Escrito de didactica del preescolar

Page 1

Diagnóstico de Lenguaje escrito Didáctica de la educación preescolar Nancy Zayettzi Pacheco González 123394

Niño: Santiago Yael Ávila López (4 años). Segundo grado de Preescolar


Datos sobresalientes: Santiago Yael Ávila López es un niño de 4 años que se encuentra en el segundo año de preescolar y que desde muy pequeño está acostumbrado a que durante las noches le lean cuentos para poder dormir. Se interesa mucho por los libros en donde se hable sobre distintos animales. Él es consciente de lo que está diciendo y concuerda con lo que se le pregunta en una conversación. Le gustan mucho las películas y puede recordar los diálogos de los personajes, así como los nombres de los mismo y sobre todo, la trama completa. Ha tenido el interés de aprender a leer, un ejemplo de esto es que cierto día tomó el directorio telefónico y trató de descifrar su contenido. No volvió a hacerlo pues su madre le dijo que era muy pequeño para aprender a leer. Práctica: Se comenzó con una plática cotidiana con preguntas sobre su escuela y sus compañeros de salón. Mencionó los nombres de su maestra y compañeros más cercanos. Relató su experiencia en el festival del Día de la Independencia en el jardín de niños, lo hizo con mucho entusiasmo ya que él se había caracterizado de Agustín de Iturbide. Se le hablo sobre la actividad y él se mostró muy interesado y comentó que le parecía bien el colaborar en esta tarea. También se comentó que los adultos escriben distinto a los niños, y que por tanto, debajo de lo que él escribiera, se anotaría lo mismo de modo que los adultos pudieran entenderlo mejor. Se le pidió que en la hoja escribiera su nombre completo, al principio, dijo que él no sabía escribirlo pero se comentó que de cualquier modo que lo hiciera estaría bien. Dijo que le gustaba el número 3 y por eso lo escribió.


Posteriormente, conversamos acerca de los cuentos que había leído y comenzó a platicar el contenido de los cuentos que son de su agrado. Agregó que le gustaban mucho las películas de Toy Story y Caperucita Roja. Se le pidió que en su hoja escribiera: lobo, Woody, Buzz Lightyear, Dios Júpiter, viajeros y al final, la frase “El viajero peleó con el oso”. Dato importante: Cuando intentó escribir lobo dijo que no sabía escribirlo, después se puso a pensar e inmediatamente, buscó el cuento que hablaba sobre el lobo y hojeo el cuento hasta encontrar el dibujo del lobo: -“Ah! ¡Ya sé cómo se escribe LOBO!”. De esta manera, escribió Dios Júpiter y viajeros. Al momento de escribir Buzz Lightyear y Woody corrió por sus juguetes y así fue como pudo escribirlos:


Después, se le mostró dos tarjetas: HORMIGA, OSO. Se le pidió que las identificara de acuerdo a lo que él sabía. Así, eligió la tarjeta que dice oso como si fuera hormiga. Al preguntarle el porqué de su respuesta, él contestó “Porque nací”. A continuación, se le mostró el siguiente libro: “Vida de un piojo llamado Matías”. “Wow! ¡Me gusta, me gusta!”- dijo al verlo. Comenzó a hojearlo y se le pidió que leyera un párrafo del mismo, con base en el dibujo, creó una historia.


Al separar las tarjetas las distribuyó de la siguiente manera indicando en el lado derecho las que no se podían leer y en el lado izquierdo las que si se podían leer. Al cuestionar su respuesta argumentó que esta tarjeta no se podía leer porque tenía muchas letras y que le faltaba algo. Esta otra tarjeta si se podía leer porque decía oso.

Casi al concluir con la actividad se le leyó una carta como si fuera un periódico, un periódico como un cuento y un cuento como una carta. Al principio, se le indicó que él tendría que señalar si se estaban leyendo de manera correcta. Espero hasta el final de las lecturas y explicó que la lectura estaba realizada correctamente: “¡Oye, tú lees muy bonito, excelente!”. Luego se le dio las gracias por colaborar con este ejercicio: “Me gustó ayudarte, me gustó”.

Valoración: Con lo observado durante la actividad se puede rescatar que Santiago posee la linealidad pues sabe que se debe escribir de izquierda a derecha, tal vez no lo hace en una línea recta pero si lo intenta. Además, tiene cierto grado de arbitrariedad, sin embargo, en el momento de identificar las tarjetas que se podían leer optó por la del oso dibujado. Respecto al aspecto cuantitativo, aun no encuentra la relación de las grafías con el sonido de las palabras. Y en el aspecto cualitativo, establece diferenciación entre una grafía y otra. Otro aspecto que se debe tomar en cuenta en la escritura de Santiago es que en su nombre sólo escribe las consonantes con gran acercamiento al sistema convencional. Esto se encuentra muy parecido a la hipótesis silábica. Cabe mencionar que sus grafías son discontinuas y tienen parecido a las letras en sí (Simíl-letras).


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.