AEV Revista N° 24

Page 1

|24| Revista de Información sobre Construcción y Vivienda

| Mayo| Junio | Julio | | 2018 |

Tiempo de descuento Catastro agilizó sus trámites para bajar tiempo de escrituración de unidades de vivienda Además:

• Arq-Co, sinónimo de vivienda de calidad • La experiencia de habitar el espacio propio

• Rosario Color cumplió 25 años pintando sueños • ¿Cómo proteger la marca de una constructora?


Nuevo producto: Baranda sin parante

Aluminio Extruido DECKMA S.A. REPRESENTANTE EXCLUSIVO

TECNOPERFILES

by TECNOCOM PERFILES S.A.

®


DISTRIBUIDOR

Asven

ASESORAMIENTO E INGENIERÍA PUESTA EN MARCHA Y SERVICIO TÉCNICO OFICIAL

DISTRIBUIDOR OFICIAL

• Soluciones sustentables de energía renovable • Soluciones para el suministro y tratamiento de agua • Soluciones de presurización

• • • • •

Soluciones para aguas residuales Soluciones para riego Sistemas de protección contra incendio Impulsión fluidos para calefacción Impulsión fluidos para aire acondicionado

www.asven.com.ar Tel / Fax: 0054 - [341] 5253762 / 4462391 Juan José Paso 7410 | Rosario - Argentina.


S o ci o s Act i v o s

Aba Propiedades S.A.C.I.y F. Angel Ulanovsky S.A. Angelini Arquitectos Araujo y Asoc. S.A. Arq. Hugo Pietrafesa Arq-Co Construcciones S.R.L. Bahia Ibiza S.A. Bauen Arquitectura S.R.L. BBZ Constructora S.R.L. Berca Arquitectos S.A. Bressan, Aguerreberry & Asociados Cachero y Kozuch Ingenieros Civiles S.A. Cambria, Molina, González & Asoc. S.R.L. CMC Constructores Construcciones Arco S.R.L. Construcciones Fundar S.A.

Dachs & Azum Ings. Civiles Dell’Aia Construcciones S.R.L. Depaoli y Trosce Constructora S.R.L. Edilizia S.A. Edyca S.A. Geo Constructora S.R.L. Grunseid S.R.L. Grupo 1 Desarrollos S.R.L. Ing. Lein y Asociados S.R.L. Ing. Metzgar Construcciones Ing. Pedro Minervino S.A. Ing. Ricardo A. Rubín Ing. Rinaldi Construcciones S.A. Jorge L. Passardi S.R.L. La Rossa y Cía. S.R.L. Luini & Luni Arquitectos

M & B Constructores S.R.L. M1 S.R.L. MSR Constructora S.R.L. Mustapich, Jauk & Asoc. S.R.L. NB Construcciones S.A. Ottado Constructora Pacific Group S.R.L. Pagano Constructora Hnos. S.R.L. Pascual Construcciones S.R.L. Pensaer S.A. Precon S.A. Reims Consulting Rizzotto Construcciones S.R.L. Spector Javier Vektra Construcciones S.R.L. Werk Constructora S.R.L.

Chies Hnos. S.R.L. Colomé S.A. Crestale Propiedades S.A. Domus S.A. Dunod S.A. El Ladrillero Eugenio Baraladi e Hijos S.R.L. Federici Amoblamientos Femaco S.A.C. Funes mármoles & granitos Grupo AM S.R.L. Hipermat Rosario S.R.L. Impermeabilizaciones Urbe S.R.L. Infym S.R.L. La Elena S.A.

Maers S.R.L. Nuñez S.A. Orlandi Industrial y Comercial S.A. Paraná Maquinaria Profit Sistemas S.R.L. Proyecto D S.R.L. Revista Bio Riam S.R.L. Rosario Color Pinturerías Scorsetti y Asoc. Broker de Seguros Siderco S.A. Stib Ingeniería S.R.L. Tersuave Uno Propiedades Vacs & Asoc. – Broker de Seguros S.R.L.

Presidente Ing. Leandro Rinaldi

Vocales Titulares Arq. Ángel Seggiaro

Presidentes Anteriores Arq. Marcelo Passardi

Vicepresidente Arq. Gonzalo Espindola

Ing. Federico Metzgar

Ing. Mario Ulanovsky

S o ci o s Ad h e re n t e s

Accesaniga S.A. Acindar Grupo Arcelor Mittal Alsafex S.A. Angel M. Alvarez S.A. Arpini S.R.L. Ascensores Rosmer S.R.L. Aserradero Soldini S.A. Balcarce 54 S.A. Banchio S.A. Belardinelli y Cía. S.R.L. Beltrán Inmobiliaria S.R.L. Bunker Puertas Blindadas S.R.L. Cañada Pinturerías Cappone Hnos. S.A. CC Carlachiani S.R.L.

Co m isi ó n D i re c t i va

(Ing. Rinaldi Construcciones S.A.)

(Construcciones Fundar S.A.) (Ingeniero Metzgar y Asociados)

(Jorge Passardi S.R.L.)

(Ing. Ángel Ulanovsky S.A.)

Vocales suplentes Arq. Mario Chernomordik

Ing. Oscar Metzgar

(BBZ Constructora)

Arq. Gabriel Adrián

(Arq. Hugo Pietrafesa)

Prosecretario Arq. Claudio Luini

Carlos M. Kruger

(Grupo 1 Construcciones S.R.L.)

Secretario Ing. Fernando Boldt

(Luini & Luini Arq.)

Tesorero Arq. Leandro Ottado (Ottado Construcciones)

Protesorero Ing. Marcelo Lein

(Ing. Lein y Asociados S.R.L.)

(Ingeniero Metzgar y Asociados)

(Reims Consulting)

Arq. Hugo Pietrafesa

(Geo Constructora S.R.L.)

Ing. Ángel Ulanovsky

(M1 SRL)

Arq. Francisco Camp

Arq. Javier Spector

Sindico Titular Arq. Gustavo Araujo (Araujo y Asociados)

Síndico suplente Ing. Juan Carlos Amato (Edyca S.A.)

(Ing. Ángel Ulanovsky S.A.) (Camp y Berca)

Ing. Eliseo Cachero (Cachero y Kozuch)

Arq. Edy Augsburger (Werk Constructora S.R.L.)


Líder regional en el mercado de la construcción y único exclusivamente mayorista. Tradición en seriedad y la más rápida atención a empresas constructoras, corralones, comunas y municipalidades.

• Av. Pte. Perón 7299 - Rosario • 0341 456 0396 / 1388 / 0398 • • laelena@laelenasa.com • www.laelenasa.com.ar •


Sumario 8

Tiempo de descuento: Catastro agilizó sus trámites para bajar tiempo de escrituración

16

La experiencia de habitar: del espacio vacío al diseño del espacio propio

24

Arq-Co, una década al servicio de la arquitectura y la construcción

34

42

Rosario Color cumplió 25 años pintando sueños

50

¿Es una marca, un activo intangible de una empresa desarrolladora?

55

Un nuevo canal de comunicación para los socios de la AEV Santa Fe

56

El muralismo: la obra inesperada.

Contundente suba en el número de escrituraciones en el primer trimestre de 2018

Open house Rosario

Cosas que pasan

40

60

AEV Revista N°24 Director: Nicolás Wells

Dirección: Pasco 312 - 2000 Rosario

Edición: Carolina Monje

N° de Registro DNDA: Registro DNDA en trámite

Redacción: Noel Nardone, Paula Zanelli

Fecha de publicación: mayo 2018

Diseño, armado y composición: Carlos Verratti

Contacto: info@aevrevista.com

Fotografía: Leonardo Vincenti, Guillermo Buelga, Walter Bandoni

www.aevrevista.com



8

Tiempo de descuento: Catastro agilizó sus trámites para bajar tiempo de escrituración En un encuentro en la AEV Santa Fe, el administrador de SCIT, adelantó cuales son las modificaciones que realizó el ente para lograr acortar tiempos de escrituración de nuevas unidades de vivienda

El administrador Provincial del Servicio de Catastro e Información Territorial (SCIT), Ing. Geog. Norberto Frickx, disertó en la sede de la AEV Santa Fe el pasado 16 de abril, sobre la implementación de modificaciones que la repartición está realizando para “despapelizar” expedientes y digitalizar trámites con la premisa de cubrir muy rápidamente ese ‘gap’ (intervalo de tiempo) entre el final de obra y la posibilidad de escriturar y por ende hipotecar, e incorporar al sistema crediticio todas las obras nuevas de los desarrolladores privados, pedido que le hicieran oportunamente las autoridades de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC) de Rosario y las de esta entidad, Asociación de Empresarios de la Vivienda y Desarrollos (AEV) de Santa Fe.



10

Si bien dentro de este tiempo hay además del SCIT otros actores que participan en el recorrido para que una obra terminada pueda ser hipotecada, como el Registro de la Propiedad y la Municipalidad de Rosario, Catastro ya ha resuelto su circuito interno a fin de bajar notablemente el tiempo. “Lo que estamos buscando es la agilización de trámites para lograr la escrituración. Estamos realizando cambios en todo el proceso en busca de ese objetivo. Trabajando con tecnología en Catastro y junto a otras reparticiones como en el Registro de la Propiedad y el API. Lograr esto es clave y estamos en un buen camino. Ya logramos un paso fundamental, la despapelización de los planos. Hoy, registramos el plano mensura de forma digital y es subida a la Web y ese documento tiene el valor de un original”, explicó Frickx, frente a los socios de la AEV Santa Fe, al aceptar la invitación que le hiciera el presidente de la entidad, Ing. Leandro Rinaldi y que convocó gran asistencia de socios interesados. Pero el cambio más significativo para los desarrolladores de vivienda que anunció en el encuentro el administrador de Catastro provincial, es que a partir de ahora se podrá ingresar a Catastro un plano de mensura visado por la Municipalidad y que responda al permiso de edificación - lo que en

la práctica se llamara permiso condicional-, y que servirá para que el SCIT, con un número otorgado, dé comienzo al trámite de Catastro, en paralelo a la continuidad de los trámites municipales. Así, si la obra no tiene ninguna modificación a realizar una vez que obtenga el final de obra, ya se podrá obtener también el trámite definitivo en Catastro con la posibilidad de escriturar. “Cuando el emprendedor o desarrollador está seguro de que no va a variar las unidades de partes privativas, puede llamar al agrimensor, contratarlo y hacer la PH. El agrimensor tomará las medidas tendrá sus incumbencias y realizará el plano. Ese plano se presenta a la Municipalidad, ahí la Municipalidad lo que va a controlar es que ese plano responda al proyecto de obra aprobado, al permiso de obra. Entonces, si coincide con el permiso de edificación le pondrá un sello de aprobado condicionalmente. Ese plano lo ingresaran a Catastro y se inscribe. Se le da un número y se trabaja en la nube y se realiza el desglose de toda las unidades y se le da una partida, es una subpartida que es la que tendrá en el futuro en caso de que termine en Propiedad Horizontal. Se da la subpartida, se da el avaluó y ya se despeja cada unidad y queda preparado. Pero no tiene efectos catastrales hasta que no se obtenga el final de obra que tiene que



12

otorgar la Municipalidad. Cuando eso suceda, se inscribe el plano y ahí el escribano puede pedir la inscripción catastral para reglamento y las unidades. Lo que se gana es mucho tiempo y no cambia la lógica que marca la Ley. Lo que se logra es mientras el expediente se trabaja en la Municipalidad, nosotros ya podemos avanzar con todo nuestro trabajo. Esto es a riesgo del empresario, porque si en el medio cambia el proyecto o se modifican las unidades, todo lo que se avanzó no servirá, eso sí. Se cae la obra”, explica Frickx. “Las unidades de vivienda nacen cuando se realiza el reglamente por parte del escribano, ahí ya se puede hipotecar, incluso en el mismo acto. Es decir que es una muy buena disminución de tiempos. También estamos trabajando con la Municipalidad de Rosario para que puedan bajar y agilizar tiempos, despapelizar”, indicó a modo de anuncio el administrador del SCIT. Además de estos temas, el administrador del SCIT fue muy didáctico y específico durante su exposición en la sede local de la AEV Santa Fe, sobre la Ley Nacional de Catastro N° 26.209 y su decreto reglamentario provincial N° 1309/17, que aplica a las Normas para la Confección y Registración de Planos de Mensura y la norma reglamentaria de la Ley Nacional de Catastro.

Trámites electrónicos.

En el trámite habitual, sin realizar este adelanto que dispuso Catastro provincial llamado permiso condicional, el recorrido del trámite, arranca en el Colegio de Agrimensores, que recibe el plano del profesional interviniente y que si no hay observaciones, presentará ese documento en Catastro en

10 días hábiles como máximo hasta la aprobación del plano. En ese momento el organismo provincial tiene que arrancar el desloce de las unidades y el avalúo pero actualmente no hay un tiempo estimado para que eso se lleve adelante. “La verdad que no podemos dar un tiempo cierto en cuanto podemos realizar ese trabajo, por eso hacemos incapié que presenten este pedido condicional así ganan ese tiempo. Lo cierto es que estamos trabajando en la mejora de esos tiempos. Estamos modificando en Sofware propietario (que no se comercializó más) porque es de la década del 90. Estamos trabajando en uno propio gracias a la autorización del Gobernador de la provincia, Miguel Lifschitz de mejorar este trámite y ya estamos avanzados para migrar a un software libre propio, que nustro equipo de ingenieros en sistemas esta trabajando, lo que nos permitirá ser mucho más eficientes en esos tiempos”, explico el administrador del la SCIT.

El Derecho Real de Superficie, una figura con mucho potencial

“El derecho Real de Superficie, una figura que todavía los desarrolladores no están trabajando en sus proyectos pero que es muy interesante. Desde mi punto de vista, el mercado Inmobiliario no lo esta aprovechando. Creo que radica en el hecho que esta figura es temporaria y uno cuando compra una propiedad es para siempre. Pero yo daba un ejemplo que se aplica donde la tierra vale mucha plata. Y hay veces que soluciona un emprendimiento el derecho real de superficie que no lo puede subsanar la compra clásica del dominio, ser dueño”, indicó Frickx

El Servicio de Catastro e Información Territorial se ocupa de estudiar, proyectar, dirigir, ejecutar y supervisar relevamientos territoriales, inmobiliarios y/o parcelarios con fines catastrales y valuatorios masivos. Asimismo, realiza en forma sistemática y regula los trabajos cartográficos del territorio provincial y elabora políticas sobre ordenamiento territorial, ejerciendo poder de policía catastral y cartográfico. Se ocupa de la actualización catastral cartográfica periódica con incorporación masiva de mejoras edilicias y revaloración de las existentes, actualizando también los datos jurídicos y agroeconómicos. Conforme a estas funciones, Catastro se encarga de asistir a organismos oficiales provinciales, municipales y comunales y a terceros con información pública procesada de su banco de datos.





16

La experiencia de habitar: del espacio vacío al diseño del espacio propio Dos expertas en diseño, las arquitectas Noemí Giani (Estudio Walmer) y Eliana Mosca (Federici Amoblamientos) cuentan los desafíos que impulsan su tarea y sus fuentes de inspiración ante cada trabajo en particular.

Pocas experiencias pueden resultar tan estimulantes como “el espacio vacío”, o mejor, el “espacio por habitar”. El momento en el que es posible construir la identidad de cada ambiente, dotarlo de personalidad e imprimirle los tonos, los colores, los usos más inspiradores. AEV Revista reunió a dos expertas en el tema para consultarlas sobre cómo se posicionan frente al desafío de imprimir estilo a cada espacio. Noemí Giani, arquitecta y titular de Estudio Walmer; y Eliana Mosca, arquitecta y responsable del área de diseño de Federici Amoblamientos responden sobre su especialidad, el diseño. Desde Estudio Walmer, Noemí Giani dió vida al showroom de la T orre Tarrico, desarrollo de Ottado Constructora, estratégicamente ubicada en Portal de los Marinos (Rioja 574 y Pasaje Tarrico 874). “Ambientamos con sillonadas absolutamente contemporáneas, mórbidas, muy desing. Lo mismo los dormitorios con un efecto intimista y cálido”, explica Giani. Eliana Mosca, estuvo al frente del diseño del showroom de Federici Amoblamientos en Rosario (Catamarca 1362) y cuenta por qué priorizó “lo didáctico, donde el visitante investiga por sí mismo y puede interactuar con frentes intercambiables”



18

Portal de los Marinos, Torre Tarrico

En Rioja 540 y Pasaje Tarrico 874 se levanta Portal de los Marinos.En el piso 5 de T orre Tarrico la desarrolladora Ottado Constructora preparó un “piso modelo” de la mano de Estudio Walmer y su titular, Noemí Giani, arquitecta, quien cuenta para AEV Revista cuáles fueron los criterios que tomó para pensar este showroom y la influencia de grandes centros de diseño, como la Feria de Milán que año a año, marca tendencias. A la hora de darle identidad a los espacios, ¿Qué criterios se deben tener en cuenta? Oh!! Se debe tener en cuenta la ubicación, si es en la ciudad, frente al mar, en el campo… A partir de ese dato cada amiente tiene su impronta, si es de uso íntimo (dormitorio) o social (recepción, living). ¿Qué prima más habitualmente, funcionalidad o estética? Este debe ser un delicado equilibrio… ¿Cuánto pesa el color en los estados de ánimos? ¿Es conveniente emplear colores fuertes o paletas pastel, más suaves? Dado el ritmo de vida que llevamos al día de hoy, las paletas pastel suave son las que generan un clima de relax, el confort de llegar a casa…

Ustedes realizaron la ambientación de espacios para Ottado Constructora (Portal de los Marinos, Torre Tarrico), qué criterios tomaron en este caso en particular? Tratamos de acompañar este magnífico emprendimiento ambientando con sillonadas absolutamente contemporáneas, mórbidas, muy desing. Lo mismo los dormitorios con un efecto intimista y cálido. (El resultado final es el piso 5 de la T orre Tarrico, un showroom que según la misma desarrolladora resulta “cálido, práctico, cómodo y atractivo”) Rosario y su región tiene usuarios/clientes de un perfil definido o lo geográfico no pesa demasiado y el interiorismo prioriza tendencias globales? Nos manejamos con tendencias, nos comanda la Feria de Milán, ese es nuestro espíritu ya que nuestros muebles tienen esa procedencia. ¿Cómo lograr que desde la construc ción y la arquitectura se ponga en valor la ambientación, el interiorismo? Integrando elementos como la luz, el color, el mobiliario y el diseño.



20

Federici Amoblamientos: Catamarca 1362

Eliana Mosca, arquitecta, integra el equipo de diseño de Federici Amoblamientos y de define como una “apasionada del diseño”. En el caso dela firma originaria de Cañada de Gómes, el plato fuerte es la ambientación de cocinas, ese espacio que con el correr delos años es cada vez más puesto en valor en función de la importancia que culturalmente le hemos asignado al preparado de nuestros alimentos, la alimentación y los momentos compartidos de almuerzos o cenas. “La idea es permitirse detenerse y comprobar que es posible concretar lo imaginado”, señala Mosca. Qué criterios se deben tener en cuenta a la hora de darle identidad a los espacios? En general los espacios tienen su propia identidad, con lo cual nos dan pistas de aquello que los hace únicos y nos posibilitan puntas para comenzar a crear. Un buen punto de partida es tratarlo como tal: irrepetible. Qué prima más habitualmente, funcionalidad o estética?

Afortunadamente los avances en tecnología y diseño hacen que dichos conceptos se entrelacen para finalmente traducirse en una serie de utilidades tanto concretas como abstractas que hacen al equilibrio del proyecto. El color pesa en los estados de ánimos? Y en el lucimiento de los entornos? Conviene emplear colores fuertes o paletas pastel, más suaves? Interesante pregunta. Sí, sin duda, pero de la misma manera no son aplicables a la generalidad. Actualmente asumimos que las emociones son epicentro de nuestras respuestas en todos los ámbitos y áreas. Con lo cual la interacción del espacio con el factor emocional o psicológico en es un punto a evaluar. Estamos convencidos del poder de ese entorno y de cómo la personalidad puede dar riqueza y fuerza visual, es decir colaborar con el estado de ánimo. Dicho esto, lo interesante es que no existe una fórmula para aplicar. Aquello que suma, surge de la entrevista que nos acerca a quien va a vivir ese espacio.


BARALDI PISOS DE MADERA

PA S I Ó N P O R L A P E R F E C C I Ó N Representante exclusivo para Argentina:

Líder mundial en pisos macizos e ingenieriles.

Pisos macizos de ingeniería

Pisos vinílicos de PVC

Compac: Cuarzo para cocinas, baños o fachadas

La Fabricca: Porcelanatos atérmicos y antideslizantes para exteriores

Stn: Cerámicas y Porcelanatos para suelo y revestimiento de alta calidad

Casa Central: Rodríguez 568, Rosario. (0341) 439 1538 - 430 2872 | Sucursal Córdoba: Av. N. Martínez 3098 (Bº Jardín). (0351) 464 3737 Av. Recta Martinoli 7940 L.4 (03543) 471 719/693. | Asunción del Paraguay: Eliseo Reclus 319, Recoleta. (021) 610524 / 091 709020.

info@eugeniobaraldiehijos.com.ar | www.eugeniobaraldiehijos.com.ar | www.facebook.com/Eugenio-Baraldi-e-Hijos


22

Usted ambientó el showrrom de Federici Amoblamientos en Rosario, qué criterios tomó en este caso en particular ? Rosario es una gran plaza, con un perfil muy exigente y particularmente interesante. Siempre basado en un criterio de personalización. Ofrecimos además de la exhibición de espacios de cocinas y vestidores un sector intermedio de índole didáctico donde el visitante investiga por si mismo, puede interactuar con frentes intercambiables, muestras de materiales, imanes en escala, música, revistas. Realmente funciona. La idea es permitir detenerse y comprobar que es posible concretar lo imaginado. Qué se debe tener en cuenta para definir espacios en viviendas, cocinas, livings, etc.? Nuestro fuerte son las cocinas, donde por ejemplo respetar el recorrido básico ( refrigeración, lavado cocción), una buena circulación y el aprovechamiento de la luz (tanto natural como artificial), son ejes a la hora de comenzar a definir espacios. Rosario y su región tiene usuarios de un perfil definido o la radicación geográfica no pesa demasiado?

Lo tiene! Como equipo de trabajo la mayoría fuimos formados académicamente en Rosario, vivimos en la ciudad de Rosario en algún momento de nuestra vida y la amamos. Por lo tanto nos sentimos parte, conocemos ese perfil y hemos deseado realmente responder a su demanda. Si bien hace años que equipamos torres y viviendas unifamiliares, uno de los momentos más gratos como empresa fue cuando nos instalamos inaugurando el local. ¿Cómo lograr que desde la construc ción y la arquitectura se ponga en valor la ambientación, el interiorismo? Bueno, es una tarea constante a la que estamos sumamente abocados. Profesionalizar esa cadena en todos sus eslabones es clave. Desde nuestro lugar ya experimentamos esa puesta en valor viendo como importantes empresas y estudios apuntan a equipar con diseño y calidad por encima de la puja de presupuestos… y la verdad es que es más simple de lo que parece: añade valor, una impronta donde cualquier unidad se jerarquiza mucho más a la hora de la venta.



24

Arq-Co, una década al servicio de la arquitectura y la construcción Bajo la premisa de hacer unidades confortables y de calidad, tres jóvenes profesionales se lanzaron al sueño de la constructora propia. En poco tiempo supieron ganarse un lugar en el sector local. por Noel Nardone | Fotos: Guille Buelga

El 2008 es recordado como el año del conflicto entre el Gobierno y el campo por la resolución 125, disputa que frenó la rápida recuperación que había evidenciado el país desde la caída de 2001. En un contexto que parecía muy poco propicio para los ladrillos, un grupo de jóvenes profesionales decidió jugársela por su propia constructora, y contra todos los pronósticos, la apuesta fue un pleno: con más de una década de trabajo ininterrumpido, Arq-Co logró hacerse un lugar en el desarrollo de viviendas de Rosario, en base a calidad, cumplimiento en las entregas y sobre todo mediante un vínculo directo con el cliente. “Nuestro fuerte es brindar un trato personalizado que para una empresa grande es más difícil de ofrecer”, destacaron. Vecinos de toda la vida, el contador público Hernán Appiani, y el arquitecto Cristian Spedaletti decidieron convertirse además en socios. Para terminar de darle forma a la empresa constructora, sumaron a Martín Ferrero, quien había trabajado durante varios años en una reconocida firma del rubro. Sabedores de



26

que por entonces el contexto era poco propicio para largarse a construir viviendas, plantearon de entrada la idea de diferenciarse. “Distinguirnos por precio era muy difícil, porque había mucha competencia y además no teníamos espalda. Entonces buscamos diferenciarnos por calidad”, indicó Ferrero en diálogo con la AEV Revista. Superficies grandes, departamentos de al menos una habitación realmente confortables, con 45 o 50 metros cuadrados fueron las primeras premisas con las que trabajaron. “Siempre tratamos de hacer unidades habitables con cierta calidad de terminación, con algún sello de diseño para que no sean todas iguales. Queríamos, y queremos, que nues-

tros edificios tuvieran un lenguaje, que dijeran algo”, resaltó Spedaletti. “Monoambientes nunca hicimos, no queríamos hacer una caja de zapatos sino un buen lugar para vivir”, complementó Ferrero. Claro que una cosa es pensarlo, y otra realizarlo. Y había que convencer a inversores y consumidores finales de que eso era posible. “Lo difícil al comienzo es que no teníamos nada para mostrar más que promesas”, apuntó Appiani. Había que hacer las cosas muy bien, cumplir en tiempo y forma, y con precios bajos. “Los números nos daban justito”, reconocieron a la distancia. Con esas ideas en la cabeza, comenzaron con el proyecto, ejecución y comercialización del Edificio Liubiliana, de Riobamba



28

1373. En tan sólo un año ya lo tenían terminado, lo que derivó en el reconocimiento de quienes habían confiado en ellos y llenó de confianza al novel equipo. “Habíamos planteado una buena estrategia, porque con lo recaudado inicialmente, manejamos mano de obra y materiales, y pudimos acopiar para lo que venía”, expresó Spedaletti y añadió que de este modo pudieron arrancar la rueda: compra del siguiente terreno e inicio de los trabajos, que serían apuntalados con las primeras ventas. La situación entonces era menos ahogada, porque ya contaban con “algo para mostrar”. Entre 2010 y 2011 se abocaron al Complejo Güemes Norte, ubicado en Güemes 2544, un edificio con amenities como pileta. Mientras tenían esa obra en ejecución compraron un

terreno en Avellaneda 990 bis, cerca de la cancha de Central, una zona por entonces poco explorada, y hoy en pleno auge. Entre 2011 y 2014 levantaron allí la T orre Sotavento, una mole de 15 pisos que marcó un antes y un después en Arq-Co. “La empresa dio un salto importante. Dejamos atrás el fideicomiso y comenzamos a funcionar como una S.R.L.”, dijo Appiani. Más allá del crecimiento, los desafíos continuaron, porque de ahí pasaron al Complejo del Abasto de Sarmiento 2065, una casa antigua a la que refaccionaron por completo conservándole buena parte del diseño e impronta original. Luego tocaría el turno de Espacio Urban, en Puyrredón 824, y de otro emprendimiento por calle Alem, para llegar a los dos proyectos actuales: uno de Alem y Mendoza, con 2 torres



30


31

de 3 mil metros cuadrados, y el de Paraguay y Riobamba, de 2000 m2. “Es la primera vez que estamos con dos proyectos tan grandes a la vez, que juntos suman una superficie similar a todo lo que construimos hasta ahora”, remarcó Spedaletti. La elección no es casual, y tiene que ver con la decisión de los integrantes de la empresa de sostener su sello distintivo. “Es difícil conseguir terrenos chicos rentables, y además nosotros queremos sostener un nivel, con cierta cantidad de unidades por edificio, unidades con buenas dimensiones, gran iluminación, piso de primer nivel, terminaciones de calidad”, enumeró Ferrero. Esas son las premisas básicas, que se respetan desde hace más de una década, aunque aceptan que cada obra es única por sus particularidades. “El terreno y la ubicación te marcan un poco la pauta de lo que podés y no podés hacer. No es sencillo encontrar uno con las características

que nosotros buscamos, pero cuando lo encontramos y promocionamos, la respuesta es muy buena porque ya saben lo que hacemos”, continuó. Tener un sello propio y reconocible resulta ser un valor agregado en un mercado cada vez más competitivo como el inmobiliario. “Recorriendo la ciudad te das cuenta que hay más edificios con un lenguaje propio, algo que tiene que ver con que cada vez hay más arquitectos involucrados en el diseño. El comprador también lo percibe y por eso exige más”, opinó Spedaletti. Por eso mismo, porque el público -y sobre todo el comprador final- hoy está en el centro de la escena, toda empresa debe cuidar y mucho su forma de relacionarse. “Crecimos pero manteniendo una estructura que nos permite no perder el vínculo con el cliente. Estamos en permanente contacto con ellos durante todo el proceso y eso es algo que te lo valoran y que se ve recompensado”, explicó Appiani.




34

El muralismo: la obra inesperada.

En las paredes de la ciudad es factible toparse con algunos de los murales “Proyecto Lilouâ€?, realizados por Jorge Molina. Como antecedente, estĂĄ el Museo Urbano Arte a la Vista ideado por el genial Dante Taparelli.



36

Distraídos, recorriendo la ciudad, no es improbable cruzarse con algún mural de la obra que Jorge Molina, un notable artista rosarino de reconocimiento local e internacional, ha dejado plasmada en las paredes de escuelas y edificios públicos rosarinos, en el marco de la serie “Proyecto Lilou” (2017). Este año, está embarcado en la realización de “Murales a diario” (2018). Hasta fin de mayo, además su obra también puede verse en el Centro Cultura Roberto Fontanarrosa.

La mirada lúcida

Viajeros, turistas e incluso ciudadanos atentos que recorren la ciudad con mirada lúcida, logran ver más allá de la suma de fachadas, calles, arboledas y habitantes, algo más. “Ciudades imaginarias”, o mejor, ciudades en continua construcción y deconstrucción: un árbol podado u otro plantado, un edificio que aparece y otro que cambia de color su fachada, plazoletas que se hacen espacio entre el cemento

y la obra urbana que artistas y muralistas –locales como Molina o no– van imprimiendo en paredes, frentes, muros. Ciudades cercanas como Valparaíso, Chile; o Río de Janeiro, Brasil, pueden dar fe de un “work in progress” citadino, urbano, colectivo en que se fusionan los trazos de numerosos artistas callejeros que logran imprimirle una nueva identidad estética al espacio público. Poner en valor en pos de lograr una identidad articulada en el gesto colectivo. Vale la pena asumir la tarea, sostener la mirada atenta, promover la expresión, disponer obras y murales para el goce de todos.

Museo a cielo abierto

En ese sentido, Rosario cuenta con un antecedente inmejorable: Museo Urbano Arte a la Vista —primer museo a cielo abierto, compuesto por circuitos urbanísticos donde se pueden admirar obras de artistas rosarinos pintadas sobre muros de edificios.


37

Su mentor fue el también artista distinguido por iniciativa del Concejo, Dante Taparelli, gracias a quien es posible hoy encontrar El violín de Ambrosio Gatti, ubicado en 1° de Mayo al 1200 o Mitoformas, de Leónidas Gambartes, emplazada en Urquiza, antes de llegar a Sarmiento. “Es un museo de la memoria artística de la ciudad, muchos de estos artistas estaban olvidados. Ahora cada cuadro se transformó en un ícono del barrio. La gente los quiere, genera un fuerte sentido de pertenencia. Poder lograr que los vecinos de un edificio dejen de pelear porque a la del 2° C se le rompió el caño y se pongan de acuerdo para permitir que se pinte una obra en su medianera es algo sublime. Y eso lo logra el arte, es maravilloso”, explica Taparelli. (Archivo Diario Cruz del Sur, marzo 2015)

Sobre Jorge Molina

Ambas series, Lilou (2017) y Murales a diario (2018), fueron declaradas de interés municipal por el Concejo Municipal de Rosario y Jorge Molina, quien creció en el barrio Refinería, fue declarado ciudadano distinguido por iniciativa de la concejala Celeste Lepratti. Desde que era chico, contó con apoyo familiar y es fileteador y muralista pero sobre todo es alguien que cree en el arte público, en acciones artísticas públicas, callejeras e inclusivas. Y anda pintando la ciudad.




OPEN HOUSE, el festival global de arquitectura que también llegó a Rosario, permitió recorrer, de forma gratuita, una selección de edificios privados y públicos de gran valor cultural, histórico, patrimonial y arquitectónico durante un fin de semana a puertas abiertas, entre el 12 y 13 de mayo pasado. Habitualmente estos edificios están cerrados al público y para esta ocasión, de manera excepcional, abrieron sus puertas. La primera edición de Open House se llevó a cabo en Londres, Inglaterra en el año 1992 y actualmente se realiza en 34 ciudades alrededor del mundo, entre ellas Rosario. El objetivo principal de Open House es ser un evento de educación arquitectónica en el contexto de una ciudad específica y destinado a sus propios ciudadanos. Algunos edificios que conforman el circuito Open House Rosario 2018:

Condominio Huaria

del estudio SMLXL El conjunto se erige en las proximidades del Parque Independencia, sobre un terreno interno al que se accede por medio de un pasillo de 1 x 21,90 m. El tema central de esta obra arquitectónica es la manipulación de la luz natural y de las visuales recortadas del entorno y su cielo.

Sponsor oficial Open House: Tersuave

‘La Bola de Nieve’

Ubicado en Córdoba y Laprida La Bola de Nieve es el primer edificio en altura que se construye en la ciudad de Rosario. Su nombre “bola de nieve” responde a dos factores: el primero es que el comitente de la obra fue la Sociedad de Ahorro Mutuo con el mismo nombre, el segundo es que en la esquina, remata como una especie de templete, cuyo punto culminante es una esfera que representa, justamente, una bola de nieve. Se realizó entre 1904 y 1907 por el Arquitecto Le Monnier, formado en la École Nationale Supérieure des Arts Décoratifs en Francia y autor de otros importantes edificios en Rosario y del resto del país. Los lenguajes academicistas y eclécticos utilizados por el autor en esta obra apelan a un variado lenguaje formal y, en su momento, le brindaron a la ciudad una imagen de modernidad y pujanza que no poseían otras similares del interior del país.

Tersuave, al ser responsable de la restauración y mantenimiento de muchas de las instituciones, proyectos, museos, escuelas y lugares más importantes de la ciudad, es un gran protagonista más del rico legado arquitectónico rosarino. Vale mencionar la revalorización en color del Museo Municipal de Bellas Artes Juan B. Castagnino, los vibrantes tonos de los famosos silos del Museo de Arte Contemporáneo de Rosario, el Centro Cultural Cine Lumiere y


Palacio Remonda Monserrat Edificio Boreas Ubicado Entre Ríos y San Lorenzo. Este edificio, popularmente conocido como los Casa de los Dragones, realizado en el año 1915 como edificio de rentas por Francesc Roca i Simó se enmarca como uno de los mejores representantes del Modernismo Catalán Sudamericano. Se destaca por una gran capacidad artesanal en el trabajo del hierro, el uso de los azulejos, mosaicos, vitrales con una ornamentación que aprovecha motivos zoomorfos, antropomorfos y heráldicos, siempre inscriptos dentro de las derivaciones del Art Nouveau Español. Además de su arquitectura, el palacio Monserrat es muy reconocido desde el punto de vista cultural por alojar el tradicional y emblemático Bar La Sede.

Del Arq. Martín Aloras, ubicado en el Barrio Pichincha El carácter hibrido del edificio se refleja en la fachada; una “caja” que se deconstruye. Dichos deslizamientos generan, desde el interior de las unidades, diversas relaciones con el exterior, logrando que cada sector posea una situación particular. En la obra se empleó una paleta de materiales acotada: vidrio, hormigón y chapa, exponiéndolos tanto en la fachada como en los espacios comunes, a fin de producir un diálogo formal y matérico apelando a la iluminación y calidad espacial como valor agregado a la construcción.

Palacio Santa Inés

Ubicado en la esquina de San Juan y Maipú. Este edificio es un conjunto de viviendas encargado por José Catagnino en 1896 y fue por muchos años su propia residencia. Su constructor el piamontés Ítalo Meliga, fue un reconocido Ingeniero Arquitecto graduado en Turín. Arquitectura academicista italiana de gran riqueza decorativa con una ecléctica combinación de elaborados ornamentos en la fachada. Se destaca la talla artesanal de la puerta de madera de acceso. En su hall pueden verse pinturas murales de Salvador Zaino y vitrales de Salvador Buxadera. Fue pensada como vivienda en las plantas superiores y locales para la renta en la planta baja.

la Secretaría de Cultura, el icónico y legendario Bar El Cairo (emblemático bar, reconocido por sus reuniones de artistas e intelectuales locales, nacionales e internacionales), el Centro de Expresiones Contemporáneas (CEC), entre muchos otros proyectos y acciones. Con Open House Rosario no fue la expcepción y Tersuave fue uno de sus más destacados sponsors oficiales.


42

Rosario Color cumplió 25 años pintando sueños

La cadena de pinturerías celebra su nuevo aniversario con 12 locales, tienda online y las últimas tendencias en colores. Un repaso a su historia y su actualidad.

por Noel Nardone | Fotos: Guille Buelga

Atención personalizada, asesoramiento de expertos y presencia en las principales plazas comerciales de la ciudad convirtieron a Rosario Color en un referente de la pinturería local. Sus primeros 25 años la encuentran con 12 sucursales, una flamante tienda online y las últimas tendencias en colores para seguir “pintando sueños”, como reza su eslogan. Claro que llegar al crecimiento actual no fue tarea sencilla para la firma fundada en el ‘92 por Héctor y Andrés Mascaldi. “Mi papá venía del rubro de la construcción, que en ese momento no venía bien, y yo le sugerí que nos metiéramos con la pintura”, rememoró Andrés. Si bien padre e hijo por entonces no eran especialistas en ese nicho, su pertenencia al mundo de los ladrillos les abrió las puertas del negocio, y los impulsó en aquellos inicios.


70 Años MATERIALES ELECTRICOS

Materiales eléctricos para la industria y para la construcción

Stock permanente Amplia variedad de productos Trayectoria en el mercado

Salta 3001 | Tel.(341) 439 8200 | Rosario | Santa Fe www.tecce.com.ar


44

Tras una breve estadía en calle San Juan, se trasladaron a un local de Corrientes al 2700, que luego funcionaría como depósito y casa central, además de espacio comercial. “Al principio vendíamos al por mayor, salíamos a caminar la calle, recorriendo obras, ofreciendo nuestros productos en ferreterías y potenciales clientes”, indicó Mascaldi a la AEV Revista. Ese trabajo de hormiga les permitió ganar reconocimiento, explotando un recurso dejado de lado por actores consolidados del rubro. “Yo llevaba muestras, hacía pruebas si era necesario, y asesoraba a los profesionales. Mi papá se quedaba acá tomando y preparando los pedidos. Y así fue que empezamos a hacer una clientela más en la calle que en el mostrador”, contó y añadió que, tras esa recorrida inicial, más tarde también se abocaron al público minorista.

Para entonces, padre e hijo ya habían sumado experiencia en el rubro. “Nos pareció un negocio interesante, manejable, con posibilidad de stockear ante cualquier circunstancia”, apuntó. Y atado a ello, estaban empezando a hacerse un nombre que pronto trasladaron a otros espacios. Para eso fue clave el olfato en los negocios. “Entre el ‘95 y el ‘96 abrimos varias sucursales, entre ellas una de Pellegrini y Constitución, porque veíamos que la avenida tendría un gran desarrollo por la construcción de la autopista a Córdoba y la unión con Circunvalación”, sostuvo el titular de la empresa y agregó: “Hoy es una de las mejores en volumen de ventas y circulación de gente”. El desarrollo ya podía palparse en las licitaciones de la Municipalidad de Rosario que ganaba cada vez con más frecuencia la empresa, que había logrado sortear con éxito la crisis de


Membranas Impermeabilizantes AcrĂ­licas y PoliuretĂĄnicas


46

2001, y sacarle máximo provecho a la recuperación económica y al boom constructivo en la región. En pocos años pudo abrir un total de seis locales. Pero todavía debía dar un salto más para su consolidación definitiva. Uno bien grande y que marcaría un quiebre definitivo. Corría el 2013, cuando Tersuave les ofreció la posibilidad de quedarse con los locales que había explotado hasta entonces pinturerías Del Sol, que había cerrado meses antes. “Eran seis locales, la mayoría ubicados en buenas esquinas, pero que habían sido descuidadas, y en las que era necesario un gran trabajo para recuperar”, resaltó Andrés. Mendoza y Francia, España y Pellegrini, Mendoza y Cafferata, Ovidio Lagos y 27 de Febrero fueron esquinas que pasaron a estar identificadas con el verde de

fondo, y las pintitas azul, amarillo y rojo, colores característicos de Rosario Color. “Tuvimos que asesorarnos mucho para levantar esos locales que estaban venidos a menos en imagen, mercadería, estructura. Además debimos ampliar la administración nuestra para manejarlos, contratar más gente y hacer reformas internas importantes”, enumeró Mascaldi y añadió que recién este año pudieron encontrar el punto de equilibrio en todas esas nuevas bocas. En el camino se dejó atrás a la firma familiar y se asumió el rol de una Pyme profesional, con tareas claramente repartidas y un mayor nivel de estandarización, aunque sin perder nunca el vital contacto con el cliente. “Ahora ya no tengo que tirar el centro y cabecear”, graficó.



48

Mantener la esencia

La esencia de la compañía siempre fue la de ofrecer algo diferencial, y es por eso que una vez recuperados de la compra del espacio de Pellegrini y Constitución, hicieron un salón de ventas muy moderno, con góndolas para que gente haga autocompras, pero también con personal especializado en el mostrador para asesorar a quienes lo necesiten. “Allí mismo también hay un salón de conferencias donde hacemos muchas charlas técnicas abiertas al público sobre pintura, decoración, seguridad e higiene, rubros ligados al nuestro”, expresó. A su vez encontraron un nicho poco transitado en el fomento de la cultura. “Con Tersuave trajimos algunos artistas que hicieron exposicio-

nes y muestras, y eso atrae a gente que por ahí no está tan relacionada con lo nuestro, y para nosotros es muy importante que conozca la pinturería. Y además es una forma de apoyar la cultura local, algo que consideramos muy relevante”, dijo. Con once locales en Rosario, y uno en Chabás, los Mascaldi siguen pensando en grande. “Estrenamos una tienda online, seguimos llevando muestras a obras y clientes, tanto con imágenes digitales como pruebas en vivo, y queremos seguir creciendo en zonas en las que todavía no tenemos presencia”, se entusiasmó Andrés. El objetivo siempre es el mismo: seguir pintando sueños.



50

¿Es una marca, un activo intangible de una empresa desarrolladora? Damián Ferrero Wanger, experto en el tema, explica detalladamente cómo se construye una marca y como protegerla Un listado de empresas desarrolladoras de Rosario y su región, es – mayoritariamente-una lista de apellidos, precisamente de los fundadores y titulares de esas firmas que en muchos casos además ya van por una tercera generación de empresarios constructores. Esta idiosincrasia de emprendedores que “da apellido” a su empresa, habla del compromiso y seriedad con que han encarado su tarea y pese a que el desarrollo a través del tiempo ha llevado a hacer crecer el número de empleados, la cantidad de torres levantadas y las generaciones involucradas, el nombre, no se ha modificado. Actualmente resulta costoso cambiarlo, porque han conformado “marca”. Pero ¿qué es una marca, de qué se compone? ¿Puede considerarse un activo de una empresa? Damián Ferrero Wanger, especialista en el tema explica para AEV Revista cada uno de estos ítems y advierte: “Tal vez sin darnos cuenta de la magnitud de su poder, todo el tiempo las marcas determinan nuestras decisiones de compra, ahorro, consumo, disfrute y…vida. Inmersas en mercados día a día más competitivos en la oferta de productos y servicios, el factor diferenciador y de captura de valor de las marcas resulta importantísimo, sino determinante”. Textuales de Damián Ferrero Wanger:

¿Qué es una marca?

Una marca es un signo distintivo. Distingue un producto o servicio de una empresa, de los de otra. Usualmente se las asimila y asocia a los nombres comerciales, o los logos, pero en realidad existe una gran variedad de marcas con un uso comercial muy importante el cual, dependiendo del rubro-uso y estrategia de comunicación, pueden tener gran aplicación. Frases publicitarias y eslogans (Me tomo 5 minutos y me tomo un té) Marcas olfativas (se registra la molécula química) marcas sonoras (se registra el sonido) marcas tridimensionales (la botella de 330 cm3 de Coca Cola) y muchas otras más. ¿Acaso la T orre Eiffel no distingue a París de otras ciudades?. Y no es un nombre ni un logo. Y aunque no se crea o no se conozca, es registrable como marca. Podríamos también hacer el ejercicio de pensar: ¿Qué sucedería si hacemos desaparecer a las marcas como derechos patrimoniales independientes, y quienes ofrecen productos o servicios se uniforman sin distinción uno de otro?. Quiero decir: ¿qué sucedería si las empresas proveedoras y los productos y servicios que ofrecen no se diferenciaran de manera alguna? A veces las preguntas son mucho más potentes que las respuestas.

¿A qué marca le compramos?

El consumidor responde la pregunta en menos de 1 segundo Puede que en ciertos casos analice productos o servicios con detenimiento, según su importancia, el precio, la tipología u otras características. No es lo mismo comprar un departamento que un paquete de galletitas. Pero la marca produce un efecto en la mente en ambos casos y la posiciona en su escala de decisiones con la misma velocidad.



52

Más aún: tal vez la mente del comprador decida más rápidamente a quien comprarle un departamento (y luego qué departamento), que qué paquete de galletitas comprar… Desplazamiento de compradores. Innovación y marcas: Está científica y estadísticamente comprobado que la innovación es el factor que desplaza a mayor velocidad la demanda de un producto o servicio de un producto o servicio, hacia otro. Blackberry/Apple, Blockbuster/Netflix, Wallmart/Amazon, son casos muy pero muy extremos de lo dicho anteriormente. En nuevos edificios con nuevos amenities, en nuevos hoteles con servicios novedosos, pasa lo mismo, si bien tal vez no de una manera tan extraordinaria. En este aspecto, el uso inteligente de la innovación y la marca tiene mucho, muchísimo para aportar.

De qué se compone una marca:

La marca consolida las emociones que genera, la racionalidad en el análisis del cumplimiento de las expectativas del mercado, siendo la resultante el valor más importante que una marca puede tener: la confianza de las personas.

Marca y distintividad:

La marca debe crear identidad. Distintivos verbales y visuales, contenedores de emociones y valores compartidos con los clientes. Al crearla, se diseña su arquitectura, la que definirá su singularidad. Entre otras características, debe ser simple, legible, pronunciable, que de visibilidad. Ellas le darán a la marca una cualidad clave, tanto comercial cuanto jurídicamente: su distintividad.

La marca, activo intangible y derecho de propiedad industrial

La marca es un derecho registrable. Esto significa que para su adquisición es necesaria su registración, la cual en Argentina se realiza ante el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI). La registración de la marca ante el INPI la protege localmente, lo cual significa que si la marca operase en otros países, debería registrase ante la Oficina Nacional de cada país de interés. Desde el punto de vista jurídico, la marca es un derecho de propiedad industrial, que concede todas las prerrogativas propias a un derecho personal, entre las que se encuentra defenderlo, o explotarlo jurídicamente mediante su uso exclusivo, licencia o cesión. Es conocido en los ámbitos empresarios el importantísimo valor que puede implicar una transacción comercial de una marca, solo el derecho intangible sin que incluya ningún activo físico. Finalmente, desde el punto de vista económico/contable/impositivo, la marca es un activo intangible.

El valor de la marca:

Íntimamente relacionado con lo expresado en el punto anterior se encuentra la cuestión relativo al valor de la marca. De los 80’ a la actualidad, el valor medio de las empresas ha pasado de ser un 80% activos tangibles y 20% activos intangibles, a la relación inversa (20% activos tangibles/80% activos intangibles). En muchos casos incluso la relación es aún mayor (por ej. las empresas tecnológicas). Puede advertirse entonces la importancia de su adecuado diseño, registro y protección. La marca así concebida pasará entonces de herramienta hecha por un ser especial, a un ser en sí mismo. Con todo lo que ello implica.



KNAUF AQUAPANEL UNIVERSAL PLACA DE CEMENTO PARA EXTERIORES DE 8 MM

Consejos útiles para el emplacado exterior: Utilice Placas Aquapanel de Knauf o cementicias de Superboard con perfilería de, al menos, 0.92mm de espesor (steel frame), ya que si utiliza perfilería de menor espesor (drywall) los tornillos no llegan a hacer anclaje en una chapa tan fina y suelen aflojarse por las exigencias del viento y las dilataciones

Encontrá estos productos en Carriego 940 - Rosario Teléfono: 0341-4357005/4302205/2971338 Bv. Rondeau 3881 - Rosario. 4559218

www.urbesrl.com.ar


55

Un nuevo canal de comunicación para los socios de la AEV Santa Fe La Asociación de Empresarios de la Vivienda y Desarrollos de Santa Fe, sumó a partir de Abril un nuevo medio de contacto con sus socios activos, AEV News. Se trata de un newsletter de frecuencia periódica a través del cual los asociados reciben información actualizada acerca del trabajo realizado por el Consejo Directivo de la entidad como por las comisiones especiales. AEV News se suma así a la tradicional AEV Revista, publicación en papel que trimestralmente llega en mano a todo el sector desa-

rrollador. “Apostamos a un sistema ágil de comunicación interna que le permita a cada socio actualizarse acerca delo que se viene haciendo desde las comisiones de trabajo y por supuesto de la Comisión Directiva también. La idea es que sin esfuerzo alguno, cada uno pueda lograr un seguimiento de las gestiónes institucionales y participar cuando pueda, enriqueciéndola vida institucional y democratizando la información”, afirma Leandro Rinaldi, actual presidente de AEV Santa Fe e impulsor de la iniciativa. Las comisiones de trabajo son Relaciones Políticas e Institucionales, Ministerio de Trabajo y Seguridad en Obras, Empresas de Servicios, Municipalidad de Rosario, Obras Particulares y Comisión Asesora, Eventos y Charlas, Prensa y Difusión. T odos los socios que estén interesados en participar activamente de la institución, sus reuniones periódicas como en la comisiones de trabajo, serán bienvenidos.


56

Contundente suba en el número de escrituraciones en el primer trimestre de 2018

Según cifras oficiales difundidas por el Registro de la Propiedad sobre cantidad de operaciones de compraventa de inmuebles realizada en los primeros tres meses del año -enero, febrero, marzo- , el 2018 arrancó muy bien para el sector inmobiliario y desarrollador. El total de escrituras firmadas en la ciudad de Rosario en el primer trimestre fue de 3534. En tanto, en igual período del año anterior el número fue significativamente menor: 2650 inscripciones. En términos porcentuales, esto habla de una suba de más del 33 por ciento en escrituras celebradas, un buen salto positivo. Ampliando la región y tomando todo Gran Rosario, la suba es un poco menor pero sigue siendo importante: un 26%. En términos numéricos entre enero y marzo de este año, se escrituraron en todo el sur provincial, lo que podría definirse como “un segundo anillo de valor” en relación a los valores por metro cuadrado que se manejan en el sector inmobiliario, las escrituraciones fueron de 5158, versus 4086 que sumaron en primer trimestre de 2017.


SISTEMAS DE PERSIANAS ENROLLABLES Sistema compacto

Sistema compuesto por cajón, guías, persiana y accesorios para el accionamiento manual o motorizado. Se instala en un solo bloque directamente sobre el marco de la abertura. Este sistema es compatible con cualquier tipo de carpintería, evita la construcción de las pantallas exteriores y los taparrollos tradicionales de grandes dimensiones, ahorrando tiempo de ejecución de obra. Ideal para cumplir con la ordenanza N° 8757 de "Aspectos higrotérmicos y demanda energética en las construcciones".

+

=

Ov. Lagos 5437 | (0341) 679-0909 / 155 799018 info@aberturasunion.com | www.aberturasunion.com


58

El dato resulta alentador ya que la explicación a esta aceleración en operaciones inmobiliarias puede responder a la aparición en escena de los créditos hipotecarios que vienen sosteniendo muy buen ritmo de adjudicación. Si la inflación sostiene sus parámetros y el dólar no dispara sus valores, el escenario se muestra despejado. De lograr mantenerse en el año esta proyección, será un buen año para el sector y también para los nuevos dueños, usuarios finales de las viviendas inscriptas.

Empleo en blanco

En el sector constructor, también creció el empleo. Y las cifras siguen resultando alentadoras para este gran motor de la economía que

es la industria de la construcción. A lo largo del año, ell empleo en blanco creció un 9,7% acumulado según el último Informe de Coyuntura del IERIC (Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción). El promedio del sector, de donde surge el incremento del 9,7%, fue de 407.256 puestos de trabajo registrados. Según explican en Ieric, el incremento se encuentra por encima del promedio de la última década, de modo que el alto nivel de actividad sectorial ha logrado verse plasmado muy auspiciosamente en multiplicación de puestos de trabajo



Bloques de Distribución

Los bloques SBI STECK, representan la mejor e indiscutible solución técnica económica en la configuración óptima de cableado en los tableros eléctricos. El profesional montador de equipamiento logrará disminuir tiempos en la distribución y conexión de manera segura de todos los componentes de maniobra y protección que necesitan ser interconectados de manera prolija, de manera reglamentaria. Ventajas: • Ahorro de espacio ,tiempos de montaje y accesorios, comparando el SBI STECK con el empleo de un sistema de embarrado convencional. • Compacto y modular. • Dos posibilidades de uso: unipolar o multipolar (acoplando lateralmente los módulos necesarios). • Posibilidad de puentear módulos adicionales laterales según proyecto. • Grado de protección IP 20, con cubierta protectora rebatible frontal. • In desde 80 A a 500 A, mínimo espacio, máxima potencia. • Un =690Vca • Sección de conductores de entrada (borne unipolar) desde 1 x 6mm 2 a 1 x 185 mm 2. • T ornillería de sujeción Allen que asegura el apriete y contención de conductores o terminales de manera segura. • Posibilidad de montaje sobre placa (atornillado) o riel DIN NS35 (encastrable). • Poliamidas no propagante de llama, libre de halógenos. • Norma IEC 60947-7-1. • Recomendación Reg.AEA 90364.


JERARQUIZÁ TU OBRA Entregala con un sistema de seguridad de última generación

FULL TOWER

SISTEMA DE SEGURIDAD PARA EDIFICIOS • Trabajo en conjunto con arquitectos • Diseño de circuito de cañerías embutidas para la instalación del sistema

MÍNIMA INVERSIÓN INICIAL

SISTEMA DE ALARMA - CONTROL DE ACCESO - VIDEOVIGILANCIA - MONITOREO 24HS

CONTACTANOS

0810 777 3855

Santa Fé 1646 - Rosario - Santa Fe 0341 438 1020 |

ventas@fullcontrol.com.ar

VIVÍ UNA NUEVA EXPERIENCIA EN SEGURIDAD

ww.fullcontrol.com.ar


Inauguración de SIPP

Sipp Pinturerías continúa la renovación de sus locales comerciales y esta vez fue el turno de la esquina de Sarmiento y La Paz, que fue presentada en sociedad –totalmente renovado- el pasado Abril. “Estamos felices de este nuevo logro comercial y mejorar así el servicio al cliente y nuestras instalaciones”, expresó Cristian Santos, titular de Sipp Pinturerías durante el evento que convocó a amigos, clientes, proveedores y empleados en una noche llena de festejos y color. Sobre Sipp Pinturerías: Ofrece una amplia red de sucursales, con esmerada atención. CASA CENTRAL | Sarmiento esq. La Paz (0341) 444 8992

Santa Fe 4601 (0341) 439 4905

San Luis esq. Buenos Aires (0341) 426 5068

Villa Constitución | 14 de Febrero esq. Urquiza, (03400) 471 101

Salta 2974 (0341) 436 1389 Urquiza esq. Pueyrredón (0341) 297 7668

San Nicolás de los Arroyos | Av. Savio 102, (0336) 442 2934



Enlucido Exterior Multipropósito Das Beste Ideal para utilizar en grandes y pequeñas superficies Exteriores e Interiores

Es el único material en su tipo para exteriores que permite enduir grandes superficies y lograr planos perfectamente lisos. Las uniones entre paños (en los días sucesivos que dure la obra) se unifican con total perfección y sin ningún tipo de marca en los encuentros, logrando una superficie continua, pareja y suave. Algunos de sus usos para grandes superficies son alisar salpicados plásticos y revestimientos, revestir las placas de cualquiera de los sistemas de construcción en seco para exteriores, dar terminación (en monocapa) en ladrillos de hormigón celular tipo retak o similar, etc. Otros de sus múltiples usos son para hacer arreglos en el hogar con facilidad, como por ejemplo, reparar revoques, colocar cerámicos, azulejos, mosaicos, porcelanatos, cajas para conexiones eléctricas. Amurar marcos, rejas y todo tipo de soportes. Reparar tanques de fibrocemento, chapas, etc. ENLUCIDO EXTERIOR MULTIPROPÓSITO Das Beste * Su presentación es en polvo en bolsas de 20 Kg, 5Kg, 1,25 Kg. Color Blanco o Gris Cemento. * Se prepara adicionando agua de a poco (40% de agua aproximadamente). * Su alta cremosidad permite penetrar en toda la superficie logrando un total anclaje, incluso en superficies complejas como chapa, vidrio, madera, etc. * Ideal para trabajar grandes y pequeñas superficies, obras nuevas o fachadas antiguas. * Fácil aplicación y lijado. Total resistencia al agua e intemperie. * Excelente calidad de terminación logrando una superficie perfectamente suave y lisa. * Acepta Lacas.

Faja de ENLUCIDO EXTERIOR MULTIPROPÓSITO Das Beste para Emprolijamiento Hormigón a la vista Olive 1400 | Rosario


PRESA EM

ISO 9001 R TIFIC AD

A

CE

Calidad desde la semilla Multilaminado Fenólico y madera aserrada de coníferas para la industria y la construcción

Kiri | Molduras - Zócalos - Flejes | Meolos | Machimbre | Cabañero - Simil tronco | Láminas debobinadas Tirantería cepillada | Decks | Cenefas | Rodrigones - Postes -Varales | Frente Inglés | Tablas Tableros compensados fenólicos | Tableros Finger Joint | Tableros alistonados

Distribuimos en región centro y todo el país SOMOS PRODUCTORES = PRECIO ÚNICO +54 9 03751 15531450 | +54 03751 487077 info@taedasa.com.ar | ventas@taedasa.com.ar facebook: taedasa.maderasimplantadas | www.taedasa.com.ar Ruta Nacional 12 | Km 1521 | N3384 Montecarlo | Misiones | Argentina


Acqua System y Sigas Thermofusión destacados en el ranking de la Revista Mercado

Por tercer año consecutivo la Revista Mercado realizó junto con Reporte Inmobiliario el RANKING DE CALIDAD DEL MERCADO INMOBILIARIO Y DE LA CONSTRUCCIÓN, implementado por la compañía investigadora de mercado Oh! Panel. ACQUA SYSTEM ocupó el PRIMER LUGAR del ranking en el rubro Instalaciones y SIGAS el 8º lugar en el mismo rubro. Y, como dato muy destacado, ACQUA SYSTEM se ubicó en el 6to. Lugar, en el ranking general de marcas del mercado Inmobiliario y de la Construcción El estudio indaga sobre la percepción de calidad de los productos y servicios ofrecidos por 197 empresas pertenecientes a 12 rubros diferentes del universo del mundo inmobiliario y de la construcción. La encuesta se realizó entrevistando a Dueños, Socios, Ceos y Gerentes de Empresas Constructoras, Estudios de Arquitectura, Desarrolladores y empresas suscriptoras de la Revista Mercado. GRUPO DEMA desea compartir este logro, obtenido gracias al trabajo de todos los que conforman la empresa, sus proveedores y clientes y agradece la confianza del mercado en todas sus líneas de productos, que le permite seguir innovando para lograr el más alto nivel de calidad en forma constante.



Scorsetti & Asociados

Gestión de riesgo en desarrollos de vivienda Buscando lograr una cobertura completa en todas las etapas de un desarrollo de vivienda, Scorsetti & Asociados diseño un modelo ágil y real de la cobertura que necesitan las empresas constructoras. “El SERVICIO HIGIENE Y SEGURIDAD EN OBRAS, a cargo de Ingenieros o Licenciados especialistas en Higiene y Seguridad en el Trabajo que confeccionarán el Legajo Técnico, darán cumplimiento a la legislación vigente y asesorarán en el Control del Riesgo de obra”, explica Sergio Scorsetti, director de Scorsetti & Asociados (Mat. SSN 00531).

Programas de seguridad incluídos en el Servicio:

Res. 35/98 (Contratista Principal o Comitente) Res. 51/97 (Sub Contratistas) y Res. 319/99 (Obras Repetitivas y de corta duración). GUARDIAS DE SEGURIDAD: Realizadas con Técnicos Especialistas en Higiene y Seguridad, cuando por la complejidad de la obra sea necesario incorporarlo. Los Técnicos se ofrecen en relación de dependencia.

Medicina del trabajo:

• Estudios ergonómicos por puesto de trabajo • Revisión carpetas médicas • Seguimiento de casos de ausentismo (Accidente o Enfermedad Inculpable) • Capacitaciones de Primeros Auxilios y RCP

Control de contratistas:

Pedido de documentación por mail a cada contratista: tanto la documentación obligatoria para dar cumplimiento al decreto 911/96, como impositiva (F. 931, presentación y pagos); Cualquier otra documentación de control que la Empresa desee auditar; Recepción de la documentación por parte de los contratistas; Carga en el sistema y control mensual de dicha documentación; Visualización compartida con la empresa de dicho seguimiento, para que puedan tomar medidas ante incumplimientos

Asesoramiento jurídico sin cargo adicional:

Descargos ante el Ministerio de Higiene y Seguridad en el Trabajo, por Actas de Inspección y/o Intimación; Levantamiento de suspensiones dispuestas por Inspectores del Ministerio de Higiene y Seguridad en el Trabajo; Consultas referidas al derecho laboral y actuación ante la Aseguradora de Riesgos del Trabajo; Consultas referidas a la responsabilidad civil por hechos y/o accidentes que involucren a terceros; Intervención en el expediente administrativo iniciado por el Ministerio de Higiene y Seguridad en el Trabajo; Redacción de escritos, valoración de pruebas y asistencia en la audiencia de descargo y ofrecimiento de prueba.

Otros servicios adicionales:

Medición de puesta a tierra; Plan de evacuación y emergencia para permisos municipales de obra; Revisión del plan de evacuación y emergencia para final de obra. Scorsetti & Asoc. Consultores de Riesgo Cordoba 1452 2º A - 2000 Rosario SFé Tel.: 0341-5299990- Cel.: 0341-6952325 www.scorsettiseguros.com.ar



El nuevo polo urbano que marcará el pulso de los negocios y el turismo en Rosario Fundar y Rosental Inversiones presentaron “Condominios del Alto” con una nueva torre de oficinas, un paseo comercial y la llegada del hotel Dazzler Rosario de la cadena internacional Wyndham. A doce años la puesta en marcha del mega proyecto Condominios del Alto, el 3 de mayo pasado, finalmente se cortaron las cintas inaugurales del complejo Altos Buró emplazado en la intersección de la avenida Caseros y Junín. El mismo abarca un nuevo complejo de oficinas, un paseo comercial y el hotel de 4 estrellas superior Dazzler Rosario, de la cadena internacional Wyndham. Se trata de más de 110.000 m2 construidos a pasos del Alto Rosario Shopping, el parque Scalabrini Ortiz y el río, con vía rápida al centro de la ciudad. El fin del proyecto Condominios del Alto es sólo el comienzo de nuevas iniciativas para este grupo de inversores locales que pusieron en foco el concepto de condominio instalado hace tiempo en plazas como Estados Unidos y Europa, pero que en Argentina aún no se había desarrollado. Fundar y Rosental Inversiones, apuestan a la ciudad y ya se encuentran enfocadas en nuevos desafíos, como el de Condos Refinería, que a sólo unos pocos metros, constituye un desarrollo de gran escala a finalizarse en 2019. Por otro lado, se conoce también el trabajo sobre Condo Norte, que ha comenzado a comercializarse hace muy poco tiempo con gran éxito.


En Rosario encontrรก estos productos en

Carriego 940 | (+54) 341 435 7005 / 430 2205 / 297 1338 Bv. Rondeau 3881| (+54) 341 455 9218

www.urbesrl.com.ar


Femaco Materiales presentó la línea de productos Brimax en Rosario y para público especializado junto a AEV Revista

La empresa Femaco Materiales realizó el martes 8 de mayo en el Hotel Ariston de Rosario (Córdoba 2554), la presentación oficial de productos BRIMAX, ante una gran cantidad de asistentes, entre los que hubo constructores, arquitectos, desarrolladores, técnicos y demás especializados en el tema. “Con los materiales Brimax se logra una significativa optimización de tiempos y costos de construcción, un perfecto acabado superficial. EXTREMADAMENTE LISO para terminación con pintado sin necesidad de revoque. Además, los productos Brimax poseen una gran capacidad de AISLACIÓN TÉRMICA lograda por un coeficiente de transmitancia térmica muy bajo respecto a otros materiales para la construcción. Como resultado, se logra un eficiente acondicionamiento del hogar, ahorrando energía en uso y costos de equipos de calefacción y refrigeración, cumpliendo con los estándares más elevados de eficiencia energética”, explicaron desde la empresa durante lapresentación técnica y comercial.

Los responsa bles de dar a conocer las propiedades de los productos señalaron como sus principales propiedades: ACÚSTICOS, el ladrillo poroso amortigua las ondas sonoras a medida que van atravesando la estructura, aislando así del sonido y propiciando un mayor confort. PORTANTES, tienen gran capacidad para resistir las fuerzas aplicadas sin romperse, lo que los convierte en perfectos ladrillos portantes. VERSÁTILES, pueden realizarse todo tipo de proyectos y construcciones LIVIANOS, al ser 80% aire lo vuelve un material ultra ligero, extremadamente maniobrable. Ideal para obras rápidas.

ECOLÓGICOS, la fórmula del Hormigón Celular Curado en Autoclave de Brimax es reciclable en su totalidad y su proceso de elaboración es respetuoso con el medio ambiente. Los desechos en la producción son mínimos. No atrae plagas debido a su composición inorgánica. Posibilita además el apropiado consumo de energía, sin excesos. IGNÍFUGOS, los productos Brimax son incombustible, por lo que brinda máxima seguridad y resistencia al fuego. CONFORTABLES, ya que los los productos Brimax permiten la autorregulación de la humedad del aire en el interior de la vivienda. Así los muros son capaces de absorber el exceso de humedad puntual que habitualmente se genera en baños y cocina.

El evento, todo un éxito en materia de interés para los numerosos asistentes, cerró habiendo sembrado profundo interés entre invitados y auditorio, por la incorporación de la tecnología aplicada BRIMAX que comercializa la tradicional firma Femaco Materiales.






Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.