Aev 10 imprenta final

Page 1

Revista de la Asociación de Empresarios de la Vivienda y Desarrollos Inmobiliarios de Santa Fe | Marzo/Agosto 2014|

Rosario No Para

• Supera la tasa nacional de creación de hogares y sostiene alta demanda de viviendas • En la última década sumó 9 millones de m2 a construir autorizados.

#10




Presidente Arq. Marcelo Passardi (Jorge Passardi S.R.L.) Vicepresidente Ing. Leandro Rinaldi (Ing. Rinaldi Construcciones S.R.L.) Secretario Arq. Gonzalo Espindola (Grupo 1 Construcciones S.R.L.) Prosecretario Arq. Gustavo Araujo (Araujo y Asociados) Tesorero Arq. Leandro Ottado (Ottado Construcciones) Protesorero Ing. Marcelo Lein (Ing. Lein y Asociados S.R.L.)

Sumario 6 Socios Activos y Socios Adherentes

8 No fue un “boom“, sino desarrollo sostenido

14

La demanda de vivienda local empieza a diversificarse

22

Vocales Titulares Arq. Ángel Seggiaro (Construcciones Fundar S.A.) Arq. Claudio Luini (Luini Luini Arq.)

Mundo Vivienda 2014 Más días, más espacio y mayor desarrollo de negocios

Vocales suplentes Ing. José María Cachero (Cachero y Kozuch Ings. Civiles S.A.) Arq. Gabriel Adrián (Geo Constructora S.R.L.) Sr. Gustavo Bled (NB Construcciones S.H.) Arq. Hugo Boselli (Werk Constructora S.R.L.)

26

Síndico Titular Ing. Juan Carlos Amato (Edyca S.A.)

“Es muy importante que el tren una Rosario con Buenos Aires”

28

Primer desfile de moda a total beneficio de TECHO en Rosario

Síndico Suplente Arq. Walter Jauk (Mustapich, Jauk y Asociados S.R.L.) Representante ente la AEV Buenos Aires Arq. Mario Cherdomordik Representante ente la AEV Buenos Aires suplente Ing. Fernando Boldt (BBZ Constructora) Presidentes Anteriores Ing. Mario Ulanovsky (Ing. Ángel Ulanovsky S.A.) Ing. Oscar Metzgar (Ingeniero Metzgar y Asociados) Arq. Hugo Pietrafesa (Arq. Hugo Pietrafesa) Ing. Ángel Ulanovsky (Ing. Ángel Ulanovsky S.A.) Arq. Francisco Camp (Camp y Berca) Ing. Eliseo Cachero (Cachero y Kosuch) Arq. Edy Augsburger

Realización Integral y Comercialización: Estudio Monje-Wells Comunicación | nicolaswells@gmail.com | Tel. 0341 156 451154 | Diseño, Armado y Composición: Carlos Verratti | 0341 156 046034 | Ilustración original de tapa: Pablo Smerling



Socios Activos Aba Propiedades S.A.C.I. y F. Andrés Pascual Constructora S.R.L. Ángel Ulanovsky S.A. Araujo y Asociados Arq. Hugo Pietrafesa Bauen Arquitectura S.R.L. BBZ Constructora S.R.L. Bressan, Aguerreberry & Asociados Cachero y Kozuch Ingenieros Civiles S.A. CMC Constructores Cambria, Molina, González & Asoc.S.R.L. Camp y Berca S.A.C. Construcciones Arco S.R.L. Construcciones Fundar S.A. Dachs & Azum Ings. Civiles Dell’Aia Construcciones S.R.L. Depaoli y Trosce Constructora S.R.L. Edyca S.A. Geo Constructora S.R.L. Grunseid S.R.L. Grupo 1 Construcciones S.R.L. Ing. Lein y Asociados S.R.L.

Ing. Oscar E. Metzgar Ing. Pedro Minervino S.A. Ing. Ricardo A. Rubín Ing. Rinaldi Construcciones S.R.L. Jorge L. Passardi S.R.L. L.P. Diseño y Construcción S.A. La Rossa y Cía. S.R.L. Luini & Luini Arquitectos M & B Constructores S.R.L. Mastroguiseppe Construcciones S.R.L. MSR Constructora SRL Mustapich, Jauk & Asoc. S.R.L. NB Construcciones S.A. Ottado Constructora Pagano Constructora Hnos.S.R.L. Precon S.A. Reims Consulting Rizzotto Construcciones S.R.L. Similia Edificios Spector Javier Werk Constructora S.R.L.

Socios Adherentes Accesaniga S.A. Acindar Grupo Arcelor Mittal Ángel Manuel Álvarez S.A. Ascensores Belardinelli y Cía. S.R.L. Ascensores Rosmer S.R.L. Balcarce 54 S.A. Banchio S.A. Barnaba y Cía. S.R.L. Beltrán Inmobiliaria S.R.L. Bunker SRL Cañada Pinturerías Cappone Hnos. CC Propiedades Cerámica Arroyo Seco Chies Hnos. S.A.C.I.F.I. Cicolini Aberturas Colomé SA Crestale Propiedades S.A. Darqo. Dirección de Obra Deckma S.A. Directv Argentina SA Tersuave Domus S.A. Dunod S.A. EFE-U (Fabricantes Unidos) El Ladrillero Eugenio Baraladi e Hijos SRL Femaco SAC

Ferretera San Luis Full Control SRL Gabimad S.R.L. Grupo AM S.R.L. Hecan S.R.L. Hidrotecnica Argentina S.A. Hipermat Rosario S.R.L. Il rivestimento S.R.L Industrias Jilguero S.A. Infym S.R.L. La Elena S.A. Los Pintorres de Rosario SRL Maers SRL Supermercado de la Pintura S.R.L. Nuñez S.A. Ovni Ascensores S.R.L. Península S.A. Proyecto D S.R.L. Revista Bio Riam S.R.L.-Graciela Roberto Calzavara Saint - Gobain Argentina S.A Scorsetti - Shanahan y Asoc. S.R.L. Siderco S.A. Tecbetón S.A. Vacs & Asociados - Broker - Asesores de Seguros Walmor SRL



8

Ten d encias

No fue un “boom“, sino desarrollo sostenido Rosario lleva pedidos de autorización para construir por más de 9 millones de metros cuadrados en la última década y 5 millones de metros cuadrados en el último lustro

El sector constructivo en Santa Fe y particularmente en Rosario tuvo un desarrollo exponencial en los últimos diez años y lo que empezó por definirse como “boom” hoy ya obtuvo innegable reconocimiento de “crecimiento firme”. En el medio atravesó no pocos escenarios de alerta: la crisis internacional, las hipotecas sub-prime, la pesificación del sector inmobiliario, la reapertura de la venta de dólares, el crecimiento significativo de la inflación. Pese a todo, entre enero de 2000 y agosto de 2013, se han autorizado 9.329.010 m2 en la ciudad de Rosario, según datos publicados por la Fundación Banco Municipal de Rosario en base a la información suministrada por la Dirección de Estadística de la Municipalidad de Rosario.


9

ROSARIO Bv. Rondeau 3703 Tel.: 455 8057 / 0729

Av. San Martín 3902 Tel.: 464 3438

Av. Alberdi 445 Tel.: 439 2887

Mendoza 2799

Mendoza 6002

Alem 1687

Salta 1798

Tel.: 439 8423

Tel.: 458 0639

Tel.: 445 2130

Tel.: 447 2631

esq. Richieri

esq. Magallanes

esq. Pellegrini

FUNES Córdoba 1546

SAN LORENZO Av. San Martín 1695

Tel.: 493 0510

Tel.: (03476) 438 860

ruta 9

esq. Italia

esq. Salta

Email: contacto@grupoparana.com.ar | grupoparana@arnetbiz.com.ar


10

El sector y su impacto económico Las empresas constructoras, además, explican el tres por ciento de la facturación total de la ciudad pero si a estos se le suma la totalidad de los sectores que conforman la cadena de la construcción propiamente dicha, representa más del seis por ciento de la facturación total de Rosario. A la hora de hablar del empleo, más de 42.000 personas trabajan en forma directa en la construcción, es decir el 7,9 por ciento de la población ocupada. Con toda esta estructura, se logró, en los últimos cinco años, construir más de cinco millones de M2. Es decir, año a año, cada vez que el sector constructivo logra sostener y aumentar sus guarismos de crecimiento, se aleja del fenómeno puntual y se consolida como motor de desarrollo firme. Sobre estas bases sólidas, el sector hizo que se modifique no sólo el perfil de Rosario sino que se transformó en el principal dinamizador de la economía desde el sector privado.

“La variable no se va a modificar porque además la Argentina tiene un déficit de vivienda excepcional”,afirma Marcelo Passardi, presidente de la AEV Santa Fe. En ese sentido Rosario además - ver página 14 de revista AEV N° 10-, tiene la tasa de creación de hogares más alta del país: los hogares crecieron 16% mientras que la población creció 4 % (4 veces menos). En el último estudio de opinión realizado por el Grupo Construya, que se realizó los últimos meses del 2013, el 44 por ciento de los profesionales del sector de la Construcción de la Región Centro del país que fueron consultados, tuvieron una visión positiva sobre el futuro del sector. Otro 28 por ciento señaló el mantenimiento de la actividad, mientras que sólo en 20 por ciento indicó disminución. Es decir que entre los que tienen visión positiva y los que advierten estabilidad suman el 72% del total.


11


12

Las fortalezas locales Esta situación local permitió al sector superar la transición del dólar como moneda de referencia para las operaciones inmobiliarias al peso argentino, demostrando, por un lado una alta capacidad de adaptación de los profesionales intervinientes, tanto constructores como corredores inmobiliarios, pero también la fuerza del ladrillo como inversión ya que sigue siendo la mejor alternativa de resguardo de valor. El éxito y crecimiento de la expo local bianual Mundo Vivienda también responde a esta situación particular que existe en esta región. “Las empresas de la AEV trabajamos como siempre, para el crecimiento continuo. Ni mágico ni vertiginoso sino racional y equilibrado. Así es como se tornan sustentables los emprendimientos y como empujan el desarrollo de las sociedades en las que se insertan. Es por eso que a este gran desarrollo lo acompañamos mejorando fundamentalmente la seguridad y el trabajo continuo de formación de nuestros trabajadores, pilares fundamentales de nuestras empresas. Además quedó demostrado que la calidad constructiva y experticia del desarrollador se han tornado variables que cada vez con más vigor, agregan valor al bien inmueble”, indica cada vez que puede Marcelo Passardi. “Las empresas que integran la AEV ven refrendado su lema de trabajo continuo: lograr viviendas de calidad realizadas por firmas con varias generaciones de trayectoria. Somos empresas que como actividad habitual y continua es la de construir viviendas. De esa construcción de viviendas, depende nuestra realización profesional, nuestra realización empresarial, la vida digna de nuestras familias y la realización laboral y familiar de todos nuestros colaboradores, que son el patrimonio más preciado con el que cuentan nuestras Empresas”, indica el presidente de la Asociación de Empresarios de la Vivienda y Desarrollos Inmobiliarios de Santa Fe (AEV).


13


14

Ten d encias

La demanda de vivienda local empieza a diversificarse al inversor se le suma el ‘consumidor final’, un nuevo actor que activa la demanda y es seguido atentamente por la oferta. En la década que va del censo de 2001 al de 2010, los nuevos hogares crecieron 16%, lo que ubica a Rosario como “la ciudad con mayor crecimiento del país”. De la mano de la pesificación, esta demanda activa el mercado inmobiliario.

En 2001 Rosario tenía 275.334 hogares, de los cuales más de 36.000 eran de alquiler (13,2%). En el último censo (año 2011) los hogares rosarinos ya eran más de 320.000 y los que alquilaban 60.388 (18,8%). Es decir que en dicho periodo los hogares crecieron 16,4% y de éste porcentaje, los inquilinos representan más del 68%. El arquitecto Eduardo Reese - asesor para los planes maestros de más de 20 ciudades en Argentina y docente en la Maestría de la Universidad de La Plata y Facultades de Mar del Plata y Córdoba - indica: “Rosario supera la media de crecimiento nacional, entre ambos censos la cantidad de hogares creció cuatro veces más que la población. En 2001 tenía 909 mil habitantes, y en 2010, 948 mil, un 4 por ciento más. Pero, los hogares se incrementaron un 16 por ciento, pasaron de 275 mil a 320 mil, es decir que crecieron 4 veces más que la población”, agrega Reese. La directora de la Maestría en Economía Urbana y del Centro de Investigaciones de Políticas Urbanas y de Vivienda (Cipuv) de la Universidad Torcuato Di Tella, Cynthia Goytia, explica que la Argentina es un país donde “más del 89 por ciento de su población vive en ciudades” y enfrenta por lo tanto un triple desafío en materia habitacional: disminuir el déficit de viviendas, impulsar el mejoramiento de las unidades existentes y acomodar a los nuevos hogares que se forman cada año. En el plano local, el presidente de la Cámara de Empresas Inmobiliarias de Rosario (Cadeiros), Carlos Rovitti, advierte que en el mercado inmobiliario apareció lo que denomina un “nuevo actor: el consumidor final”. Sería el que compra para vivir y no sólo para invertir, que en los últimos años pese a la mejora económica y del poder adquisitivo había sido el gran ausente del mercado inmobiliario debido a la escasez de créditos hipotecarios, altísimo valores de las propiedades y demás razones.


15


16

¿Qué cambió en el medio? A mediados de febrero de este año 2014, la Federación Inmobiliaria de la República Argentina (FIRA) emitió un comunicado, que en Santa Fe lo difundió el Colegio de Corredores Inmobiliarios con el título: “Consideraciones sobre la situación actual”. El documento refleja la posición institucional respecto de los siguientes puntos: Valor de inmuebles a la venta; Impacto de la devaluación; Ventaja del Valor de los Inmuebles contra otros bienes y Mercado locativo. “Luego de una paralización inicial de los potenciales Compradores ante la posibilidad de no haberse alcanzado el techo de valor del dólar y especulando con un mayor poder adquisitivo de las Divisas que tuvieran atesoradas, ya comenzaron a recibirse llamados a buen ritmo y propuestas de compra. Ahora iniciamos el proceso de dar a los vendedores certezas de los precios a los que deben ofrecer sus propiedades. Este efecto finaliza cuando las cotizaciones y valores mantienen un ritmo previsible y de baja variación durante varios días, que permite minimizar las incertidumbres y evaluar los precios relativos (inmuebles contra costos de producción y reposición)”, indica el documento de la FIRA. En relación a la “ventaja del valor de los inmuebles contra otros bienes”, el mismo estudio advierte: “Podríamos confirmar que los últimos cambios han ABARATADO (el destacado corresponde al texto original) el precio de los Inmuebles en relación a los autos de gama media y alta, con respecto a los viajes al exterior y con respecto al Dólar Billete y a las inversiones inmobiliarias en el exterior. Vale decir que estos últimos productos han aumentado en el último cuatrimestre más que los costos de producción de los inmuebles. Y esta es LA VENTAJA COMPETITIVA que es fácilmente verificable en los inmuebles en ejecución como nuevos desarrollos o Fideicomisos”.

En este punto resulta fundamental establecer una diferenciación en relación al tipo de productos que componen lo que podría llamarse “la oferta constructiva o de viviendas” y es oportuno diferenciar a las que resultan de mayor interés para compradores de vivienda y cuáles para inversores. Javier Grandinetti, titular del Colegio de Corredores Inmobiliarios de Santa Fe, II Circunscripción, advierte: “Ha cambiado profundamente el perfil del comprador y ha aumentado de manera importante la adquisición de viviendas como bienes de consolidación de excedentes mientras que ha bajado -en proporción- el que adquiere la vivienda como bien de uso o como consumidor final. Si bien el número se ha incrementado nominalmente ha bajado en su participación proporcional”, señala mostrando otra percepción de la dinámica actual del mercado inmobiliario. “No es que haya aparecido el consumidor final, sino que como ingresamos en un escenario de inestabilidad, gran parte de los que adquirían inmuebles como bienes de consolidación demoran la toma de decisiones a la espera de los cambios en la política económica y esto no ocurre con los consumidores finales que apuran su adquisición para evitar el aumento de las propiedades por efectos de la Inflación, estos dos aspectos en conjunto cambian temporalmente la participación porcentual de ambos actores en el total de las ventas inmobiliarias y es por ello que como imagen algunos dicen que aparecieron los consumidores finales. Estos siempre estuvieron en los últimos años pero en los últimos meses su participación porcentual fue más importante y por ello la sensación de ‘aparición’ en el escenario”, explica. “Agregaría que el mercado inmobiliario se ha segmentado en razón de la fragmentación y especialización de la demanda. Los consumidores finales han sofisticado su nivel de demanda en lo referente a proyecto,


17


18

calidades espaciales y constructivas y las nuevas localizaciones y necesidades, dando origen a nuevas tipologías edilicias. Los que buscan consolidar excedentes buscan permanentemente nuevas alternativas de inversión que les permitan conformar un portafolio variado a fin de disminuir los riesgos de rentabilidad o valor que genera

posicionarse en un solo producto de inversión. Esto ha dado origen a la permanente búsqueda por parte de los corredores inmobiliarios y desarrolladores de una mayor creatividad en el impulso de nuevas alternativas de inversión y de comercialización que hemos notado en los últimos años”, agrega Grandinetti.

El sector privado y el déficit de viviendas La preocupación por el déficit de viviendas que genera la creación de nuevos hogares que en Rosario es muy dinámica- ya estaba instalada desde 2009 y antes también. Para no ir tan lejos, vale recordar la participación de la AEV Santa Fe en el Panel organizado por el portal de noticias ON24 denominado “El acceso a la vivienda como factor de equidad y desarrollo” (Sep 2009). Desde el sector privado, disertaron Ángel Seggiaro, director de Fundar S.A, Mario Ulanovsky, director de Ángel Ulanovsky S.A. y miembros además de AEV Santa Fe; y Javier Grandinetti, Presidente del Colegio de Corredores Inmobiliarios de Rosario. Tanto Seggiaro como Ulanovsky, dejaron en claro el papel que jugó el sector privado de la construcción en todos estos años. “Hace 4 décadas unas 40 empresas se las ingeniaron para darle acceso a la vivienda a la gente y pasamos todas las crisis imaginadas. De manera tal que si queremos fortalecer el acceso es imposible no contar con la actividad privada, por su trayectoria y su superación constante”. Los empresarios presentaron un informe en el cual quedó evidenciado que el principal problema para el acceso al crédito es la elevada tasa de interés. “Es el factor que más incide en el valor de una cuota hipotecaria y la clave está en cómo bajarla”, coincidieron. Los miembros de la AEV presentaron tres alternativas para bajar y eliminar las tasas:

1. Subsidio o regulación de la tasa por parte del Estado: “Es lo que vemos con el Plan Procrear, donde el Estado se hace cargo del diferencial. La regulación es cuando el Estado impone normas a los bancos para que presten a una determinada tasa. El límite acá es la capacidad prestable de esos bancos”, aclaró Ulanovsky. 2. Círculo de ahorro cerrado: “Se logra comprar a tasa cero, porque tiene 120 miembros y cada uno aporta por mes una proporción del valor que tiene la vivienda y la adjudica a uno de esos miembros. El costo para cada comprador es el costo de una vivienda sin ningún interés. El tema es que el costo de la vivienda va aumentado si el valor de la propiedad también aumenta y puede tener una espera de hasta 10 años”. 3. Cuotas en metros cuadrados: “Es el modelo que se utiliza en Chile. En este caso, el crédito no se mide en pesos sino en metros cuadrados como si fuera una unidad de fomento. El crédito es en una unidad que representa un metro cuadrado estandarizado de construcción. Se pueden conseguir inversores que aporten capital esperando que puedan adquirir una rentabilidad, entonces el sistema puede autofinanciarse casi sin apoyo estatal. Esto pasó en su momento con las cédulas hipotecarias. Con una serie de sofisticaciones, puede servir como un primer paso para luego ingresar a una instancia de créditos”.


19


20

PINTURERÍAS


¡AHORA SÍ ES FÁCIL PINTAR! 21

PINTURERÍAS

TARJETAS

3

cuotas sin interes

SALTA 2974 Tel.: (0341) 436 1389

CATAMARCA esq. SANTIAGO Tel.: (0341) 436 1501

BUENOS AIRES esq. SAN LUIS Tel.: (0341) 426 5068

EVA PERON (EX CORDOBA) Y SOLIS Tel.: (0341) 456 7935

ventas@sipp-pinturerias.com.ar


22

M U ND O VIVIEND A 2014

Más días, más espacio y mayor desarrollo de negocios

en la muestra de la construcción más importante del interior de la Argentina La muestra bianual Mundo Vivienda, que se realizará del 11 al 14 de septiembre de este año en Metropolitano Centro de Eventos & Convenciones de la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe, ya se posiciona como el encuentro más trascendente en materia de productos y servicios del sector constructivo, que en este edición además sumará las últimas tendencias en materia de desarrollo de negocios vinculados al Real Estate, con la participación de empresas dedicadas a la comercialización y marketing a nivel nacional e internacional.

2014

Mundo Vivienda tuvo su primer edición en el año 2012 y se posicionó como la muestra más importante del interior de Argentina, ya que Rosario, en los últimos diez años es la ciudad elegida por parte de los productores agropecuarias y de los industriales del sector para invertir sus activos en ladrillos como refugio de valor, lo que generó un verdadero crecimiento exponencial y sostenido, tanto de la actividad constructiva como del diseño y la calidad de las mismas. “Mundo Vivienda 2014, por pedido de todos los expositores, tendrá un día más de feria; además habrá visitas a obras y un Foro de la Construcción y Vivienda que será nacional y con los principales líderes de nuestro país. Por todo esto ya sumamos más superficie interna y externa, de modo que estamos en posibilidad de recibir 300 stands internos y unos 60 externos. En definitiva estamos duplicando la capacidad de la muestra. Es importante mencionar que más de 50 empresas ya ficharon su participación comprando el stands hace más de un año”, afirmó Marcelo Passardi, presidente de la AEV Santa Fe, organizadora junto a la provincia de Santa Fe y la Municipalidad de Rosario del evento. En Mundo Vivienda 2014 -además de las visitas a Desarrollos Inmobiliarios, un Foro de Construcción y Vivienda de nivel nacional con los principales líderes de nuestro país- habrá Rondas de Negocios con visitantes extranjeros y eventos de Networking.


efe u

Amoblamientos de Cocina y Ba単o Urquiza 449 | C.P.: S2123AQI Fuentes | Santa Fe | Argentina Telefax: 03464 - 493 466 / 431 www.efe-u.com.ar


24

¿Por qué en Rosario la muestra tomó este impulso? En la primera edición, la entonces secretaria de Producción y Empleo Municipal, Eleonora Scagliotti, se refirió a la importancia del sector constructivo en Rosario y la jerarquía estratégica que tiene Mundo Vivienda en la ciudad. “Las empresas constructoras en nuestra ciudad explican el tres por ciento de la facturación total de Rosario, pero si a esto le sumamos todos los sectores que conforman la cadena de la construcción propiamente dicha, explican más del seis por ciento de la facturación de la ciudad”, indicó Scagliotti que además explicó la incidencia de este sector en la creación de mano de obra. “La construcción, por excelencia, es el sector que requiere más mano de obra intensiva. Las empresas constructoras generan el 10 por ciento del empleo total de nuestra ciudad, así que claramente son el sector que más mano de obra intensiva genera. También tenemos otra realidad: que las micro y las pymes representan un 78 % del

total y las medianas y grandes un 22%. Es un sector mucho más concentrado en nuestra economía, por eso Mundo Vivienda es tan importante porque logrará que se junten las Pymes y Mypes con las grandes empresas. Desde la Municipalidad agradecemos la iniciativa de la AEV Santa Fe de realizar esta exposición, y queremos decirle que vamos a estar apoyando en todo lo que se necesite para que cada vez sea más grande”, afirmaba Scagliotti en ocasión de la presentación oficial de la feria. La edición inaugural del 2012, logró hacerse grande en sólo tres días: asistieron más de 12 mil personas y las empresas e instituciones que participaron, más de un centenar, cerraron un importante número de ventas y negocios, razón por la cual la gran mayoría de estas empresas ya son expositores de la edición 2014. Por todo esto la expo 2014 llega con más días, mayor superficie y nuevas actividades para visitantes y expositores.

Comercialización de Mundo Vivienda: En Rosario Babel S.R.L. Oroño 131 1ºD Tel: 54-341 - 448 7862 Ing. Eduardo Belotti Tel: 0341- 155 415991 ventas@mundovivienda.org

En Buenos Aires Empatía Comunicación Claudia Armesto ca@empatiacomunicacion.com.ar Pamela Argañaraz pa@empatiacomunicacion.com.ar Tel: 011- 6091 8670 / 6091 8669



26

“Es muy importante que el tren una Rosario con Buenos Aires” La Asociación de Empresarios de la Vivienda y Desarrollos Inmobiliarios de Santa Fe participó del foro multisectorial de articulación públicoprivada que convocó la intendenta de la ciudad de Rosario, Mónica Fein, para debatir las posibles localizaciones para la estación del nuevo ramal Rosario-Buenos Aires. Durante el encuentro, que tuvo lugar en el salón Belgrano del Palacio Municipal, estuvieron presentes la secretaria de Servicios Públicos y Medio Ambiente, Clara García; el subsecretario de Planeamiento, Eduardo González; y la subgerenta general del Ente de Movilidad de Rosario, Eva Jokanovich. Este proyecto forma parte del Plan Estratégico Rosario Metropolitana 2018 que en su eje Integración + Conectividad plantea como prioridad modernizar las insfraestructuras del transporte para optimizar la comunicación y el traslado de personas de la región. La intendenta e integrantes de su gabinete el pasado 18 de enero con representantes de las instituciones que integran el En la oportunidad, Fein aseguró que “lo que hay es un consenso en lo estratégico que significa poder recuperar esta conectividad Rosario-Buenos Aires”, en tanto aseveró que “en esto hay un una gran predisposición tanto de los distintos bloques del Concejo y de los miembros del Consejo Económico y Social en trabajar en forma conjunta para que el tren entre a Rosario y lo antes posible”. Por su parte, Marcelo Passardi, presidente de la Asociación de Empresarios de la Vivienda y Desarrollos Inmobiliarios de santa Fe (AEV Santa Fe) afirmó que “es muy importante que el tren de pasajeros una Rosario con Buenos Aires, por-

que es fundamental la unión con otro sistema de transporte la segunda ciudad del país con la capital”. “Hoy es el micro, el auto y para un público mucho más reducido el avión las posibilidades que existen, por lo que es trascendente esta reactivación”, sostuvo Passardi que a la hora de elegir un espacio donde establecer la estación de salida y destino en Rosario agregó: “Entendemos que es importante arrancar utilizando la estación y la infraestructura que existe actualmente en uso, por eso creemos que Rosario Norte es la mejor opción en ese sentido”. La intendenta señaló que el objetivo de estas reuniones es trasladar a las diversas instituciones de la ciudad “las fortalezas y dificultades que tiene cada lugar”, de entre las posibles siete locaciones para la estación ferroviaria analizadas y evaluadas por los equipos técnicos municipales. Dado que se estima que la fecha de implementación del nuevo servicio de transporte una vez concluidas las infraestructuras necesarias será el primer semestre del 2015, Fein aseguró que ese plazo “nos obliga a tomar una serie de decisiones, entre ellas cuáles son las obras que rápidamente podrían hacernos cumplir ese ingreso, más allá de que, en el mediano plazo, podamos tener una estrategia más compleja”. De la reunión con el Consejo Económico y Social participaron representantes de las siguientes organizaciones: Bolsa de Comercio Rosario; Federación Agraria Argentina; Fundación Apertura; Banco Municipal de Rosario; Colegio de Abogados de Rosario; Corporación de Empresas Inmobiliarias de Rosario; Cámara Argentina de la Construcción; Casa del Vecinalista; Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios; Asociación Rosarina de Agencias de Viajes; Asociación Empresaria de Rosario; Asociación Empresarios de la Vivienda y Desarrollos Inmobiliarios de Santa Fe (AEV Santa Fe); Fundación de la Ciudad de Rosario; Ente Administrador Puerto Rosario; Mercado de Productores Rosario; Agencia de Desarrollo Regional de Rosario; Asociación de Dirigentes de Empresas; Centro de Estudios Interdisciplinarios de la Universidad Nacional de Rosario; Cámara Española de Comercio; Asamblea por los Derechos Sociales; Asociación Hotelero Gastronómica; Colegio de Arquitectos de Rosario; Instituto de Estudios del Transporte de la Universidad Nacional de Rosario; y Federación Gremial de Comercio e Industria de Rosario, entre otros.


Aviso CC PROPIEDADES


28

Caminemos juntos hacia un mundo sin pobreza

Primer desfile de moda a total beneficio de TECHO en Rosario La sede de la Asociación Civil TECHO Rosario realizó su primer Desfile a Beneficio en los Salones Puerto Norte (Ciudad Ribera) con el objetivo de recaudar fondos para la construcción de viviendas de emergencia, que serán construidas junto a familias que viven en situación de pobreza en los asentamientos informales más vulnerables de la ciudad de Rosario. “Con este desfile, buscamos acercar dos mundos que aparentan caminar por pasarelas diferentes, pero que pueden unirse en un objetivo en común: luchar por un mundo sin pobreza. La emergencia habitacional en los cientos de villas y asentamientos de la ciudad de Rosario nos impulsa a invitar a toda la sociedad a conocer la realidad de muchas familias que hoy no tienen un techo digno”, dijo Florencia Yaccarino, directora de TECHO Rosario. Participaron diseñadores y marcas locales e independientes presentando sus colecciones; el tenista Guillermo Coria, subastó una de sus raquetas.

TECHO www.techo.org/argentina Techo es una organización presente en Latinoamérica y el Caribe, que busca superar la situación de pobreza que viven miles de personas en los asentamientos informales, a través de la acción conjunta de sus pobladores y jóvenes voluntarios. Con la implementación de un modelo de intervención enfocado en el desarrollo comunitario, TECHO busca, a través de la ejecución de diferentes planes, construir una sociedad justa y sin pobreza, donde todas las personas tengan la oportunidad desarrollar sus capacidades, ejercer y gozar plenamente de sus derechos. Hoy TECHO está presente en 19 países y gracias al apoyo de socios y voluntarios, TECHO ha construido más de 85 mil viviendas de emergencia y movilizado a más de 500 mil voluntarios en todo el continente. En Rosario TECHO comenzó a trabajar de forma permanente a partir de julio de 2012. Actualmente, está trabajando en cuatro barrios: San Martín Sur (distrito sur), Los Pumitas (distrito noroeste), La Cariñosa (distrito sudoeste) y La Cava (distrito oeste). Contacto Oficina de Techo Rosario, Córdoba 2777


29


30 Productos y Servicios amigos con las últimas NOVEDADES y OPORTUNIDADES que ofrece el mercado inmobiliario en Rosario y la región es que participaron de las siguientes Exposiciones: Fiesta Provincial del Trigo (San Genaro), FESPAL (Chabas), Agroactiva (Cañada de Gómez), PYME AGROINDUSTRIAL (Las Parejas), MUNDO VIVIENDA (Rosario). A continuación algunos de los proyectos comercializados en exclusividad por CC propiedades:

CC Propiedades Negocios Inmobiliarios, con “casi” 30 años de trayectoria, es una de las Empresas líderes del Mercado Inmobiliario basada fuertemente en la pertenencia y profundo conocimiento de la región, en el trato directo, sincero y personalizado hacia cada cliente, respondiendo a las más diversas necesidades de alquiler o compra venta de casas, departamentos, terrenos y campos, gracias a sus oficinas en las ciudades de Las Parejas, Las Rosas y Rosario. Con la idea de compartir un agradable momento, seguir estrechando lazos comerciales y de amistad, Paraguay y 9 de Julio Paraguay y 9 de Julio y asesorar a sus clientes y MUELLE 8 MUELLE 9

Pte. Roca y Av. Pellgrini

Dorrego 1176

AMBAR

DAVID


31

Viví la madera... PISOS INGENIERIA C u m a r u - L a p a c h o - V i r a r o - Ta u a r i . . .

También puede consultar por nuestra amplia variedad en pisos.

Pisos de Madera

Telefax: 0341 4901048 - Est. López 107 | Ruta 14 SOLDINI (Sta. Fe). aserradero@soldini.com.ar www.aserraderosoldini.com.ar

SCORSETTI ORSETTI & ASOCIA SOCIADOS CONSULTORES DE RIESGOS BROKER DE SEGUROS

25 años de trayectoria y conocimiento del negocio avalan nuestro trabajo. TODAS LAS SOLUCIONES DE CONTROL DE RIESGOS EN UN SOLO PROVEEDOR.

Seguros Generales | ART y Obligaciones Patronales | Cauciones y Garantías | Seguros de Crédito Higiene, Seguridad y Medio Ambiente | Medicina Laboral Córdoba 1452 - 2º piso | Rosario | Santa Fe | Argentina | Telefax 0341 5299990


32


la 33 Casa de Las LLaves

Materiales Eléctricos para la Industria y la Construcción

Depósito

Logística

Despacho a Domicilio

Sala de Capacitación

Atención Telefónica

Atención Personalizada

Atención en Obras

Experiencia

Salta 3001 | Tel. 341 439 8200 | Rosario | Santa Fe w w w. t e c c e . c o m . a r


Cena 41 Aniversario

Asociaci贸n de Empresarios de la Vivienda y Desarrollos Inmobiliarios de la Provincia de Santa Fe

www.aev.org.ar


35


41 A帽os

36 36

Agradecemos el auspicio de estas empresas en el festejo 2013 de la AEV Santa Fe

Asociaci贸n de Empresarios de la Vivienda y Desarrollos Inmobiliarios de la Provincia de Santa Fe

www.aev.org.ar


37 Productos y Servicios

Nuevo diseño de SIGAS THERMOFUSIÓN Grupo Dema ha incorporado a los caños del sistema SIGAS THERMOFUSIÓN® 4 líneas negras, separadas a 90 grados entre sí, sobre el fondo color amarillo. Al igual que lo que sucede con los caños Acqua System, estas rayas aseguran la correcta alineación de los tubos con las conexiones, que ya cuentan con una pequeña marca en resalte. De esta forma, también se busca facilitar la identificación del sistema Sigas Thermofusión® por inspectores, instaladores y usuarios, asegurando así el cumplimiento de la norma que prohíbe expresamente la mezcla de productos de distinta marca. Este es un avance más del sistema que ha revolucionado el mercado de la conducción de gas, optimizando la calidad de las instalaciones y aportando valor al mercado de la construcción.

Contacto Grupo DEMA. Presidente Perón 3750. Provincia de Buenos Aires | B1754BAP | Argentina Tel: (54 11) 4480-7000. www.grupodema.com.ar | capacitacion@grupodema.com.ar


38


39


40


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.