2016RP_Sec2_Alvarez_Fernando

Page 1

Indagaciรณn Material

Indagaciรณn Material

1


En el siguiente ejercicio de indagación material, se experimentara con distintas materialidades y soportes para generar elementos visuales a modo de investigación, que pudiesen ser utilizados en el futuro como posibles soluciones artísticas para un proyecto definitivo. Los Materiales que se utilizaran serán seleccionados a partir de un cruce entre lo orgánico y lo industrial, de momento generar relaciones aun siendo de distinta naturaleza esperando resultados que realcen el carácter poético en esta unión.

2


Asignatura: Recursos Proyectuales-2016/ Estudiante: Fernando Álvarez/ Profesor : José Morales 3 Malverde/ Institución : Universidad De Concepción / Contacto : falvarezg@udec.cl


Ă?ndice

4


1. Antecedente Pag 6 2. Grupos de indagación material Pag 7-30 3. Grupo 1 ´´Ríos De Metal´´ Pag 8-14 4. Grupo 2 ´´ Tramas De Silicona´´ Pag 15-21 5. Grupo 3 ´´Mezcla Heterogénea´´ Pag 22-29 6. Análisis Técnico Pag 31 7. Análisis Estético Pag 32 8. Análisis Proyectual Pag 33 9. Conclusiones Pag 34-35 5


Antecedentes Esta indagación corresponde a una investigación donde precede el hecho de utilizar materiales de corte industrial para proyectos artísticos como se mencionaba en el ejercicio anterior ´´Mapeo personal artístico-visual´´ u utilizarlos como posibles soluciones a ejercicios artísticos. La soldadura de plomo y silicona buscan generar un dialogo con soportes orgánicos como la roca y madera. La gestualidad en este ejercicio se define como azarosa ya que el énfasis esta en como ambos elementos orgánico e industrial generan una visualidad a partir de su unión, visualidad que responde a una búsqueda metafórica del lenguaje visual en donde los elementos fluyen en el soporte como sacados de alguna escena y representados a si de una forma alegórica, por ejemplo «los residuos de un ejercicio de soldadura son esparcidos en el suelo y quedan incrustados sobre una roca». 6


Grupos de indagaciรณn material

7


Grupo 1 : ´´Ríos de metal´´ • El primero grupo de indagación material corresponde al vertido de plomo fundido sobre un soporte de roca para generar elementos visuales similares al fluido de un liquido acuoso, la acción de la luz sobre el metal genera una mayor dinámica la cual se destaca en las tomas fotográficas, el brillo que se genera es cualidad propia del metal, no obstante al ser vertidos sobre la roca genera un contraste y una dinámica que funciona bien al concepto de ensamble entre ambos materiales. • Es importante en este ejercicio enfatizar en los detalles lumínicos y plásticos que genera el material ya que, se trabaja de forma rápida puesto que se dispone de unos segundos antes que el metal se solidifique. 8


9


10


Ambos elementos, soporte y material simulan un equilibrio entre la naturaleza de lo mineral en el ejercicio, el tono plateado del plomo y los distintos matices que se encuentran en la roca generan una uniĂłn percibirle como el resultado de un trabajo previo al ejercicio; como mencionaba en el anunciado, que el plomo este vertido sobre la roca puede o no ser un ejercicio artĂ­stico, eso depende solo del propĂłsito a priori de la utilizaciĂłn de estos materiales.

11


12


13


En esta imagen se puede observar como el metal figura derramarse por el borde de la roca, hecho que solo ocurre antes de solidificarse, hablando de un antes y un después en el ejercicio, aludiendo así al carácter poético que se busca. 14


Grupo 2 : ´´Tramas de silicona´´ • En este ejercicio se hará uso del pegamento industrial ´´silicona en barra´´ para generar tramas

sobre un soporte de origen orgánico(Roca), el propósito de este ejercicio es, por un lado mostrar la plasticidad que permite usar la silicona y por otra parte generar tramas a partir de la repetición de modelos en torno a la búsqueda de un ensamble orgánico-industrial en el ejercicio.

• En este ejercicio es necesaria la capacidad de síntesis ya que la forma de trabajar es azarosa y no

es prioridad buscar la figuración sobre el soporte a través de técnicas similares al dibujo, si no mas bien, como en el ejercicio anterior lo importante es familiarizarse con las posibilidades que pueden surgir a partir de la practicas con los materiales.

15


16


Las tramas que genera la silicona como se observa en la imagen, cambian de tamaĂąo segĂşn se aplique sobre el soporte, me parece interesante al igual que en el ejercicio anterior el paso de estado liquido a solido que ocurre al trabajar con estos materiales, estos detalles responden de distintas formas a los efectos de luz y sombra que se relaciona directamente con el espesor de la huella de silicona. 17


18


19


Los matices propios del soporte mesclado con los ases de luz que produce cada sección de silicona generar un efecto interesante que podría ser utilizado en futuros proyectos donde la luz juegue un rol mas elevado entorno a los destellos que produce sobre la silicona, se puede observar como el as de luz se fragmenta en cada una de las sección en donde fue aplicada la silicona.

20


21


Grupo 3: ´´Mezcla heterogénea´´ • Para este grupo se utilizaran el plomo y la silicona sobre un soporte de madera generando figuras y tramas al azar por medio del vertido y aplicación de los materiales industriales sobre la madera, el principal objetivo de este ejercicio es estudiar y experimentar cuales son las posibilidades de trabajar con ambos materiales industriales en conjunto así también como funcionan sobre el soporte. • Es necesaria para el proceso sintetizar y dominar el modo de aplicar los materiales puesto que, como en los ejercicios anteriores se valora el aspecto plástico antes que el figurativo, dando énfasis a la forma y una posible poética de los materiales.

22


23


•

En este ejercicio se puede observar con la luz cumple un rol mas importante dentro de la composiciĂłn ya que se favorece del brillo de ambos materiales industriales, silicona y plomo.

•

Este suceso es producto del azar y la propia naturaleza de los materiales, si bien es cierto el ejercicio enfatiza a como estos materiales pueden ser utilizados, mezclados, su adhesiĂłn y maleabilidad el efecto que produce el entorno en ellos no deja de ser importante y es en este grupo de pruebas donde mas destacan los efectos de la luz sobre el material.

24


25


26


La luz empleada en este ejercicio es mas pregnante en los materiales vertidos que en el soporte, sin embargo existe una diferencia de destellos entre el material metĂĄlico y el polĂ­mero, y es que el reflejo de los ases lumĂ­nicos no es el mismo ya que uno refleja mas de el entorno que el otro.

27


28


En este ejercicio también influye desde donde y como sea tomado el registro, ya que a medida que el enfoque disminuye también lo es la percepción de los destellos lumínicos. 29


Análisis Técnico • En general la utilización de materiales industriales para generar posibles soluciones técnicas para futuros proyectos me parece interesante, por una parte entender como estos materiales funcionan y también como se relacionen con las condiciones exteriores a ellos, igualmente como afecta el registro que se les haga pudiendo ser descriptivo o artístico como es el objetivo de este trabajo. • Quizás la mayor complejidad de trabajar con estos materiales es que deben de ser aplicados de una forma fiel a sus indicaciones técnicas puesto que están hechos para funcionar de tal manera, su función industrial en ese sentido prevalece y es constante.

• Sin embargo los resultados fueron positivos, al no estar indicados para ser trabajados en los soportes que se utilizaron respondieron de buena forma a la experimentación de indagación material.

30


Análisis Estético •

En general el resultado fue positivo en aspectos estéticos ya que el ejercicio permitió descubrir otras facetas de los materiales como por ejemplo como afecta la luz en ellos, también como funcionan por separado y en conjunto.

A modo de comparación creo que el ejercicio 1 fue el que mas resalto en términos de materialidad y luz, ya que el soporte y material utilizados para realizar el proyecto resultaron ser mas apropiados en relaciones a los efectos del exterior sobre el material.

31


Análisis Proyectual • La utilización de materiales industriales en posibles obras artísticas parecen ser a mi modo de ver una buena opción ya que estos son de fácil acceso y muy comunes dentro del mundo de hoy. Para posibles proyectos futuros la utilización de soportes orgánicos como roca o madera de igual manera que los materiales industriales si son una opción viable. • A modo de gestualidad y resultados formales, creo que la experimentación y el azar son los apropiados en este momento para un posible proyecto futuro, a medida que se trabaja con estos elementos se descubren nuevas posibilidades pero depende al igual que con cualquier otro material de practica, ensayos y errores. 32


Conclusiones

33


Explorar racional o inconscientemente materiales es una puerta a nuevos desafíos en cuanto a familiarizarse con nuevas posibilidades , así también se abre la posibilidad de ampliar la gama de soluciones materias en torno a una idea

La indagación material genera un aprendizaje positivo en torno a futuras obras que se puedan realizar, conocer elementos nuevos y abrirse a la posibilidad de experimentar es fundamental para el desarrollo creativo

La fotografía puede o no ser protagonista de una indagación material ya que esta a disposición del alumno y depende de uno darle el enfoque que mas se acomode a la búsqueda de resultados, también por si solo el registro fotográfico amplia aun mas la gama de posibilidades en torno a un material o técnica. 34


Fernando Ă lvarez GarcĂŠs falvarezg@udec.cl 35


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.