Expo gestion escolar

Page 1

LA TRANSFORMACION DE LA GESTION: FACTOR CLAVE PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LA EDUCACION. RAMIREZ.R.R (2000)

Nancy Pacheco Alejandra Cardoza Andrea Grajeda Vanessa Alderete Fernando Martinez


LA REFORMA EDUCATIVA Y LA GESTIÓN ESCOLAR.


Acuerdo nacional para la modernización educación básica . 

En 1992 se realizaron varias acciones que buscaban aumentar la calidad y la equidad de los servicios educativos.

Se realizaron cambios sin precedente en la historia educativa en nuestro país, se realizaron en un pequeño plazo y de manera simultanea:

Federalización del sistema de educación básica y normal.

Reformulación de contenidos y materiales educativos.

Establecimiento de un sistema de promoción laboral-profesional.


PROGRAMA DE DESARROLLO EDUCATIVO 1995/2000 

Tal y como lo estableció este programa se trataron de atender factores que influyen en la calidad de la educación.

El monto de recursos y la racionalidad en su utilización.

La organización de estudios y el aprovechamiento del tiempo.

La pertinencia de los medios didácticos.

Desempeño de los educadores.

Motivación de los estudiantes.


“ La responsabilidad de la educación de niños y jóvenes no esta siendo compartida por la escuela, los padres de familia y la comunidad”

Para elevar la calidad de educación publica es necesario que las escuelas tengan un marco de gestión que permita un adecuado equilibrio de márgenes de autonomía, participación de la comunidad, apoyo institucional y regulación normativa. (SEP 1995 , pp. 43-45)


Los puntos de partida: las necesidades de cambio y la situaci贸n actual de la gesti贸n en las escuelas


El proyecto partió de reconocer el hecho de que gran parte del éxito de cualquier reforma educativa depende de: La manera como cada una de las escuelas funcionan especialmente: a)

De la comprensión de los objetivos establecidos en los planes y programas de estudio

b)

De la capacidad de los directores de la escuela

c)

Capacidad y disposición del personal docente

d)

El tiempo efectivo que se dedique a la enseñanza

e)

La habilidad del personal docente y directivo


Se planteaba la necesidad de que el personal docente y directivo de cada plantel escolar:

A.

Deberán desempeñar un papel más activo

B.

Adquieran mayor autoridad y responsabilidad en la determinación y los resultados de la tarea educativa

C.

Escuchen, atiendan e involucren a los padres de familia en la tarea educativa.

D.

Utilicen en forma efectiva los recursos de apoyo a la enseñanza.

E.

Otorguen prioridad


Los diferentes rasgos críticos que entonces se tenían presentes:

Frecuentemente las escuelas no funcionan como colectivos con metas y tareas comunes.

Situaciones conflictivas provocadas por posturas político-sindicales.

El consejo técnico escolar no funciona adecuadamente.

El tiempo destinado a la enseñanza es reducido.

Los directores de escuela y supervisores concentran su actividad principalmente en asuntos de orden administrativo.

No existe cultura de rendimiento de cuentas.


Factores para que se logren resultados educativos reconocidos en el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica(1992) y en el Programa de Desarrollo Educativo (1995-2000).


A) La concentración del sistema.

B) La burocratización y centralización del sistema.

C) Las Relaciones entre la SEP y el SNTE.

D) Las características del sistema de jubilación.

E) La ausencia de programas sistemáticos de actualización de los directores y supervisores escolares.

F) La ausencia de sistemas de evaluación eficaces y exigentes.

G) El carácter cerrado de la escuela frente a los beneficiarios del servicio educativo.


Como transformar la gesti贸n escolar?


Sus propósitos son: 

Que los actores de la vida escolar experimenten el proceso de cambio.

Resultados efectivos.

Un plan de acción.


Se construye por: 

Los maestros y directivos.

La superación continua de cada escuela requiere de la participación convencida del personal docente.


Propuestas que contribuyen a avanzar en los anteriores propósitos.

“La integración y capacitación”


“Capacitación en la acción” Promover el cambio en varias escuelas Apoyo a los directivos y a los profesores Superar dificultades


“Participación voluntaria del personal” 

Conocimiento de los objetivos del proyecto

Cuáles son los fundamentos y las implicaciones

Así el directivo y personal docente reconocerán cuáles son los problemas que se enfrenta la escuela.

Factores internos

ASUMAN LA NECESIDAD DE REALIZAR TRANSFORMACIONES EN LA ORGANIZACION


“Apoyo permanente al personal” Tanto directivos como docentes involucrados * Cursos de capacitación *materiales impresos *reuniones *asesorías


“Seguimiento y documentación de las acciones” •Opiniones de los destinatarios •Logros obtenidos •Dificultades •Es la base para corregir medidas



El conocimiento del proyecto y la decisi贸n de participaci贸n.

Con base a la informaci贸n aportada por el equipo promotor y los directivos, los profesores decidir谩n


El análisis general de la situación de la escuela • Propósito de que el personal exprese y analice las percepciones que cada uno tiene de la situación de la escuela: • Logros • Problemas • Causas • Permite establecer conjunto de supuestos para comprobarlos posteriormente


Realización de un diagnóstico • Un proceso de reflexión con base a los elementos anteriores. • Deben tomar como base los propósitos y misión de la escuela. • Opiniones de los padres y alumnos. • Cuadernos de trabajo

Logros efectivos, principales problemas que se enfrentaran, causas de esas deficiencias.


Diagnóstico • ¿Qué fortalecer? • ¿Qué corregir? • ¿Qué nuevas acciones realizar?


Elaboración de un plan de acción 

Proyecto escolar.

Herramienta que articula la acción coordinada de todo el personal que resuelve aquello identificado durante el diagnostico.

Objetivo: combatir las causas y darles solución


Seguimiento y ajuste al P.E Evaluaci贸n peri贸dica de los resultados obtenidos, aprendizaje de mejora continua.



Principales avances de este proyecto: 

es la elaboración de una estrategia probada en campo.

No son acciones predeterminadas que el personal debe realizar.

Si no una vía para que sean los actores principales los que evalúen y diseñen un plan de acción colectivo para superar deficiencia


Esta estrategia cuenta con: * Materiales para la capacitaci贸n de directivos y docentes. * Experiencias documentadas.

Finalidad: * Que los directivos analicen la misi贸n de la escuela, * La situaci贸n de cada nivel educativo * Obtener orientaciones



El cambio desde este proyecto implica: * Transformar o desmontar normas explícitas o implícitas

IDEAS PRINCIPALES: •Sistema educativo mexicano dispone de compromiso y capacidad profesional. •La escuela no es una entidad aislada. •La escuela: organización con su propia dinámica.


Elementos importantes para hacer posible un cambio positivo

Fortalecer las normas de regulación laboral Prioridad en el trabajo en centros escolares es el logro de los propósitos educativos básicos Fortalecer la formación académica de directores y supervisores Revisar las condiciones y procedimientos de acceso y permanencia a los puestos directivos Definir y difundir los derechos y obligaciones de los padres de familia



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.