AEV Revista N° 31

Page 1

Revista de Información sobre Construcción y Vivienda

|31|

| marzo | abril | mayo | 2020|

Dólar alto, crisis mundial y construcción de vivienda ¿Cómo viene el 2020 para los desarrollos de vivienda?

Además:

• G70 Desarrollos: La sinergia de lo comercial y lo técnico como caso de éxito • Houser, diseño funcional en viviendas de propiedad horizontal y unifamiliares • Experiencias en grandes estructuras de hormigón en Rosario y Uruguay


www.alba.com.ar


www.asven.com.ar


ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS DE LA VIVIENDA Y DESARROLLOS INMOBILIARIOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE

S o ci o s Act i v o s

Aba Propiedades S.A.C.I.y F. Angel Ulanovsky S.A. Angelini Arquitectos Araujo y Asoc. S.A. Arq. Hugo Pietrafesa Arq-Co Construcciones S.R.L. Baid S.A. Bauen Arquitectura S.R.L. BBZ Constructora S.R.L. Berca Arquitectos S.A. Bressan, Aguerreberry & Asociados BSTZ S.R.L. Cachero y Kozuch Ingenieros Civiles S.A. Cambria, Molina, González & Asoc. S.R.L. CMC Constructores Construcciones Arco S.R.L. Construcciones Fundar S.A.

S o ci o s Ad h e re n t e s

Accesaniga S.A. Acindar Grupo Arcelor Mittal Alsafex S.A. Angel M. Alvarez S.A. Ascensores Rosmer S.R.L. Aserradero Soldini S.A. Balcarce 54 S.A. Banchio S.A. Belardinelli y Cía. S.R.L. Beltrán Inmobiliaria S.R.L. Brimax S.R.L. Cañada Pinturerías CC Carlachiani S.R.L.

Dachs & Azum Ings. Civiles Dell’Aia Construcciones S.R.L. Depaoli y Trosce Constructora S.R.L. Di Mauro Arquitectura y Construcción S.R.L. Edilizia S.A. Edyca S.A. Exeo constructora S.R.L Geo Constructora S.R.L. Grunseid S.R.L. Grupo 1 Desarrollos S.R.L. Ing. Lein y Asociados S.R.L. Ing. Metzgar Construcciones Ing. Pedro Minervino S.A. Ing. Ricardo A. Rubín Ing. Rinaldi Construcciones S.A. Jorge L. Passardi S.R.L. La Rossa y Cía. S.R.L.

Luini & Luni Arquitectos M1 S.R.L. MSR Constructora S.R.L. Mustapich, Jauk & Asoc. S.R.L. NB Construcciones S.A. Ottado Constructora Pacific Group S.R.L. Pascual Construcciones S.R.L. Pensaer S.A. Precon S.A. Qualitat Rosario S.R.L. Reims Consulting Rizzotto Construcciones S.R.L. Sinergia Desarrollos Urbanos S.R.L. Spector Javier Vektra Construcciones S.R.L. Werk Constructora S.R.L.

Cerámica Rosario S.A. Chies Hnos. S.R.L. Colomé S.A. Crestale Propiedades S.A. Domus S.A. Dunod S.A. Eugenio Baraladi e Hijos S.R.L. Femaco S.A.C. Funes mármoles & granitos Grupo AM S.R.L. Hipermat Rosario S.R.L. Impermeabilizaciones Urbe S.R.L. Infym S.R.L.

La Elena S.A. Maers S.R.L. Nuñez S.A. Riam S.R.L. Rinesi Propiedades Rosario Color Pinturerías Scorsetti y Asoc. Broker de Seguros Sipp Pinturerías Spiro S.A. Stib Ingeniería S.R.L. Tersuave Uno Propiedades Vacs & Asoc. – Broker de Seguros S.R.L.

Co m isi ó n D i re c t i va Presidente Ing. Leandro Rinaldi

Prosecretario Arq. Claudio Luini

Tercer Vocal Titular Arq. Mario Cherdomordik

Cuarto vocal suplente Arq. Javier Spector

Vicepresidente primero Arq. Gonzalo Espindola

Tesorero Ing. Marcelo Lein

Cuarto Vocal Titular Sr. Gustavo Bled

Sindico Titular Arq. Gustavo Araujo

Vicepresidente segundo Arq. Ángel Seggiaro

Protesorero Ing. José Cachero.

Primer Vocal Suplente Arq. Damian Arias.

Síndico suplente Ing. Nicolás Amato

Vicepresidente tercero Ing. Fernando Boldt

Primer Vocal Titular Arq. Pablo Florio

Segundo Vocal Suplente Arq. Gabriel Adrián

Secretario Arq. Leandro Ottado

Segundo Vocal Titular Ing. Federico Metzgar

Tercer Vocal Suplente Carlos M. Kruger

(Ing. Rinaldi Construcciones S.A.)

(Grupo 1 Construcciones S.R.L.)

(Construcciones Fundar S.A.)

(BBZ Constructora)

(Ottado Construcciones)

(Luini & Luini Arq.)

(Ing. Lein y Asociados S.R.L.)

(Cachero y Kozuch)

(Construcciones Arco S.R.L.)

(Ing. Metzgar Construcciones)

(Reims Consulting)

(NB Construcciones S.H.)

(Vektra Construcciones S.R.L)

(Geo Constructora S.R.L.)

(M1 SRL)

(Araujo y Asociados)

(Edyca S.A.)


www.laelenasa.com.ar

Líder regional en el mercado de la construcción y único exclusivamente mayorista. Tradición en seriedad y la más rápida atención a empresas constructoras, corralones, comunas y municipalidades.

• Av. Pte. Perón 7299 - Rosario • 0341 456 0396 / 1388 / 0398 • • laelena@laelenasa.com • www.laelenasa.com.ar •


Sumario 8

G70: unidos para triunfar

18

El precio del dólar, mercados financieros en crisis y la inversión en ladrillo

28

Intercambio de experiencias en cálculo de estructuras entre Rosario y Uruguay para edificios residenciales

AEV Revista N°31

Editores: Carolina Monje y Nicolás Wells Redacción: Noel Nardone Diseño, armado y composición: Carlos Verratti Fotografía: Willy Donzelli Dirección: Pasco 312 - 2000 Rosario N° de Registro DNDA: Registro DNDA en trámite Fecha de publicación: Marzo 2020

34

Houser: el desafío de diseñar viviendas para vivir mejor

42

La API y la AEV firmaron un procedimiento diferencial para la desvinculación del riesgo fiscal a sus empresas asociadas

46

El “think tank” de la vivienda se reunió en la AEV Santa Fe para fortalecer el sector

www.aevrevista.com

Encontrá esta y todas las ediciones de la AEV Revista en línea libre para descargar ingresando: issuu.com/nicolaswells

Si queres recibir AEV Revista edición digital o sumarte a nuestras capacitaciones, enviá email a info@aevrevista.com


www.aserraderosoldini.com.ar


8

G70: a r a p s o d i un triunfar

n e la fusió d a d i g r u S a AM y Plo o p u r G de ya lleva a m r fi a l tos, sarrollo Arquitec e d l e n e s cinco año rendimientos de emp io en Rosar s o i r a i l i o inmob Un repas . s e r o d e y alred estilo y u s , a i r o t s a su hi le están e u q s o t la proyec la cara a o d n a i b cam ciudad.


www.accesaniga.com.ar


10

Los arquitectos Pablo Lami y Julia Do Nizza se encontraban desbordados de trabajo. Corría el año 2015, y su estudio Ploa de arquitectura y diseño había crecido mucho en proyectos constructivos, pero tenía un cuello de botella en la parte de administración y comercialización. Paralelamente, Ari Milsztein, que con su Grupo AM se había iniciado en la administración de propiedades y compraventa de inmuebles, y luego expandido con desarrollos propios, se encontraba con que a la hora de emprender la obra, debía externalizar la tarea, quedando

atado al grado de compromiso, responsabilidad y volumen de trabajo de alguien ajeno. Cada uno tenía fortalezas donde el otro hallaba carencias, y teniendo en cuenta la buena relación entre Ari y Pablo, el “¿por qué no nos juntamos?” surgió casi como algo natural. Tenían algo más en común, y era el pertenecer ambos a la generación del ‘70. Así dieron forma a G70 Desarrollos Inmobiliarios, una novedosa e innovadora firma, pero que cuenta con el respaldo y la experiencia de dos décadas de trabajo en el rubro.


potenciรก tu inversiรณn los mejores precios + el mejor servicio en obra

www.canadapinturerias.com.ar


12

El desafío de unirse para crecer “Nos conocíamos de trabajar juntos, porque Pablo como arquitecto me había hecho algunas cosas, y yo le había vendido su primer departamento. Teníamos buena relación y como cada uno era fuerte en cuestiones complementarias, decidimos fusionarnos para aprovechar nuestras potencialidades”, recuerda Milsztein. “Yo venía de hacer casas en countries y fideicomisos al costo. Tenía algunos terrenos cerrados, le propuse a Ari trabajarlos juntos y así arrancamos”, completa Lami en diálogo con la AEV Revista. Claro que la unión no se logró de la noche a la mañana, porque se trataba de dos empresas con perfiles, formaciones y formatos distintos, una más abocada a lo comercial y la otra a la cuestión técnica. “Había que amalgamar estilos y concientizar a la gente que ya no pertenecía a Grupo AM o a Ploa sino a G70”, apunta Milsztein, quien es corredor inmobiliario y martillero. Al principio hubo alguna rispidez, como cuando el área comercial le bajó el pulgar a unidades de dos y tres dormitorios porque

estimaba que en esa zona y al valor pretendido, tendrían poca salida, y entonces hubo que subdividirlas. “Con el tiempo esto se fue puliendo, empezó a haber mayor diálogo entre cada área, y desde hace dos años, consultoras externas nos están ayudando a adaptar cada estructura a los objetivos de los directores, y a mejorar el gerenciamiento de los proyectos”, indica Lami. Para el arquitecto, el desafío consiste en lograr que todo esté unido como si fuera una producción en serie. “Primero se testea si lo que se quiere hacer tiene demanda, y una vez que está el ok, entra en producción y se desarrolla tal cual se resolvió en la etapa de preconstrucción, salvo algunos detalles”, describe. También ocurre que con una coyuntura económica adversa, comercialmente a veces se requiere readaptar proyectos para aprovechar un mercado volátil, más allá del ideal. Pero el proceso pretendido ya está en marcha y avanzado, y los resultados comienzan a verse en la calidad y variedad de las obras.


www.tecce.com.ar

T

TE C C E

materiales eléctricos Materiales eléctricos para la industria y la construcción Amplia variedad de productos

Stock permanente Trayectoria en el mercado

Una solución integral a sus necesidades

Somos conables

www.tecce.com.ar Tel. (0341) 439 8200 Salta 3001 - Rosario Santa Fe

70 Años


14

Un portfolio de nivel Condo Nello II en Alem 2450 con nueve pisos en el bloque del frente y doce cocheras en planta baja y Foos II, un moderno edificio de oficinas adaptables a cada necesidad, totalmente equipado y ubicado en Corrientes y San Lorenzo, a pasos de la Bolsa de Comercio de Rosario y de entidades bancarias (a partir del 25 de marzo serán las nuevas oficinas de G70 Desarrollos, Corrientes 631 piso 3), ya fueron concluidos con gran éxito. Están muy avanzados We Building, un edificio de 70 lofts equipados con muebles funcionales, y amplios espacios comunes con áreas de trabajo y lectura con Wifi, lavadero con tender, y zona diferenciada con parrillero, bicicleteros, duchadores y espejo de agua, y 360 Building, un edificio exclusivo de primera categoría, que se construye en una ubicación privilegiada dentro del centro de la ciudad de San Lorenzo, en la zona tradicional del convento y los bancos, del Campo de la Gloria, de la plaza General San Martín y del Palacio Municipal. Del piso 1 al 6 contará con unidades chicas pensadas para inversores, mientras que del 7 al 17 tendrá unidades de dos y tres dormitorios, previstas para consumidores finales. Pero esto es solo la primera etapa de G70, porque paralelamente a estas construcciones se habían

iniciado cinco proyectos. En Güemes entre Santiago y Pueyrredón, corazón de Pichincha, se levanta Livingreen, que dispondrá de unidades chicas pero con muchos espacios comunes, como terrazas verdes propias, gimnasio, laundry, pileta y espacios de trabajo, apuntando a conquistar a un público joven. Por el contrario, con Cittá Lux en Tucumán entre Oroño y Balcarce apuntan a un público selecto, ofreciendo pisos exclusivos o semi exclusivos, todas unidades de 2 y 3 dormitorios que van de los 102 a los 154 metros cuadrados totales. Algo más pensado para la clase media, y en consonancia con el estilo del barrio, está previsto para la esquina de Colón y Cochabamba, donde Columbia ofrecerá unidades de uno (37 m2) y tres ambientes (66 m2), con cocheras, solarium, laundry, parrillero y bicicletero. Y también está Conqueror, ubicado en Juan Manuel de Rosas entre Pellegrini y Montevideo. Por las características del terreno, que mide 10 metros por 60, se pudieron desarrollar dos bloques: el de frente contará con viviendas de 1 y 2 dormitorios, mientras que el otro ofrecerá monoambientes o monoambientes divisibles, diseñados para inversores.


www.nunezsa.com.ar


16

“T odos los emprendimientos tienen una característica distintiva, que es nuestro valor agregado: aprovechar las potencialidades del lugar, con unidades pensadas para tal sector, pero ofreciendo fortalezas independientemente de la localización, con terminaciones de nivel y extras como puede la sustentabilidad, más espacialidad, muebles funcionales e importantes espacios comunes”, enumera Lami. A la hora de mencionar los materiales empleados, menciona los ladrillos de hormigón celular, las aberturas de PVC, el doble vidrio con barreras térmicas, termotanques solares, paneles fotovoltaicos (que a la larga repercute en una baja en las expensas), que dan cuenta de la modernidad de los desarrollos. “Hoy existe una gran diversidad de materiales, pero lo importante es emplearlos de manera armoniosa, porque de nada sirve utilizar una piel de abertura de PVC y en el interior tener una cerámica común”, detalla.

Un público que sabe lo que quiere “Nos queremos ubicar en el segmento medio, medio alto, donde hay menos competencia, pero si muy fuerte. La idea es tener siempre productos de calidad, jerarquizados, con materiales que dentro de su escala de valor son los mejores, en zonas como Pichincha y el centro”, revela Milsztein y añade que el apuntado es un público exigente que aprecia la

calidad, el diseño y la ubicación, y que los conoce ya sea por el trabajo que previamente desarrollaban en forma particular, o el que desde hace cinco años emprenden en conjunto y que cada vez cobra mayor envergadura. “En Ploa veníamos haciendo desarrollos de 2000 ó 2500 metros cuadrados, que para una estructura chica está bien, pero en G70 partimos de los 4000 o 4500 metros cuadrados por el tamaño que alcanzó la empresa”, grafica Lami. El consumidor no es el mismo hoy que hace cinco o diez años, y ni hablar del que vivió el boom de la construcción hace quince. El contexto económico tampoco, y por eso en G70 armaron un esquema de “cuotas light” que permite financiar el proyecto en el doble del tiempo de la entrega de la obra. De esta forma, es posible amortizar gran parte de la cuota con el canon locativo, en caso de los inversores, o a través del ahorro del alquiler de quienes son consumidores finales. El esquema resultó exitoso, pese a la difícil coyuntura, que no obstante confían en que remonte en este 2020. “Creo que estamos saliendo de a poco de un proceso de devaluación para entrar a uno de revaluación. Los costos de la construcción en dólares bajaron, y por eso es negocio entrar ahora, porque luego va a haber apreciación”, dice el encargado del área comercial y cierra: “A largo plazo el inmueble nunca pierde”.


www.ceramicarosario.com.ar


18

SE N SAC I Ó N TÉR M ICA DE L M E RCA DO

El precio del dólar, la crisis de los mercados financieros y la inversión en ladrillo “Con dólar alto, el sector de la vivienda privada siempre va a estar produciendo porque se construye en pesos y se comercializa en dólares”. Está máxima la conocen y repiten los más avanzados en años del sector constructor de vivienda privada, pero también las nuevas generaciones. La construcción de vivienda privada se ejecuta en pesos, con sueldos del personal técnico y de los trabajadores y muchos de los insumos, que se estipulan en moneda nacio-

nal. La vivienda terminada, en cambio, se valúa en dólares y es ahí donde la ecuación es siempre positiva para el desarrollador, el inversor y los compradores en cuotas de unidades. Claro que un mercado parado no es sostenible en el tiempo porque dependerá de la “espalda” (capacidad financiera) del desarrollador y de los inversores, poder seguir el proceso constructivo, “la rueda”. En algún momento esas unidades se tienen que vender En la ciudad de Rosario, el sector desarrollador de vivienda está activo: tiene desarrollos en marcha con un buen ritmo de trabajo y además sigue a la búsqueda de nuevos terrenos para futuros edificios. Hay más trabajo en las constructoras que en las inmobiliarias que en el último tiempo vieron caer operaciones de forma sostenida a partir de la desaparición de créditos hipotecarios para vivienda y el aumento insostenible de las variables UVA y dólar a la par de la baja de salarios posdevaluación. Por fuera de este mercado, muy importante ya que en el mejor momento dinamizó a toda la cadena de valor del sector, los que quedan con disponibilidad de compra de departamentos son los inversores y usuarios finales de vivienda con capacidad propia de compra (sin crédito). Ellos quieren saber si en el mediano plazo con los dólares que tienen en la mano, podrán comprar más, menos o igual cantidad de m2 de vivienda. “Esta pregunta es la llave”, dicen muchos. En dinero está y muchos que sostenían esos ahorros en plazos fijos ven como la tasa de interés baja y tienen que tomar una decisión de inversión.


www.stib.com.ar


20

Lo endógeno y lo exógeno. Pero esta situación es endógena, al interior de nuestro país. Si uno mira lo exógeno, aparece un mundo convulsionado por la gran recesión que generará el Coronavirus en el mundo con el desplome del comercio con China y el mundo asiático que amenaza con arrastrar al resto. A esto se lo suma la disputa del mercado petrolero global, con Rusia y Arabia Saudita pulseando en los mercados internacionales, generando un clima caótico en las bolsas del mundo. No es el momento para invertir en bonos o acciones y el ladrillo una vez más es el señalado. Nuevas obras privadas para tradicionales empresas de obra pública El freno impuesto por la provincia de Santa Fe a la obra pública y las demoras de pago de los últimos certificados de obras ya en marcha, impulsaron a muchas constructoras de obra pública a buscar en

el desarrollo de obra privada una alternativa para sostener la actividad. Si bien no todas tienen esa posibilidad, muchas están en ese rumbo hasta que se resuelva la economía provincial. La Unión Obrera de la Construcción (Uocra) reclamó la reactivación de la obra pública con una protesta masiva frente a la sede rosarina de la Gobernación. El gremio alertó por la pérdida de 5 mil puestos de trabajo en la provincia a raíz del freno dispuesto a la realización de obras de infraestructura. La obra pública provincial se paralizó a fines del año pasado y los empresarios de la Cámara Argentina de la Construcción reclaman deudas impagas que datan de octubre. En el sector público, los diferentes eslabones productivos ya dan señales de restricción y achique mientras que en el sector privado esto está lejos de sentirse. Por el contrario, en las crisis generales, el sector privado suele encontrar oportunidades y salir fortalecido.


www.materialesrazzini.com.ar


22

Real Estate: cómo vemos el mercado 2020 C.P. Matías L. Antón Director Estrátegico

de MSR Constructora SA Analista Económico

Desde MSR Constructora creemos que las expectativas para el sector del Real Estate en este 2020 son positivas, pero para avanzar en el análisis es necesario evaluar la base desde la que parte, tanto el mercado inmobiliario en general como MSR Constructora en particular. La Argentina de los últimos años careció de reglas claras en lo político y en lo económico. La ausencia de previsibilidad y las opciones financieras de inversión con tasas de otro planeta (Lebacs) tuvieron como consecuencia un retraso en la toma de decisiones por parte de los inversores y consumidores del Real Estate. Pero para sorpresa de la mayoría, esta incomodidad permanente generó un mercado inmobiliario cada vez más competitivo y exigente, sin espacio para burbujas –ya que toda inversión se hizo siempre con capital genuino– ni para aventureros que ingresaran al rubro como golondrinas. Ante estas condiciones complejas sólo subsistieron los desarrolladores con mayor capacidad de adaptación al mercado. Aquellos que durante estos años invirtieron en management, tecnología, mejora de procesos, son los que lograron mayor eficiencia y se posicionan en un mejor punto de partida para el mercado que se avecina.

Lo positivo es que este contexto del 2019 nos entrega una gran demanda expectante que no sólo busca una buena relación entre precio y calidad del producto, sino que también valora en los desarrolladores su capacidad de adaptación a la real necesidad del cliente, su solvencia, su trayectoria, la inversión en tecnología para acercarse al público joven y la diversidad tanto de productos como de planes comerciales. En MSR tuvimos un exitoso 2019 con 11.800 m2 exclusivos vendidos, apenas un 8% por debajo de nuestro récord histórico, alcanzado en 2018. En 17 años llevamos 65 edificios entregados. En los últimos cinco años entregamos 25 edificios. En 2020 durante enero ya entregamos Módena 42, en Moreno 1337, y en febrero acabamos de entregar Módena 40, en Ovidio Lagos y pasaje Monroe. En los próximos meses entregaremos a razón de uno por mes: Módena 36, en Ovidio Lagos y Urquiza, para fines de marzo, y Módena 39, en Avellaneda 1579, durante abril. En mayo entregaremos Inizio Apart Hotel, en San Francisco, provincia de Córdoba, un complejo de 12 mil metros cuadrados, y en el segundo semestre será el turno de Alliance Real, en Santa Fe 2259, Rosario. La diversidad de planes comerciales y la versatilidad para adaptarse a las necesidades que el mercado demanda pone a MSR en un lugar de privilegio dentro del Real Estate de la región. Desde nuestros inicios otorgamos planes de financiación que van desde 36 a 240 cuotas para acercar el tan ansiado sueño del techo propio. Ideamos el exitoso plan 48/84, en el que un cliente compra un departamento desde el pozo pagando un anticipo mínimo, 48 cuotas espera mientras se ejecuta la obra y 36 cuotas posesión, gozando ya del beneficio de mudarse a su departamento propio.

josefinaseggiaro@gmail.com


www.silvinacosta.com.ar


24

El plan estrella de MSR, que lleva más de 600 unidades entregadas, es el Plan Renta. Desde MSR creamos este plan para otorgarle a nuestros clientes una renta efectiva mensual que se sume a la habitual ganancia que se obtiene a la hora de invertir en una unidad desde el pozo. El éxito sostenido mantuvo el plan vigente a lo largo de los años bajo diferentes coyunturas. Hoy el Plan Renta tiene la versatilidad de aplicarse a quienes inviertan tanto en pesos como en dólares. Cuando un cliente compra desde pozo en pesos de contado, recibe hasta la posesión de su unidad una renta mensual del 6% anual ajustable semestralmente por el índice de la CAC. Si el cliente compra en dólares, recibe una renta fija del 6% anual pagadera mensualmente hasta la posesión. Sabemos que el inmueble es un resguardo de valor y que la compra de propiedades desde el pozo es hoy la única solución de ahorro genuino para toda persona con un flujo de pesos que se encuentre ávida de comprar dólares en una economía con altísima inflación y cepo cambiario. 1400,00% 1200,00% 1000,00% 800,00% 600,00% 400,00% 200,00%

La construcción, madre de las industrias, es dinamizante y multiplicadora de la economía, genera trabajo para muchos rubros y abarca todos los estratos sociales. El sector viene sosteniéndose con solidez gracias al esfuerzo y capacidad de adaptación de los grandes empresarios de la región -nucleados en asociaciones empresarias donde se fomenta y protege la actividad- quienes se especializan constantemente, aportan creatividad y luchan contra viento y marea ante un estado que suele mirar hacia el costado y evita discutir la posibilidad de otorgar bajas impositivas, subsidios y/o créditos competitivos a desarrolladores del rubro. Beneficios que, si existieran, recaerían sobre el consumidor final y atacarían el problema de fondo que es el gran déficit habitacional del país. La decisión de invertir en una vivienda tiene características de largo plazo, donde el precio de estos bienes es alto en relación a los ingresos de una familia tipo; esto hace que el proceso de adquisición sea más largo. Las familias necesitan de algún tipo de financiación que les prolongue su capacidad de ahorro sin estar expuestos a variaciones MSR inescrupulosas de tasas MSR + Renta de interés real que no CAC Inflación hacen más que retraUSD Oficial sar aún más el deseado USD Informal proyecto de un hogar. Es aquí donde los desarrolladores inmobiliarios hemos otorgado nuestro gran aporte a la sociedad, sirviendo como fuentes de financiamiento directas para la compra de un bien inmueble. Ante la ausencia de actores relevantes del mercado financiero que sin políticas claras apostaron a dedicar su capital a fomentar el consumo de bienes de consumo masivo. Estos bienes son necesarios, pero no generan valor ni crecimiento económico real como los bienes de capital. Socialmente nadie discutiría la gran importancia que tiene para una familia la compra de un inmueble versus la satisfacción de tener un celular nuevo.

ene-13 feb-13 mar-13 abr-13 may-13 jun-13 jul-13 ago-13 sep-13 oct-13 nov-13 dic-13 ene-14 feb-14 mar-14 abr-14 may-14 jun-14 jul-14 ago-14 sep-14 oct-14 nov-14 dic-14 ene-15 feb-15 mar-15 abr-15 may-15 jun-15 jul-15 ago-15 sep-15 oct-15 nov-15 dic-15 ene-16 feb-16 mar-16 abr-16 may-16 jun-16 jul-16 ago-16 sep-16 oct-16 nov-16 dic-16 ene-17 feb-17 mar-17 abr-17 may-17 jun-17 jul-17 ago-17 sep-17 oct-17 nov-17 dic-17 ene-18 feb-18 mar-18 abr-18 may-18 jun-18 jul-18 ago-18 sep-18 oct-18 nov-18 dic-18 ene-19 feb-19 mar-19 abr-19 may-19 jun-19 jul-19 ago-19 sep-19 oct-19 nov-19 dic-19

0,00%

inversiones activos reales que disminuyen el riesgo global al que están expuestos en este país.

En el gráfico adjunto, elaborado con estadísticas propias de MSR, podemos observar una comparación en el tiempo (base 100 = enero 2013) entre el valor del m2 MSR y el valor del m2 MSR con Plan Renta versus la inflación, la evolución del índice de la CAC, el dólar oficial y el dólar informal. Si observamos el gráfico con una visión de corto plazo, podemos encontrar, momentos en los que el dólar le ganó al ladrillo o incluso momentos en los que la inflación creció a valores mayores que el m2. Ahora bien, no quedan dudas que analizando el largo plazo el m2 MSR y el m2 MSR Renta es la inversión más segura, confiable y estable tanto para personas que depositan sus ahorros con la esperanza de comprar una vivienda como para aquellos inversores sofisticados que valoran tener en su cartera de

El Real Estate es, como muestran nuestras estadísticas, la inversión más segura y confiable en el largo plazo. Ese es justamente el desafío, enseñar a dejar de pensar en lo inmediato para tener una visión global y superadora.


www.hormigonesricci.com.ar


SANTA FE

E

Pte. Perรณn 1081


www.sipp-pinturerias.com.ar


28

Intercambio de experiencias en cálculo de estructuras entre Rosario y Uruguay para edificios residenciales

Fundar reunió al personal de su oficina técnica y de obra, a profesionales de estudios de ingeniería locales que trabajan en proyectos de la empresa, y a miembros del estudio Magnone-Pollio de la ciudad de Montevideo, Uruguay, para un intercambio de experiencias profesionales el pasado 4 de Marzo en su sede de Rosario. El destacado ingeniero y profesor Ricardo Magnone, acompañado por el también ingeniero Mauro Senatore viajaron exclusivamente para compartir sus conocimientos y su vasta experiencia en el cálculo de estructuras para edificios residenciales.


www.eugeniobaraldiehijos.com

BARALDI PISOS DE MADERA

PA S I Ó N P O R L A P E R F E C C I Ó N Representante exclusivo para Argentina:

Líder mundial en pisos macizos e ingenieriles.

Pisos macizos de ingeniería

Pisos vinílicos de PVC

Compac: Cuarzo para cocinas, baños o fachadas

La Fabricca: Porcelanatos atérmicos y antideslizantes para exteriores

Stn: Cerámicas y Porcelanatos para suelo y revestimiento de alta calidad

Casa Central: Rodríguez 568, Rosario. (0341) 439 1538 - 430 2872 | Sucursal Córdoba: Av. N. Martínez 3098 (Bº Jardín). (0351) 464 3737 Av. Recta Martinoli 7940 L.4 (03543) 471 719/693. | Asunción del Paraguay: Eliseo Reclus 319, Recoleta. (021) 610524 / 091 709020.

info@eugeniobaraldiehijos.com.ar | www.eugeniobaraldiehijos.com | www.facebook.com/Eugenio-Baraldi-e-Hijos


30

“En una primera instancia se enfocó el encuentro entre ingenieros estructuralistas. Los temas centrales fueron el diseño de losas sin vigas y grandes luces y, la transferencia de cargas en columnas y tabiques. Se proyectaron imágenes de obras como ejemplos para mostrar el modo de operar en Uruguay. Posteriormente se analizaron distintas estrategias estructurales para un proyecto actual utilizando un software de cálculo de elementos finitos de última generación”, explicaron a la AEV Revista desde Fundar. La charla, descontracturada, facilitó el ida y vuelta entre el know-how local y el oriental. Los ingenieros se prestaron a contestar todas las consultas que surgieron a lo largo de la presentación y, entre todos, se arribaron a conclusiones superadoras. “En un segundo módulo se incorporaron a la jornada aproximadamente unos 10 arquitectos de la firma Fundar, tanto del área proyectos como del sector de obra, con el objetivo de enfatizar la necesidad de una visión integral sobre el diseño y la ejecución de estructuras de hormigón armado, en obra. El curado del hormigón, las deformaciones admisibles en losas y las técnicas de apuntalamiento, fueron los puntos en los que se hizo mayor hincapié”, explicaron desde la empresa rosarina. “Cerca de las 12:30hs, por la cercanía al horario del vuelo de regreso de los ingenieros, se realizó el cierre de la jornada, quedando en el tintero algunos temas y el entusiasmo de generar un nuevo encuentro en el futuro”, afirmaron desde Fundar al tiempo que agregaron que esta acción se enmarca dentro de la política de capacitación permanente de la empresa entre el personal propio y asesores externos, “con el deseo de una mejora y enriquecimiento continuo”.

w w w. a s c e n s o r e s r i a m . c o m . a r



32

Innovador sistema de seguridad contra entraderas y robos llega a Rosario El Ojo del Halcón fue desarrollado por Prosegur en Argentina para resolver la problemática de entraderas y robos. Es un servicio pensado para edificios de viviendas y oficinas, que complementa una solución económica para poder dotar de protección a estos inmuebles y sus vecinos, las 24 horas del día. Este servicio se compone de un dispositivo de seguridad situado en el acceso principal del edificio que permite la comunicación de los residentes con un vigilador que está ubicado en la Central Receptora de Alarmas de Prosegur. Desde allí, los profesionales encargados de la vigilancia de la propiedad controlan varias cámaras ubicadas en lugares estratégicos. De esta forma, se amplían las capacidades para verificar diferentes zonas y accesos de forma constante. Raúl Murut, administrador de consorcios de Administración Siglo, comenta: “Hace un par de años que tenemos este servicio en varios de nuestros consorcios y es totalmente recomendable. Por otra parte, al ser tan visible, jerarquiza la propiedad y le agrega valor”. “Los eventos que tuvimos en los distintos edificios fueron preventivos y de alerta, como por ejemplo si algún ocupante o visitante dejó la puerta abierta en el horario en el que no había encargado, mudanzas no autorizadas o alguna emergencia médica que detectó El Ojo del Halcón”, explicó Murut. Otro punto que destaca es la prevención del vandalismo, pintadas o robos de matafuegos o luces de emergencia. Estos casos se redujeron en un 100%.

¿Cuáles son los beneficios de contratar El Ojo del Halcón? Prosegur es pionera en soluciones de seguridad desde hace más de 40 años y líder en la investigación de nuevas modalidades delictivas. Además de que todo el software de sus sistemas está homologado a nivel mundial, la empresa es dueña de la patente por la prestación del servicio. T odos los equipos de El Ojo del Halcón son antivandálicos, y los servicios de seguridad están inscriptos y habilitados como empresa de Seguridad (DGSPR). Esto le da una tranquilidad extra al Consorcio de Propietarios, que tiene que velar por que todo esté en regla y debidamente autorizado.


Calidad del Servicio Por otra parte, están garantizados ciertos estándares que aseguran la calidad del servicio contratado y eso hace la gran diferencia. Cuenta con una conexión por fibra óptica real y dedicada que permite una mayor estabilidad y calidad de las imágenes, tiene autonomía de funcionamiento frente a la falta de suministro eléctrico y dispone de un canal exclusivo 24hs para atención a clientes. Otro beneficio muy valorado por los usuarios es la aplicación móvil que permite fácilmente visualizar las cámaras desde cualquier lugar.

En síntesis, El Ojo del Halcón es la opción ideal para lograr tranquilidad y seguridad para las familias.. Más de 1000 edificios del país ya están utilizando el servicio. Lo invitamos a proponerlo en la próxima reunión de consorcio. Para mayor información, comunicas con nuestro canal exclusivo para Administradores de Consorcios al 0800 444 0439. Un asesor experto en seguridad responderá todas sus inquietudes.


34

Houser: El desafío de diseñar viviendas para vivir mejor Con casi 20 años en el rubro de la construcción, Houser destaca por sus desarrollos modernos, de alto valor estético y que combinan muy bien con el entorno urbano. Sus referentes detallaron cómo conciben cada emprendimiento, de qué manera lo diseñan y con qué materiales los concretan.

En las últimas décadas, el ritmo de vida se ha intensificado y vuelto más dinámico. Los cambios son constantes, todo parece efímero y nada resulta definitivo. En este contexto, elementos vitales para el desarrollo de cada persona, como es el caso de la vivienda, deben acompañar estos avatares, bajo el riesgo de quedar obsoletos. De allí la importancia de pensar en productos accesibles, inteligentes y sobre todo flexibles, capaces de adaptarse al crecimiento personal y profesional de quien lo habite, luminosos, espaciosos, modernos y conectados al entorno propio que lo rodea. Y todo eso tiene que ver con un buen diseño. “No vendemos simples departamentos, desarrollamos oportunidades para tu vida”, aseguran desde Houser, y agregan: “Hacemos diseños más humanos”. Houser nació en el 2001, respondiendo a la creciente demanda de diseñar viviendas unifamiliares en countries y barrios cerrados. “Nuestro nombre deriva de esa primera experiencia: hacedores de casas, habiendo construido más de 80 y diseñado más de 100”, comenta Horacio Cutifani, uno de los directores de la desarrolladora a la AEV Revista. Arquitecto de profesión, y formado en una escuela vanguardista, se asoció con Rosana Grande, también arquitecta pero con un perfil muy distinto, resultado de haber tenido como docente a Manuel Fernández de Luco. “Éramos el día y la noche, porque incluso ella cursaba a la mañana y yo a la tarde. Cada tan-


www.elladrillero.com


36

Desarrollos únicos to nos cruzamos a la hora de pensar cómo hacer algo, pero también nos complementamos”, dice sonriente Cutifani. De esa combinación de estilos, nació una empresa con impronta propia, que siempre tuvo al diseño como el principal valor agregado de sus proyectos. “Yo le creo mucho al diseño puesto funcionalmente, capaz de sustentarse en materiales de calidad, que te devuelvan lo que querés mostrar del producto y aporte calidad de vida y confort a quien lo habita”, explica. Hacia 2005, el diseño de casas los había agotado por el esfuerzo que requería para obtener un único producto, y decidieron dar el salto a los edificios, más rentables y también más cómodos para su forma de trabajo, siempre manteniendo el sello de fábrica de la empresa. “Diseño y superviso la obra tres o cuatro veces por semana, y la pienso como para mí. No tolero que un departamento tenga tal moldura, y uno de otro piso tenga otra. Somos obsesivos en el detalle porque pensamos que cada obra es única”, sostiene.

Al momento de pensar en cada desarrollo, destaca la importancia de considerar el entorno. “Hacer un edificio arquitectónicamente similar en una zona o en otra cuesta más o menos lo mismo”, apunta, pero aclara que no hay que perder de vista que los públicos son diferentes en gustos, poder adquisitivo, necesidades, entre otros puntos. “Una vez que encontramos la ubicación, ya sea comprando el terreno o adquiriéndolo por canje, estudiamos el entorno junto con asesores de marketing, ingenieros de estructura, entre otros especialistas y pensamos entre todos qué se puede hacer. Sondeamos, chequeamos, caminamos el terreno y de a poco nos lo vamos imaginando para ir completándolo con toda la información recabada”, cuenta el arquitecto sobre la metodología de trabajo. De este modo concibieron que en Dorrego al 1500, a una cuadra de Pellegrini y de los Tribunales, era factible levantar un edificio de 34 unidades de un ambiente grande de vanguardia, con estacionamiento en subsuelo y planta baja, y terraza con parrillero.


www.secored.com.ar


38

Relacionarse con el entorno Houser Dorrego se destaca por su flexibilidad ocupacional, pudiendo cada unidad reconvertirse en consultorio, oficina, departamento o estudio. La firma trabaja mucho aprovechando al máximo la iluminación natural, y por eso maximizó las superficies vidriadas, que van de piso a techo y de pared a pared, ya sea tanto al frente como al contrafrente del edificio, con idéntica categoría en ambas orientaciones. El otro gran material utilizado en este caso es el hormigón. “Ahí trabajamos con balcones aleatorios, un criterio que en Houser Alumni repetimos con la medianera. Más allá de que en general siempre hacemos cosas distintas, hay cuestiones que funcionan bien en un lugar y las trasladamos adaptadas a otros”, manifiesta Cutifani. Este último emprendimiento mencionado se ubica frente al ingreso de la Facultad de Medicina, a metros del Mercado del Patio y de la Terminal de Ómnibus, por eso fue pensado principalmente para estudiantes y docentes de la facultad. Dispone de dos niveles de cocheras, y un local comercial en planta baja, diez pisos altos de departamentos de uno y dos ambientes, y terraza con parrilleros para eventos en simultáneo.

“Cuando hacés una casa, te agarrás de los parámetros de las viviendas linderas. En cambio, cuando construís un edificio, vos le tirás muchos parámetros a los vecinos. Por eso a la hora de diferenciarte, tenés que tener mucho cuidado con lo que hacés porque si rompe demasiado la estructura, corrés el riesgo de que los vecinos no quieran estar al lado tuyo y se vayan”, grafica el director de Houser. Es por eso que resulta clave tirar lazos con el entorno, más allá de las limitaciones de poder hacerlo solo a través de la fachada, las medianeras, el hall de ingreso y algunos pocos elementos más. En Alumni esto pudo trabajarse a través de la altura, aprovechando vecinos linderos más bajos, se diseñaron aberturas en sus frentes y medianeras con el fin de obtener, por un lado, atípicas visuales laterales del entorno universitario, y por el otro, ofrecer espacios interiores con un alto grado de iluminación natural. Otro caso en el que se logró este concepto fue en Houser Alvear, un edificio de usos mixtos en el corazón de Pichincha, donde conviven cocheras subterráneas, locales comerciales en planta baja y unidades habitacionales en sus tres pisos altos. Este desarrollo premium destaca por su impron-


www.razziniindustrial.com.ar


40

ta minimalista, escasa altura y mimetización con su entorno inmediato. “El edificio daba al patio de un vecino, así que le tomamos las dimensiones y replicamos el patio de nuestro lado. El resultado fue potenciar ese espacio libre, ampliando la luminosidad, la ventilación y achicando la sombra. Lo mismo ocurrió del otro lado. Es una forma de hacer ciudad, no invadir ni tapar al resto, sino ayudarlo a aprovechar lo que tiene”, relata.

Materialidad Claro que estos proyectos, para que den el resultado esperado, deben ir acompañados de materiales adecuados. El hormigón reemplazó al ladrillo, por las soluciones técnicas que aporta, su durabilidad, bajo costo de mantenimiento y porque combina muy bien con otros materiales como el vidrio, ya sea tradicional o tonalizado, muy utilizados por Houser. “También empleamos mucho aluminio, como en los parasoles de Houser Alvear, en las aberturas y hasta en el baño. Por otro lado, empezamos a trabajar con melamina para hacer módulos que separen baño de cocina, por ejemplo, y estéticamente se ven como un placard. O losas con casetones perdidos

en el techo de la cochera, los cuales son ecológicos, quedan muy bien y pensamos replicar en espacios comunes de otros emprendimientos”, enumera. En cuanto a los pisos, dependiendo del producto, pueden ser de madera, flotante, o porcelanato. A estos aspectos le suman elementos propios de edificios sustentables, como pueden ser retardadores de agua para reaprovechar este vital elemento, parasoles verticales vegetales que ayudan a mantener la temperatura de la estructura ,y el mencionado vidrio, que maximiza la luz natural y al ser doble, también mantiene un clima agradable, todo lo cual redunda en una reducción del consumo energético. “Estas cuestiones pueden encarecen un poco la obra, pero en el tiempo se termina recuperando con creces por el ahorro energético, algo que el consumidor final al que más apuntamos valora mucho. Lo que nosotros ofrecemos es un producto distinto, con un estándar de diseño y calidad muy alto”, mencionó Cutifani y añadió que el objetivo final es hace espacios para crear, crecer y conectar. En síntesis, para vivir mejor.


www.dasbestepinturas.com.ar


42

La API y la AEV firmaron un procedimiento diferencial para la desvinculación del riesgo fiscal a sus empresas asociadas A través de la AEV, sus asociados: empresas constructoras, desarrolladoras y administradoras fiduciarias que estén en condiciones de pedir la desvinculación de partidas inmobiliarias de Riesgo Fiscal, podrán solicitarlo para que realicen el análisis individual en cada caso. Esta resolución se firmó en la Comisión Permanente de Enlace entre el titular de la Administración Provincial de Impuestos (API), Luciano Mohamad y los representantes de la Cámara Argentina de la Construcción, delegación Santa Fe, representada por Renato Franzoni y por la AEV Santa Fe, Fernando Bolt. “Las entidades plantean la necesidad de encontrar un procedimiento diferencial al establecido por la Resolución Interna N° 027/2016 mediante la cual se dispone el trámite que deben realizar las empresas constructoras y desarrolladoras de emprendimien-

tos inmobiliarios con el objeto de desvincularlas del Riesgo Fiscal. Fundamentan el pedido diciendo que el sistema establecido resulta sumamente lento y engorroso ya que en el caso de estas empresas manejan volúmenes grandes de partidas inmobiliarias en esta situación y su inclusión en Riesgo Fiscal genera graves inconveniente para las mismas”, afirman. Para encontrar una solución a esta situación, el procedimiento que encontraron la administración pública y las empresas privadas fue la siguiente: “Las entidades brindarán la información detallada (CUIT, Razón Social, partidas inmobiliarias involucradas) de las empresas constructoras y Desarrolladoras de Emprendimientos Inmobiliarios que se encuentran en dicha situación. Esta dirección procederá a corroborar lo informado por entidades y de corresponder, con la anuencia del Administrador Regional informará a la dirección General de Coordinación la CUIT y Razón Social de las Empresas Constructoras o Desarrolladoras de emprendimientos inmobiliarios, a las que corresponda quitar de Riesgo Fiscal por deudas del Impuesto Inmobiliarios, siempre entendiendo que hasta tanto no se plasme el nuevo titular registral, cualquier gestión de deuda seguirá tramitando en su nombre, con la acción administrativa y judicial que pudiera corresponder a través de las Áreas del Organismo”. “De esta manera, mensualmente las Entidades se comprometen a informar, vía correo electrónico, a la Dirección de Secretaria Regional Correspondiente, las novedades de altas y bajas de partidas de impuesto inmobiliario de las empresas constructoras y desarrolladoras inmobiliarias para que las distintas Áreas de administración Provincial de Impuestos actúen conforme a lo establecido en los párrafos anteriores. Las entidades se comprometen a informar a la Administración Provincial de Impuestos los titulares o poseedores a título de dueños de las partidas involucradas y a poner a disposición los contratos, debidamente repuestos con el impuesto de sellos, que respalden lo informado”, afirma el convenio firmado.


100 COLORES PARA PROBAR

NUEVO ALBA COLOR TEST. ENCONTRÁ TU COLOR. INGRESÁ A ALBA.COM.AR Y ENTERATE MÁS.


Miceli recibe el 2020 con sus oficinas y Showroom de Av Pte Peron (ex Godoy) completamente remodelados y ampliados acorde a nueva imagen e incorporación de productos.

Miceli renueva sus instalaciones

Con el correr de los años, acorde a las tendencias del mercado y a los nuevos requerimientos de los consumidores el mix de productos fue modificándose, siendo necesario contar con un lugar mas amplio, moderno y centrado en la experiencia , para poder mostrar a arquitectos, constructores y público en general las distintas variantes para cada tipo de producto. Cuentan con más de 80 opciones de Pisos (Ingenieriles, Flotantes, Vinilicos y Porcelanatos diseños madera) con stock permanente, donde no solo cambian los diseños sino las texturas. Coexisten hoy líneas muy clásicas y atemporáneas con otras mas modernas. T onos marrones y grises. Diseños que simulan hormigón y otros que resaltan nudos y grietas. Cuentan hoy con un depósito de 33.000 mt2 con 6 naves para acopio de mercadería y 300 mt2 de showroom y oficinas en casa central y 180 mt2 de Showroom y local de ventas en Córdoba 2688. Ademas de la madera, que es el producto tradicional, se han incorporado en los últimos años productos orientados a la obra, tales como VIGAS H20 y Puntales Telescópicos. Son productos que ayudan a mejorar la construcción de las losas y tabiques de hormigón y que se importan en forma directa. #VIVI LA EXPERIENCIA

Ca sa Centr a l : Av Pte Perón 8130 4576006 S ucu r sa l : Córdoba 2688 4309080 www.miceli.com.ar


www.miceli.com.ar


46

El “think tank” de la vivienda se reunió en la AEV Santa Fe para fortalecer el sector

Los miembros del concejo directivo a Asociación de Empresarios de la Vivienda y Desarrollos Inmobiliarios de Santa Fe (AEV Santa Fe) recibieron en su sede, este martes 18 de febrero, a sus pares del Colegio de Corredores Inmobiliarios de Rosario (COCIR), de la Cámara Argentina de la Construcción, Delegación Rosario (CAMARCO), de la Corporación de Empresas Inmobiliarias de Rosario (CEIR), de la Cámara de Empresas Inmobiliarias de Rosario (CADEIROS) y de la Cámara de Empresarios de Desarrollos Urbanos (CEDU). El encuentro buscó entablar un espacio de trabajo conjunto entre los actores más representativos de la ciudad en materia de desarrollos urbanos, construcción y mercado inmobiliario para trabajar temas comunes en pos del desarrollo de la cadena de valor de la vivienda. Estuvieron presentes en el encuentro: Andrés Gariboldi y Roberto Castiglioni por COCIR. Gisela Minervino por CAMARCO. Mariana Martínez, Diego Aguiló, Diego Capanna por CEIR. Sebastián Dib Kai por CADEIROS y Ari Milsztejn por CEDU. Por la AEV Santa Fe , anfitriones del encuentro, Leandro Rinaldi, Leandro Ottado y Hernán Appiani.

www.acecpropiedades.com

• Desarrollador Inmobiliario • Tasaciones / Remates Inmobiliarios • Administradora de Fideicomisos Inmobiliarios • Venta / Alquiler • Administradora de Consorcios

Tucumán 1463 - piso 10 - Of. “B” | Rosario | Santa Fe | 0341 4246300/5273855 administración@acecpropiedades.com | www.acecpropiedades.com Cecchini propiedades C I .Mat 1703

Zona Prop | Argen Prop | Mercado Libre | Inmuebles La Capital | Busca Inmuebles


m

www.chiessrl.com.ar


www.fullcontrol.com.ar


www.scorsettiseguros.com.ar

Proyectá y construí

seguro

del riesgo nos encargamos nosotros

Experiencia, trayectoria y conocimiento en el negocio de la construcción. Creamos relaciones de largo plazo, brindando tranquilidad y respaldo al menor costo posible. · Higiene y Seguridad · ART · Obligaciones Patronales · Todo Riesgo Construcción / Montaje · Responsabilidad Civil · Garantías y Cauciones · Garantía de Boleto · Mala Praxis Directores y Gerentes · Flotas

Construyendo Vínculos




www.grupodema.com.ar


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.