionales de otras disciplinas que nos ayuden a decodificar esas cuestiones. Lo que nos trajo la pandemia es la necesidad de volver a amigarnos con la duda como modo de gestión, porque nos sacó de la certeza como lugar de confort. Pienso que hay que salir de la acción - reacción, porque el tema es mucho más profundo que hacer un espacio más grande. A mí no me gustaría no construir comunidad, entonces me pregunto cómo construir comunidad, cómo fomentar el encuentro en un contexto donde te obligan al distanciamiento social.

www.pensaer.com.ar

58

LA VIVIENDA EN EL CENTRO DE LA ESCENA

Diseño de nuevos espacios para ser vividos

“A partir del Covid-19 se gestará un nuevo movimiento arquitectónico”

Considera clave la flexibilidad de espacios para readaptar su uso a cada situación y la inclusión de herramientas tecnológicas del hábitat: ascensores que se activen con la voz para no tocar botoneras, puertas automáticas o de reconocimiento facial y materiales para picaportes y pasamanos “antibacterianos”.

60
Carla Angelini Estudio Angelini Arquitectos

Carla Angelini no duda al afirmar que después del coronavirus, nada será como antes en la construcción. Advierte que el tamaño de cada unidad, la ventilación e iluminación, los colores utilizados, la incorporación de tecnología y de espacios verdes serán revalorizados a la hora de proyectar. Y que la pandemia puede ser el puntapié para una nueva manera de construir. “Esto que estamos atravesando nos tiene que servir para analizar la buena habitabilidad de nuestros proyectos”, afirma.

- ¿Cambiará el diseño de las unidades después de esta pandemia?

- Al proyectar deberá ser tenido lograr mayor flexibilidad de los espacios posibilitando libertad de movimiento, para poder incorporar diversas áreas que sean ya de trabajo, de deportes, de encuentros familiares o videoconferencias según el día u horario lo requiera. Es muy importante obtener mayor luz natural y ventilación cru-

62

zada, dos elementos claves para que los ambientes sean aireados y con mucha luz solar. También la utilización de colores en la arquitectura es de incidencia directa en la estimulación psicológica positiva de quien la habita. Posiblemente algunas costumbres llegaron para quedarse como el dejar el calzado afuera, o en un lugar al ingresar creado para ello, así como la higiene de manos antes del ingreso al domicilio o apenas haberlo hecho a través de algún elemen-

to sanitizante, como se realiza en algunos centros de salud actualmente.

- La prolongada cuarentena llevó a revalorizar el papel de los balcones ¿Se agrandarán?

- A futuro los balcones deberán ser tomados como el espacio de contacto con el exterior más próximo que tenga quien habite un edificio, así como también de contacto con la naturaleza, de ahí que es muy importante ubicar allí plantas u ofrecer la posibilidad de desarrollar una pequeña huerta aunque sea en macetas. Los parrilleros podrían ser incluidos creando un espacio más de encuentro familiar para lo que se deberá tener en cuenta las dimensiones para ello.

- ¿Qué pasará con las amenidades y los espacios comunes?

- Se pondrá énfasis en diseñar y analizar la posibilidad de que existan más espacios abiertos de uso común, y de mayores dimensiones, evitando la concentración de gente en espacios reducidos. La terraza jardín es una muy buena opción. La necesidad del uso de amenities del edificio nos impulsará a crear espacios para mejorar la calidad de vida de sus habitantes, teniendo en cuenta zonas verdes, seguras y libres a la vez. Se trata de todo un desafío para nuestra ciudad en zonas céntricas, más favorables comercialmente, pero más complejas para llevar esto a cabo.

- ¿Serviría colocar en espacios comunes áreas de lavado de manos o higiene?

- En la actualidad, en la mayoría de nuestros edificios hay un baño de servicio en la planta baja que puede ser utilizado para higiene de manos apenas se ingresa al edi-

ficio. Creo que se deberá apuntar a las soluciones tecnológicas que el mundo actual nos ofrece, donde podemos incorporar materiales antibacterianos y antivirales como el cobre, la plata y el dióxido de titanio, en pasamanos y picaportes, donde el virus vive muy poco. Así como también ascensores que se activen con la voz, para no estar manipulando una botonera y puertas automáticas o de reconocimiento facial. Minimizando, de esta manera, el contacto con superficies. Toda buena o mala experiencia debe servir para pensar y rediseñar mejores soluciones, y si se trata de la vida de las personas en su propio hábitat, donde se transita la mayor parte de su tiempo, debemos hacerlo con el mayor compromiso y responsabilidad.

Si bien nadie estaba preparado para transitar esta pandemia, en cuanto a nuestros desarrollos, considero que hemos hecho un aporte al diseñar edificios de semipisos con ventilación cruzada, y buena iluminación natural en los departamentos, con balcones amplios y espacios comunes como terraza con parrillero, y una tecnología en seguridad que ayuda al poco contacto con superficies. A partir del Covid-19, un nuevo movimiento arquitectónico se comenzará a gestar, nada vuelve a ser lo mismo, nos tiene que servir para analizar la buena habitabilidad de nuestros proyectos, en cuento a ventilación, iluminación, tecnología e incorporación de las áreas verdes (ya sea en terrazas o el espacio que el terreno nos permita) y de esparcimiento dentro de nuestros edificios.

www.angeliniarquitectos.com.ar

64

Bombas de agua

Sistemas solares para edificios, hogares, industrias y el agro.

Proyectos a medida

Ahorro energético, eficiencia, desarrollo sustentable

Electrobombas Rosario

Soluciones de bombeo para la construcción y la industria Energía solar

Línea completa de bombas para el suministro e impulsión de aguas limpias y residuales.

Artículos para piscinas y riego por aspersión automático.

Sistemas de presurización e incendio

.
Energías renovables
Catamarca 3601 Tel: 4390601 / 4399578 3416144127 www.ebr.com.ar ventas@ebr.com.ar
66

LA VIVIENDA EN EL CENTRO DE LA ESCENA

Diseño de nuevos espacios para ser vividos

“Empiezan

a

cambiar conceptos tradicionales materiales que utilizamos”
68
Claudio Luini Luini + Luini

cambiar los tradicionales de utilizamos”

Accesos automáticos, grifería con sensores, cortinas antimicóticas, internet de fibra óptica son algunos de los elementos que la empresa comienza a incorporar en sus desarrollos tras la pandemia.

La pandemia está provocando profundas modificaciones en el diseño de las viviendas, pero también en los materiales utilizados. Mucha más tecnología para ganar en comodidad y en salud, pero también para adaptarse mejor a las nuevas formas de habitar que trajo el coronavirus es una de las claves. Y desde Luini + Luini ya están trabajando con muchas de estas cuestiones en sus nuevos desarrollos.

- ¿Significará la pandemia un replanteo de la forma de diseñar viviendas?

- La historia nos demuestra que la necesidad de paliar enfermedades llevó a los primeros ordenamientos urbanos. La salud nos hizo repensar la ventilación y la iluminación, modernizó la arquitectura. La actual pandemia

se diferencia en que afectó a todo el mundo por igual, pero desde ya que tendrá un impacto considerable en el diseño de viviendas.

- ¿Cómo se materializarán estos cambios?

- Hay cosas que ya las incorporamos a edificios que estamos haciendo, como es la posibilidad de un dormitorio que prevea a futuro la instalación de equipamiento de terapia móvil, teniendo en cuenta que en otros países colapsó el sistema de terapia intensiva. Esto permitiría una fácil instalación de un respirador que le pueda dar solución a una persona en su domicilio. A raíz de eso, en Europa están diseñando cortinas antimicóticas, con tratamiento donde no se adhieren determinados gérmenes, que son de fácil lavado. Empiezan a cambiar los conceptos tra-

70

dicionales de materiales que utilizamos. Hoy lo vemos como novedad, pero no sabemos si esta pandemia no vino para quedarse o volverá otra. Por eso las soluciones arquitectónicas deben ir detrás de eso.

- ¿Se vienen espacios más amplios?

- Normalmente nosotros sumamos un Sum que oficiaba de quincho, sala de reuniones o un espacio en general cerrado. Ahora estamos duplicando la superficie para que no sea solo un lugar para hacer un asado, sino que también cuente con cocina equipada para que la gente pueda tener un lugar de mayor dimensión, que le sirva a aquel que cuenta con una unidad chica para reunirse con su familia. Además el Sum deja de ser

cerrado, y cuenta con una expansión importante, tipo patio, donde la gente puede tener lugar para estar a cielo abierto, con aire y sol, y le mejore calidad de vida.

- ¿Qué se puede agregar en materia de sanitización?

- Hay que repensar el sistema de apertura de puertas, porque no es higiénico que haya 40 familias tocando la misma manija. Se pueden sumar en baños comunes y automatizar todos los accesos. Las canillas deben ser con sensores, para que con un movimiento de mano permita activar la grifería. Eso antes uno lo veía en un aeropuerto, pero vino para quedarse también en la vivienda.

- ¿Habrá que diseñar un espacio específico para el home office?

- Se puede acondicionar un espacio auxiliar dentro del living, o del dormitorio, que no sea un ambiente más sino un apéndice dentro de ese espacio. Allí se puede instalar el escritorio, la computadora y trabajar sin tener que alterar el living o la habitación. Pienso que hay que tener un espacio para el trabajo desde casa pero sin que eso altere económicamente la superficie, porque hay que pensar en el capital del usuario final. Por eso se puede generar un pequeño espacio, así como se crea vestidor dentro del dormitorio, en este caso, una zona de trabajo con independencia funcional que no comprometa al resto de la unidad.

- Teletrabajo y conectividad, ¿cómo mejorarla?

- Hoy por hoy es un servicio básico y por eso estamos pensando en sumar fibra óptica de serie, que provea al edificio de un servicio de internet de alta velocidad que llegue a cada unidad e incluso a los espacios comunes. El abono lo pagaría el edificio como una expensa más y después se dividiría entre los ocupantes. De esta manera se evita tener que lidiar con varias empresas, distintas conexiones y cables por todos lados. La idea es que cuando uno se mude, además de luz, agua y gas, tenga internet. Este desarrollo en el que estamos trabajando con ello es Pichincha Green, que queda en Ovidio Lagos y San Lorenzo, cerca de universidades, y por lo que muchos estudiantes y profesionales necesitarán de una buena conexión.

www.luiniyluini.com.ar

72

LA VIVIENDA EN EL CENTRO DE LA ESCENA

Diseño de nuevos espacios para ser vividos

“Debería flexibilizarse la normativa para hacer balcones
74

flexibilizarse para poder balcones más grandes”

Destacó que la mayoría de los desarrolladores busca que estos espacios sean más confortables, sobre todo después de la pandemia, pero chocan con la reglamentación de edificación actual.

Los desarrolladores tienen la difícil misión de anticiparse a los futuros usos y costumbres en la forma de habitar de la gente, aunque muchas veces eso resulte imposible con acontecimientos inesperados por todos como una pandemia. Pero además deben lidiar con restrictivas normativas de construcción, mucho más lentas a la hora de adaptarse a las cambiantes realidades. Sin embargo para Marcelo Lein, de Ingeniero Lein & Asociados, necesariamente habrá que actualizarlas de manera rápida tras el coronavirus.

- ¿Cuáles te parece que serán los principales cambios en la vivienda tras la pandemia?

- Creo que en este tiempo de cuarentena la gente le prestó mucha más atención a ciertos detalles de su vivienda que antes pasaba por alto, sobre todo la cuestión de la espacialidad interna. Porque como los amenities no se pudieron usar, hubo que quedarse dentro de cada casa. Muchas cosas del diseño probablemente cambien, pero también

76

depende a quién estará dirigida cada unidad, a qué mercado, y qué peso haya tenido el encierro en esa persona, porque no es lo mismo vivir en Buenos Aires, que estuvieron mucho más tiempo adentro, que hacerlo en Rosario. Sí pienso que en general se van a valorar elementos como el balcón, la vista, la iluminación, el tamaño de los ambientes, contar con un espacio para el home office.

- ¿Podrán agrandarse los balcones?

- La gente revaloriza el balcón porque buena parte de la pandemia la vivimos con un buen clima. Sin embargo por reglamento municipal no lo podemos agrandar mucho. Pienso que la Municipalidad debería permitir balcones de mayores dimensiones, flexibilizar la reglamentación más rápidamente. Igualmente hay gente que prefiere pagar más y tener mejores ambientes, otros no. En esto no influye sólo el precio.

- ¿Ve viable la incorporación de elementos de sanitización en es pacios comunes?

- No lo veo tanto porque la gente cuando entra se sanitiza en su casa y si lo tuviera en el hall, por ejemplo, se sanitizaría ahí y de nuevo en su casa. Una bacha comunitaria no creo que serviría de mucho por que precisamente la usarían todos. Sí creo que los espacios comunes deberían desinfectarse por completo antes de que ingrese otro. Pero es algo que no tiene que ver tanto con el diseño sino con el uso. Hoy la ciudad funciona casi normalmente como antes de la pandemia, y lo que adoptamos son hábitos de limpieza, distancia, barbijo, pero

www.lein.com.ar

78

LA VIVIENDA EN EL CENTRO DE LA ESCENA

Diseño de nuevos espacios para ser vividos

cosas

“El consumidor buscar
de una casa departamento”
80
Federico Metzgar Ing. Metzgar & Asoc

consumidor pasó a cosas propias casa en un departamento”

Una parrilla en un amplio balcón, más habitaciones para hacer home office y espacios más generosos forman parte de las nuevas demandas del cliente, según el desarrollador

Federico Metzgar considera que al menos por un tiempo la gente optará por quedarse en su casa en vez de salir. Y en este sentido, privilegiará unidades amplias, con comodidades propias de una casa, pero en un departamento. Y será tal esa búsqueda de mayores prestaciones que la tendencia tendrá más peso en la balanza incluso que la ubicación geográfica del inmueble.

- ¿Cómo afecta la pandemia el desarrollo de viviendas en Rosario?

- Creo que la gente ahora se fija mucho más dónde vive, cómo vive, con qué comodidades. Pasó a buscar cosas propias de una casa en un departamento, como puede ser una parrilla, un segundo o tercer dormitorio dedicado al home office, o como cuarto para otra finalidad. Los ambientes y balcones amplios también son más requeridos.

82

- ¿Qué ocurre con los espacios comunes?

- Los espacios comunes están más complicados, porque el consumidor hoy se está quedando mucho más en la casa, aprovechando lo que tiene, y si dispone de Sum o pileta, la va a usar. La gente se queda en casa y por ahí prefiere gasta un poco más adentro en vez de salir. Y eso creo que seguirá así al menos por un tiempo. Por eso puede ser que ya no

se fije tanto en la ubicación geográfica del departamento, sino en las comodidades y espacios de los que éste dispone. Más allá de eso, claro que una ubicación premium lo seguirá siendo, pero por ahí una ubicación de segunda calidad a lo mejor a lo mejor resulta preferible a una de primera, si la unidad cuenta con más comodidades.

84
www.ingmetzgar.com.ar

LA VIVIENDA EN EL CENTRO DE LA ESCENA

Diseño de nuevos espacios para ser vividos

“Hay una nueva manera habitar que va más la pandemia”
86
Gonzalo Espíndola Grupo 1 Desarrollos

manera de más allá de pandemia”

Resalta que la cuarentena aceleró ciertos procesos ya en marcha, pero considera que actividades que se suspendieron, como el uso de espacios comunes, resurgirán y prevé espacios polivalentes.

88

La frase “quedate en casa” posiblemente haya sido la más escuchada en los últimos cuatro meses, y más allá del sacrificio que implicó para la población, para Gonzalo Espíndola también interpeló directamente a los desarrolladores. Con la cuarentena “han aparecido necesidades nuevas que nos deben llevar a buscar una optimización de los espacios para que sean más vivibles, confortables y duraderos”, destacó el referente de Grupo 1 Desarrollos.

- ¿Se viene una nueva manera de vivir y habitar en la post pandemia?

- La vivienda ha jugado un rol destacado en esta pandemia, ya que el “quedate en casa” ha significado no solo un desafío y sacrificio muy importante, sino que también nos interpeló a los arquitectos, los desarrolladores, que somos los responsables de hacer esos espacios más vivibles confortables y duraderos. El hogar, la casa la vivienda ha sido el refugio seguro, donde hemos convivido todo el tiempo y hasta donde hemos descubierto rincones, espacios nuevos, nuevos horarios y tiempos en los que nunca antes habíamos experimentado sensaciones y necesidades nuevas, y esto nos lleva a buscar una optimización y simultaneidad de sus usos. Más allá del coronavirus hay que hablar de nuevas maneras de vivir. Creo que hay nuevos modelos de habitar.

- El contexto obliga a estudiar y trabajar desde casa. ¿Cómo se incorpora esta tendencia?

- Los dormitorios pueden incorporar un pequeño escritorio, el cual permite habilitar un espacio de trabajo o estudio y hasta inclusive un espacio más íntimo. Al mismo tiempo será imprescindible contar con una excelente conexión a internet y por eso pensamos incorporarlo desde el proyecto y de manera general o corporativa.

- ¿Los balcones deberán ser más grandes?

- Se los necesita más grande por lo antes mencionado, el límite mínimo está dado por al menos una mesa de encuentro. Desde G1 estamos diseñando estos espacios que al menos contengan un grill o parrillero, rodeado de maseteros y de un entorno verde y abierto.

- ¿Qué ocurrirá con las amenidades?

- Siempre han sido ambientes de desahogos, descompresión y distensión. El SUM, el quincho, gimnasio, solárium, las azoteas funcionales y distendidas donde estar en contacto con la naturaleza o al menos con el aire libre son muy importantes. Por eso estamos trabajando desde la AEV con la Municipalidad de Rosario para fomentar, alentar y motivara construir estos espacios en azoteas y que sean no computables como m2 a construir. El contacto con la naturaleza no se puede perder, por eso creo que los espacios comunes van a resurgir, pero habrá que ver cómo se regulariza el uso.

- ¿Qué desarrollos de Grupo 1 se adaptaron mejor a la cuarentena?

- El mejor fue Terrazas al Green de Fisherton, porque tiene espacios abiertos más generosos para amenities. Dispone de mucho espacio al aire libre, garantizando claramente el distanciamiento. Tiene grandes balcones y terrazas, un verdadero espacio abierto sin estar en la calle. Dentro de cada unidad también hay mucho espacio, podés ubicar la bicicleta fija, la cinta para correr, el escritorio de trabajo. Hoy se aprecian mucho lugares polivalentes, que contemplen distinto tipo de uso, sin estar uno arriba del otro.

www.grupo1desarrollos.com

90

LA VIVIENDA EN EL CENTRO DE LA ESCENA

Diseño de nuevos espacios para ser vividos

“Hasta que aparezca

vacuna,

la única existe es la arquitectura”
92
Consulting
Mario Chernomordik
Reims

aparezca la cura que arquitectura”

Para el desarrollador, el diseño de las viviendas tiene incidencia directa en la salud física y mental de las personas. “El espacio doméstico deberá ser más flexible”, anticipó.

Mario Chernomordik apela a la historia para recordar que en la modernización de las ciudades mucho tuvieron que ver las cuestiones sanitarias. Y por eso considera que la actual pandemia sin dudas dejará su huella en las viviendas del mañana. “Hasta que aparezca la vacuna, la única cura que existe es la arquitectura”, señala.

- ¿Cambiará el diseño de las viviendas tras la pandemia?

- La arquitectura moderna tiene más que ver con la defensa de la salud que con otra cosa. Enfermedades y avances en el diseño de ciudades han ido históricamente de la

mano. A inicios del siglo XX los arquitectos tomaron más ideas de médicos y enfermeras que de la teoría de la arquitectura. Se inspiraron en particular en los hospitales para tuberculosos. Por eso decimos que la enfermedad modernizó la arquitectura, no sólo con nuevos materiales y tecnologías por una cuestión estética, sino más bien sanitaria. Pienso que la vivienda va a seguir cambiando, yendo a mediano plazo hacia entornos más cómodos, respondiendo a las demandas de espacio para home office o para hacer deporte. Eso llevará a cambios de regulación en la gran ciudad.

- ¿Se revalorizaron los balcones?

94

- Los balcones se convirtieron en una nueva forma de habitar el departamento. Hoy salir al exterior a tomar aire sin riesgo de contraer la enfermedad se convirtió en un privilegio. Lo mismo pasa con las terrazas. Ambos ponen de manifiesto su gran potencial arquitectónico, y abren la discusión sobre su valor comercial, superficie y estándares. Hoy son espacios más flexibles, permiten hacer deportes, tomar sol, otorgan espacio para la recreación e incluso encuentros con vecinos. Deberían cambiar a futuro, en dimensiones y modos de habitarlo. En Reims somos muy balconeros desde hace muchos años. Buscamos que cada uno pueda albergar una mesa con sillas

para seis personas, combinando parte cubierta con semi cubierta. Siempre trabajamos con ventilación cruzada. También dejamos amplios espacios comunes.

- ¿Será una tendencia a priorizar los ambientes abiertos en los espacios comunes?

- La combinación entre la crisis de salud global y el colapso económico plantea dudas acerca del valor de vivir en lugares cerrados, y de si es favorable promover espacios habitables de alta densidad. Los residentes suelen estar ocupados en su vida cotidiana, pero aprovecharon esta oportunidad para

reducir la velocidad y establecer vínculos con vecinos, al explorar formas creativas de interactuar y comprender el verdadero valor de la comunidad que habita el edificio. Si la pandemia sigue, esta parece ser una opción viable para retener cierta sensación de normalidad. Aunque residentes valoran que al menos transitan esto con otras personas. Por eso creo que los ambientes comunes tomarán fuerza a la hora de proyectar nuevos edificios.

- ¿La flexibilidad de los espacios será clave en el futuro?

- La propagación del virus no es sólo un tema de salud, también lo es de diseño. La arquitectura debe mediar entre las necesidades percibidas en el momento y las desconocidas del futuro. En su momento, las mejoras no vinieron tanto por tener ambientes más grandes sino por contar con agua más limpia. Se ha demostrado que estas epidemias van a volver de manera global, por eso se debería reconsiderar que nuestro espacio doméstico sea más flexible, para acomodar las necesidades al día a día. Las entradas a los edificios se verán afectadas. Hasta que aparezca la vacuna, la única cura que existe es la arquitectura.

www.reims.com.ar

96

Proyectá y construí seguro

del riesgo nos encargamos nosotros

Construyendo Vínculos

Experiencia, trayectoria y conocimiento en el negocio de la construcción.

Creamos relaciones de largo plazo, brindando tranquilidad y respaldo al menor costo posible.

· Higiene y Seguridad

· ART

· Obligaciones Patronales

· Todo Riesgo Construcción / Montaje

· Responsabilidad Civil

· Garantías y Cauciones

· Garantía de Boleto

· Mala Praxis Directores y Gerentes

· Flotas

LA VIVIENDA EN EL CENTRO DE LA ESCENA

Diseño de nuevos espacios para ser vividos

“Ahora independizar espacios recuperar la habitación comodín”
98
BBZ
Fernando Boldt

“Ahora es clave espacios y habitación comodín”

Poder trabajar o estudiar desde casa sin incomodar al resto de los miembros de la familia resultará clave para pensar nuevas formas de habitar vivienda.

100

“Lo ideal sería que cada integrante de la familia pudiera aislarse, tener su lugar de estudio, de trabajo, o de esparcimiento dentro de misma vivienda”, consideró Fernando Boldt, de BBZ, y agregó que es por eso que una de las claves de lo que viene será “independizar espacios y recuperar la antigua habitación comodín”.

- ¿Cambia en algo la pandemia la forma de construir?

- Pasó algo que nadie pensaba, que lo veíamos en las películas. La realidad es que, por el momento, mucho no se puede hacer, porque depende de algunas cuestiones reglamentarias que pasan por el Estado. Por ejemplo, la flexibilización de algunas normas en cuanto a balcones, entre otras cuestiones. Todos estamos en medio una tormenta y veremos cómo sigue. Lo cierto es que nadie es más consciente de lo que necesita que quien vive en una casa o departamento.

- ¿Los balcones ganarán protagonismo en futuros desarrollos?

- Creo que se redescubrió el auténtico valor de los balcones. Al que vive la cuarentena en un departamento y quiere hacer uso del espacio común, seguramente le gustaría tener una parrilla en el balcón para hacer un asadito, el tema es que para eso necesitamos que nos dejen hacer balcones más grandes que los actuales.

- El trabajo desde casa llegó para quedarse. ¿Cómo se incorpora esto en la unidad?

- Habrá que revisar muchos proyectos. Por ejemplo, el viejo dormitorio comodín, que en algún momento se hizo y después se dejó, podría volver. Allí se podría instalar un escritorio, una computadora, o lo que hiciera falta. Ocurre que las viviendas que solemos hacer no son de 250 o 300 m2, que te permiten espacios más flexibles, o trabajar con divisiones móviles. Hay que pensar en alternativas. Lo ideal sería que cada integrante de la familia pueda aislarse, tener su lugar de estudio, de trabajo, o de esparcimiento dentro de misma vivienda. Por eso considero que pasa a tener más importancia este dormitorio comodín que un gran dormitorio en suite, que en definitiva no deja de ser un dormitorio. Es clave independizar espacios.

- Otra cuestión es la necesidad de estar en contacto con el exterior desde el interior

- Lo ideal sería que cada ambiente tuviera una puerta balcón y de este modo te garantizás contacto con el exterior, una especie de escape. Pero por las características edilicias de la ciudad, no creo que sea posible hacerlo con todos los ambientes. Lo que sí podemos es maximizar la oferta de espacios así para aprovecharlos al máximo. Creo importante buscar un protocolo para poder usar los espacios comunes, porque es ridículo tenerlos y no poder usarlos aunque sea una vez por semana. Y ahí si debe haber dónde lavarse las manos.

www.bbzconstructora.com.ar

102

LA VIVIENDA EN EL CENTRO DE LA ESCENA

Diseño de nuevos espacios para ser vividos

“Las

nuevas de habitar sostenerse en el para justificar

104
Arq-Co
Martín Ferrero
cambios”

nuevas formas

deberán el tiempo cambios”

Descree que la pandemia vaya a provocar grandes transformaciones en el diseño de viviendas en el corto plazo. Considera clave recuperar la vida en comunidad pero con más medidas de higiene.

habitar

Cuatro meses de cuarentena pueden haber habilitado nuevas formas de habitar de la sociedad, pero para el arquitecto de Arq-Co, Martín Ferrero, hará falta que las mismas se sostengan mucho más en el tiempo para dar lugar a cambios en la construcción, ya que la vivienda actual es el resultado de transformaciones de años. “Más allá de que haya gente que quiera algún producto puntual más amplio, no creo que la tendencia general de ir achicando el espacio exclusivo y aumentando el común cambie demasiado”, pronosticó.

- ¿Cambiará la pandemia la forma de construir viviendas?

- No creo que influya mucho en la forma de habitar en el corto plazo. En general, en el último tiempo las unidades se han ido achicando para ampliar el lugar destinado a espacios comunes como laundry, Sum o gimnasio. Antes tenías una habitación de servicio, o una cocina separada, y eso se fue integrando. Eso tiene más que ver con un cambio de la sociedad en la forma de vivir previo a la cuarentena. Más allá de que haya gente que quiera algún producto puntual más amplio, no creo que la tendencia general cambie mucho y se busque agrandar metros exclusivos de cada uno. Los cambios en el habitar deben ser más sostenidos en el tiempo para motivar modificaciones profundas. Más allá de eso, nosotros siempre quisimos espacios habitables en forma correcta, sea para el inversor o el consumidor final. Particularmente en Arq-co los balcones siempre tuvieron un rol importante en el diseño.

106

- ¿Y el home office o la parrilla propia en el balcón no pueden alterar esa tendencia?

- Puede ser que se destinen unos metros exclusivos de la unidad para que tengas home office en tu departamento, o tal vez la tendencia puede ir hacia espacios comunes con un lugar especifico para eso, dentro del edificio. Por ejemplo, reconvertir el Sum en un home office para todos los del edificio. Creo que habrá que dejar decantar estos usos para responder, y eso no será en el corto plazo. Balcones o espacios exteriores propios están buenos, pero parrilla en cada balcón se buscaba hace 20 años, hoy se había dejado de buscar una individual salvo que el departamento lo ameritara.

- ¿Habrá nuevos espacios de sanitización en lugares comunes del edificio?

- Antes había un baño o bacha que quedaba para uso del portero que se fue eliminando. Ahora estaría bueno que vuelvan esos lugares de higiene y servicio, lo mismo que la separación de residuos dentro del mismo edificio. Esos espacios son comunitarios y deberían regresar porque hacen a vivir de forma comunitaria, algo que se había perdido hace mucho. Pero eso puede llevar varios años.

- ¿Cuáles de sus últimos desarrollos se adaptaron mejor al contexto de pandemia?

- En Arroyito hicimos un edificio con grandes terrazas, departamentos grandes dentro de la media, tal vez por la zona o el año en el que se hicieron se dejaron espacios aterrazados, que ahora sirvieron para aprovechar. Igual nosotros tratamos de que un departamento no baje de los 50 metros cuadrados, cuando la tendencia es achicar casi a 40 metros. En nuestros edificios no se sintió mucho esa falta de espacio porque se aprovecharon hasta las terrazas como un lugar donde escapar, hacer un asado. La misma cochera la usamos para hacer ejercicio o entrenar. Esos espacios sirvieron para extender cada departamento.

www.arq-co.com.ar

108

LA VIVIENDA EN EL CENTRO DE LA ESCENA

Diseño de nuevos espacios para ser vividos

“La clave abrir más y buscar mayor continuidad interior-exterior”
110

pasa por buscar una continuidad interior-exterior”

Destaca características de un proyecto como Río Arriba, que consta de casas en altura, todas con patio tres por diez metros, vidriados, lleno de plantas y con terraza verde.

“Hasta ahora había una continuidad en los cambios arquitectónicos de los últimos años, pero ahora la transformación fue abrupta”, define Pablo Gagliardo de Obring Arquitectura acerca del impacto de la cuarentena en el desarrollo de viviendas. “La pandemia aceleró nuestra tendencia de abrir y buscar una continuidad interior-exterior en muchas relaciones que fueron históricamente rígidas”, afirma ante AEV Revista.

- ¿Qué cambios trajo la pandemia en la construcción de viviendas?

- Había una continuidad de cambios en los últimos años que daban cierta linealidad, pero hoy fue abrupta la transformación y hay que acomodarse a eso. La curva de cambios tuvo un escalón, eso hay que estudiarlo, ver qué pasa y cómo nos paramos después de eso que atraviesa todos los sectores. Por otro lado, creo que hubo un cambio más grande en la sociedad en sí que en el pensamiento de los arquitectos, y ahora están ambos mucho más cerca. Antes el arquitecto tenía que mostrar a la gente algo que por ahí al consumidor le costaba imaginar, pero hoy eso se volvió realidad. Nosotros de a poco íbamos flexibilizando más, abriendo más nuestra arquitectura, esperando la respuesta de la sociedad, pero de repente la sociedad evolucionó un montón.

112

- ¿Cómo impactó eso particularmente en la arquitectura de Obring?

- La pandemia de alguna forma acelera y confirma lo que veníamos planteando acerca de cómo evolucionará la arquitectura general y particular que veníamos haciendo. Nuestra arquitectura se basa en abrir, buscar continuidad interior-exterior en muchas relaciones que históricamente fueron rígidas. La idea es sentirse adentro lo más afuera posible, y eso se da no solo con la piel que envuelve al edificio, sino con lo que hay del otro lado. No es solo vivir con balcones al aire libre, porque con la llegada del invierno todo es diferente. Lo que planteamos es tener un interior abierto al exterior.

- ¿Cómo se materializa ese concepto?

- En lo social y humano buscamos integrar y socializar. En lo urbano hacer que la ciudad se meta adentro de los proyectos, que el edificio privado se meta con lo público, que el límite que no sea tan fijo entre la calle y lo privado, y que aparezcan espacios intermedios, por ejemplo un jardín abajo, una plaza. Antes eran un extra y hoy son indispensables. La gente empezó a valorar esos espacios y los busca, lo mismo que la flexibilidad. Hace mucho que planteamos espacios lo más fluidos y flexibles posible, para que muchos departamentos se puedan transformar en oficinas, y las oficinas en departamentos. La idea es desdibujar ciertos límites para abrirse al futuro. Nuestra arquitectura deja puertas abiertas con incógnitas para que la gente las vaya resolviendo a través del tiempo. El cambio es más conceptual, pero lo notamos en línea con lo que veníamos haciendo. Después está la domótica, que no haya que tocar para que sea todo más higiénico, se puede sumar como un plus. Ya en la obra existente se puede digitalizar mucho, pero no es lo que condiciona al proyecto en sí.

- ¿Puede haber cambios en la vivienda a partir de la irrupción del home office?

Tal vez algunos pueden tomarlo por el lado de hacer casas con oficinas, pero para mí nos estaríamos encerrando en otro punto porque ¿qué pasa si el día de mañana la gente no trabaja más en la casa? Hay que tener en cuenta que los edificios pueden durar 100 años. Por eso creo que el tema pasa por abrirse a la posibilidad de que tenga una oficina pero que no sea obligatorio, y eso puede ser difícil en el proyecto, porque hacer un espacio flexible es bastante complejo. El espacio abierto siempre se puede cerrar, pero el cerrado no siempre se puede abrir, por eso la flexibilidad es imprescindible. Ya que se puede compartimentar, no hacer espacios estancos que te condicionen. Otra clave es la conectividad: debemos ver cómo trabajar con servidores, por ejemplo.

- ¿Habrá una redefinición de espacios comunes?

- En los espacios comunes a lo mejor se puede acondicionar un área para que sea home office, pensando que en un futuro tal vez se puede transformar en otra cosa como un Sum. Lo básico es tratar de que espacios no queden obsoletos, que puedan ser de usos mixtos. Para cierto target hay amenities que el mercado exige igual, porque en algún momento saldremos de la cuarentena.

- ¿Pueden estandarizarse elementos de higiene en esos espacios?

- El puente sanitizante, tipo detector de metales en el aeropuerto, puede aparecer, pero se puede poner y sacar, no va a condicionar el proyecto en sí. Tal vez se vean más cerraduras sin contacto, o alguna otra cosa distinta y habrá que dejar todo listo para implementar.

- ¿Cuáles de sus desarrollos se adaptaron mejor a este contexto de cuarentena?

- Creo que todos, pero un proyecto que estamos terminando como es el de Río Arriba, pienso que será el más adecuado, porque consta de casas en altura, todas con patio tres por diez metros, vidriados, lleno de plantas y con terraza verde. Se trata de un edificio verde de 20 pisos en Arroyito, departamentos de tres dormitorios, vistas panorámicas al río, a metros del parque Alem y del paseo ribereño. Estamos teniendo muchas consultas al respecto.

www.obring.com.ar

114

LA VIVIENDA EN EL CENTRO DE LA ESCENA

Diseño de nuevos espacios para ser vividos

“La luminosidad adecuada ventilación tendrán más en que
116
Mauro Dell’Aia
construcciones
Dell’Aia

luminosidad y la ventilación se en cuenta que antes”

El constructor consideró que con la pandemia se valorará más el mayor espacio, la posibilidad de contar con parrillero en el balcón y habitaciones para home office.

Si bien la cuarentena es dura para todos, quien la atraviesa con parrillero en su balcón, amplios espacios interiores y una habitación comodín que puede adaptarse para el teletrabajo, claramente tiene ventajas respecto al resto. Para Mauro Dell’Aia, de la constructora que lleva su apellido, estas cuestiones dejarán de ser simples comodidades para constituirse en requisitos casi indispensable a la hora de buscar una vivienda en tiempos de pandemia.

- ¿La pandemia puede cambiar la forma de diseñar viviendas? ¿Se vendrán unidades más grandes?

- Particularmente en Dell’Aia siempre hicimos unidades grandes con balcones también amplios. Desde fines de los ‘80 y principios de los ‘90 mi papá empezó a implementarlos, disponiendo los pisos exclu-

sivos de parrilleros y jardines de invierno. En el 2011 empezamos a hacer departamentos de un dormitorio de 80 m2 más un comodín, que se puede utilizar para el trabajo. Por eso para nosotros no es nuevo, pero creo que con la pandemia, la unidad con patio, parrillero amplio o lugar para home office se va a ver potenciada.

- ¿Qué va a pasar con los espacios comunes? ¿Habrá traslado de ciertos elementos a cada unidad?

- Una opción es trasladar algunas cosas de espacios comunes, como el gimnasio, al departamento. Pero es difícil llevar todo a la unidad particular. Otra opción es reducir la cantidad de departamentos por proyectos, para aprovechar mejor los espacios comunes. De esta manera se puede apuntar a hacer un edificio mas exclusivo. Claro que

118

eso redunda en un aumento del precio, porque pese a todo, los costos de los terrenos no han bajado, si los de la construcción. Pero yo creo que será un atractivo para la venta el poder comprar un departamento con más metros cuadrados. El que puede gastar un poco más, estará más cómodo, podrá disponer de su parrillero, de un balcón más grande y de espacio para disfrutar con la familia.

- El home office en muchas profesiones llegó para quedarse. ¿Qué hay que tener en cuenta a la hora de ambientar un espacio de la casa para esta función?

- Fundamentalmente la luminosidad y la adecuada ventilación. Si contás con un departamento de 60 m2 podés hacer divisiones sin problemas. Eso nosotros lo venimos haciendo desde hace años, por eso nos dife-

renciamos por cantidad de metros y espacios individualizados. Incluso los monoambientes que hacemos son grandes, de unos 49 m2 y divisibles. Todo esto se tendrá en cuenta ahora por parte de los consumidores, porque muchas empresas seguirán con todos los empleados trabajando desde su casa.

- ¿Se impondrán nuevos espacios de sanitización?

- Yo creo que la bacha, la alfombra sanitizante al ingreso son necesarias. Hay una costumbre implícita de lavarse las manos, de ponerse alcohol, limpiarse las zapatillas, no compartir toalla, uso de papel descartable. La gente sabe que debe sacarse la ropa al llegar a la casa, y por todo eso los espacios comunes debe acompañar. Habrá que facilitar todo en cuanto al espacio. Antes la

bacha estaba al lado del parrillero, ahora deberán tomarse otras medidas de higiene al ingreso del edificio, en el sector de cocheras, en los juego de los chicos.

- Con el transporte público desalentado, se potencia el transporte privado en autos y unipersonal. ¿Contemplarán lugares de guardado para estos vehículos?

- El bicicletero ya lo veníamos haciendo en los edificios inaugurados hace más de un año. También el espacio para moto. Es algo que hay que sumar en todos los edificios porque está claro que el transporte público se usará menos.

- ¿Cuáles son los desarrollos de Dell’Aia que han incorporado estas tendencias que pueden haber facilitado la vida en cuarentena?

- Particularmente el de Juan Manuel de Rosas al 1900, que cuenta con dos dormitorios más un comodín que se puede usar para trabajar. Ofrece un total de 150 m2, espacios comunes grandes, amplia cocina y living, balcón terraza al frente y balcón al contrafrente. Claramente quien vive ahí no se siente para nada asfixiado.

www.dellaiaconstrucciones.com

120

El Ojo del Halcón

Prosegur, a la vanguardia de la seguridad

El sistema de seguridad que jerarquiza los emprendimientos inmobiliarios.

El Ojo del Halcón es un sistema de seguridad, ideado en la Argentina, con el objetivo de resolver la problemática de “entraderas” y robos en edificios de viviendas y oficinas. Tecnología y reducción de costos al servicio de la calidad de vida. Pero ¿cómo funciona este innovador servicio? Para responderlo, entrevistamos a Carla Egitto, Gerente de Marketing de Prosegur Alarmas.

El Ojo del Halcón se compone de un dispositivo de seguridad situado en el acceso principal del edificio que permite la comunicación de los vecinos con un vigilador que está ubicado en la Central Receptora de Alarmas (CRA) de Prosegur. Desde allí los profesionales encargados de la vigilancia de la propiedad controlan varias cámaras ubicadas en lugares estratégicos, como

entrada, garaje, salón de usos múltiples, entre otros. De esta forma, se amplían las capacidades para verificar diferentes zonas y accesos de un edificio de forma constante y en simultáneo.

¿Qué horario tiene el servicio?

Los vigiladores permanecen visibles las 24 horas del día los 365 días del año, lo que favorece una interacción constante con ellos, y lo convierte en un sistema de seguridad invulnerable. Otra de las características importantes de este servicio radica en la protección del vigilador que, al no estar expuesto a ningún tipo de ataque físico, puede presenciar sin ninguna demora cualquier acontecimiento inusual que suceda en el perímetro vigilado.

122

¿Y qué pasa si observa alguna intrusión?

En caso de detectarse una posible incidencia, mediante una potente sirena y luces estroboscópicas, se disuade al sospechoso y se da alerta a los vecinos. Desde la Central de Monitoreo, se activa un operativo de respuesta que envía a las Fuerzas de Seguridad y avisa a los referentes del lugar.

¿Qué experiencia tuvieron con el servicio hasta ahora?

Afortunadamente, El Ojo del Halcón no solo alertó en casos de inseguridad, sino que también resultó efectivo ante emergencias médicas e incendios. En general hasta ahora, con más de 300 instalados en todo el

país, podemos decir que los casos de intrusión se redujeron un 100%. Además, fue útil para minimizar el vandalismo, las pintadas y robos de matafuegos o luces de emergencia.

¿Es verdad que reduce el costo de las expensas?

Sí, esto es importante de resaltar. El servicio reduce el costo de las expensas porque es considerablemente más bajo que contar con el clásico vigilador; y por otra parte, jerarquiza el nivel del edificio dotándolo de mayor valor a la hora de comercializarlo. Se implementa muy rápido y fácil, y no tiene costo de instalación.

No sólo refugio de valor: el ladrillo es la mejor inversión de los últimos 30 años

“La inversión en ladrillo es un refugio de valor para los argentinos en todas las épocas”. Esta afirmación es una de las fuerzas del sector de la vivienda privada; saber que la inversión de capital- ahorro en el tiempo no perderá valor con el paso del tiempo. Ahora, a partir de un trabajo elaborado por la consultora Fernando Marull y Asociados (FMyA), se puede afirmar que además de refugio de valor, la vivienda es la mejor inversión en los últimos 30 años.

Cuál fue el rendimiento en dólares en las últimas 3 décadas en 4 activos tradicionales argentinos: Un inmueble; Un bono soberano; un Plazo Fijo en pesos y acciones, es decir, el Merval en dólares reales (ajustado por Infla-

ción de USA). Este fue el planteo de Marull en su informe económico que incluyó a la AEV Revista para hacerlo público y reproducimos a continuación:

“En el caso de las propiedades, usamos el precio de un departamento en CABA; en el caso del bono soberano: calculamos un bono “teórico” de u$S100 con intereses anuales de 8% anual y lo ajustamos por los Canje de 2005 y en 2020 (asumiendo una quita en valor presente de 45%); en plazo fijo, usamos la tasa en pesos a 30 días convertido al dólar CCL; en acciones, usamos el índice Merval. Para mantener simple el ejercicio, en propiedades no asumimos alquiler, al igual que en acciones

Zona Dura 124

no incluimos dividendos. Tampoco consideramos los impuestos”.

“La conclusión es que hay un claro ganador en las últimas 3 décadas: el ladrillo. Si en 1993 se invertía U$S100 en Inmuebles, hoy se tiene U$S350, rindiendo cerca de 10% anual en dólares. Le siguen los bonos soberanos: hoy se tendría U$S180, es decir, 3% anual en dólares (8% de interés anual menos la perdida por las

quitas en reestructuraciones). Y en el caso de los plazos fijos (US$53) y acciones (US$36), luego de casi 30 años, hoy se tendría cerca de la mitad de la inversión y en acciones un poco menos”

“En inmuebles, luego de la baja más pronunciada en la crisis de 2002 (cayo 50%, llegando a cotizar US$380 el m2), desde allí los precios de los inmuebles han mantenido la tendencia

alcista: evitaron la crisis internacional (2009), se estabilizaron durante el cepo 2011-2015 y retomaron la tendencia alcista desde 2015 hasta comienzos de 2019. En los últimos 3 años, las estadísticas siguen mostrando una baja moderada de 10%, hasta los US$ 2500 el m2, que si comparamos con el resto de los activos suena a que sigue resiliente el mercado. Igualmente, asumimos que las propiedades “operadas” hoy podrían estar 20/30% menos que hace un año. Igualmente, seguirían siendo la mejor inversión en décadas”

“Luego siguen los Bonos, con un interesante rally alcista tras el canje de 2005, aunque con una baja del tras las PASO de 2019. Muy atrás le sigue el Plazo Fijo en $, con un desempeño mediocre en los últi-mos años (por caso, colocando un plazo fijo en 2018, hoy se perdía la mitad de su valor en dólares). Finalmente, se encuentra el Merval siendo una mala inver-

sión salvo períodos puntuales como la salida de la convertibilidad hasta la crisis de 2008, y en los primeros 2 años de Cambiemos que el Merval en dólares duplicó su valor y llegó a su máximo (siendo la segunda mejor inversión). Pero hace 3 años que las acciones no paran de bajar”

Por qué es buen momento para construir

Dado que creemos que los inmuebles han sido y seguirán siendo una buena inversión en Argentina, una buena aproximación para ver si es momento de invertir en ladrillos es comparar el “precio de los inmuebles” con contra el “costo de la construcción”. Hasta el año 2018 los precios de la construcción representaban la mitad de los precios de los inmuebles, acompañando de manera estable

FINANCIACIÓN EN PESOS

Viví la tranquilidad a minutos de Rosario | Ruta AO12, Km 14 | Piñero ACEC | Propiedades www.acecpropiedades.com | Tel. 4246300 - 155159260
126

sus subas de precio. Pero a partir de 2018, empieza a haber un fuerte desacople entre ambas series, que se exacerbó tras el resultado de las PASO del 2019 y la actual crisis Covid, sobre todo por la fuerte suba del dólar CCL.

“Por caso, actualmente el costo de la construcción a nivel nacional apenas supera los US$400, representando menos del 20% del valor del precio de los inmuebles. O, en otros términos, el precio del inmueble es 6 veces

el costo de construcción, cuando el promedio histórico es de 3 veces. Si asumimos que el precio del inmueble baja 30% del actual, el ratio daría cercano a 4 veces el costo de construcción, todavía superior al promedio histórico. Es decir, aun asumiendo una caída en los precios de venta, actualmente construir sigue siendo una muy buena inversión. Es el mejor momento desde al menos la salida de la convertibilidad”, asevera el informe de Fernando Marull y Asociados (FMyA).

Construir en tiempos de coronavirus:

Gestionar la comunicación

Decir que estamos atravesando una profunda crisis mundial, sería reiterar una vez más, las frases que lideran los titulares de los mayoría de los medios de comunicación del mundo entero. Es, entonces, momento de reconocer y asumir este inmenso “cisne negro” y construir una nueva manera de liderar y gestionar, como principal plan de contingencia para salir adelante.

La comunicación se transforma en la herramienta clave para liderar organizaciones, priorizando la salud y seguridad de las personas que las conforman y la continuidad de las operaciones, como fuente de trabajo.

Desde una mirada netamente técnica en relación a los ambientes de trabajo en las obras civiles en

Medicina del trabajo 128

construcción, sin dudas que las medidas de prevención, higiene y distanciamiento social (ya bien sabidas y asumidas por todos) son el único “medicamento” que existe para evitar que el Coronavirus nos invada; pero ¿cómo “atendemos” la incertidumbre y el miedo de las personas que construyen nuestras organizaciones? Comunicando.

Y debe ser de manera empática y transparente; transmitiendo no únicamente cuáles son las nuevas reglamentaciones en materia de Seguridad e Higiene para trabajar, sino abarcando también esta nueva manera de vivir en sociedad.

En este sentido, la Resolución N° 75/2020 del MTEySS establece todas las nuevas normativas y condiciones para el funcionamiento “sano y seguro” de las obras civiles: Otorgamiento de licencias legales a grupos de riesgo. Disposición de home office a trabajadores que sus tareas lo permitan. Toma de temperatura al ingreso de cada establecimiento. Declaración Jurada de Salud diaria. Disposición de elementos para higiene de manos, elementos de protección individual que cubran nariz-boca-mentón. Distanciamiento entre los trabajadores de mínimo 2metros. Refuerzo de la sanitización y desinfección de todos los espacios; sólo por listar algunas. Pero todo esto sin dejar de lado la medida sanitaria más primaria y eficiente: la prevención. La forma de aplicar la prevención es, una vez más, comunicando.

Comunicando no solamente instancias en materia de salud para evitar la transmisión de la enfermedad, sino también abarcando a los trabajadores como personas que tienen miedos, incertidumbres. En este sentido, hoy la tecnología ofrece muchas formas de establecer un canal de comunicación permanente entre la empresa y sus colaboradores (por ejemplo, línea telefónica las 24hs), como herramienta para llegar a todos y detectar rápidamente cualquier situación que pudiera considerarse de riesgo no únicamente en torno a situaciones laborales sino también en el contexto de la vida doméstica y social de cada trabajador, permitiendo activar protocolos oportunos según corresponda de manera anticipada.

Y sin dudas, después de este encuentro cercano con este inmenso cisne negro, todos y cada uno de nosotros, y el mundo entero, saldremos empoderados en muchos aspectos.

Casa eficiente Unicer de Cerámica Rosario

El Grupo Unicer conformado por seis empresas líderes en la fabricación de ladrillos cerámicos huecos, ejecutó un prototipo de vivienda construido con ladrillos cerámicos huecos termo eficientes Doble muro 20 y aislamiento térmico en estructura, piso, techo y carpinterías.

La casa eficiente Unicer Brinda la posibilidad de construir una casa energéticamente eficiente, en corto plazo y a bajo costo, destinada especialmente a viviendas de interés social debido al gran déficit habitacional que hay en nuestro país, teniendo la posibilidad de ser replicada en todo el país adaptándose a las normativas locales en

Tecnología aplicada a la vivienda 130

cuanto a ahorros de energía. Este trabajo es un aporte de este grupo que en nuestra región está representado por Cerámica Rosario.

“El tiempo de ejecución para la construcción “llave en mano” real, – esto es con terminaciones, pintura, artefactos sanitarios, de gas y eléctricos colocados – es de 41 días hábiles, con 2 oficiales y 3 ayudantes, un tiempo récord”, detalló la arquitecta Carla Toledo, encargada del Departamento técnico de Cerámica Rosario.

Sobre la casa prototipo

“Se trata de una vivienda de 55 m2 cubiertos que se ajusta a un prototipo estándar, de sencilla y rápida ejecución, que apunta a la construcción regional, permitiendo futuras ampliaciones y cumpliendo con los estándares de calidad para viviendas de interés social del Ministerio del Interior, Obras

Públicas y Viviendas de la Nación. Con la construcción del prototipo se demuestra la posibilidad de montar una vivienda energéticamente eficiente, en el corto plazo, mediante el trabajo de mano de obra tradicional y a bajo costo como respuesta a la problemática actual de vivienda dando la posibilidad de acceder a una vivienda de buena calidad a un gran número de personas que hoy no pueden acceder a un plan social”, explica la Arq. Toledo.

La clave del logro de esta vivienda está en el desarrollo industrial y diseño especial del ladrillo cerámico hueco termoeficientes DOBLE MURO 20, que permiten el corte del puente térmico y ayuda a conservar la temperatura de los ambientes más estable, consumiendo menos energía en climatización. El ladrillo Doble Muro 20 cumple las exigencias de la Ordenanza N.º 8757 “Aspectos Higrotérmicos y Demanda Energética de la ciudad de Rosario, sin necesidad de incorporar ningún tipo de aislamiento térmico adicional en muros, pudiéndose adaptar a otras localidades del país con el mismo criterio de garantizar la eficiencia energética del conjunto, generando un importante ahorro a lo largo de su vida útil.

“La mejora de la envolvente térmica de esta vivienda mostro un ahorro anual de energía del 73% destinada a calefaccionar y un 49% en energía para refrigerar con respecto al modo en que se construye actualmente este tipo de viviendas. Sin embargo, además del ahorro económico, el aislamiento provee mejores condiciones de confort para los habitantes. Cabe destacar que este ahorro se debe al sistema completo: aislación en pisos, techos, carpinterías de PVC con DVH y la utilización de bloques de cerramiento termoeficiente Doble Muro 20”, expuso Toledo,representante técnica de Cerámica Rosario.

Para conocer más de la Casa Eficiente o de los ladrillos cerámico hueco termoeficientes DOBLE MURO 20.

www.ceramicarosario.com.ar

STIB INGENIERÍA, soluciones en movimientos y automatización de fluidos

Stib Ingeniería, empresa Rosarina proveedora de servicios de venta, proyectos de ingeniería y mantenimiento de bombas de agua. Actualmente desarrollando distribución, servicio técnico oficial y representación de marcas líderes en bombeo y otros productos, tiene a disposición para la industria y la construcción, soluciones diversas.

Cuenta con un equipo técnico de ingenieros y profesionales en el asesoramiento integral para estudios de arquitectura y especificadores, tanto en proyectos de pequeño, mediano y gran porte, acompañando a todos sus clientes en las etapas de obra y de diseños de sus sistemas de gestión del agua en lo que respecta a presurización (edificios sin tanque en terraza), desagote, incendio, elevación, automatización, monitoreo a distancia y protección de equipos, equipamiento para piletas de natación particulares y comerciales, iluminación y climatización, productos químicos, etc.

Servicios posventa: uno de los principales ejes de la empresa es su servicio de atención 24hs, li-

derando ría lunes personalizada gencias, countries, todo Bombas mento tica, todos la ductos naciones, lleros exclusivos Fabricación cución y controles monitoreo 132

derando este mercado de servicios Stib ingeniería mantiene doble turno de personal de lunes a lunes con atención telefónica y gestión integral personalizada para asegurar asistencia en emergencias, especialmente en edificios de vivienda, countries, complejos y condominios. Bombas de todo tipo para alquiler y venta las 24hs.

Bombas y productos para la construcción: el segmento de construcción ofrece servicios de logística, depósito, entrega y puesta en marcha para todos los proyectos, entre las últimas novedades la firma incorporó el catálogo completo de productos ATRIM en toda la línea de molduras, terminaciones, varillas, perfiles, listellos, zócalos y toalleros eléctricos, financiación y planes de pagos exclusivos para miembros de AEV.

Fabricación de tableros de control y comando: ejecución y puesta en marcha de tableros de control y comando para todo tipo de bombas y motores, controles de velocidad, sistemas automáticos y monitoreo remoto en potencias altas y bajas.

Importador y distribuidor mayorista / minorista: la marca gerencia de manera exclusiva productos especiales representando actualmente a cuatro marcas líderes en Europa como ATMI France y Tecnoplastic Italia fabricantes de sensores de nivel para líquidos y sólidos, NKE Austria y Fersa España para la línea de rodamientos para la industria automotriz, minera y otros segmentos como fabricantes de máquinas (OEM´s)

Certificación de calidad ISO9001:2015 Stib ingeniería es una empresa certificada en comercialización, diseño y mantenimiento de sistemas de bombeo por Bureau Veritashttp://www.stib.com.ar/

SAN MARTÍN 2264/2272 ROSARIO ARGENTINA

T - 341.4448356 / 341.482.8812 VENTAS@STIB. COM.AR / INFO@STIB.COM.AR

Leandro Rinaldi: Los desarrollos de vivienda privada con un panorama alentador y de trabajo

La actividad de la construcción privada de vivienda en la ciudad de Rosario está en un camino de normalización y las empresas del sector están trabajando en los diferentes momentos de las obras después de que la cuarentena obligatoria paró a cero a toda la actividad en la región. Hay varios datos positivos en este nuevo arranque, ya que la construcción privada es una generadora importante de fuente de trabajo de forma directa y a través de las más de 60 sub industrias que participan en el desarrollo de vivienda.

El sector constructivo representa el 4 por ciento del total de lo facturado en la ciudad, según el último informe elaborado por Centro de Información Económica, dependiente de la Secretaría de la Producción municipal. Uno de los datos positivos sin dudas es el interés de usuarios finales e inversores de compra de unidades de vivienda que hay en la ciudad, sobre todo de los que disponían de dólares y de quienes cuentan con ingresos en pesos suficientes como para hacer una en-

AEV Santa Fe 134

trega importante y financiar el resto en algunas cuotas. Otros de los datos positivos que encuentra el sector es poder avanzar con la propuesta que le elevaron al gobierno nacional para poner en marcha una serie de incentivos para los que quieren comprar un inmueble como vivienda propia.

Leandro Rinaldi, presidente de la Asociación Empresarios de la Vivienda y Desarrollos Inmobiliarios (AEV Santa Fe), contó que después de la paralización total de la actividad poco a poco con la apertura de la cuarentena “empezaron a realizarse operaciones de compra venta en el mercado del nuevo, que ajusta más rápido, no tanto en el segmento de usados que es más lento”.

“La cuarentena y la situación del Covi19 afectó fuertemente al sector de obra privada, a los desarrollos inmobiliarios. Ahora por lo menos se empieza a mover algo la actividad, notamos mucho interés y creemos que es un buen momento para realizar inversiones inmobiliarias. Si uno analiza series históricas en el mediano y largo plazo, la inversión en ladrillo es un refugio de inversión. En este momento hay una oportunidad en nuestro sector porque los precios actuales de la vivienda bajaron en dólares, pero en el mediano plazo se acomodarán. Esa es una de las razones que tenemos mucha demanda de gente con ahorro en dólares para colocarlos en inmuebles para alquiler o como usuario final y también están los que tienen un flujo futuro en pesos y se puede endeudar, para pagar una cuota para compra de un inmueble”, detalló Rinaldi sobre el perfil del comprador ya que al no existir oferta de créditos hipotecarios el tipo de operaciones que se realiza es más de inversión que para vivienda propia.

“Estamos expectante, ojalá se dé un marco macro de estabilidad que siempre es muy necesario para el mercado inmobiliario. Se están arrancando las obras que ya estaban en construcción y seguramente van a ir surgiendo proyectos nuevos en la medida que el mercado empiece a tener continuidad”, destacó.

Rinaldi indicó que para una mejor reactivación del sector “estaría bueno que haya algún estímulo” para la actividad. Creemos que no sólo lo puede impulsar la Nación, sino que tanto la provincia como el municipio puede aportar soluciones, con impulso de políticas públicas destinadas a un mayor acceso a la vivienda para todos los estamentos de la sociedad, principalmente la clase media. Adelantó que desde la entidad que nuclea a los desarrolladores a nivel nacional elevaron una serie de propuestas al gobierno que se enfoca en la clase media urbana ya que el plan hasta ahora anunciado “Argentina construye” está más enfocado en otro segmento de la población, precisó.

“Estamos trabajando junto a AEV Argentina y la Cámara de Desarrolladores Urbanos (Cedu) y ya le presentamos una propuesta al ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, Matías Kulfas, y a la Ministra de Desarrollo Territorial y Hábitat de la Nación, María Eugenia Bielsa. Estamos esperando una respuesta”, contó Rinaldi, esperanzado de en poco tiempo más recibir buenas noticias ya que “el gobierno ha dejado en claro que la construcción es fundamental para el crecimiento económico de la Argentina”.

Eugenio Baraldi, a la vanguardia en tecnología aplicada a los pisos de madera

La tecnología aplicada y el cambio de paradigma del usuario final están modificando la industria, comercialización y colocación de pisos de madera por otras alternativas. Eugenio Baraldi hace más de 25 años es sinónimo de pisos de madera, pero que hoy, junto a sus hijos y equipo, está ofreciendo toda la gama de productos para todo los usos, espacios y lugares. “Nosotros desde un tiempo a esta parte estamos diversificando nuestra oferta de pisos acompañando, por un lado el desarrollo de nuevos materiales y tecnología aplicada a nivel mundial, como también el cambio en los consumidores finales de nuestros productos. En ese proceso entonces ya no sólo tenemos pisos tradicionales de maderas nobles y la mano de obra específica, artesanal para la colocación o reparación de pisos macizos de madera, sino que tenemos una gran gama de productos para todos los usos y que son los que actualmente se están empleando en los países más avanzados del mundo, nosotros al ser importadores directos, tenemos acceso a ellos y a las mejores fábricas (Italia, España, Suecia, China, Corea del Sur, etc”, afirma Baraldi.

“La diversidad es muy amplia. Estamos importando pisos de PVC con una gran aceptación por el producto tan versátil y con características técnicas, de tacto y uso que puede llegar a ser, en el futuro próximo, los pisos con mayor aceptación. Ahora vienen con una calidad excelente, con el sistema click, vienen de 4 mm, de 5 mm, de 7 mm y 10,8 mm de espesor, inclusive con goma eva abajo para que asiente bien sobre superficies dispares. Son pisos de alta gama, de mejor resistencia, son AC 5 (Áreas transitadas que precisan resistencia a un tráfico pesado, como tiendas, salas de exposiciones, restaurantes y escuelas) mucho más resistente a la abrasión”, afirma Baraldi.

Productos y Servicios 136

“Este tipo de piso, se pueden mojar y limpiar porque el agua no los afecta, aunque hay que aclararlo no es para la intemperie. Además sin ser madera, tiene una textura, temperatura al pisarlo y confort que los hacen casi idénticos, a diferencia de porcelanato símil madera que son fríos o la melamina que son más duros”, agrega Joaquin Baraldi, hijo de Eugenio y ya segunda generación en la empresa.

“Hoy cualquier empresa desarrolladora o consumidor final viene a nuestro negocio y puede comprar todos los tipos de piso de madera, melamina, porcelanato cerámico, de PVC, vinílico. Deck: de lapacho, de curupaú pero también de PVC de varias resistencia y modelos. Además, sacando el porcelanato, lo demás que comercializamos también hacemos, si se requiere, la colocación y acabado final”, explica Joaquin Baraldi.

Eugenio Baraldi e hijos S.R.L

Rodríguez 568 / 0341-4391538

www.eugeniobaraldiehijos.com

Terrazas con drenaje inteligente según caudal con los nuevos embudos DURATOP

Grupo Dema presenta los nuevos Embudos Duratop XR, para desagüe de terrazas, azoteas, y canaletas, con modelos aptos para membrana, con salida vertical y horizontal de 63mm y 110mm. Y con dos exclusivos modelos de Embudos Sifónicos.

Para techos transitables, se proveen con rejillas cuadradas de 20 x 20 cm de plástico de alta resistencia y también con marco y reja de fundición de hierro de 20 x 20 cm y de 30 x 30 cm. Para techos no transitables, la rejilla es redonda de plástico de alta re-

sistencia, de 22 cm. de diámetro, con un formato especial para evitar la acumulación de hojas en la superficie.

Los Embudos para Membrana cuentan con una brida para fijar la membrana a los mismos con tornillos. No es necesario calentar con llama la membrana, pues la hermeticidad entre ésta y el embudo se consigue por compresión. Luego se coloca la rejilla redonda o un sobre embudo con rejilla, al que es posible regular en altura. Se presentan con un protector para obra, cuya prin-

Tecnología aplicada a la vivienda 138

cipal función es evitar que se introduzcan en la cañería restos de materiales u otros elementos.

Los Embudos Duratop presentan notables ventajas respecto de otros productos disponibles en el mercado: son mucho más fáciles de montar que los embudos de fun-

dición por su menor peso y sistema de unión, y, comparados con los embudos de PVC, los Embudos Duratop presentan superior resistencia al impacto y las dimensiones adecuadas a los actuales caudales de lluvia. Además, son compatibles con las tuberías de Duratop X y Duratop XR.

Los exclusivos Embudos Sifónicos Duratop funcionan en modo convencional para caudales normales, pero tienen la capacidad de aumentar su flujo de desagüe entre 5 y 10 veces, según las condiciones de la instalación, lo que permite al diseñador utilizarlos de dos formas posibles:

• En una instalación de diseño convencional, como un elemento de emergencia que se activará en caso de una lluvia fuera de lo común.

• En una instalación calculada para funcionar en forma sifónica permanente, con menor cantidad de embudos y diámetros de tuberías menores a los habituales, economizando en materiales y requiriendo menores espacios.

Para mayor información técnica: www.grupodema.com.ar/manuales

www.grupodema.com.ar

Articles inside

No sólo refugio de valor: el ladrillo es la mejor inversión de los últimos 30 años

4min
pages 124-127

El Ojo del Halcón de Prosegur

2min
pages 122-123

Terrazas con drenaje inteligente según caudal con los nuevos embudos DURATOP

2min
pages 138-139

Eugenio Baraldi, a la vanguardia en tecnología aplicada a los pisos de madera

2min
pages 136-137

STIB INGENIERÍA, soluciones en movimientos y automatización de fluidos

2min
pages 132-133

Casa eficiente Unicer de Cerámica Rosario

2min
pages 130-131

Construir en tiempos de coronavirus: Gestionar la comunicación

2min
pages 128-129

Dell'Aia Construcciones

3min
pages 116-120

Obring Arquitectura

4min
pages 110-115

Arq-Co Desarrollos

2min
pages 104-108

BBZ DESARROLLOS

2min
pages 98-102

REIMS CONSULTING

2min
pages 92-96

GRUPO 1 DESARROLLOS

1min
pages 86-90

Ing. Metzgar Desarrollos

2min
pages 80-84

Ingeniero Lein & Asociados

2min
pages 74-78

Luni & Luini Arquitectos

3min
pages 68-72

Angelini Arquitectos

3min
pages 60-64

Pensaer Desarrollos

3min
pages 54-58

Mustapich & Jauk Arquitectos

2min
pages 48-52

MSR Constructora

2min
pages 42-46

Fundar Construcciones

2min
pages 36-40

3DF Desarrollos

1min
pages 30-34

Exeo Construcciones

1min
pages 24-28

Ulanovsky S.A.

3min
pages 18-22

BEI DESARROLLOS

1min
pages 12-16

|AEV REVISTA N° 32|

1min
pages 1, 7
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.