AEV Revista N° 29

Page 1

Revista de Información sobre Construcción y Vivienda

|29|

| agosto |septiembre | octubre | | 2019 |

Desarrollos a escala Fundar cumple 35 años y sus creadores nos muestran la hoja de ruta que los llevó a construir los mayores desarrollos de vivienda de la ciudad

Además:

• SV Arquitectura, versatilidad en viviendas e instituciones de salud • Nuñez Pisos: Tradición familiar y buena madera • Sensación Térmica: Los precios de la vivienda


www.deckma.com.ar


www.asven.com.ar


ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS DE LA VIVIENDA Y DESARROLLOS INMOBILIARIOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE

S o ci o s Act i v o s

Aba Propiedades S.A.C.I.y F. Angel Ulanovsky S.A. Angelini Arquitectos Araujo y Asoc. S.A. Arq. Hugo Pietrafesa Arq-Co Construcciones S.R.L. Bahia Ibiza S.A. Baid S.A. Bauen Arquitectura S.R.L. BBZ Constructora S.R.L. Berca Arquitectos S.A. Bressan, Aguerreberry & Asociados BSTZ S.R.L. Cachero y Kozuch Ingenieros Civiles S.A. Cambria, Molina, González & Asoc. S.R.L. CMC Constructores Construcciones Arco S.R.L. Construcciones Fundar S.A.

Dachs & Azum Ings. Civiles Dell’Aia Construcciones S.R.L. Depaoli y Trosce Constructora S.R.L. Edilizia S.A. Edyca S.A. Exeo constructora S.R.L Geo Constructora S.R.L. Grunseid S.R.L. Grupo 1 Desarrollos S.R.L. Ing. Lein y Asociados S.R.L. Ing. Metzgar Construcciones Ing. Pedro Minervino S.A. Ing. Ricardo A. Rubín Ing. Rinaldi Construcciones S.A. Jorge L. Passardi S.R.L. La Rossa y Cía. S.R.L. Luini & Luni Arquitectos M & B Constructores S.R.L.

S o ci o s Ad h e re n t e s

Accesaniga S.A. Acindar Grupo Arcelor Mittal Alsafex S.A. Angel M. Alvarez S.A. Arpini S.R.L. Ascensores Rosmer S.R.L. Aserradero Soldini S.A. Balcarce 54 S.A. Banchio S.A. Belardinelli y Cía. S.R.L. Beltrán Inmobiliaria S.R.L. Bunker Puertas Blindadas S.R.L. Cañada Pinturerías Cappone Hnos. S.A. CC Carlachiani S.R.L. Cerámica Rosario S.A.

M1 S.R.L. MSR Constructora S.R.L. Mustapich, Jauk & Asoc. S.R.L. NB Construcciones S.A. Ottado Constructora Pacific Group S.R.L. Pascual Construcciones S.R.L. Pensaer S.A. Precon S.A. Qualitat Rosario S.R.L. Reims Consulting Rizzotto Construcciones S.R.L. Sinergia Desarrollos Urbanos S.R.L. Spector Javier Vektra Construcciones S.R.L. Werk Constructora S.R.L.

Chies Hnos. S.R.L. Colomé S.A. Crestale Propiedades S.A. Domus S.A. Dunod S.A. El Ladrillero Eugenio Baraladi e Hijos S.R.L. Federici Amoblamientos Femaco S.A.C. Funes mármoles & granitos Grupo AM S.R.L. Hipermat Rosario S.R.L. Impermeabilizaciones Urbe S.R.L. Infym S.R.L. La Elena S.A. Maers S.R.L.

Co m isi ó n D i re c t i va

Nuñez S.A. Orlandi Industrial y Comercial S.A. Paraná Maquinaria Profit Sistemas S.R.L. Proyecto D S.R.L. Revista Bio Riam S.R.L. Rinesi Propiedades Rosario Color Pinturerías Scorsetti y Asoc. Broker de Seguros Siderco S.A. Sipp Pinturerías Stib Ingeniería S.R.L. Tersuave Uno Propiedades Vacs & Asoc. – Broker de Seguros S.R.L.

Presidente Ing. Leandro Rinaldi

Prosecretario Arq. Claudio Luini

Tercer Vocal Titular Arq. Mario Cherdomordik

Cuarto vocal suplente Arq. Javier Spector

Vicepresidente primero Arq. Gonzalo Espindola

Tesorero Ing. Marcelo Lein

Cuarto Vocal Titular Sr. Gustavo Bled

Sindico Titular Arq. Gustavo Araujo

Vicepresidente segundo Arq. Ángel Seggiaro

Protesorero Ing. José Cachero.

Primer Vocal Suplente Arq. Damian Arias.

Síndico suplente Ing. Nicolás Amato

Vicepresidente tercero Ing. Fernando Boldt

Primer Vocal Titular Arq. Pablo Florio

Segundo Vocal Suplente Arq. Gabriel Adrián

Secretario Arq. Leandro Ottado

Segundo Vocal Titular Ing. Federico Metzgar

Tercer Vocal Suplente Carlos M. Kruger

(Ing. Rinaldi Construcciones S.A.)

(Grupo 1 Construcciones S.R.L.)

(Construcciones Fundar S.A.)

(BBZ Constructora)

(Ottado Construcciones)

(Luini & Luini Arq.)

(Ing. Lein y Asociados S.R.L.)

(Cachero y Kozuch)

(Construcciones Arco S.R.L.)

(Ing. Metzgar Construcciones)

(Reims Consulting)

(NB Construcciones S.H.)

(Vektra Construcciones S.R.L)

(Geo Constructora S.R.L.)

(M1 SRL)

(Araujo y Asociados)

(Edyca S.A.)


www.angelalvarez.com.ar


Sumario 8 Fundar, 35 años con el desafío de lograr calidad e innovación a escala

24 El precio de la vivienda y la profecía autocumplida

30

AEV Revista N°28

Editores: Carolina Monje y Nicolás Wells Redacción: Noel Nardone, Paula Zanelli Diseño, armado y composición: Carlos Verratti Fotografía: Leonardo Vincenti Dirección: Pasco 312 - 2000 Rosario N° de Registro DNDA: Registro DNDA en trámite Fecha de publicación: Agosto 2019

SV Arquitectura, el estudio que diseña viviendas y recicla casonas con estilo

46 BEI Desarrollos y NB Construcciones presentaron una nueva torre, Sol de Patagonia XXII

48 Una empresa con tradición familiar y buena madera

www.aevrevista.com Encontrá esta y todas las ediciones de la AEV Revista en línea libre para descargar ingresando: issuu.com/nicolaswells

Si queres recibir AEV Revista edición digital o sumarte a nuestras capacitaciones, enviá email a info@aevrevista.com


www.euroaberturas.com


8

Ángel se encontraba ausente, de vacaciones durante el festejo de los 35 años de la empresa

Fundar, 35 años con el desafío de lograr calidad e innovación a escala por Noel Nardone

Creada por Jorge Carpman, Ángel Seggiaro y Daniel Verger, más de 750 obras y proyectos la convirtieron en una de las desarrolladoras y constructoras más importantes de la ciudad, que además, siempre tuvo al diseño como bandera


www.chiessrl.com.ar


10

Nina es un edificio de viviendas de 7 pisos de altura con unidades de uno y dos dormitorios en San Luis y 1 de mayo.

La parada del colectivo 210 era el punto de encuentro de los tres jóvenes estudiantes de arquitectura. Vivían a pocas cuadras de distancia, y también compartían la Comisión 2 en la Facultad. Ese contacto diario derivó en una afinidad que se vio plasmada, primero, en tareas grupales universitarias, y luego, en trabajos ya de carácter profesional. Papel y lápiz para hacer los planos y un Fiat 147 para transportar los materiales, eran las herramientas

de trabajo con las que contaban, pero a las que agregaban una genuina pasión por el diseño, al que siempre concibieron unido a la construcción. Jorge Carpman, Ángel Seggiaro y Daniel Verger sostienen todavía hoy que estos son los ingredientes básicos de Fundar, la empresa que lleva casi un millón de metros cuadrados proyectados y construidos en Rosario en sus 35 años de vida.


www.aserraderosoldini.com.ar


12

Frida: 1, 2, 3 dormitorios y pisos exclusivos de hasta 300 m2, en Av. Rivadavia y Balcarce, a pocos metros de Bv. Oroño.

El diseño como bandera “Nunca dejamos de ser un estudio de arquitectura que incorporó la actividad de la construcción, por eso el diseño siempre fue nuestro norte”, asevera Carpman. “Hoy estamos en otro lugar, pero nunca dejamos de ejercer el oficio en su sentido más amplio, el de diseñar y construir”, agrega Verger. “Fuimos beneficiarios de una tendencia por la cual se comenzó a valorar cada vez más el diseño, que se incorporó como bien social, y al que nosotros siempre pensamos en función de la práctica”, completa Seggiaro, en entrevista con AEV Revista. Los tres socios parten de la concepción de que cada vez que se pone el lápiz en el papel y se traza una línea, no se puede dejar de pensar en dos valores: el artístico, de diseño de esa línea, y el tecnológico, referido a cómo materializarla para que se transforme en un diseño apto para habitar, manteniendo las virtudes de la creación. “Se trata de seguir un instinto, una voluntad y de llevarla a cabo. Eso fue lo que nos movilizó desde el inicio”, sumó. No fue sencillo implementar esta idea al comienzo, cuando el diseño carecía del valor social que cobró años después y además la inestabilidad macroecónomica desalentaba la realización de proyectos de envergadura. Recién en los ‘90, cuando la inflación quedó bajo control, las perspectivas mejoraron y la propiedad horizontal volvió a ser vehículo de desarrollo de la vivienda individual; Fundar pudo consolidarse en ese nicho. “Durante muchos años trabajamos para terceros de diversos rubros, como industrias, parques industriales, shoppings, hoteles, frigoríficos, supermercados, barrios cerrados, entre otros, logrando en paralelo ingresar al negocio de la propiedad horizontal y permanecer en él”, rememoró Verger. El edificio Plaza Santa Cruz, de Mendoza entre Alem y Ayacucho, y otro de Zeballos al 40, fueron exponentes de ese primer ciclo. “Además, la comprensión de la escala y el volumen como variables fueron claves para armar una organización sustentable y eficiente en materia de construcción”, mencionó Seggiaro.


www.cas-svegliati.com.ar


14

La sustentabilidad como compromiso Ya desde la formación académica específica de sus socios y sobre todo atravesando las distintas obras a través del tiempo, puede verse con claridad el respeto por lo ambiental y un crecimiento en el camino hacia lo sustentable. El reconocimiento a esta voluntad de “Construcción Sustentable” llegó con la distinción de la Municipalidad de Rosario por la obra del Shopping Paso del Bosque, otorgando el Sello Verde de la Ciudad, por aplicar criterios de eficiencia energética. Otro ejemplo es Condos Refinería, un proyecto único que aprovecha al máximo sus recursos, destacándose: la implementación de paneles solares para la iluminación de los espacios comunes y el

Condominios del Alto sumaron 21.500 m2 (50 por ciento de áreas verdes en relación con el terreno) y más de 445 unidades de vivienda.

jardín, colectores solares para el calentamiento de agua en los quinchos; la recuperación del agua de lluvia para el riego del parque, el desarrollo de terrazas verdes que actúan como aislante térmico y filtro solar con una amplia variedad de plantas autóctonas, y calefacción central de última tecnología que reduce considerablemente el consumo de gas. Por último, cabe resaltar la disposición en subsuelo de una estación para la separación de residuos. Ésta comprometida consideración por el medio ambiente y la construcción sustentable, no sólo vienen a reforzar todo lo aprendido al respecto en estos años, sino también a enriquecer el estilo de vida diferenciador que proponen estas obras.


www.accesaniga.com.ar


16

Vender confianza Búsqueda de terrenos de importantes dimensiones y bien ubicados, construcción con diseño y espacialidad y utilización de materiales de vanguardia caracterizaron el producto de Fundar, sumándole a esto un manejo cuidadoso del aspecto financiero. “Siempre preferimos un crecimiento lento pero sostenido, iniciando cada emprendimiento recién cuando teníamos un respaldo que nos cubriera toda la obra”, explicó Carpman y agregó que -pese a las crisis del país- jamás una obra de la empresa se trabó por el aspecto económico. “Siempre hemos preferido mantener una actitud conservadora, perdiendo en algunas oportunidades la posibilidad de ir un poco más rápido”, aclaró y lo graficó con un edificio que entregaron completo y sin problemas en enero de 2002, “a quince días del desastre”.

Coincidieron en que estas cualidades les sirvieron para ganarse la confianza de clientes e inversores, lo que les permitió avanzar con proyectos más ambiciosos. Para eso hizo falta cierta cuota de audacia, como cuando se convirtieron en pioneros en la ciudad en el trabajo de diseño con computadoras, o cuando decidieron incursionar en un emprendimiento de la magnitud de Condominios del Alto. “Hoy parece un negocio obvio, pero no lo era tanto hace 15 años. Cuando lo planteamos ni siquiera estaba inaugurado el shopping y nos decían que nos estábamos yendo a construir muy lejos. Pero nosotros veíamos que estábamos a diez minutos a pie de Oroño y el río, e intuíamos que no podíamos estar equivocados”, planteó Seggiaro. De este modo, iniciaron el proyecto del Masterplan de una gran

Condos Refineria, versátiles unidades tipo Loft, 1, 2 y 3 dormitorios distribuidas alrededor de un gran parque interior de más de 4000 m2 sobre una manzana de casi 10 mil m2 totales.


www.materialesrazzini.com.ar


18

manzana de cinco hectáreas. El éxito cosechado en las primeras dos etapas, los llevó a trabajar en una tercera y una cuarta etapa. “Hemos sido muy cuidadosos. Le veíamos potencialidad al terreno, pero no teníamos respaldo para hacer todo junto, y finalmente lo concretamos de a poco”, apuntó Carpman. Condominios, Sophia (Italia y Pellegrini), Morena (Moreno y Cochabamba), Gloria (Córdoba entre Buenos Aires y Juan Manuel de Rosas), Esmeralda (Moreno entre San Juan y San Luis) Jazmín y Lis

(Montevideo y Sarmiento), Alma (Constitución y Pellegrini), entre muchos otros, se fueron sucediendo con el paso de los años, con gran recepción del público que los habitó. Hoy se suman una veintena de proyectos tanto o más relevantes, como Condos Refinería (Velez Sarsfield y Falucho) y Condo Norte (Thedy y Av. Carballo), Frida (Rivadavia y Balcarce), Emma (Av. Pellegrini y Roca) y Nina (San Luis y Primero de Mayo), Amelie (Francia y San Juan) y Brisa (Génova y Avellaneda), así como un parque industrial, un shopping y oficinas, entre otros.


w w w. c o r ra l o n l a e c o n o m i c a . c o m . a r


Metodología de trabajo

Frida: 1, 2, 3 dormitorios y pisos exclusivos de hasta 300 m2, en Av. Rivadavia y Balcarce, a pocos metros de Bv. Oroño.

¿Cómo piensan estos desarrollos? “Tratamos de generar ciertos valores, y a partir de esto asociar un segmento de personas, intentando interpretarlos lo más fielmente posible, lo que es un trabajo muy difícil. A ello le sumamos el permanente compromiso que tenemos con la calidad”, respondió Seggiaro. En este sentido, abarcar toda la cadena con la posibilidad de desarrollar, construir y comercializar les brinda otra perspectiva. “El hecho de estar permanentemente presentes en la obra nos permite hacer ensayos, mezclar materiales, texturas, colores para mejorar al máximo la sensación del espacio interior. El hacer pruebas sobre la construcción te da una visión que desde lo proyectual es imposible tener. Es entonces que una vez que encontramos el modelo que queremos, todo vuelve al área de Proyecto y se rediseña”, detalló Verger. Este ida y vuelta les permite ir afinando el producto, hasta lograr el objetivo deseado, siempre ligado al diseño y a la vanguardia. Y como además conciben cada obra como única en sí misma, la idea es tratar de innovar cada vez. De esta forma, el ladrillo, muy presente en sus primeros trabajos, fue cediendo paso al hormigón y al vidrio. “Pero cuando sentimos que debíamos recorrer otros caminos, como en Condos Refinería, que es una manzana completa en medio de un barrio de baja densidad, proyectamos una estructura de 20 mil metros forjada en ladrillo, porque creíamos que esa textura acompañaba de mejor manera el cambio de densidad urbana”, ejemplificó.

josefinaseggiaro@gmail.com


www.marcelogustafsson.com.ar

www.banchio.com

www.joseabiad.com

www.rinesipropiedades.com.ar

www.dunod.com.ar


22

“Siempre nos pensamos como una empresa joven, dinámica, que busca liderar tendencias con proyectos de avanzada, porque nunca le tuvimos miedo al cambio. Nos encanta sentirnos en transformación permanente”, describió Seggiaro. Reconocieron que en el último tiempo se consolidaron en un segmento de obras más grandes, de más de 5 mil metros cuadrados, que es donde se sienten cómodos y eficientes por la escala que adquirió su compañía, que hoy cuenta con un grupo de trabajo de 80 personas, más trabajadores externos. “Es un equipo joven, motivado y con mucha energía, que tira para el mismo lado, y con el que trabajamos mucho en capacitación y convivencia para que esté unido y aporte lo mejor”, mencionó.

Condos Refinería, versátiles unidades tipo Loft, 1, 2 y 3 dormitorios distribuidas alrededor de un gran parque interior de más de 4000 m2 proyectado con áreas de esparcimiento y relax.

Más allá de los numerosos logros conseguidos en sus 35 años de vida, los desafíos de Fundar se renuevan. “Siempre buscamos seguir innovando, lo que nunca es tarea sencilla porque requiere muchos procesos de diseño largos y complejos, cronogramas de trabajo muy aceitados, interacción entre muchas personas y porque la creatividad, que es parte medular de nuestra producción, es difícil de integrar a un circuito de producción que requiere mucha previsibilidad. Más allá de todo esto nuestro verdadero desafío pasa hoy por sostener esta dinámica en el tiempo”, concluyeron..

w w w. a s c e n s o r e s r i a m . c o m . a r


www.hormigonesricci.com.ar


24

S E N S A C I Ó N T É R M I CA D E L M E R CA D O

El precio de la vivienda y la profecía autocumplida

El sector desarrollador de vivienda en la ciudad de Rosario está activo, tiene desarrollos en marcha con buen ritmo de trabajo y además mantiene la búsqueda –siempre compleja– de nuevos terrenos para futuros edificios. Hay más trabajo en las constructoras que en las inmobiliarias, que en el último tiempo vieron caer operaciones de forma sostenida desde el parate que generó la desaparición de créditos hipotecarios para vivienda y el aumento insostenible de las variables UVA, dólar, inflación a la par de la baja de salarios. Por fuera de este mercado, muy importante y que en el mejor momento dinamizó a toda la cadena de valor del sector, los que quedan con disponibilidad de compra de departamentos son: los inversores y los usuarios finales de la vivienda. T odos quieren saber si en el mediano plazo, con los dólares que tienen en la mano, podrán comprar más o menos m2 de vivienda.


www.ceramicarosario.com.ar


26

Los precios de las propiedades y la profecía autocumplida En su libro Teoría social y estructura social, Robert Merton da la siguiente definición: “La profecía que se autorrealiza es, al principio, una definición «falsa» de la situación que despierta un nuevo comportamiento que hace que la falsa concepción original de la situación se vuelva «verdadera»”.

– Pro.Cre.Ar., UVA– la demanda se contrajo. “Si cae la demanda, los precios deberían bajar”, dicen. Pero volviendo a la profecía autocumplida, si los compradores de vivienda les creen a los especialistas que el precio de la vivienda bajará, no comprarán esperando la baja.

Varios analistas, responsables de medios especializados en negocios inmobiliarios, directivos de consultoras e inmobiliarias –principalmente en la plaza de Buenos Aires –vienen sosteniendo públicamente en notas, declaraciones o informes que los precios de las propiedades tienen que bajar y que están en los mayores niveles de precio en dólares de las últimas décadas. Uno de los argumentos para esperar que bajen es que “la construcción de vivienda medida en dólares bajó por la devaluación del casi 50 por ciento con relación al peso”. Otro de los argumentos es que al derrumbarse los créditos

Pero en esto hay una complejidad, y es que en la Argentina el precio de la vivienda es inelástico, porque los dueños de las unidades -si se toma el caso de los desarrolladores-, las construyeron con capital propio o de inversores, pero sin deuda, al igual que el tenedor de la vivienda, que no tiene apuro por vender. La ausencia de crédito hipotecario, que algunos ven como motor de una potencial baja de precios por reducción de demanda, es en verdad hoy un sostén de precio al eliminar el factor “urgencia” de venta por necesidad de cerrar deuda hipotecaria.

www.apasarosario.com.ar


Stock permanente

Materiales eléctricos para la industria y la construcción

Trayectoria en el mercado

Amplia variedad de productos

Una solución integral a sus necesidades

Somos confiables

Salta 3001 - Rosario Santa Fe Tel. (0341) 439 8200

www.tecce.com.ar www.tecce.com.ar

0 7Años


28

En los últimos 40 años los precios de las propiedades sólo bajaron en dólares en dos oportunidades: a comienzos de la década de 1980 y la última en el 2002, después de la crisis 2001. En estas dos oportunidades, las propiedades bajaron porque sus propietarios debieron venderlas para cancelar créditos que habían sido tomados en dólares. Como explica el presidente del Colegio de Corredores Inmobiliarios, Armando Pepe, experimentado en el tema en una nota con Clarín: Efectivamente, en 2002 los precios dolarizados de los inmuebles cayeron 40%. “Veníamos del 1 a 1 y el dólar saltó a $3. La actividad no se resintió tanto, porque muchos propietarios con deudas en dólares (que se pesificaron a $1,40) vendieron para cancelarlas. En la actualidad, con las devaluaciones de 2018, no ocurre lo mismo porque nadie adeuda dólares y los propietarios no tienen apuro por vender”. Pero de qué precio parten los analistas para sostener que están altos. T odos utilizan las estadísticas que publican portales digitales. Zonaprop y Argenprop son los más difundidos, pero hay otros. Estos a su vez lo que realizan es una lectura de avi-

www.cajaprevision.org

sos publicados en sus plataformas de venta de inmuebles, muchos de los cuales son publicados por inmobiliarias, pero también por dueños directos. En dicha lectura de los algoritmos, estas páginas incluso dan un promedio de valor por zona y si el usuario quiere hasta puede verificar cuánto vale una propiedad X, ingresando sus características y m2. Ahora ¿cuántas viviendas se comercializan a esos precios? El precio de publicación, por usos y costumbres, nunca es el mismo que el precio de cierre de una operación. Además, en este mecanismo virtual no trabaja un corredor inmobiliario tasador, que verifica estado de la propiedad, ubicación, ventilación, diseño y características de la unidad, lo que tiende a unificar un criterio similar para diferentes productos. Esas páginas tratan de unificar valores como si las propiedades fueran commoditties y hay diferenciales. Claro que es un camino a perfeccionar el de la oferta de inmuebles por páginas web y en eso los corredores inmobiliarios tienen que trabajar fuertemente, porque sus incumbencias son las que se necesitan para darle calidad a esa oferta.


www.dasbestepinturas.com.ar


30

D E S A F I A N D O E L E N TO R N O :

SV Arquitectura, versatilidad y diseño para viviendas e instituciones Liderado por Simón Villavicencio, este joven equipo se hizo un nombre por sus modernos diseños de casas en el Gran Rosario, tarea que combina con la restauración de viejos inmuebles para instituciones de salud

por Noel Nardone

“Antes de empezar a diseñar, buscamos ponernos en el lugar del otro”, asevera Simón Villavicencio. Y ese otro puede ser el cliente para el que su estudio SV Arquitectura proyecta una moderna casa en las afueras de Rosario, o un paciente que mientras aguarda su turno en una clínica, logra perderse imaginariamente en los detalles de esa antigua casona restaurada por el mismo equipo arquitectónico. La versatilidad forma parte del ADN de este joven grupo de trabajo que concibe al diseño no como un mero factor estético, sino como una forma de hacer más confortable la vida de la gente.


www.puertashermes.com.ar


32

“Tratamos de ponernos en la piel de los clientes, conocer sus edades, saber cómo viven y cómo les gustaría vivir (o qué actividades desarrollan hoy y cuáles incorporarán en un tiempo, en el caso de las instituciones), cuáles son sus necesidades y/o sus hobbies, y en función de eso nos llevamos varias ideas para trabajar”, señala Villavicencio en diálogo con la AEV Revista. El proceso de indagación se completa con una encuesta virtual en la que quedan asentados estos gustos. Luego el equipo va al sitio, ya sea un terreno, una casa a reformar o una casona a reciclar, para conocer de primera mano cómo es y qué se puede proyectar. Entonces sí pasan a plasmar todo en un anteproyecto. En el medio del proceso, el director de Arte, Hugo Salguero, junto con María Emilia Lonegro (coordinadora de Interiorismo) aportan otras visiones y una diferente perspectiva para encarar, rompiendo la monotonía y ayudando a encontrar la particularidad que distingue a cada obra y que la hace única. Completan el staff Natalia Rovere y Candela Pistone (Arquitectura), Melisa Levy (Recursos Humanos y Administración) y Laura Jaime (Mantenimiento). “Si bien cada proyecto tiene un referente, el estudio te enseña a ser flexible, rompe con tu estructura mental, ya que por ejemplo a la mañana estás trabajando para reformar una casa familiar chica, y a la tarde saltás a proyectar o visitar la obra de una enorme clínica”, apunta Rovere, coordinadora de obras de SV Arquitectura, y destaca la motivación que le genera al equipo trabajar siempre con cosas nuevas. Eso sí, una vez por semana, se juntan con el equipo y cruzan datos a través de un tablero de control de proyectos, para saber en qué estado está cada uno, y analizar cómo se pueden ayudar entre todos. Claro que hay conceptos que engloban todo tipo de desarrollos. “Las mismas improntas que tomamos para las viviendas, tratamos de respetarlas en las instituciones de salud. Buscamos diseños simples, con fluidez en los espacios. Creemos que la persona que se atiende en un sanatorio debe sentirse como en casa, y la casa debe ser un ambiente acogedor y cálido”, explica el director general del estudio.


J U N TO S D E S D E E L P R OY E C TO

Area Industrial de Villa Gobernador Gรกlvez | Av. Soldado Aguirre 3462 | 0341 4920600 - 4988333 www.schvidrios.com www.schvidrios.com | info@schvidrios.com


34

Viviendas

En cuanto a la materialidad, se busca el uso de la menor cantidad posible, tres en promedio, para acentuar la idea de simplicidad

En consonancia con el boom constructivo en el Gran Rosario, la mayoría de los desarrollos de viviendas del estudio se centran en Funes, sobre todo en countries. Siempre se priorizan las relaciones espaciales que pueden surgir entre la conexión interior y exterior. “Tratamos de maximizar las visuales hacia los espacios verdes, si el terreno lo permite, así como también aprovechar el asolamiento en el interior”, indica y agrega que también apuntan al diseño de galerías amplias. En cuanto a la materialidad, se busca el uso de la menor cantidad posible, tres en promedio, para acentuar la idea de simplicidad. “Por ejemplo, intentamos siempre tener el mismo piso en todas las habitaciones para darle una continuidad a la casa y que no se convierta en un muestrario”, grafica. Ladrillo, hormigón, vidrio, madera son elementos muy valorados en sus obras, pero el que más utilizan es el mosaico granítico. Claro que todo depende de los gustos y pedidos del cliente. “Cambió mucho el formato de cómo vive la gente. Hoy el living-comedor- cocina aparece como el corazón de la casa, el eje central y punto de encuentro, y dejó de estar relegado. También en muchos casos se piden salas de juego y lugares de estudio para los chicos”, enumera Rovere y ambos resaltan la necesidad de poner al cliente a analizar el futuro de la casa, más allá del presente. “Siempre hay que considerar que la vivienda va a durar varios años, mientras que los requerimientos varían día a día. Por eso está bien pensar en la sala de juegos para los chicos, pero también hay que pensar en qué se reconvertirá dentro de unos años (por ejemplo en una biblioteca, una sala de ensayos para amantes de la música, o en un quincho), cuando ellos crezcan y se conviertan en adolescentes y luego en adultos”, plantean.


Líder regional en el mercado de la construcción y único exclusivamente mayorista. Tradición en seriedad y la más rápida atención a empresas constructoras, corralones, comunas y municipalidades.

• Av. Pte. Perón 7299 - Rosario • 0341 456 0396 / 1388 / 0398 • • laelena@laelenasa.com • www.laelenasa.com.ar •


36

A esto se suman los pedidos específicos que surgen a partir del mayor acceso a información técnica que tiene el público en general, a través de internet, revistas especializadas y también del boca a boca. Cuestiones para mejorar la eficiencia energética como la orientación de la vivienda, la ventilación cruzada, y el doble vidrio surgen a menudo, sumado en -algunos casos- al pedido de colocación de paneles solares, aunque esto último requiere de un análisis más minucioso para evaluar hasta qué punto es conveniente utilizarlo, teniendo en cuenta si se justifica la inversión por el consumo, y si no sería más conveniente evitar el derroche energético por otro lado. Más allá de eso, Villavicencio reconoce que estas tecnologías van bajando de precio, están de moda y aportan al cuidado del medio ambiente.

A medida que se va acercando el final, la revisión se pone más fina y el contacto con el cliente se incrementa, sobre todo teniendo en cuenta que el estudio también realiza interiorismo. “Para las terminaciones, si el cliente usa Pinterest, le pedimos que nos comparta su tablero para ayudarnos a interpretar sus gustos. Finalmente, a partir del trabajo de interiorismo de Emilia, terminamos entregando una casa con todo, hasta con platos y cubiertos en algunos casos, lo que es muy satisfactorio para nosotros porque nos permite darle un cierre completo al proyecto”, cuenta Rovere..

Finalmente terminamos entregando una casa con todo, hasta con platos y cubiertos en algunos casos, lo que es muy satisfactorio para nosotros porque nos permite darle un cierre completo al proyecto


BARALDI PISOS DE MADERA

PA S I Ó N P O R L A P E R F E C C I Ó N Representante exclusivo para Argentina:

Líder mundial en pisos macizos e ingenieriles.

Pisos macizos de ingeniería

Pisos vinílicos de PVC

Compac: Cuarzo para cocinas, baños o fachadas

La Fabricca: Porcelanatos atérmicos y antideslizantes para exteriores

Stn: Cerámicas y Porcelanatos para suelo y revestimiento de alta calidad

Casa Central: Rodríguez 568, Rosario. (0341) 439 1538 - 430 2872 | Sucursal Córdoba: Av. N. Martínez 3098 (Bº Jardín). (0351) 464 3737 Av. Recta Martinoli 7940 L.4 (03543) 471 719/693. | Asunción del Paraguay: Eliseo Reclus 319, Recoleta. (021) 610524 / 091 709020. www.eugeniobaraldiehijos.com info@eugeniobaraldiehijos.com.ar | www.eugeniobaraldiehijos.com | www.facebook.com/Eugenio-Baraldi-e-Hijos


Instituciones de salud El estudio tiene once años, pero Villavicencio se formó junto a arquitectos de infraestructura hospitalaria por más de 20 años. Además, por cuestiones familiares, siempre estuvo vinculado con refacciones y construcción de sanatorios y clínicas. “Lo mamé de chico, y después lo continué con mi equipo”, señala. Muchas veces han arrancado proyectos de cero, y en otras han tenido que ampliar o reformar edificios existentes. “En estos casos, estructuralmente utilizamos vigas, con losas de steel deck y ladrillos de retack, así como también cerramiento como curtain wall. Se trata de un método y de materiales de construcción rápida y limpia, y estructu-

ra liviana, teniendo en cuenta que los requerimientos en salud van cambiando permanentemente y es muy factible que poco tiempo después haya que hacer modificaciones porque así lo necesita la entidad”, manifiesta. Pero la tarea más interesante, y también mucho más ardua, que desarrollan en el rubro salud tiene que ver con el reciclado de casonas históricas. Ubicadas la mayoría de ellas sobre bulevar Oroño, se trata de auténticas reliquias arquitectónicas del pasado de la ciudad, con mucha carga histórica, cultural y patrimonial. “Si no entendemos esto de


www.canadapinturerias.com.ar


40

antemano, es difícil empezar a proyectar, ya que a lo largo de la obra, se plantean problemáticas, desafíos nuevos y complejos”, detalla el director de SV Arquitectura, y agrega que este trabajo les permite ir redescubriendo los métodos constructivos del pasado, y encontrarse con cosas que ya no existen. “Se trata de recuperar y a la vez reinventar nuestro pasado. Constantemente debemos readaptar las funciones de salud de la actualidad a estructuras antiguas y viceversa, lo que resulta muchas veces complejo pero desafiante de congeniar con nuestro estilo simple y fluido”, abunda. La última obra de este estilo que inauguraron es Go Oftalmología, ubicada en Oroño 1495. La tarea consiste en, por ejemplo, reconvertir una antigua habitación en un consultorio que ahora necesita de varios tomacorrientes para los equipos, con lavado, ingreso para el médico y otro para el paciente, acceso para personas con movilidad reducida, salidas

En estos casos, estructuralmente utilizamos vigas, con losas de steel frame y ladrillos de retack, así como también cerramiento como curtain wall

www.epe.santafe.gov.ar


Proyectá y construí

Construyendo Vínculos

seguro

del riesgo nos encargamos nosotros

Experiencia, trayectoria y conocimiento en el negocio de la construcción. Creamos relaciones de largo plazo, brindando tranquilidad y respaldo al menor costo posible. · Higiene y Seguridad · ART · Obligaciones Patronales · Todo Riesgo Construcción / Montaje · Responsabilidad Civil · Garantías y Cauciones · Garantía de Boleto · Mala Praxis Directores y Gerentes · Flotas

www.scorsettiseguros.com.ar


de emergencia, rampas, ambientaciones, circulaciones y una innumerable cantidad de cuestiones que no fueron pensadas cuando construyeron la casona, pero que exigen las normativas y las necesidades actuales. Y todo eso intentando mantener lo más fielmente posible el diseño, el estilo y los materiales originales. “Buscamos una referencia dentro del inmueble, ya sea un elemento del que

nos gusta su estilo -como puede ser una ventana-, o algo más simbólico, como un ojo en el caso de un centro de oftalmología, que luego lo procesamos (en el caso del ojo se trasladó al círculo como figura predominante con el trabajo de interiorismo) y en base a eso armamos el espacio, la decoración, la iluminación y el diseño integral a partir del trabajo en equipo”, cuenta Rovere.


www.miceli.com.ar


44

También puede interpretarse como una manera de revivir las artes plásticas y los viejos oficios, para la cual requiere mano de obra especializada muy difícil de hallar. Se trata de verdaderos artistas que sepan trabajar sobre madera, mármol o el material predominante, respetando un determinado estilo según el caso. “La búsqueda se centra en que el paciente no sienta que está en una institución de salud, algo que puede no serle grato, sino en un hogar, en una casa, que le brinde contención”, remarca la arquitecta. Para que la estructura sea cálida no puede haber solo un sillón y una pila de revistas viejas. “Tiene que haber algo que lleve a la persona a perderse en el pensamiento, puede ser un detalle estético, de diseño, una paleta de colores, una escultura, materiales y mobiliarios que recreen los lugares típicos de una vivienda”, explica Villavicencio. “Los médicos nos comentan que muchas veces los pacientes regresan a la clínica, pero ya no para verlos a ellos, sino para recorrer la casona y conocerla a fondo”, se enorgulleció. Recién entonces, en el estudio consideran que la tarea está cumplida.

El equipo de SV Arquitectura Simón Villavicencio, Natalia Rovere y Candela Pistone (Arquitectura); Hugo Salguero y María Emilia Lonegro (Arte e Interiorismo); Melisa Levy (Recursos Humanos y Administración); Laura Jaime (Mantenimiento).


www .my ma lu m i n i o. c o m. a r | in f o@my mal u m i n i o . c o m . a r | ( 0 3 4 1 ) 4 9 2 7 6 7 0 | @ m y m a l u m i n i o www.mymaluminio.com.ar

Casa Calders, Barcelona. Obra realizada por Technal


46

BEI Desarrollos y NB Construcciones presentaron una nueva torre, Sol de Patagonia XXII Presentar un primer edificio de viviendas es una tarea muy grata y llena de orgullo, pero BEI Desarrollos y NB Construcciones presentaron su edificio número 31, el pasado 29 de mayo, con la Inauguración #SoldePatagoniaXXII, posicionando a esta desarrolladora local como una de las de mayor crecimiento en los últimos 20 años, superando los 110 mil m2 construidos y cinco desarrollos en ejecución para este 2019. #SoldePatagoniaXXII está ubicado en San Juan 337, es un edificio de planta baja y 9 pisos, con unidades de cocheras en subsuelo y planta baja. Posee semipisos con departamentos de 1 y 2 dormitorios y a su vez, los últimos pisos, son pisos exclusivos de 3 dormitorios. T odas las unidades tienen orientación norte, ventilación cruzada y excelente luminosidad. Tiene vistas únicas al río Paraná y a las islas, y se encuentra frente al parque a la Bandera y a una cuadra del Urquiza, en pleno barrio Martin de Rosario.


$ 2.290 Precio de Lista 3.27143

PRECIOS CON IVA INC. PROMOCIÓN VÁLIDA HASTA EL 30/08/19, O HASTA AGOTAR STOCK.


48

Una empresa con tradición familiar y buena madera Un clásico es una obra que cambia tu vida, como cambió antes la de otros. Esta es una definición que bien explica la sensación que causa en un hogar vivir con pisos de madera. La calidez, el aroma, brillo, la acústica e incluso la temperatura de este material ancestral, marcan una sensación que perdura en el tiempo. Félix Nuñez hace 45 años que se dedica al oficio de instalación y venta de pisos de madera; con tan sólo 14 años arrancó trabajando con su padre, también Félix, quien le heredó este vínculo que se transformó en una veta familiar, y que hace 9 años sumó a sus hijos Victoria y Gastón, que siguen en la venta y colocación de este “clásico”. Con la excusa de contar las novedades de la industria de los pisos de madera, AEV Revista entrevistó a Félix Nuñez, quien es una “enciclopedia oral” en lo suyo. “Yo arranqué a los 14 años en la instalación de pisos de madera, en el año 1971, acompañando a mi papá. Mi padre, que se llamaba como yo, arrancó junto con sus dos hermanos: Víctor y Antonio, en la fábrica de pisos de madera Musio, en 1940, que te-

nía su industria en la calle Lavalle entre Santa Fe y Córdoba. En esa época el parquet se compraba por dibujo. Se llamaba marquetería. Para hacerla y lograr un gran producto, se necesitaba una mano de obra de mucho oficio, tanto en fábrica como en la instalación. De acuerdo a la medida de la habitación se fabricaba el piso con la marquetería que el cliente había elegido. Era una inversión muy grande, pero muchas de las casonas de Rosario tenían este tipo de piso y había mucha variedad de dibujos, para que dos pisos no sean siempre iguales, y ahí también se marcaba una singularidad”, rememora Félix. “En esa época lo que se trabajaba era algarrobo, Caldén, Pinotea y roble Eslavonia. T odo clavado, aún no había piso pegado. A estos los llamaban pisos flotantes, se colocaba sobre una carpeta de madera flotado, con cámara de aire. Ya en el año 1956 se empezó a pegar pisos con asfalto sobre carpeta. Había otras alternativas, por ejemplo el engrampado en la parte inferior de la madera y se colocaban sobre un mortero de cal con arena, pero eso no funcionó, por


www.nunezsa.com.ar


50

Productos: Pre-Finished de Ingeniería, Flotantes Melamínicos, Vinilicos Rígidos, Macizos de madera, Decks de madera, Decks de WPC y PVC. Zocalos resistentes a la humedad, enchapados, foliados y de madera. Para ver la gama completa de productos, diseños y novedades de Nuñez: Visitar Showroom: Larrea 835 www.nunezsa.com.ar

eso se paso al pegado con asfalto como única forma”, dice Nuñez. “La pinotea era bastante más económica que el parquet de marquetería. Lo increíble es que hacemos muchos trabajos de restauración en casas y departamentos que después de 40 años o 50 años encontramos estos pisos en un estado increíble, incluso algunos en los que habíamos trabajado con mi papá. Incluso no sólo de acá de Rosario, hace unos años hicimos una recuperación de un piso de marquetería tipo Versalles de más de 700 m2. Hubo que desarmarlo completo, cambiar las piezas en mal estado y volverlo a armar. Un trabajo único, artesanal que sólo alguien con el oficio de más de 40 años de trabajo en esta actividad lo puede realizar”, ejemplifica Nuñez. “En marquetería se utilizaba poca variedad de madera, principalmente roble Eslavonia, que se le llama así porque la procedencia eran los países bajos de Europa, lo que es el norte de Francia, lo que fue Checoslovaquia y hoy es Croacia, Bosnia. Actualmente lo que se consigue de roble Eslavonia es en la recuperación de los toneles de whisky, que se pueden usar porque no están manchados con el tanino del vino. De ahí se puede recuperar parte de algunas maderas para pisos.Rosario fue un polo industrial de pisos de madera muy importante. Llegó a ver aproximadamente 10 fábricas importantes, de muy buena calidad, que distribuían a todo el país. T odo era madera nativa: Algarrobo, el Caldén, el Palo Blanco, el Lapacho, el Guatambú, Viraró, de esas maderas queda muy poco porque se desbastó y esa falta de materia prima, sumado a la tecnología aplicada a la industria del piso de madera, hizo, entre otras razones, que esas industrias locales fueron cerrando”, señala Nuñez al tiempo que agrega: “Hicimos una restauración muy importante acá en Rosario, en la calle España, de un propietario que vive en Inglate-

rra. Logramos restaurarle unos pisos muy logrados en marquetería. Solo una habitación tuvimos que hacer de nuevo, y buscamos similitud de dibujo con un gran trabajo de mano de obra y quedo muy bien. El propietario muy contento, porque lo que buscaba era recuperar ese pasado” “A propósito de esta escasez de madera nativa, ya en los años 1985-1986, Félix Nuñez empezó a realizar las primeras importaciones de productos, ya provenientes de Paraguay, que desde la década el 70 tenía una gran industria, por la gran materia prima. Ahí arrancó la era del famoso damero. Maderitas chicas que forman un mosaico. Se colocaron miles de m2 de ese producto en Argentina”, explaya Nuñez.

El valor de la madera “Cuando hablamos de maderas preciosas nos referimos a las nativas de una región. En el caso de nuestra zona, tenemos algunas especies aptas para pisos como el Viraró, Algarrobo, Grapia, Incienso, entre algunas otras de las cuales nunca se pensó hacer una reforestación de las mismas, ya que se necesitan más de 60 años para que esos troncos sean aprovechables. En otro orden tenemos las de reforestación, que si llevan un periodo más corto, como la de la línea de los eucaliptus. De los cuales de la gran variedad que hay, las únicas que sirven para pisos de madera son tres: Globulus, Rostrata ó llamado Cerezo Patagónico y Viminalis. Varían el color de cada uno”, muestra Nuñez. AEV Revista: ¿El piso de ingeniería, por necesitar menos madera maciza, viene a resolver esa falta de materia prima y generar conciencia ecológica? Félix Nuñez: El piso de ingeniería es un producto que surgió en 1983. Lo empieza a desarrollar un ingeniero italiano, de apellido Giordano para la em-


www.razziniindustrial.com.ar


La entrada al depósito de Nuñez Pisos en calle Larrea 835 esta revestida con pisos de ingeniería de Lapacho, circulan camiones, montacargas y los utilitarios de la empresa y están en perfecto estado, mostrando la calidad y durabilidad.

presa Margaritelli, como una forma de estabilización del piso. Un piso macizo necesita estabilizarse en temperatura y humedad durante el término de un año en el ambiente donde estará colocado, antes de poder hacerle un tratamiento, con base acuosa o solvente. El piso de ingeniería le genera tención a la lámina superior. De esa forma no tiene deformación, no se abarquilla ni se contrae. No fue una creación ecológica, sino de necesidad, pero ahora es fundamental para trabajar maderas nobles en grandes cantidades de m2, que sería imposible poder resolverlo.

nes de carpeta, aislación de humedad- como posteriores, con cuidado de la humedad y el básico cuidado que necesita la madera. Pero a diferencia de otros pisos las reparaciones son generalmente mucho más simples y con mejor resultado. Ya sea un rayón o algunas manchas con un pulido se resuelve casi en el instante, si hay que cambiar algún paño, también se puede realizar. Comparado con otros pisos la resolución es mucho más simple. Hoy la moda pasa muy rápido pero el piso de madera es un clásico. La vida útil de un piso de madera no tiene tiempo”, confirma Nuñez.

Espacios únicos

Se simplificó la colocación

“El piso de madera siempre fue una inversión importante en la vivienda, en todas las épocas. Pero hoy en día al piso de madera no hay nada que se le pueda comparar, es único, un clásico y todo el que transita, convive o disfruta de un ambiente con este tipo de superficie no lo cambia por nada. Hace 2000 años, pasando por todas las épocas, hubo pisos de madera. Hoy a raíz de los costos que tiene surgieron opciones”, contrasta Nuñez apasionado de la nobleza de la materia prima con la que trabaja.

“En los nuevos productos hay sistemas más simples de colocación, como los clicks en los melamínicos. Nosotros somo importadores directos, y elegimos los productos que sabemos que funcionaran en nuestra región, por calidad y composición. Los pisos de madera o ingeniería hay que tener un conocimiento específico para su colocación. La realidad es que nosotros además trabajamos con productos de primera calidad, a todo lo que comercializamos también le damos servicio de instalación por lo que nuestros productos tienen que ser nobles y con una duración y prestación prolongada. T odo sale con garantía de los fabricantes y de nuestra instalación”, expone Félix.

“Es cierto que la madera necesita otros cuidados, tanto antes de colocarla - con buenas terminacio-


www.fullcontrol.com.ar




www.grupodema.com.ar


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.