AEV Revista N° 35

Page 1

Revista de Información sobre Construcción y Vivienda | Marzo 2021 |

|35|

Vivienda para alquiler Radiografía de un sector clave para el futuro en un país sin crédito hipotecario, alta inflación y un déficit histórico de vivienda

Además:

• Depaoli & Trosce Constructora cumple 25 años de crecimiento sostenido • BIM tendrá estándares certificados por IRAM • La CAMARCO delegación Rosario cumple 75 AÑOS • Paraná Maquinarias, 30 años pisando fuerte • Incentivos y acuerdos para producir más vivienda




S O C I O S A C T I VO S

ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS DE LA VIVIENDA Y DESARROLLOS INMOBILIARIOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE

Aba Propiedades S.A.C.I.y F.

Dachs & Azum Ings. Civiles

M1 S.R.L.

Angelini Arquitectos

Depaoli y Trosce Constructora S.R.L.

Mustapich, Jauk & Asoc. S.R.L.

Angel Ulanovsky S.A.

Dell’Aia Construcciones S.R.L.

Araujo y Asoc. S.A.

Di Mauro Arquitectura y Construcción S.R.L.

Arq. Hugo Pietrafesa

Edilizia S.A.

Arq-Co Construcciones S.R.L.

Edyca S.A.

Baid S.A.

Exeo constructora S.R.L

Bauen Arquitectura S.R.L.

Geo Constructora S.R.L.

BBZ Constructora S.R.L.

Grunseid S.R.L.

Berca Arquitectos S.A.

Bressan, Aguerreberry & Asociados BSTZ S.R.L.

Cachero y Kozuch Ingenieros Civiles S.A.

Cambria, Molina, González & Asoc. S.R.L. CMC Constructores

Construcciones Arco S.R.L.

Grupo 1 Desarrollos S.R.L.

Ing. Lein y Asociados S.R.L.

Ing. Metzgar Construcciones Ing. Pedro Minervino S.A.

Ing. Rinaldi Construcciones S.A. Jorge L. Passardi S.R.L. La Rossa y Cía. S.R.L.

Construcciones Fundar S.A.

Luini & Luni Arquitectos

SOCIOS ADHERENTES

MSR Constructora S.R.L. NB Construcciones S.A. Ottado Constructora Pacific Group S.R.L.

Pascual Construcciones S.R.L. Pensaer S.A. Precon S.A.

Qualitat Rosario S.R.L. Reims Consulting

Rizzotto Construcciones S.R.L.

Sinergia Desarrollos Urbanos S.R.L. Spector Javier

Vektra Construcciones S.R.L. Werk Constructora S.R.L.

Accesaniga S.A.

Chies Hnos. S.R.L.

La Elena S.A.

Alsafex S.A.

Crestale Propiedades S.A.

Mastrángelo Productos Eléctricos S.A.

Acindar Grupo Arcelor Mittal

Colomé S.A.

Angel M. Alvarez S.A.

Domus S.A.

Ascensores Rosmer S.R.L.

Dunod S.A.

Aserradero Soldini S.A.

Eugenio Baraladi e Hijos S.R.L.

Balcarce 54 S.A.

Femaco S.A.C.

Banchio S.A.

Funes mármoles & granitos

Belardinelli y Cía. S.R.L.

Grupo AM S.R.L.

Beltrán Inmobiliaria S.R.L.

Grupo PCR Servicios Industriales

Brimax S.R.L.

Hipermat Rosario S.R.L.

Cañada Pinturerías

Impermeabilizaciones Urbe S.R.L.

CC Carlachiani S.R.L.

Infym S.R.L.

Cerámica Rosario S.A.

Ing. Ricardo A. Rubín

Maers S.R.L. Nuñez S.A. Riam S.R.L.

Rinesi Propiedades

Rosario Color Pinturerías

Scorsetti y Asoc. Broker de Seguros Sipp Pinturerías Spiro S.A.

Stib Ingeniería S.R.L. Tersuave

Uno Propiedades

Vacs & Asoc. – Broker de Seguros S.R.L.

CO M I S I Ó N D I R E C T I VA Presidente Arq. Gonzalo Oscar Espíndola

Secretario Ing. Federico Metzgar

Primer Vocal Titular Arq. Pablo Florio

Segundo Vocal Suplente Santiago Feely

Vicepresidente primero Sr. Gustavo Bled

Prosecretario Arq. Claudio Luini

Segundo Vocal Titular Arq. Damian Arias.

Tercer Vocal Suplente Carlos M. Kruger

Vicepresidente segundo Arq. Ángel Seggiaro

Tesorero Ing. Nicolás Amato

Tercer Vocal Titular Arq. Mario Cherdomordik

Cuarto vocal suplente Arq. Javier Spector

Vicepresidente tercero Ing. Fernando Boldt

Protesorero Ing. José Cachero.

Cuarto Vocal Titular Ing. Marcelo Lein

Grupo 1 Construcciones S.R.L.

NB Construcciones S.H.

Construcciones Fundar S.A.

BBZ Constructora

Ing. Metzgar & Asoc.

Luini Luini Arq.

Edyca S.A.

Cachero y Kozuch

Construcciones Arco S.R.L.

Vektra Arquitectura SRL

Reims Consulting

Ing. Lein y Asociados S.R.L.

Primer Vocal Suplente Arq. Leandro Ottado Ottado Construcciones

Sinergia Desarrollos Urbanos S.R.L.

M1 SRL

Sindico Titular Ing. Sergio Passardi Passardi Construcciones

Síndico Suplente Arq. José Orlando Ronga Exeo Constructora


Líder regional en el mercado de la construcción y único exclusivamente mayorista. Tradición en seriedad y la más rápida atención a empresas constructoras, corralones, comunas y municipalidades.

• Av. Pte. Perón 7299 - Rosario • 0341 456 0396 / 1388 / 0398 • • laelena@laelenasa.com • www.laelenasa.com.ar •


Sumario

8

La vivienda destinada al mercado de alquileres

18

Depaoli & Trosce: 25 años construyendo obra pública, privada y viviendas

32

La construcción como motor de la recuperación Argentina

38

BIM tendrá estándares en Argentina certificados por IRAM

48

La CAMARCO delegación Rosario cumple 75 años

52

Demoras graves en el suministro de energía eléctrica para edificios nuevos y obras en ejecución

60

Grupo Dema presenta Acqua System LILAC

64

Paraná Maquinarias cumplió 30 años al servicio de la obra vial y la construcción

76

Elián Chali le dio color al Museo Moderno de Buenos Aires

AEV Revista N°35 Editores: Carolina Monje y Nicolás Wells Redacción: Noel Nardone Fotos: Willy Donzelli Diseño: Carlos Verratti

Dirección: Pasco 312 - 2000 Rosario N° de Registro DNDA: Registro DNDA en trámite Fecha de publicación: Marzo 2021

aevrevista

+54 9 3415 47 6104

Encontrá esta y todas las ediciones de la AEV Revista en línea libre para descargar ingresando: issuu.com/nicolaswells



N U EVA L EY D E A LQ U I L E R E S

La vivienda destinada al mercado de alquileres

8


El acceso a la vivienda a través del alquiler de un inmueble en la Argentina se distorsionó con la sanción de la Ley 27.551, llamada “nueva Ley de alquileres”. En nuestra región de Rosario está nueva normativa tuvo su propio impacto, generando un aumento importante en los montos de los contratos, pero también generando una dispersión de unidades del alquiler a la venta. Ni los inquilinos que pasarán a pagar más por su alquiler y tienen menos opciones de vivienda, ni los dueños de esos inmuebles que muchos ya optaron por sacarlos del mercado locativo están contentos. Fue una mala Ley, se votó algo que perjudicó a sus partes y comprobó que es peor una mala resolución a dejar las cosas como estaban. ¿Qué impacto tuvo en Rosario? ¿Por qué en Rosario se generará más dificultades? ¿Quiénes son los perjudicados?¿cuál es el futuro de la inversión en vivienda para alquilar?

¿Qué impacto tuvo en Rosario? “En cuanto a la oferta de inmuebles en alquiler, el 43% de las inmobiliarias registraron viviendas que salieron del mercado locativo para ponerse en venta, mientras que el 80% de las inmobiliarias consultadas asegura haber aumentado la cartera de inmuebles a la venta.”, asegura una encuesta que realizó el Colegio de Corredores Inmobiliarios de Rosario (COCIR) junto Instituto de Investigaciones Económicas de la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística, Universidad Nacional de Rosario (UNR). Es muy significativo el informe presentado, ya que se encuestaron a 357 inmobiliarias representadas por sus Corredores Inmobiliarios, analizando una totalidad de 31.404 contratos activos.

9


¿Por qué en Rosario generará más dificultades? En Rosario, los contratos de alquiler que se celebraban antes de la puesta en vigencia de la “nueva Ley de alquileres” eran a dos años. El aumento de su valor en nuestra región se realizaba al año de transcurrido el contrato y en promedio no superaba el 35 por ciento. A diferencia de la ciudad de Buenos Aires, que esos aumentos se realizaban cada 6 meses y por un porcentaje mayor, en nuestra ciudad esos contratos de alquiler le resultaban en la medida que pasaba el tiempo más “baratos” a los inquilinos. Esto se hacía más evidente si se renovaba el contrato más de una vez, donde siempre la inflación y aumento de los demás precios superaban a ese alquiler. No estamos diciendo nada nuevo, cualquier familia que alquilaba tenía esta situación vivida y hoy tienen un problema.

10

A raíz de esta dinámica local por el otro lado para el dueño del inmueble encontraba que cada vez su rentabilidad era menor y muy por debajo de la histórica para ese tipo de inversión. “Actualmente la renta anual para los dueños de viviendas es uno de los más bajos de la historia y se ubica en el 1, 3% anual”, aseguró Andrés Gariboldi, Corredor Inmobiliarios y presidente de COCIR. Igualmente las unidades que estos dueños alquilaban no lo hacían con un fin de negocio en sí, sino que el inmueble funciona como el mejor resguardo de valor y con el alquiler ese resguardo generaba costo cero. Ahora eso cambió, los contratos se estirarán un año más y no hay certeza de los contratos a futuro, por lo que muchos dueños esperaran para volver a incorporar sus inmuebles a mercado de alquiler.



Otro de los puntos que sostenía que la vieja norma funcionaba para el alquiler era el pago mensual. En Rosario la mora por falta de pago en alquileres de vivienda es insignificante. Según la misma encuesta de COCIR con la UNR da cuenta de esto. “El 96% de los inquilinos de vivienda pagaron el alquiler correspondiente al mes de Enero. Sobre un total analizado de 31.404 inmuebles en administración con contratos activos, en alquiler de viviendas, 25.534 locatarios habían cumplido con el pago, sólo 1063 de los 26.598 contratos vigentes no habían podido cumplimentar el pago del mes”, dice el informe de COCIR y la UNR.

servando con preocupación en los últimos meses, si bien en la actualidad contamos con un alto cumplimiento en el pago del alquiler con un 96 %, nos encontramos que ante la falta de oferta de inmuebles en determinados segmentos de propiedades en alquiler, se termina registrando un aumento de valores”, afirmó el presidente de COCIR.

¿Cuánto se pagaba en Rosario por alquilar una vivienda antes de la Ley?

En referencia a valores de alquiler, la encuesta COCIR y UNR incluyó el análisis de “La caída en la oferta de propiedades en el unidades de departamentos de hasta 20 mercado locativo es algo que se viene ob- años de antigüedad. Ubicados en el cen-

12


tro de Rosario (27 de Febrero, Ovidio Lagos y el Río). Para un monoambiente de 30 m2, el valor promedio fue de $ 10.606. Para un dormitorio de 40 m2 $ 15.170. De dos dormitorios de 60 m2 fue de $ 20.186 mientras que para 80 m2 y tres dormitorios alcanza los $ 26.342.

la década de las turbulencias (Editores Argentinos)”, Federico Domínguez (33 años), plantea el complejo escenario que deberán sortear los hijos de la generación X. “Hoy en Argentina para comprarte una propiedad se necesitan 28 años de ingresos. El modelo de crédito, de vivir a base de deuda, era un modelo pensado para otra sociedad donde ¿Cuál es el futuro de la inversión en una persona trabajaba toda su vida en una vivienda para alquilar? misma empresa. Pero no es aplicable en el mundo freelance. A no ser que no haya un Las próximas generaciones de nuestro país cambio de fondo respecto del precio de las asumirán de por si un déficit de vivienda propiedades que descomprima el precio, que ronda los 3.5 millones de hogares. Este ésta es una generación condenada a alquinúmero es histórico y nunca hubo un plan lar toda su vida”, dijo Domínguez en una masivo de vivienda que pueda revertir esta nota para el diario La Nación. situación. En su primer libro “La rebelión de los pandemials: los ciclos humanos y

13


“A diferencia de los millennials, (los pandemials) esta generación está mucho más desprotegida. Eso, por un lado, los vuelve más rebeldes y, por el otro, más responsables en todo sentido. Los millennials son una generación de transición y poco comprometida en parte por la crianza que recibieron. Los padres de los millennials son los baby boomers, que es la generación más exitosa en términos económicos de la historia de la humanidad. El 85% de los baby boomers son dueños de sus propiedades. Cuando un millennial se queda sin trabajo puede volver a la casa de papá y mamá, o pedirles ayuda, pero los que vienen después ya no pueden porque la casa familiar probablemente sea un dos ambientes alquilado producto de que tuvieron que achicarse. Si en una reunión de amigos de menos de 40 preguntás cuántos de los presentes tienen un mejor patrimonio que sus padres, probablemente la respuesta sea muy pocos”, afirma Domínguez.

años está emancipada, según los últimos datos del Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España (CJE). El estudio, que corresponde al segundo trimestre de 2020, constata una realidad que no solo viene de lejos, además, se ha visto agravada con la situación derivada de la pandemia, y se ha convertido en el espejo de un colectivo cada vez más perjudicado por la precariedad laboral, la incertidumbre económica y la dificultad para ahorrar. “La frágil situación en el mercado laboral y las duras condiciones del mercado de la vivienda han mermado aún más la emancipación residencial de las personas jóvenes, que ha caído hasta mínimos históricos”, advierte el estudio de esta entidad que publica el diario La Vanguardia.

Asistimos a un cambio de paradigma y las viviendas como inversión que se vuelquen al mercado de alquiler será una necesidad cada vez mayor. Quizá deberíamos pensar como incentivar a la esta industria para Esto que marca este autor es lo que está captar más inversión que devuelva unidapasando no sólo en la Argentina sino en des para el mercado locativo y no avanzar el mundo. Para dar un ejemplo, en España, con malas soluciones que generen mayores sólo el 17,3% de la población de entre 16 y 29 dificultades y costos para los que alquilan. 14



Anticipate a las lluvias.

OFERTA Precio Final

$8588 X 20 Kg

Promoción válida hasta el 18 de Abril o hasta agotar stock.

CASA CENTRAL ROSARIO Bvrd. Rondeau 3703 T_ (0341) 455-0729 - 8057 - 0979 SUCURSALES FUNES: Córdoba 1546. T_ (0341)493-0510 SAN LORENZO: Av. San Martín. T_ (03476) 43-8860

SUCURSALES ROSARIO Av. Alberdi 434. T_ (0341) 439-2887 Mendoza 6002. T_ (0341) 458-0639 Salta 1798. T_ (0341) 447-2631 L. N. Alem 1687. T_ (0341) 445-2130 San Martín 3902. T_ (0341) 464-3438


Las Manchas en las paredes ya no son un problema.

OFERTA Precio Final

$10990 X 20 Kg

Promoción válida hasta el 18 de Abril o hasta agotar stock.

contacto@grupoparana.com.ar / grupoparana@arnetbiz.com.ar

grupoparanapinturerias.com

+54 9 341 6006311


D E S F I L E D E M O D E LO S

Depaoli & Trosce: 25 años construyendo obra pública, privada y viviendas 18


Trabajos de la talla del Macro, el hospital de Reconquista, el Mercado del Patio y el Museo del Deporte le otorgaron notoriedad, pero sus clientes también la eligen por sus desarrollos privados. Celebrará sus bodas de plata con una nueva y amplia sede en las afueras de Rosario. 19


Un viaje a Misiones con sus respectivas empresas para un emprendimiento de Celulosa Argentina, fue lo que permitió que el ingeniero Luis Depaoli y el arquitecto Luis Trosce se conocieran. Tres años de estadía en esa provincia fortaleció la amistad, que continuó ya de regreso en Rosario. Las vicisitudes económicas de los años ‘90 los llevó a quedarse sin trabajo, pero también a alimentar el sueño de la empresa propia, que pudieron concretar en 1996. Obras de

la talla del Museo de Arte Contemporáneo (Macro), el Mercado del Patio, el Museo del Deporte y la Biblioteca Argentina se cuentan en el haber de Depaoli & Trosce, pero también un creciente número de edificios de vivienda descubren la versatilidad de una firma que nació en el living de una casa, y que 25 años después, avanza en la construcción de una amplia y moderna sede en la periferia de Rosario.

Inicios “El comienzo fue duro, porque no teníamos mucha maquinaria, equipo, ni oficina. De hecho empezamos fraccionando el living de la casa de Depaoli, montamos dos computadoras, un escritorio y empezamos a trabajar, porque por suerte de arranque contamos con dos obras: la biblioteca Estrada de Córdoba y Pascual Rosas, y el edificio de mantenimiento del Hospital de Niños de 20

Rosario”, rememoró Trosce en diálogo con la AEV Revista. Estos antecedentes les permitieron ir avanzando a obras de mayor envergadura y el espacio de trabajo rápidamente les fue quedando chico. Antes del año, ya se habían mudado a una oficina compartida en zona sur, y más tarde a Triunvirato 531, frente al Portal Rosario.


Asesoramiento para grandes empresas y proyectos. Comunicate con nuestro staff exclusivo de asesores.

341-4693244

ventaempresas@pintureriascanada.com.ar www.cañadapinturerias.com.ar


“Siempre nos planteamos ser una empresa importante, trabajar fuerte, lograr contratos mayores e ir escalando en el registro de licitadores de Santa Fe”, comentó Depaoli. En el Vilela avanzaron con una segunda obra, que ganaron por licitación, empezaron a trabajar en los muelles de costa alta, en el Instituto del Niño y no pararon pese los avatares de 2001. “Por entonces surgió nuestro lema: a las obras las empezamos y las terminamos, sin importar lo que pase en el medio, y hasta ahora siempre hemos podido cumplir en tiempo y forma”, sostuvo Trosce.

Subiendo un escalón Fue en base al trabajo responsable y al compromiso que crecieron tanto en el ámbito público como privado, haciendo trabajos para grandes marcas como Falabella, el Hospital Español, ACA Salud, AMR Rosario, J.F. Secco, entre otras. Pero hubo una serie de desarrollos que le permitieron dar el salto tan buscado. El primero fue el del Macro, donde intervinieron sobre los silos, sus áreas subterráneas y torres. Se habilitaron salas de exposiciones de obras de arte, un auditorio y junto a la Municipalidad de Rosario, lograron revitalizar de tal manera el inmueble que se terminó convirtiendo en un gran atractivo turístico. Luego ganaron su primera licitación provincial para la construcción de un complejo socioeducativo de puertas abiertas en Venado Tuerto, y finalmente terminaron de consolidarse con la construcción del Hospital de Reconquista, una estructura enorme y compleja, similar al Hospital de Emergencias Clemente Álvarez (HECA), pero en el norte santafesino. A la par, también incursionaron en viviendas particulares. El Estudio Bressan Aguerreberry Arquitectura confió en Depaoli & Trosce para la construcción de casi todos 22


23


sus PH, y también se hicieron cargo de la parte constructiva de los desarrollos de reconocidos arquitectos como Pujol, Araujo, Luetich, Gastón, entre otros. El primer emprendimiento privado propio tuvo lugar en Vera Mujica y San Luis, un planta baja y siete pisos, pero también hicieron otro en Salta al 1900 y uno más en Crespo 647 de planta baja y 11 pisos, cerca del Mercado del Patio, que también estuvo a cargo de la firma. La experiencia en la obra pública, donde los controles son sumamente estrictos, los trabajos de gran complejidad y los plazos exiguos, les otorgó un hándicap en los desarrollos de viviendas privadas. “En la obra pública está todo completamente definido de antemano y uno se limita a construir tal

24

y como está. En la privada hay que arrancar antes de que esté todo planificado porque los tiempos comerciales son otros y muchas cosas se van definiendo sobre la marcha. Por eso la constructora debe ser seria para brindar confianza y tranquilidad a los inversores, y nosotros ya venimos con la costumbre de hacer las cosas bien por nuestra trayectoria en la obra pública”, explicó Trosce. “No nos cuesta hacer cosas para el ámbito público y el privado a la vez, y hoy en cantidad de obras de uno y otro lado estamos equiparados. Por ahí la pública tiene un volumen de facturación mayor, pero tenemos intenciones de incrementar la presencia en viviendas privadas propias y hasta pensamos en conformar una unidad específica dentro de la empresa abocada a eso”, sumó Depaoli.



Apuesta a futuro Mientras tanto, acaban de finalizar un edificio de planta baja y ocho pisos en Juan José Paso 757, en la zona de Avellaneda cerca del río. Además, se encuentran cerrando la compra de tres hectáreas para desarrollar viviendas en el eje Rosario - Ibarlucea, donde avizoran un importante crecimien-

26

to en un futuro próximo, y que les servirá como pulmón de mano de obra cuando baje el ritmo de actividad en otros emprendimientos. “Hoy hay mercado de viviendas pero está un poco reducido como negocio porque hay que mantener pisados los precios de venta, y para eso hay que ser muy estricto con el control de costos”, enfatizó Trosce y añadió que las zonas de Oroño del


centro hacia al río, avenida Francia, microcentros como Echesortu, las cercanías a los centros universitarios, Alberdi y Fisherton son algunas de las más elegidas para comprar.

zona más rural para instalarse a la brevedad. Para eso compraron una hectárea y media sobre la Ruta 34, yendo a Ibarlucea, pegado al club Logaritmo. Ahí avanzan a paso firme con su nueva sede, que contará con dos grandes galpones de 1100 metros Pero en el directorio de la firma, que des- cuadrados cada uno para almacenar la made hace algunos años sumó a Sebastián quinaria, equipos y materiales, y grandes Cantú como nuevo socio, se optó por una oficinas, sala de capacitaciones, recepción y

27


quinchos en un área de 1200 m2, a lo que le sumarán un importante parquizado. “Nos permitirá atender las necesidades de hoy, porque donde estamos (Juan Pablo II 760 bis) nos quedó chico, pero también está pensado para crecer en staff. Hoy entre profesionales, empleados técnicos y administrativos somos casi 200, pero seguiremos sumando personal”, anticipó Trosce.

más cómodo. Además es una apuesta al crecimiento, será un lugar para que las nuevas generaciones de profesionales puedan continuar nuestro legado”, completó Depaoli. “La empresa creció mucho pero aún conserva un gran potencial de crecimiento, y cuenta con muchos jóvenes profesionales para seguir por ese camino. El desafío es diversificarnos, sumar a la obra pública -que es nuestro fuerte-, obras privadas, indus“La pandemia nos demoró la mudanza pero triales y desarrollos propios, y aspiramos a no nos detuvo, y estimamos que en julio que en los próximos años podamos concrepodremos celebrar los 25 años con una nue- tarlo”, aportó por su parte Cantú. va planta, donde podremos trabajar mucho



Casa LG | Barrio Los Alamos | Ibarlucea | Lewis Gibbons Arquitectura y Diseño |

lewis.gibbons_arq

ABERTURAS de PVC – ALTA PRESTACIÓN • • • •

Aislamiento térmico y acústico. Hermeticidad. Ahorro Energético. Sin mantenimiento adicional.

• Sistema de herrajes multipuntos perimetrales. • Amplia gama de diseños y tipologías. • Paleta de colores.

NUESTROS PRODUCTOS Sistema de perfiles para aberturas de todo tipo: • Paño fijo. • Corrediza paralela. • De abrir con doble contacto para puer• Mosquiteros. tas y ventanas OB (Oscilobatiente), • Sistema de reciclado CoverSystem (remodelaproyectante, banderola y plegadiza. ciones). • Corredizo (2 hojas móviles, fija-móvil y • Terminaciones símil madera, aluminio y otros, otras combinaciones) para puertas y foliados con tecnología. ventanas.

DISEÑAMOS, FABRICAMOS E INSTALAMOS ABERTURAS DE PVC DE ALTA PRESTACIÓN. PARA OBRAS de VIVIENDAS unifamiliares, EDIFICIOS de vivienda colectiva, INDUSTRIA Y COMERCIO. Somos pioneros en Rosario y nuestro volumen de obras y diversidad de trabajos garantizan su inversión. Servicios post venta que hace la diferencia.

www.massaberturas.com



I N C E N T I VO S Y A C U E R D O S PA RA P R O D U C I R M Á S V I V I E N DA

32


La construcción como motor de la recuperación Argentina

Con la mirada en la reactivación de la construcción –como actividad motorizadora de muchas otras actividades y además productora de empleo por excelencia –el gobierno nacional está impulsando diferentes políticas públicas para lograr que esta industria arranque y traccione a toda la economía. El blanqueo de capitales para la construcción que se transformó en Ley y que para el titular de la Cámara Argentina de la Construcción, Iván Szczech, podría volcarse al sector a través de este esquema llegaría a nada menos que USD 5.000 millones. Hay que buscar los dólares que hay abajo del colchón y ponerlos a producir en la industria de la construcción. Ese es el motivo de esta Ley. El propio Szczech en una nota con Infobae lo deja claro que se busca: “Todavía hay una fortuna que los argentinos siguen sin declarar, superior a los USD 200.000 millones. Pero además hay precios muy atractivos en dólares para construir, como no sucedía en los últimos años. La combinación de ambos factores debería ser muy positiva para el sector”. 33


La segunda medida que tomo el gobierno nacional fue reunirse con los principales actores de la cadena de la construcción y dirigentes sindicales para avanzar en un monitoreo de los costos de los materiales del sector y corregir, a través de un diálogo permanente, cualquier eventual desvío que se pudiera registrar en los precios. “Queremos activar distintos mecanismos de coordinación para corregir eventuales desvíos de los precios a través del diálogo”, señalaron a Télam voceros del Ministerio de Desarrollo Productivo. El encuentro se llevó a cabo en la sede del Ministerio de Desarrollo Productivo con la presencia del ministro Matías Kulfas, su par de Desarrollo Territorial, Jorge Ferraresi; la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca Bocco; la secretaría de Comercio Interior, Paula Español; y la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont, entre otros integrantes del

34

Gabinete Nacional el pasado 4 de marzo. Por su parte, la cadena de la construcción estuvo representada por los principales empresas del país (Ternium y Acindar, entre otras), en tanto que por el sector sindical asistieron el titular de la UOM, Antonio Caló, y el secretario general de la Uocra, Gerardo Martínez. En este sentido, se destacó la incidencia de las recientes medidas de blanqueo de capitales para la construcción, que podría atraer inversiones por 5.000 millones de dólares. La construcción registró en diciembre un alza interanual del 27,4%, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), y ese aumento resultó un 22% superior al nivel pre-Covid de febrero de 2020. Además, se trató de la segunda suba consecutiva tras 26 meses en baja, y la de mayor magnitud desde noviembre de 2017.


T

TE C C E

materiales eléctricos Materiales eléctricos para la industria y la construcción Amplia variedad de productos

Stock permanente Trayectoria en el mercado

Una solución integral a sus necesidades

Somos conables

www.tecce.com.ar Tel. (0341) 439 8200 Salta 3001 - Rosario Santa Fe

70 Años


Sobre el blanqueo El incentivo es entrar rápido para pagar menos. De esa manera, quienes blanqueen capitales (en pesos o en dólares) en los primeros 60 días después de la entrada en vigencia de la norma pagarán un 5% de impuesto especial. Entre los días 61 y 90 abonarán 10% del monto a exteriorizar y entre el día 91 y el fin del proceso se pagará un 20%. La Ley prevé que el dinero que sea exteriorizado se puede mantener en una cuenta especial en dólares durante el plazo de dos años. Es decir que se abre una ventana de tiempo significativa para determinar dónde invertir. “Al solo efecto de la determinación de la base imponible a que hace referencia el párrafo anterior, deberá considerarse para la valuación de la moneda extranjera, el tipo de cambio comprador del Banco Nación que corresponda a la fecha de su ingreso a la cuenta especial allí mencionada”, dice el articulo 9 de la Ley.

Dónde se puede invertir este dinero En obras en construcción, puede ser inversiones desde el pozo pero con un avance inferior al 50%. Además del blanqueo, habrá incentivos impositivos, como el diferimiento de impuestos e incluso la posibilidad de aplicar una porción menor de la inversión como pago a cuenta de Bienes Personales. 36



CO N ST R U CC I Ó N Y E D U CA C I Ó N

BIM tendrá estándares en Argentina certificados por IRAM

38


IRAM convocó a referentes del sector de la construcción para comenzar el proceso de adaptación de la primera Norma internacional sobre modelado BIM. Una de las empresas que trabaja en el comité de normalización es EDILIZIA. La AEV Revista entrevistó a los profesionales designados para que nos cuenten por qué es trascendente para el sector está iniciativa y que alcance tendrá.

BIM no es tecnología, ni software, ni 3d ni una evolución del Autocad, solamente. Es un proceso, una metodología donde uno tiene que pensar en construir digitalmente para luego hacerlo realmente, con todo lo que eso implica. Es tratar de llevar la toma de decisiones al modelo digital, lo que requiere de un cambio de paradigma, es algo mucho más profundo de lo que fue pasar del dibujo en plano con lápiz a uno digital, porque además de cambiar de herramienta, con BIM cambiás la forma de pensar las cosas. Pero al BIM le falta algo fundamental en la Argentina para terminar de cambiar el paradigma: La normalización de sus procesos y con esto el consiguiente aumento exponencial de la confiabilidad de los modelos virtuales. Hablar un mismo idioma. Los arquitectos Alejandro Rosado y Martín Gori, representantes en el comité IRAM por parte de EDILIZIA, nos cuentan sobre este avance.

39


AEV Revista: Desde hace años, ustedes son uno de los principales promotores a nivel nacional de esta metodología, ¿por qué les parece tan importante hoy en día?

y herramientas. Todo esto implica una mayor necesidad de trabajar de forma eficiente. Building Information Modeling (BIM), en ese marco, es una de las metodologías que toman protagonismo en lo que refiere a la Martín: Estamos en un entorno global en gestión de información de forma sistemádonde la industria de la construcción está tica, colaborativa y simple: podemos decir en auge. A nivel nacional también la cons- que es una respuesta a esa necesidad. En trucción siempre fue uno de los principales nuestro caso, cuando conocimos la metomotores de la economía, y hoy el rubro se dología nos resultó imposible volver a traencuentra en plena reactivación. Eso im- bajar de otra forma, de hecho, fuimos de los plica que los procesos de edificación cada primeros en el país en implementar BIM. vez involucran a más personas, tecnologías

40


www.materialesrazzini.com.ar


AEV Revista: ¿ Y en qué aporta la existencia o re-trabajos innecesarios que no agregan de una Norma IRAM? valor. Obviamente estoy exagerando, pero en el proceso de construcción del prototipo Alejandro: Toda actividad necesita reglas de un edificio la cosa es bastante parecida. que establezcan límites y promuevan prácticas de calidad. Te doy un ejemplo. ¿Qué Es necesario que alguien defina los térmipasaría si en la industria automotriz, lo que nos correctos para referirse a cada cosa, una empresa llama “manubrio”, otra em- como así también las responsabilidades de presa le llamara “volante”? A priori no ve- cada uno de los involucrados y la correcta ríamos grandes conflictos, pero pensemos concatenación de los pasos. Al igual que en en un proveedor que trabajara con ambas un edificio real, en el modelo el orden de los empresas. Debería modificar sus bases de factores SÍ altera el producto porque no es datos para poder cumplir con las necesida- lo mismo definir primero la estructura de des de ambas empresas, lo que implicaría un edificio y luego lo que se va a apoyar soproblemas de intercambio de información bre él que viceversa.

42



Yendo un poco más en profundidad pensemos en que un edificio virtual está compuesto por varias partes: los muros, las losas, las instalaciones...igual que un edificio real. Bueno, BIM nos permite obtener información de esos elementos en base a parámetros y, si no nos ponemos de acuerdo en cuál es esa información y de qué manera la vamos a gestionar, la confiabilidad de nuestro trabajo baja rotundamente, sobretodo al trabajar colaborativamente. También pienso en el cliente al momento de encarar un proyecto: la cantidad de variables a tener en cuenta por él es inmensa. El desarrollo de la Norma permite al comitente o al desarrollador, asegurarse de la calidad del servicio BIM, sin necesidad de auditar a la empresa, eliminando una de esas variables. La idea en general es que quienes hagamos BIM, hablemos desde una misma base, con un mismo lenguaje, un mismo idioma.

44

AEV Revista: ¿Y cómo impacta esta norma en lo que respecta al negocio del desarrollo inmobiliario? Martín: Impacta en lo que refiere a las fechas de entrega y a la comunicación con el cliente. Por un lado, BIM se basa básicamente en la previsibilidad, porque la construcción de un prototipo virtual del edificio permite realizar simulaciones antes de construir, obtener cómputos automáticamente, reducir al máximo los errores y las interferencias y, por lo tanto, evitar los cambios en el diseño y en las fechas de entrega. Y todo esto en el mismo modelo del cual luego se obtendrán los planos constructivos. Imaginate que para un desarrollo inmobiliario los periodos estipulados son fundamentales. Además, BIM aporta claridad porque mejora la comunicación con los clientes y con los proveedores, ya que se habla siempre en un entorno tridimensional y eso deja poco lugar a malinterpretaciones. Podríamos decir que genera una comunicación transparente.



AEV Revista: ¿Lo que ustedes dicen es que esto va a permitir que realmente todo el que dice “hacer BIM” en el sector inmobiliario lo haga en serio? Alejandro: La realidad es que hoy resulta muy marketinero decirle a un cliente “hago BIM, mirá lo que te vas a ahorrar” y el cliente puede confiar o no, pero no tiene la garantía de que la empresa sepa cómo hacerlo. Creo que la Norma viene a traer esa “seguridad” en algún punto, viene a dejar en claro que si vas a usar BIM lo tenes que hacer de tal manera, tanto en el sector inmobiliario como en el rubro de la construcción en general.

Martín: Me parece que además de fijar los estándares a nivel nacional, la Norma también trae otros beneficios como la validación de la importancia que tiene BIM para la construcción. La verdad es que hace muchos años desde EDILIZIA venimos insistiendo con la idea de que se puede construir de forma más eficiente y el hecho de que un organismo como IRAM tome cartas en el asunto y lance este proceso es importantísimo. Creo que para Argentina la adaptación de la Norma es una oportunidad, porque permite que se “popularice” BIM y diferentes empresas, e incluso el Estado, puedan volcarse a esta metodología.


Escenarios de vida Descubrí nuestro catálogo online en miceli.com.ar o visitá nuestros exclusivos Showrooms.

90 AÑOS DE EXPERIENCIA AL SERVICIO DE LA CONSTRUCCIÓN. Maderas y fenólicos | Puntales telescópicos y vigas h20 Techos y decks | Pisos vinílicos, flotantes y porcelanatos. Córdoba 2688, Rosario | Av Pte Perón 8130, Rosario | Seguinos en:


Por Ing. Pablo Nazar Presidente de la Cámara Argentina de la Construcción, delegación Rosario

48


La construcción como factor de desarrollo La Delegación Rosario de la Cámara Argentina de la Construcción fue fundada el 18 de septiembre de 1946, cuando el ingeniero Emigdio Pinasco, junto con otras empresas constructoras rosarinas, y con el respaldo del ingeniero César Polledo –presidente de la Cámara Argentina de la Construcción, fundada en Buenos Aires 10 años antes – deciden fundar nuestra Delegación.

Terminaba la Segunda Guerra Mundial, el país entraba en un gran proceso inflacionario de nuestra economía; generando un desfasaje en los precios relativos que hacía inviables los contratos de obras públicas. La grave crisis del sector llevó a las empresas constructoras rosarinas a agremiarse e integrarse con el resto de las empresas nacionales en una Cámara donde se pudieran debatir y resolver los problemas del sector.

49


Exploramos nuestros archivos para estudiar la historia de nuestra institución; la historia de las empresas, la historia de las obras que se hicieron con el correr de los años, que transformaron la realidad y construyeron nuestro presente. Cuando quisimos explicar qué pasaba en 1946 con nuestra industria, nos encontramos que había que revisar el pasado, para identificar la documentación histórica y el legado de esos constructores fundadores hasta remontarnos a los años propios de la fundación de Rosario. Y entendimos el notable rol de la construcción como factor desarrollo y la pujanza de nuestra región, junto al aporte de las empresas constructoras locales que no sólo construyeron sino desarrollaron, invirtieron y transformaron la ciudad y la región. Mirar hacia atrás, mirar nuestra historia, es mirar hacia adelante. Y vemos que, en 50

el pasado, en el presente y en el futuro, la construcción es motor y, a la vez, testigo de progreso y crecimiento. Donde hace más de cien años había una costa baja, un humedal al pie de una barranca, se construyó un puerto modelo que fue una revolución para nuestro país y posicionó a Rosario entre los primeros polos exportadores de trigo del mundo. Y así se hicieron calles y avenidas donde había senderos de barro y más tarde, imponentes edificios con proyectos arquitectónicos de vanguardia que dejaron la impronta de los inmigrantes europeos que llegaron a nuestro puerto. Y monumentos, hospitales, teatros, museos, estadios. Sobre el mismo río que 150 años atrás, los caballos del Ejército Grande de Urquiza cruzaban a nado, se construyó ese gran puente y complejo vial, que hoy es eje del transporte bioceánico, proyecto inverosímil escasos años atrás.


Y el puerto se reconvirtió, se construyeron avenidas y desarrollos inmobiliarios propios de las grandes urbes. Se ejecutaron nuevos puertos que hoy instalan al gran Rosario como el principal polo sojero-aceitero del mundo. De este modo la construcción se ha consolidado como componente esencial de transformación urbana y de nuestras comunidades.

ción, como ha pasado a lo largo de toda su historia. La construcción es uno de los núcleos centrales de esa transformación tanto como motor y como testigo de la evolución económica, social y cultural de la ciudad. La construcción es lo que une a más de 100 empresas en la Delegación Rosario de la Cámara Argentina de la Construcción, que trabajan juntas porque hay una historia que las une, una historia de constructores Es la construcción, es la infraestructura rosarinos que este año celebre su 75º Anique genera el desarrollo. El desarrollo se versario. Hoy la riqueza de nuestro pasado vuelve construcción; los que construimos pujante llega hasta el presente y nos da sentimos el orgullo de ser artífices de uno fuerzas para avanzar hacia el futuro. Con de los círculos virtuosos más importantes la pasión de una ciudad de constructores, de la economía. Así sucedió en el pasado, trabajamos juntos para crecer, para fortaleasí es hoy y estamos convencidos que así cernos y para prepararnos para el porvenir será en el futuro. aportando a una sociedad que crece y presenta siempre nuevos desafíos. Actualmente Rosario sigue creciendo y asombrando por su constante transforma-

51


Demoras graves en el suministro de energía eléctrica para edificios nuevos y obras en ejecución

En la ciudad de Rosario lograr la conexión reglamentaria a un edificio terminado por parte de la Empresa provincial de la Energía (EPE) puede tardar varios meses, incluso en algunos casos años. Esto genera una dificultad en la provisión de energía, ya que el pilar de obra no está preparado para suministrar a todo el edificio. Hay riesgos de 52

sobre carga, no hay una división de gastos/ consumo por unidad pero además, también genera una dificultad en las veredas y en la estética de los frentes de los mismos. La problemática no es nueva, pero en el último tiempo se agravó porque se estiraron los plazos.



Otro de los problemas para todas las obras de la ciudad, es el otorgamiento de nuevo servicio con pilar de obra (“palo cajón” como se conoce en el sector) para las nuevas construcciones, que de un tiempo a esta parte tiene una demora muy extensa y sin suministro eléctrico no se puede construir. Esto lo sufrimos todas las empresas y profesionales del sector.

nuestra problemática, pero que por ahora no pueden garantizar mejoras y cambios en estos temas, por eso decidimos generar un llamado público para mejorar esta situación y dar a conocer esta problemática a la toda la sociedad. Creemos necesario el compromiso de todos, tanto del sector privado como el público para generar mejores condiciones de producción, trabajo y vivienda. Solucionar estas problemáticas que La Asociación de Empresarios de la Vivien- frenan inversión productiva en el sector, da de Santa Fe (AEV santa Fe) tiene un dia- también es trabajar para mejorar el acceso logo permanente con las autoridades de a la vivienda. la EPE, que siempre son interlocutores de

54



Edificios con Sub Estación Transformadora Por último, a aquellas empresas cuyos edificios, ya sea porque se ubican en una zona determinada, por consumo futuro o por mayor generación para servir el área, necesitan Sub Estación Transformadora (SET); les recae una carga extra para poder lograr el servicio. Por un lado, porque en el proyecto original hay que destinarle un importante espacio para la EPE, perdiendo espacio del lote, generando costos proyectuales y constructivos que implica ejecutar esos SET que quedará para uso exclusivo de la

56

EPE. Pero además de esto, los edificios en los que se tiene que construir SETs son los que mayor demora tienen por parte de la empresa del Estado provincial, ya que una vez terminada la obra civil de los mismos por parte de la empresa constructora, hay que esperar un tiempo en demasía, para que se monte la instalación y ponerla en marcha. Todo esto por supuesto suma costos al edificio de vivienda que terminan pagando los usuarios finales.


www.razziniindustrial.com.ar




Grupo Dema presenta Acqua System LILAC. Hace más de 29 años el Grupo DEMA generó una revolución en las instalaciones sanitarias con el lanzamiento de ACQUA SYSTEM, el sistema que sigue estando a la vanguardia tecnológica en la conducción de agua, con el reconocimiento de todo el mercado. Con el mismo tipo de unión y la misma materia prima, el Grupo Dema produce y comercializa ACQUA SYSTEM LILAC, la línea de tuberías especialmente creada para la conducción de agua de lluvia, recolectada y acumulada en cisternas, para su uso en riego, limpieza de sanitarios y lavado de ropa. También es apto para conducir aguas grises previamente tratadas. ACQUA SYSTEM LILAC se presenta en diámetros de 20, 25, 32, 40, 50, 63, 75, 90 y 110 mm. De esta forma, Grupo Dema sigue contribuyendo a cuidar el agua de

nuestro planeta y al desarrollo de la construcción sustentable. Además, como todos los sistemas del Grupo DEMA, Acqua System Lilac cuenta con una Garantía Escrita y un Seguro de Responsabilidad Civil, que complementan el respaldo que sólo puede ofrecer la trayectoria empresaria del Grupo DEMA. Como vanguardia tecnológica en la conducción de fluidos, Grupo Dema sostiene una política de desarrollo continuo de productos, que optimizan las prestaciones de sus sistemas de conducción de fluidos, cuya calidad es altamente reconocida y valorada por instaladores y profesionales. Esta vocación por el desarrollo tecnológico permite a Grupo Dema estar presente en las más destacadas obras de todo el país.

Asesoramiento Técnico: 4480-7000 | tecnica@grupodema.com.ar

www.grupodema.com.ar 60


Rioja 1073 |

Pinturería del Centro 0341 426-1692 |

+54 9 341 265-2123

www.pintureriasdelcentro.com




EMPRESAS

Paraná Maquinarias cumplió 30 años al servicio de la obra vial y la construcción

64


65


Historia, actualidad y proyectos de la firma que se destaca por su amplia oferta de equipos Volvo, y que además cuenta con servicios de diagnóstico, mantenimiento y reparación integral Acceder a una amplia variedad de maquinaria vial de alta calidad es importante para toda empresa constructora. Conseguir rápidamente los repuestos y el personal capacitado para realizar los diagnósticos, mantenimientos y reparaciones integrales de estos equipos resulta imprescindible, sobre todo si estas soluciones están disponibles en toda la provincia de Santa Fe, Entre Ríos y norte de Buenos Aires. Paraná Maquinarias, representante exclusivo de Volvo, se encarga de atender estas tareas desde hace 30 años, convirtiéndose en el mejor aliado de la obra vial y la construcción.

66

Un poco de historia Paraná Maquinarias nació el 27 de febrero de 1991, cuando Finning Argentina (tras adquirir a Macrosa Del Plata) decidió quedarse con la distribución propia de los productos Caterpillar y la filial rosarina acordó su separación, conservando clientes y pudiendo representar a otras marcas. “Hugo Canel, que por entonces era el gerente, me propuso sumarme al proyecto y así arrancamos con un plantel mínimo de tres personas”, recuerda Gabriel Camargo, por entonces vendedor y actual titular de la empresa. La elección del nombre de la firma respondió al río que vincula a las tres zonas de influencia de la empresa: provincias de Santa Fe y Entre Ríos y norte de provincia de Buenos Aires.


Pinturería del Centro | División Profesional

Vélez Sarsfield 206 Esq. Ing. Thedy |

0341 297-7278 |

+54 9 341 273-3908

www.pintureriasdelcentro.com


La ligazón con Volvo fue clave, y la naciente empresa fue incorporando equipos aptos para la construcción pesada, construcción de viviendas, caminos, desmontes, excavaciones, canalizaciones, entre otras tareas. “Abastecemos de productos y servicios con un alto valor unitario y mucha complejidad técnica, brindando soluciones para los principales desafíos que presentan estas tareas constructivas”, indica Camargo en diálogo con la AEV Revista.

68

El crecimiento de Paraná Maquinarias fue paulatino pero sostenido, logrando superar con éxito las múltiples crisis por las que atravesó el país durante las últimas décadas, y que también golpearon fuerte al rubro en el cual se desempeña la firma. “Pese a todo, de a poco fuimos creciendo, sumando otros socios y también más vendedores de repuestos, maquinarias y mecánicos. Muchos de los clientes que teníamos con la otra marca nos acompañaron con Volvo, y sumamos nuevos”, describe acerca de un negocio cada vez más apuntalado pese a los avatares de la coyuntura.


Transformarse para mejorar En 2016 se produjo un cambio en la estructura societaria por el cual Camargo quedó al frente, acompañado por otros socios, y avanzó en la consolidación de la empresa, siempre siguiendo los lineamientos del fundador Hugo Canel. “Seguimos su concepto de trabajar en equipo y sumar a gente preparada en todas las áreas. Algunos de estos profesionales ya estaban relacionados a la empresa, con otros teníamos diferentes vinculaciones, pero lo importante fue incorporarlos para atender mejor la demanda de los clientes”, manifiesta.

Este camino recorrido es el que hoy le permite a Paraná Maquinarias ofrecer soluciones integrales en materia de equipos viales, tanto en la venta como en el alquiler de cargadoras, excavadoras, compactadores de suelo, palas mecánicas, retroexcavadoras, tendedoras de asfalto, motoniveladoras, camiones articulados, minicargadoras, tiende tubos, compactadores de asfalto y motores. A eso le suma una completa gama de repuestos y un equipo altamente capacitado y capaz de realizar todas las tareas de diagnóstico, mantenimiento y reparación, tanto en el taller de la empresa como a domicilio. 69


“A veces hay crisis de subsistencia y otras crisis de crecimiento. Nosotros estamos en esta última, buscando las mejores opciones para crecer fuertes, sumando personal estratégico en áreas clave como la mecánica, maquinaria, repuestos y administrativa, incursionando en otros territorios y en nuevos mercados como redes sociales, y adaptándonos a los cambios”, enumera Camargo. “Nuestra estructura de trabajo se modifica en función de lo que se va haciendo, y así como antes comercializába-

70

mos equipos por cuenta de otro, hoy lo hacemos por cuenta propia, contando con un amplio y moderno stock. Estamos permanentemente buscando la forma de mejorar en cada área, porque tenemos bien en claro que no se puede seguir una única receta para el éxito, sino que los caminos son muchos y hay que trabajar fuerte en todos los sectores y reinventarnos para seguir creciendo”, cierra. De eso se trata la esencia de Paraná Maquinarias, que cumplió 30 años al servicio de sus clientes.



U N A T E C N O LO G Í A Q U E P OT E N C I A L A S E G U R I DA D Y P R OT E G E A L A S P E R S O N A S.


El Ojo del Halcón El principal capital de las aves predadoras para cazar a sus presas es la vista, también lo es para nuestro innovador servicio de seguridad, de allí el curioso nombre que recibe “El Ojo del Halcón”. Seguramente lo viste, en los halls de entrada de los edificios cuando caminabas por la ciudad o en publicidades en la televisión. Si te preguntaste por el funcionamiento de los popularmente llamados “tótems” de seguridad en los que se ve detrás de la pantalla a una persona real vigilando el lugar, en esta nota vamos a contarte todo. Creemos fervientemente que El Ojo del Halcón cuenta con una tecnología que protege efectivamente a las personas porque: • Aumenta y mejora las capacidades de vigilancia de una persona que cumple su función de vigilancia en el lugar. • Al no estar expuestos a los peligros del contacto físico con delincuentes, potencian la vigilancia y pueden implementar sin dilación ante un problema, las acciones de protección para lo que están capacitados. El ser humano, sus 2 ojos y sus hasta 45 minutos de atención sostenida y perdurable, no garantizan una cobertura integral de las zonas que necesitas vigilar y proteger, lo que afecta indefectiblemente en la eficacia de las tareas de vigilancia tradicionales. Es por eso que El Ojo del Halcón ofrece más que un personal de vigilancia o un “portero virtual”, se trata de un grupo de personas altamente capacitadas en seguridad que monitorea todos los ambientes de tu edificio. El servicio se presta desde la Central de Monitoreo de Prosegur, que cuenta con estrictos controles para resguardar la privacidad de las imágenes del edificio y opera a través de una conexión múltiple de cámaras periféricas, capaces de ver más allá de la niebla, el humo y cualquier contingencia.


Un plus fundamental. El Ojo del Halcón es un servicio habilitado ante la Dirección General de Seguridad Privada. Según la Ley 5.688, este es un requisito obligatorio para cualquier prestador de servicios de seguridad que no deberías dejar pasar al momento de pensar en una contratación. El Ojo del Halcón te ofrece una versión diferente del sistema tradicional de protección a las personas. Potencia la función activa de los vigiladores con la tecnología de Analítica de Vídeo. Las cámaras incorporan los últimos avances de inteligencia artificial para poder detectar cualquier incidencia o situación de riesgo para la seguridad.

Pero El Ojo del Halcón no solo protege a quienes lo contratan, sino al inmenso equipo de personas que trabajan detrás de él. Este sistema de seguridad incluye una rotación de personal cada 45 minutos, lo que preserva a las personas de la fatiga visual y el cansancio. Además, al no estar expuestos físicamente y trabajar desde una central privada, no tienen posibilidad de sufrir ataques o episodios de vandalismo. El factor humano es lo más importante para nosotros, considerando la confianza, la capacitación y la integridad en las condiciones laborales de nuestros equipos.

Gracias a la combinación de Analítica de Vídeo y videovigilancia activa, El Ojo del Halcón deja atrás otros sistemas convencionales como Circuito Cerrado de Televisión (CCTV), que no permiten anticipar y actuar ante posibles incidentes.

Es más económico que otros sistemas.

El Ojo del Halcón protege a los habitantes del edificio porque les brinda:

Vos te ocupás de solicitarnos la estación de vigilancia y nosotros nos encargamos de todo el resto. Tu servicio de seguridad El Ojo de Halcón es muy sencillo de contratar y Prosegur te acompaña durante todo el proceso.

• Vigilancia integral las 24 horas. • Respuesta inmediata y asistencia frente a emergencias. • Autogestión de credenciales de acceso al edificio a través de Tag, QR y Pin. • Monitoreo de diferentes zonas de la propiedad al mismo tiempo. • Y detección de todo tipo de acontecimientos sospechosos.

Contrariamente a lo que se cree, El Ojo del Halcón es un sistema que resulta más económico que otras opciones tradicionales.

Su funcionamiento es muy sencillo y te permite interactuar con la persona detrás del tótem en tiempo real ante cualquier situación sospechosa o que ponga en riesgo la seguridad.


El Ojo del Halcón funciona a través de 3 pilares.

Además, El Ojo del Halcón te brinda el acceso a la app “Prosegur Smart”. A través de ella podrás visualizar desde tu celular las • Disuasión: el tótem se instala en el hall imágenes de las cámaras del edificio conde tu edificio para tener un registro di- trolando de forma sencilla todo lo que surecto de la zona. Su presencia es un sello cede. distintivo y reconocido de seguridad de calidad y protección para la propiedad. Otro dato a tener en cuenta, es que garantizamos los más elevados estándares de • Monitoreo: las cámaras se colocan en calidad de servicio: conexión estable que distintas áreas y se controlan a través evita la pérdida de la imagen, equipamiende pantallas en una central de monito- to y software homologado a nivel mundial reo. El personal de vigilancia nunca deja y autonomía de funcionamiento frente a de observar, detectar y registrar, inician- falta de energía eléctrica. do protocolos de acción ante acontecimientos sospechosos o hechos de inse- Quienes están protegidos por El Ojo del guridad. Halcón garantizan que no hay vuelta atrás y que no lo cambiarían por nada. Llegó el • Respuesta: si algo sucede el personal de momento de que vos también te sumes vigilancia, activa un operativo dando a los que disfrutan de la tecnología más aviso a las Fuerzas de Seguridad y a los avanzada en seguridad. referentes de cada edificio o propiedad. Nuestra velocidad de respuesta es algo ¡Ahora ya lo sabés! tenemos todo calculaque nos diferencia ampliamente en do para ofrecer el servicio más completo, comparación a otros servicios similares. moderno y profesional que puedas elegir. Si te quedaron dudas, llámanos al 0800444- 0439 o ingresá a www.prosegur.com. ar y solicitá asesoramiento y relevamiento online para tu edificio.


ZO N A L I B R E

Elián Chali le dio color al Museo Moderno de Buenos Aires

76


77


Invitado por el Museo Moderno a desarrollar un proyecto específico para repensar la fachada del edificio, el artista argentino Elián Chali (Córdoba, 1988) propone una pintura mural y, sorpresivamente, construye un nuevo espacio en el museo. Olas rojas, amarillas y verdes a lo largo de 330 metros cuadrados hacen aparecer un plano inesperado que, curiosamente, siempre estuvo allí. Con su construcción característica de imágenes geométricas, mínimos recursos de diseño y colores primarios, este gran artista proyecta nuevas luces sobre una superficie que hasta entonces estaba en sombras.

Chali se lanza a transformar edificios patrimoniales y se pregunta sobre su vitalidad y vigor. Su práctica recoge la tradición del arte urbano, como el grafitti, al que incorpora en su necesidad de expresar visualmente un cuestionamiento hacia la autoridad que detenta la narrativa histórica oficial, muchas veces encarnada en los muros de los edificios públicos. Sus obras se proponen interrumpir la linealidad del tiempo y modificar la estabilidad de la apariencia en aquellas construcciones que el devenir de la historia pareciera endurecer. Sin embargo, el artista lo hace con una vi-

Elian Chali @elianchali Elian Chali (Córdoba, 1988) es artista y activista disca. Ha realizado muestras individuales y más de una decena de exposiciones grupales. Sus obras se despliegan en el espacio público de más de 30 ciudades de países como Alemania, Argentina, Australia, Bélgica, Brasil, Canadá, Chile, Emiratos Árabes Unidos, España, Estados Unidos, Francia Inglaterra, Italia, México, Paraguay, Perú, Polonia, Portugal, República Dominicana, Rusia, Taiwán, Ucrania y Uruguay. Fundó y codirigió Kosovo Gallery (2012-2015, Córdoba), coordinó PUEN-

78

Foto: Cosmética asimétrica en Belo Horizonte, Estado de Mina Gerais, Brasil


sualidad inocente y festiva, de modo que su intervención política no asume el canon gráfico de la protesta. Su marca personalísima se desplaza por las ciudades con el fin de ofrecer experiencias de color a escala monumental, creando planos, reflejos y rebotes que envuelven por igual los cuerpos y las cosas. La enorme escala de sus trabajos manifiesta su impostergable necesidad de intervenir y problematizar los íconos urbanos y, con ellos, las voces dominantes de las ciudades. Chali tensiona esas relaciones de fuerza elastizando las narrativas arquitec-

tónicas, en especial aquellas que organizan con rigidez –hasta la exclusión– nuestras experiencias comunitarias. Con Chali, el edificio del Museo Moderno cambia temporalmente su perfil más visible y, ante la inclemencia de los tiempos que corren, se abre al barrio de San Telmo extendiendo su rol social. El artista propone suavizar los límites, facilitar el encuentro y celebrar el juego. Acaso sea su manera de crear amparo.

TE Arte/Espacio Público (2013, Córdoba), fue curador en jefe de MAC Feria de Arte Contemporáneo (2018, Córdoba) y participó en diversas mesas de debate y conferencias alrededor del mundo. En el año 2016, publicó su primer libro, Hábitat, y su obra se puede encontrar documentada en numerosas publicaciones y proyectos editoriales sobre arte, diseño y arquitectura. Como activista del colectivo de personas con discapacidad, forma parte de Torceduras & Bifurcaciones, foro de corporalidades políticas.

79



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.