The Muros Times nº 38 xuño octubre 2017

Page 1

The Muros Times -Revista Dixital Muradana de Arte e Cultura-

Nº 38

XUÑO-OCTUBRE—2017

1

Fotografía: José M. Formoso Luces


The Muros Times Nº 38—XUÑO-OCTUBRE—2017

Indice: O ARROAZ (dígase ARROAS) (p/ Amado Barrera)

Páx. 3

Anacos da nosa Historia

páx. 4

Castelo Vello de Serres (p/ Elixio Vieites)

páx. 5

Filatelia Muradana

páx. 6-7

Novas de onte de xaneiro de 1914

páx. 8-9

Dúbidas do Galego (Influenza) (P/ César Lorenzo Gil)

páx. 10

O Caldeirón (p/ Xokas Figueiras)

páx. 11

Paisaxes de Esteiro (p/ Amado Barrera)

páx. 12-13

In memoriam do Señor Xan Bouzas Lariño, 30 anos despois. (p/ Manuel Mª Pena Silva) páx. 14-17

Trastornos del sueño y el riesgo de problemas cardiovasculares (p/ Ricardo Castillo) páx. 18 O naufraxio do Cardenal Cisneros.

páx. 19-27

Sistemas silvopastorais (II). Razas bovinas (p / José A. Lago Lestón)

páx. 26-27

Muros: As eleccións de 1837 (p/ Manuel Lago Alvarez)

páx. 28-29

Bula de fundación da Colexiata de Muros –1504)

páx. 30-33

7 cousas que podes facer con Facebook ( p/ Nieves Formoso Vidal)

páx. 34-35

O Señor Lourido (p/ Marcelino García Lariño)

páx. 36

A voz dos nosos poetas (Manuel Mª Pena Silva—Agustín González López)

páx. 37

A fundación da Cofradía de Nosa Sra. do Carme de Serres (1710). (p/ M. Lago Álvarez) páx. 38-39

“THE MUROS TIMES” non se responsabiliza nin se identifica coas opinions verquidas por parte dos seus colaboradores nos materiais publicados.

Director: Jorge Lago Rama - Editor: Manuel Lago Álvarez

Difusión da Cultura—

Depósito legal : C2437-2013 2


O ARROAZ (dígase ARROAS) comen cefalópodos tamén, especialmente calama-

p/ Amado Barrera

res.

Hai varias especies ás que na nosa ría decimos

A xestación dura 12 meses e a femia pare, en au-

ARROAS, pero a que máis se ve nestas augas,

gas próximas ás nosas costas, una sóa cría de

con tanta diferencia que as outras son ocaionáis, é

arredor de 1 m. de longo. A cría mamará outros 16

a que se alcuma Arroaz Real, especie etiquetada

meses.

Tursiops truncatus.

Distínguese ben pola cor cincenta do seu lombo e

Este real arroas distribúese polas augas tropicais e

o branco do seu ventre ata o fouciño e non ten ris-

mornas, incluíndo o Mar Negro e tamén se ve no

cas nin manchas nas costas. Tamén é característi-

Atlántico Norte e na costa oeste africana. Abun-

ca a súa aleta dorsal, grande, afiada e cóncava na

dante en tódalas costas ibéricas, tamén está pre-

parte posterior e a súa relativamente pequeña ale-

sente no Medioterráneo.

ta caudal.

Habitual na costa aínda se atreve a entrar nos por-

As outras especies tamén chamadas ARROAS son

tos, só ou en manadas máis ou menos numerosas,

Grampus griseus (Arroaz boto), Lagenorhyncus

dende 5 a 10 individuos ata 30 e moi raramente

albirostris (Arroaz careto) e Lagenorhyncus acutus

moitos máis.

(Arroaz pinto).

En primavera emigra para augas máis norteñas e

Bilbiografía: Cetáceos, focas e tartarugas mariñas

regresa a fináis do verán, aínda que algún grupos

das costas ibéricas de Xosé Manuel Penas-Patiño

son sedentarios, non marchan.

e Antonio Piñeiro Seage. Guía de Campo de los

Góstalles moito brincar por riba da auga, e mesmo

mamíferos salvajes de Europa Occidental, de Van

xogar con algún peixe grande coma se estivesen

Den Brink e Barruel

facendo un número circense. Ademáis de peixes,

3


Anacos da nosa historia Muros, 19 de xullo de 1973

Entrega de títulos a 18 novos patróns de pesca de litoral e entrega da Cruz de Mérito Naval ao Axudante de Mariña de Muros. O 19 de xullo de 1973, a Vila de Muros recibiu a visita do Comandante Militar de Mariña de A Coruña, Don Felix Basterreche del Carre, quen, en unión do entón alcalde de Muros don José María Monteagudo Romaní, do delegado provincial do Instituto Social da Mariña, don José Antonio Sánchez Riera, do procurador en Cortes representante das Confrarías de Pescadores, don Baldomero Fernández Calviño, do Xefe de Fomento Social do ISM, don Rafael Arias; Xefe do despacho de buques da Comandancia Militar de Mariña de A Coruña, don José Luis Gil Cagiao: patrón maior da confraría de Pescadores de Muros, don Manuel Romero Formoso e do delegado local do ISM, don Fernando A. Lago Lorenzo, presidiron o acto de entrega de títulos a 18 novos patróns de pesca de litoral e imposición da Cruz de Mérito Naval ao Axudante de Mariña de Muros. Abriuse o acto con unhas verbas de don Rafael Arias, procedéndose seguidamente a entrega dos títulos aos 18 novos patróns de pesca de litoral de segunda clase, que seguiran un curso dende o mes de febreiro. Ao patrón número un desta promoción, don Elisardo Caamaño, o Instituto Social da Mariña como recompensa a súa dedicación nos estudos, de uns prismáticos. A Caixa de Aforros de Santiago recompensou a cada un dos novos titulados con un derroteiro das costas galegas.

felicitou as autoridades da Vila por este curso impartido, animándoos para que este fora o punto de arranque para futuros cursos e máis altas titulacións. A continuación, o xefe de Despacho de Buques da Comandancia de Mariña de A Coruña, don José Luís Cagiao, deu lectura a Orde Ministerial, pola que, a proposta do vicealmirante comandante xeral da Zona Marítima de Canarias, concedíaselle a Cruz do Mérito Naval, de segunda crase, con distintivo branco, ao tenente de Navío don José Rivero Rodal, Axudante de Mariña de Muros, en atención á meritoria labor desenrolada no desempeño da súa misión, con ocasión de comandar unha lancha de desembarco en augas de Canarias. Entre grandes aplausos, a Cruz foille imposta polo Comandante Militar de Mariña.

Entregados os títulos, o alcalde de Muros, don José María Monteagudo Romaní, dirixeuse aos novos patróns, felicitándoos polo título conseguido, facendo, a continuación unha extraordinaria semblanza do Axudante de Mariña de Muros, tenente de Navío don José Rivero Rodal, que iba a ser condecorado neste mesmo acto. O orador felicitou a Mariña por destinar a Muros a un home das dotes e valía do señor Rivero Rodal.

Finalmente, don José Rivero Rodal, vivamente emocionado, agradeceu tódalas probas de afecto das que estaba sendo obxeto, felicitando tamén aos novos patróns pola atención e dedicación plena prestada durante todo o curso. O acto, que se celebrou no salón de plenos da casa consistorial, rematou con un brindis. (fontes; xornais da época)

A estas verbas do alcalde contestoulle o comandante militar de Mariña de A Coruña, don Felix Basterreche del Carre, quen exhortou aos novos patróns a que seguiran por esta liña que se marcaran e que tiveran sempre presente as responsabilidades que desde este momento asumían. Tamén

4


Castelo Vello de Serres p/ Elixio Vieites

Uso actual: Sen uso Código no Catálogo da Xunta:

Tipo de ben: Castelo,

Categoría do Ben: Catalogado (Catálogo da Xun-

Concello: Muros

ta e dos PXOM)

Parroquia: Serres (San Xoán)

Elementos mobles:

Lugar: O Castelo

Tradición oral:

Outra denominación do ben:

Referencias bibliográficas:

Cronoloxía: Época Altomedieval,

http://www.planeamentourbanistico.xunta.es/

Descrición: Segundo o PXOM de Muros, non

siotuga/documentos/urbanismo/MUROS/

foron detectados materiais nin estruturas no perfil

documents/22396CA008.pdf (pax. 5)

do terreo que xustifique a existencia do elemento. Tamén a abundante vexetación fai case imposible

Afeccións

determinar o seu estado e facer un estudo máis pro-

Ten camiño de acceso?: Si

fundo. Xustifica un área de cautela pola configura-

Está cuberto de maleza: Si

ción topográfica na teórica área de localización. O

Está afectado por algunha obra: Non

topónimo Castelo e a existencia dunha ruta empe-

Estado de conservación: Malo

drada de grandes laxes que sobe pola montaña e

Atópase en perigo nestes momentos?:

comunicaba con Carnota, poden ser unhas boas

Onde está localizado

bases que xustificarían a súa existencia.

Latitude: 42.8108763524

Propiedade: Descoñecida

Lonxitude: -9.05829191208

5


Filatelia Muradana Os “sobres de primeiro día” son sobres con selo ou selos cancelados cun cuño especial do primeiro día de circulación oficial dunha emisión. O anverso ilústrase cun motivo relativo ao tema da emisión. No sobre adhírese o selo que constitúe a emisión e estampar o cuño de primeiro día de circulación. Os sobres de primeiro día están integrados por: - O sobre de primeiro día de circulación - Selo/s adherido/s - O cuño de primeiro día Estes sobres póñense en circulación para conmemorar un acontecemento relevante, merecente de ser lembrado no tempo. En Muros, por iniciativa da Sociedade Filatélica e Numismática Muradana, tivemos a sorte de formar parte durante anos, das poucas poboacións españolas que foron autorizadas por Correos para pór en circulación sobres de primeiro día.

6


7


Novas de onte de xaneiro de 1914 DE INTERES LOCAL

Por fallecimiento del concejal D. Luis Romero Oviedo, ha sido nombrado para sustituirle en el cargo de jefe de consumos el primer teniente retirado de la

Junta general

Guardia Civil D. Andrés Santos. Pararrayos En la parroquia de Santa. María de Lira acaban de

montar un pararrayos para evitar las descargas eléctricas en dicho edificio. Nos llamarla atención que el señor cura de Muros no haga otro tanto en la iglesia, pues así lo ordena el señor Arzobispo de la Diócesis y esto ya lo cumplió Carnota y San Mamed. (Nosotros siempre pa tras). De Buenos Aires Han regresado a su madre patria nuestros queridos

amigos y consocios Juan Maceiras, Juan Fuentes Lago, de esta villa, y Joaquín Lago, del Campo de Cortes. Sean Bienvenidos. Nacimiento Con toda felicidad ha dado a luz la esposa de nuestro querido amigo Juan García Dubert, hijo del concejal varelista D. Isidro García. Tanto la parturienta como el recién nacido se encuentran sin novedad.

El 25 del actual celebró junta general <<Acetileno Muradana>> habiéndose admitido las renuncias

Restablecido

presentadas del presidente D. Félix P. Portals, del

Se halla por completo de la indisposición que le

secretario D. Manuel Fabeiro Fernández, nombrán-

aquejaba nuestro querido amigo y vicesecretario de

dose para presidente a D. Abelardo Romaní Gonzá-

esta Sociedad D. Felipe Siaba Herbón. Nos congra-

lez, acordándose que la plaza de secretario se

tulamos.

anuncie para que cualquier hijo del pueblo la solici-

Fallecimiento

te, siendo esa votación secreta, acordándose asiEl día 14 del actual dejé de existir en el mundo de

mismo que el dividendo del año que acaba de finali-

los vivos, víctima de rápida enfermedad, el vecino

zar, o sea de 1913, quede en reserva.

de Serres Antonio Caamaño. Nuevo cargo

8


A sus atribulados padres le acompañamos en el

justo dolor y a la vez le deseamos resignación cristiana para sufrir tan duro golpe.

Para Vigo El 29 del actual salió para la ciudad de la Oliva, a fin de examinarse como fogonero habilitado

Funerales

nuestro querido consocio Ricardo Lago.

El día 25 del actual tuvo lugar en la parroquial de

No dudamos que, visto lo experto que se demos-

esta villa un acto fúnebre por el alma de Rafael

tró siempre que desempeñó dicha plaza en va-

Manuel Hermida Longa, que desempeñó durante

rios vapores extranjeros, corno en el del señor

20 años el cargo de alguacil de este Juzgado mu-

Parrado, saldrá con éxito.

nicipal.

Han asistido el secretario del Juzgado de primera instancia, el notario D. Manuel Pais Luces, los procuradores Don José Concha Corbacho, D.

Enfermo Se encuentra enfermo nuestro querido amigo y consocio Malvarez Mariño. Hacemos votos por su pronto restablecimiento.

Luis Malvarez Romero, Don Ramón Relova Rivas, y los alguaciles Luis Pedrouso, José Roble-

Matrimonio

do y Juan Ferreiros Fuentes, así como también el

El día 24 del actual se han unido en lazo indiso-

juez municipal suplente D, Manuel Bueno Noya y

luble, bendecidos por el señor cura de la villa,

otras personas de reconocido prestigio que no

los jóvenes Concepción Pérez y Ubaldo Mouriño Sanjuán. Fueron padrinos nuestro herido amigó D. José Fuentes Pérez, tío de la novia y Doña Clementina Sanjuán, madre del novio. Deseamosles eterna luna de miel. De viaje Salió para Bilbao en donde embarcará rumbo a América del Sur, en vapor <Bogotá>,

nuestro

querido amigo el inteligente médico civil, D. Antoenumeramos. Descanse en paz el finado.

nio Beiro. Deseámosle feliz viaje.

Comisionistas

—Después de una larga temporada al lado de su

Han estado en ésta nuestros queridos amigos D. Eduardo Ábalos y D. Jesús Rodríguez Castro, viajantes de las importantes casas González y Salgado, de Vigo. Celebramos, que como siempre hayan hecho

buenas notas en los comercios de este pueblo.

familia marchó con dirección a América, donde tiene su residencia, nuestro amigo Felipe Romero Siaba. Lleve feliz viaje. —También marchó para la Habana nuestro distinguido amigo y correligionario Don Joaquín Fer-

nández Calderón. Le deseamos toda clase de prosperidades.

9


Dúbidas do Galego: Influenza P/ César Lorenzo Gil

(do seu blog https:// dubidasdogalego.wordpress.com/

ron que, ao igual que acharan coa peste negra e outros andazos, aquela doenza proviña da influencia dos astros, con-

Cando no 2002 se aprobou a nova normativa do galego, que segue rexendo, incorporáronse algúns cambios en determinadas terminacións. Especialmente confusos foron os que pasaron de ser -ncia e -cia a -nza e -za. Por exemplo, perseverancia pasou a ser perseveranza e gracia e desgracia a graza e desgraza. Entendeuse, con este cambio, que o galego culto estándar recuperaba formas propias desde o Medievo que cumpría restituír. É dicir, a modificación acometeuse palabra por palabra para realmente diferenciar aquelas que sufriran esa erosión (do -cia ao -za) das que, polas súas concretas circunstancias, levan menos tempo no noso idioma ou non se adecuaban ás premisas

para o cambio. Eis o caso de constancia, non constanza (si existe Constanza como nome propio, utilizado na Idade Media, de orixe italiana), relevancia (non relevanza) ou falacia (e non falaza). Non existen regras que ditaminen cales teñen unha ou outra terminación. É máis doado memorizar a listaxe de palabras que cambiaron a pronuncia. Hai algún caso onde conviven ambas as terminacións, que marcan diferente significado. Velaquí o

caso de influencia e influenza. Por contaxio do cambio normativo de hai case 15 anos, moitas persoas galegofalantes empregan, case sempre na escrita, a forma influenza, por considerala máis galega ca influencia. Seguramente non saben que é en realidade a influenza. A palabra influenza é en realidade un italianismo. Etimoloxicamente ten a mesma orixe ca influencia, é dicir: “capacidade para influír”. Cando no século XVI se estendeu unha peste moi específica, carac-

terizada por altas febres, trastornos respiratorios, dor en todo o corpo e alto índice de contaxio, médicos e doutores da Igrexa daquel tempo considera-

cretamente das estrelas, sobre os seres humanos. Esa influenza confundiuse

coas

outras

pestes durante séculos. Os cronistas explicaban que en tal ou cal territorio se espallara unha peste ou unha influenza. Utilizábase unha precaria profilaxe para evitar o contaxio, ao pasar o mal recontábanse os mortos e dobrábanse as ofrendas ao san Roque (patrón contra as pestes a partir do Renacemento, cando lle tirou o “ministerio” a san Sebastián) e andando.

Até que chegou no 1918 unha influenza moi específica. Foi daquela cando se alcuñaron termos como influenza ou gripe española, malia que está demostrado que a orixe da pandemia estivo nos EUA e que foron os soldados mobilizados nese país para a I Guerra Mundial que se libraba nos prados de Bélxica e Francia os que transportaron o mortal virus. A influenza desatada nese tempo foi letal. Non se coñeceu unha taxa de mortaldade tan alta desde a peste do 1348 e as palabras gripe e,

sobre todo influenza, quedaron no campo semántico do mal, do terror. Hoxe, gripe xa non é unha palabra que asuste e para facela maligna de verdade hai que poñerlle algún cualificativo á beira: gripe porcina, gripe aviar, gripe A… Mais poucas veces reparamos nun dato: morre máis xente de gripe ca de ébola no mundo. En Galicia, no 2015, morreron 57 persoas por esta doenza. O virus da influenza é dos máis cambiantes, de aí que non haxa unha vacina definitiva para combatelo. Así que cando digamos que “Galicia está baixo a influenza do outono” pensemos ben no que queremos dicir.

10


O Caldeirón taurante.É respectouse a súa estrutura orixinal así

p/ Xokas Figueiras

como aos píos, sendo o único elemento cambiado a

Tipo de ben: Porto,

rampla na praia.

Concello: Muros Parroquia: Louro (Santiago de)

Propiedade: Privada

Lugar: San Francisco

Uso actual: Hosteleiro

Outra denominación do ben:

Código no Catálogo da Xunta:

Cronoloxía: Descoñecida,

Categoría do Ben: Catalogado (Catálogo da Xun-

Descrición: Antiga fábrica de salgazón compos-

ta e dos PXOM)

ta pola nave que ten pegada unha pequena horta

Referencias bibliográficas: http:// www.planeamentourbanistico.xunta.es/siotuga/ documentos/urbanismo/MUROS/ documents/22396CA013.pdf - pax. 2 Inventario do Patrimonio Marítimo no Ámbito das Confraríass de Pescadores de Muros, Lira, O Pindo, Fisterra e Laxe Afeccións:

Ten camiño de acceso?: Si Está cuberto de maleza: Non Está afectado por algunha obra: Si

cercada con acceso dende a parte interior e exte-

Estado de conservación: Moi bo

rior, contando tamén cunha rampla na praia que

Atópase en perigo nestes momentos?:

facía de porto de desembarque para os barcos. O edificio é de planta rectangular e un só andar, alber-

Onde está localizado: Latitude: 42.7584172706

gando un patio descuberto no medio. Os muros son

Lonxitude: -9.07595694065 .

de cachotería e a entrada está situada nun dos laterais máis curtos. O lado que da ao mar ten varias xanelas e ao igual que o resto do edificio cúbrese con armazón de madeira e tella do país a dúas augas. Foi edificada polo coñecido fomentador catalán Abelardo Romaní para usos de almacén, aínda que rapidamente pasa a converterse nunha fabrica de salgazón e posteriormente, durante a Primeira Guerra Mundial, funciona como estaleiro onde se botan dous pali-botes para o tamén industrial catalán Enrique Goday. Pecha a mediados dos anos 50 e nas décadas pos-

teriores é vendido ao seu actual dono que o restaura para uso hostaleiro, sendo a día de hoxe un res-

11


Paisaxes de Esteiro 

Fotografía: Amado Barrera

12


13


IN MEMORIAM DO SEÑOR XAN BOUZAS LARIÑO, 30 anos despois. p/ Manuel María Pena Silva.

Poucas persoas temos visto con tanto entusiasmo, con tanta dispoñibilidade, con tanta entrega á nobre causa da transformación social e política do país, con maior amor a Galiza e máis coherencia no exercicio continuo dos seus ideais de

XAN BOUZAS LARIÑO

xuventude durante a longa, negra e represiva etapa do franquismo, que o sinalara e reparara nel,

(1.904-1.987).

con nome e apelidos para humillalo, para al-

A 30 anos do seu pasamento, cómpre facer me-

draxalo e estigmatizalo ideoloxicamente pola súa

moria da súa figura, falar de Xan Bouzas Lariño,

inquebratable posición antifascista e -por que non

traelo ao campo do presente e, desde estas páxi-

dicilo?- polas súas conviccións profundamente

nas, onde a muradanía, sen resentimentos, sen

republicanas e mesmo comunistas. El, o Calaño

distingos nin prexuízos, exerce cátedra de lem-

(de alcume), ao respecto, endexamais falou pola

branzas, acolle e acubilla aos bos e xenerosos

boca pequena nin, por parecer correcto, para que-

para lembralos, reivindicalos e, coma neste caso,

dar mellor, en ningunha ocasión empregou disi-

para lles render tributo. É, para nós, a satisfacción

mulos. Tiña fe no futuro e acompañaba con obras

dunha débeda histórica de obrigado cumprimento.

o seu propio proxecto.

14


Home (en dimensión física) de pequeno tama-

todo, valente e combativo.

As campañas de des-

ño, era (no plano ético e moral) grande, digno, leal,

prestixio urdidas na súa contra, desde o nefasto Gol-

confiable, exemplo de resitente curtido, pero, sobre

pe de Estado do 36 e da Guerra Incivil reaccionaria,

15


non minguaran aquel espírito bravo, rebelde e in-

conformista dos seus anos mozos. Entre os militantes, nos momentos de confrontación e de loita (cabe salientar a mobilización promovida polo cura Ramón Valcarce Vega, Moncho, nas Encrovas, contra a voracidade de "Lignitos de Meirama" e a de Baldaio, "para denunciar o espolio que privaba á poboación do seu medio de vida e da propia praia como espazo de lecer", ámbolas dúas alá polo 1.977, etc.), a súa diminuta figura sobranceaba por exemplar e paradigmática, pois, aínda na máis crúa refrega, mantiña a compostura e sempre termaba da estreleira a pé firme. A vida de Xan Bouzas Lariño -repetimos- non foi doada, estigmatizado e fichado como el estaba, para acadar o imprescindible placet na libreta de

imposibilitado para abrirse camiños fóra do horizon-

embarque e mesmo para obter pasaporte, precisa-

te vital, na navegación na mercante española e,

ba da preceptiva certificación de bos informes (de

non digamos xa, no estranxeiro; porque para iso,

adhesión, claro está, ao réxime e de conducta relixiosa impecable) por parte das correpondentes autoridades militar, civil e clerical daquel estado censor, medievalizante, nacionalcatolicista. O home, este home, pois, viuso forzado á dura supervivencia, a aguantar, faenando no mar, ao abeiro da Ría, preto da casa, nun botiño familiar, sumándolle ás penalidades inherentes a un traballo precario e mal retribuído as aldraxes que aquel sistema alentaba e promovía nos veciños sen criterio, en contra súa. Morre Franco. Franco morreu, pero na cama! (20 de novembro de 1.975), despois de catro décadas de dictadura, de dominio absoluto, de control completo sobre o país e sobre a poboación que, con man de férro, mantivo baixo férula, asoballados, coa boca pechada. A España das contradiccións, das desigualdades profundas e da diversida-

16


de territorial irredenta manifesta, sumida ata entón á

do vate, universal poeta da contorna e da patria, An-

clandestinidade ou nun estado semiletárxico, desper-

tón Avilés de Taramancos:

ta, érguese, empurra abertamente a prol da democracia, trata de se abrir a novos rumbos e de transitar por outros camiños; é tempo de esperanza, de grandes optimismos... E con tal ilusión volve, con renovados folgos, o noso conveciño Xan Bouzas á militancia orgánica e á primeira liña de acción, aportando o seu contributo de loitador e a súa experien-

cia mariñeira, arestora, nas fileiras da AN-PG (carné número 1), da UPG e da INTG, é dicir, nos movementos nacionalistas galegos máis vivos, máis sobranceiros, e de clase. Desde o BNG de Muros, queremos, hoxe, con motivo do trixésimo cabodano da defunción de X.B.L., dada a oportunidade que se nos brinda aquí e agora, pór esta nota de agradecemento ao home que aportou testemuño e deixou pegada indeleble na conciencia de moitos; porque, a pesar daqueles límites horrendos, foi quen de romper convencionalismos e ataduras e fixo historia gloriosa, cando a

Logo, de maneira solemne e consecuente, como

maioría dos seus contemporáneos, apáticos, mira-

corresponde dicirlle adeus a un connotado comba-

ban para o outro lado ou se resignaban acriticamen-

tente patriota pola xustiza social e pola soberanía

te á triste condición de escravos; porque foi home

nosa, pechouse o acto de despedida cos cantos da

cordial, amable, un ser humano no amplo (e no es-

Internacional e do Himno galego. Un día, sen dúbida,

tricto) senso da palabra, un compañeiro máis, o ami-

para ser recordado mentres sigamos vivos.

go maior (por idade), pero humilde, igualándose aos

Viva a Galiza popular, igualitaria, orgullosa da

demais na tarefa e facendo causa común a todos.

súa singular identidade, dona de si, autodetermina-

Por primeira vez (e tamén, de momento, pola

da, luminosa, eterna..., que el levaba, coma un fa-

última), aquel 17 de setembro de 1.987, tralas ínti-

cho, no corazón, no íntimo do seu ser, no celme do

mas e familiares honras fúnebres na igrexa-colexiata

seu sentir, no manancial do seu pensamento!.

Santa María do Campo de Muros, unha vez semen-

Viva Xan Bouzas Lariño! O Calaño..! O resistente!

tado no camposanto da vila, despois dun prolongado

BNG de Muros:

e denso silencio, resoou, emocionada, a voz única

Venceremos NÓS!

17


Trastornos del sueño y el riesgo de problemas cardiovasculares p/ Dr. Ricardo Castillo.

pal causa de un ataque al corazón. También expone a la persona a otros problemas del corazón y del

Muchas personas que tienen trastornos del sueño

cerebro relacionadas con los daños.

tienen un mayor riesgo de problemas cardiovasculares. Apnea del sueño y el insomnio son dos de los más comunes los trastornos del sueño y ambos

pueden causar similares y también otra serie de riesgos en las personas.

Insomnio es otro tipo de trastorno del sueño en que una persona se encuentra en un mayor riesgo de depresión, instintos suicidas y los trastornos relacionados con el corazón. Varias personas que sufren de insomnio pueden perder su concentración

Apnea del sueño puede causar obesidad y even-

de poder, sufren de fallas de memoria y puede fi-

tualmente conducir a la diabetes en las personas.

nalmente obtener algunas crónicas diagnosticadas

Es una condición que hace que la persona para

con trastornos neurológicos como la manía. Obte-

hacer una pausa en la respiración por un tiempo y

ner las células del cerebro muy dañado debido a la

como resultado de que la persona comienza a ron-

falta de sueño en esas personas.

car. Las personas también sufren desde temprano en la mañana debilidad muscular y fatiga, debido a la falta de oxígeno, problemas de flujo sanguíneo y

Aparte de eso, los trastornos del sueño puede causar la adicción al alcohol o drogas para dormir.

los patrones de sueño con problemas. Corazón aumenta los riesgos y puede convertirse en la princi-

18


O naufraxio do Cardenal Cisneros. Pobre Cardenal Cisneros, que mala suerte has tenido, que a la salida de Muros, en los bajos de Meixidos, te has hundido. No ha sido por el gobierno ni por la tripulación,

ha sido un bajo, que te cogió a traición.

Estas coplas cantabanse en Muros, días despois do naufraxio do acorazado Cardenal Cisneros, en augas de Muros, na alborada do día 28 de octubre de 1905. Toda a prensa da época fíxose eco do afundimento do acorazado con todo luxo de detalles. Reproducimos o publicado polo xornal ferrolán “El Correo Gallego”, na súa edición do luns 30 de octubre de 1905. SERENIDAD EN LOS JUICIOS

Ha perecido el hermoso crucero en una emboscada tendida por el infortunio. Si el naufragio del buque

significa una enorme pérdida en nuestro escaso y mísero poder naval, es preciso, sin embargo, mirar la desgracia con aquella serenidad de juicio que atestigua la virilidad de los pueblos, a quienes no pueden agitar las convulsiones del histerismo. Bueno que la opinión impresionada por la magnitud del desastre, puede, en los primeros momentos, alzar los puños en movimiento impulsivo del coraje; poro la reflexión de las clases inteligentes debo imponerse, como se impuso el augusto juicio del Soberano, que acudió solicito a evitar extravíos y errores de su pueblo. Estas desdichas, de las que hay ejemplo en todas las Marinas del mundo, porque además solo a los marinos pueden ocurrirles, hay que apreciarlas en su génesis y no medirlas por sus resultados. El Cisneros salió de Muros para dirigirse a Ferrol, con tiempo despejado y mar hermosa; ¿quién puedo siquiera sospechar, aun prescindiendo del envidiable crédito de sus jefes, que la derrota emprendida no fuese la que corresponde al desempeño do su comisión? ¿Con qué derecho se podría abrigar desconfianza sobre la previsión contra esos bajos Meixidos tan situados y concretos en todos los derroteros y en loa cartas? Además, se cita el dato preciso del punto del siniestro, a dos millas al Oeste de dichos escollos; si ésas dos millas son las seña-

19


ladas en los derroteros, como resguardo más seguro do sus peligros, y si al propio Rey de España le afirma al comandante quo el naufragio fue producido por un bajo no señalado en las cartas y cuya existencia puede comprobarse, ¿es posible a la ligereza a la pasión alterar la realidad de los hechos?

ques cm la impunidad debida a su calado, menor que el del Charles. Porque es la circunstancia del calado la quo más olvida el vulgo y la que más directamente influye en estos siniestros contra los escollos, cuyo desconocimiento está tanto más justificado, cuanto más lejos se hallen do la costa y cuanto mayor sea la capa de agua con que traidoramente se ocultaron a toda clase de investigaciones hidrográficas o afile su forma la piedra, que puede acusar en su contorno sondas crecidísimas, como fácilmente se comprende que, ocurra, en el escollo que tenga figura de aguja "en cuyo vértice mismo puede resbalar el escandallo dando fondos falsos y d .gran profundidad.

La costa en que el accidente ha ocurrido es la misma que loa ingleses han bautizado con el nombre de Costa de la Muerte, apelativo arrancado a los infortunios de la experiencia británica. Hace un ano, que un barco de la Compañía bilbaína se perdió a la entrada del pueblo de Corcubión, en el lugar que los planos sondaban limpios y donde la desdicha de un capitán halló un escollo, negado al principio por los detractores y confirmado más tarde por las observaciones más minuciosas, quo originaron la absolución del calumniado marino.

Concretándonos, pues, al caso presente, preciso es consignar que el buque seguía el rumbo franco marcado por todos los derroteros y que la velocidad de once millas con que caminaba comprueba una vez más, la exactitud y seguridad de la derrota emprendida; que con tiempo despejado y hermoso la navegación era una de tantas comunes y corrientes, si la desdicha no hubiera llevado la quilla del crucero al punto tal vez matemático ,y de todas maneras ignorado do los navegantes, en que acechaba traidoramente la piedra que pudo desgarrar, con la pérdida del buque, una entraña de la Marina, pero que no debe causar la más leve herida en

En nuestra propia ría, tan frecuentada y aparentemente conocida en sus menores accidentes, ¿no descubrió el Teresa hace diez años la existencia de un bajo ignorado, que hubo que situar en las cartas desde entonces y está hoy señalado con la correspondiente baliza?

Otro tanto ha ocurrido con el Charlas Martell en la bahía do Bertheaume, en aguas del mismo Brest a fines del año 96, sufriendo graves averías por efecto de un bajo sobre el que pasaron multitud do bu-

20


el crédito de la Corporación ni la el de los dignos y peritísimos jefes a quienes cupo suerte tan funesta. Porque conocemos y hasta nos explicamos la escasa percepción del vulgo en los asuntos marítimos, no hemos de pedir que se asocie a los elogios tributados por los técnicos, y principalmente por el Monarca con motivo de la ordenada é importantísima operación del salvamento, a los jefes y oficiales del barco que testimoniaron su actividad, su pericia, su aplomo y su previsión, en los momentos más angustiosos logrando salvar a todos los tripulantes sin el menor contratiempo ni accidente; poro sí habremos de reclamar que en buena lógica reconózcaseles iguales envidiables condiciones de inteligente dirección, en los momentos de normal tranquilidad, pues tranquilas y corrientes fueron las horas anteriores al breve instante del Siniestro, para deducir la imposibilidad do errores y equivocaciones que se hallen al alcance de los comentaristas de Café. Sucede con estos accidentes marítimos, para desgracia do los profesionales, que su resonancia es inmensa por los riesgos que corren grandes núcleos de gente y por el valor enorme de los elementos que manejan; pero estas circunstancias si en algo han de influir en el juicio público, debe ser precisamente para imponer la justa reserva que exige el convencimiento de que los del oficio alcanzan, por lo menos, tanto como los extraños en la importancia agobiadora de responsabilidad, a la que ha-

brán de sujetar sus actos y sus disposiciones. La opinión ilustrada guardará seguramente aquella prudente expectación que se debe al esclarecimiento do los hechos; pero tiene todavía algo más que cumplir, encausando desde los momentos primeros las apreciaciones exteriorizadas haciendo entender quo todos los deberes son recíprocos, y que si los militares y los marinos tienen las obligaciones del sacrificio y de la abnegación, sus conciudadanos están igualmente obligados a respetar los prestigios colectivos, que son fundamento de las instituciones mantenedoras del renombre do la Patria, y a estimar, en tanto quo los jueces competentes no digan lo contrario, que todos, absolutamente todos, cumplen sus deberes con la severa austeridad reclamada por la disciplina y la moral. La construcción del <<Cisneros>> El proyecto del malventurado crucero acorazado Cardenal Jiménez de Cisneros fue debido al inteligente Ingeniero do la Armada, Inspector de primera clase, D. Julián Juanes. La orden de construcción. Siendo Ministro de Marina el General de la, Armada Sr. Rodríguez Arias, se dispuso, en virtud de R.O. do 17 de Octubre de 1888, la construcción del crucero, con arreglo a los planos, libreta do trazado y relación do materiales aprobados en 28 de Julio del año expresado.

21


El trazado.

El nombre del crucero.

Comenzó éste en la sala do Gálibos del Astillero do Esteiro, el 8 de Marzo, do 1889.

So dispuso que el crucero que so construía en Esteiro llevase el nombre de Cardenal Jiménez de Cisneros por Real orden del 23 de Octubre de 1890.

La quilla. Se arboló la quilla do la nuera nave en la grada núm. 3, el 1° de Septiembre do 1890; más la escasez de personal de herreros de ribera, en aquella época, dedicado exclusivamente a la terminación del Alfonso XIII, que fue lanzado al agua el 21 de Agosto de 1891, impidieron que hasta esta fecha no se realizaran las obras, paralizadas diferentes veces, no sólo por la expresada falta do personal, sino por la de material. Material de construcción. Esto ha sido, para el casco, el acero Siemens Martin, do producción española de las fábricas La Felguera Altos Hornos. La roda, codaste, arbolantes de los ejes, blindaje, torres y redes metálicas para la defensa de torpedos fueron construidos en el extranjero. Los dos palos, sus cofias y timón se confeccionaron en el Astillero. Los blindajes eran de aceros patentes; las torres de acero cromado y la faja blindada era niquelada. Las cubiertas fueron hechas con pino amarillo del Báltico y de teca el almohadillado del blindaje.

22

Características del barco. Según los datos oficiales, consignados en el Estado General de la Armada, correspondiente al año corriente, las características principales del Cisneros, similar al Princesa de Asturias, construido en Cádiz, y Cataluña, en armamento en Cartagena, son los siguientes: Eslora entre perpendiculares, 108,19 metros; manga en el fuerte, 18,58 y puntal en metros, desde la cubierta alta, 11,91. Calado con máxima carga, 7,10. Desplazamiento, 7.500 toneladas. Compartimientos estancos. El número de compartimientos estancos que tenía debajo de la cubierta protectora, era 95 y 85 sobre dicha cubierta; en total 180 para todo el buque. Mamparos y cofferdam. Tenía el Cisneros dos mamparos blindados, uno a proa y otro a popa, donde termina la faja, y un cofferdam al costado, debajo de la protectora, y otro por encima de esta cubierta.


El importe del crucero, con su completo armamento, se valúa en 22 millones de pesetas.

Algunos espesores.

El espesor de la roda y codaste, eran de 2 decímetros; de 51 a 75 milímetros el de la cubierta protegida, de 300 el del blindaje en la flotación, de 40 los reductos y de 200 las torres.

Dotación. La dotación reglamentaria del Cisneros era de 544 plazas.

El motor.

Construcción y lanzamiento del <Cisneros>.

Las dos máquinas que ponían en movimiento la nave, y que fueron construidas por la Maquinista Terrestre y Marítima de Barcelona, accionaban dos hélices desarrollando aquéllas una 3 fuerza de 10.500 caballos con tiro natural, dándole al buque una velocidad I máxima de 18,23 millas.

Corrió a cargó, la primera, de inteligentes técnicos, patentizándose así no sólo la destreza profesional del ilustrado Cuerpo de Ingenieros de la Armada, sino también la idoneidad y pericia do la habilísima Maestranza ferrolana, que podía sentirse envanecida por la intachable mano de obra del Cisneros, el barco do mayor tonelaje que salió de los Astilleros ferrolanos.

Combustible.- Radio de acción. Las carboneras tenían cabida para 1.060 toneladas, y el radio de acción era do 0.505 millas.

El entonces ingeniero jefe de primera clase D. José Torrelló, dirigió, de 1891 a 1896 los trabajos de construcción.

Armamento Lleva dos cañones de romper, en sendas torres, sistema Guillén, de 24 centímetros. En los reductos ocho bocas de fuego de 14 centímetros, sistema Schneider Canet. Ocho cañones de tiro rápido Nordenfelt, de 57 milímetros. Diez ametralladoras Maxim, de 37 y dos Vickers, de 25, de tiro rápido. Poseía, además, tres tubos lanza torpedos.

Tarea prolija sería enumerar las vicisitudes de ésta en el accidentado período durante el cual faltó, como ya dijimos, personal unas veces y material otras. En Marzo do 1896 se encargó de las obras uno de los ingenieros quo también gozaban de más justa y florecida reputación, D. Manuel Hernández, y que hoy figura en la escala de reserva.

Coste del buque.

23


Secundó su acortada y activa diligencia el ilustrado alférez de navío ingeniero naval, D. José Quintana, tan modesto como estudioso, hoy teniente de navío y profesor valioso de la Escuela Naval. Las obras avanzaron rápidamente desde aquella fecha últimamente citada.

La «perla» de la Escuadra.

Las pruebas del Cisneros coronaron la labor do nuestra excelente factoría. El magnífico acorazado fue denominado la perla de nuestra modesta flota de combate, patentizando condiciones marineras harto ensalzadas para que nosotros las puntualicemos ahora. Sin embargo, penaríamos de injustos si no recordásemos la brillantísima etapa del mando del Sr. D. Alejandro Bouyón, marino peritísimo, cuya modestia iguala a sus decantados merecimientos.

El Capitán general del Departamento, Vicealmirante Excmo. Sr. D. Alejandro Arias Salgado, de cuya activísima y loable gestión nunca se harán los elogios debidos, tuvo remarcable empeño en que no se demorase más al ansiado lanzamiento de la gallarda nave, entrando su construcción en un período do actividad insólito, y con el hasta entonces no superado concurso de 600 obreros.

En El Correo hemos consignado las frases encomiásticas que al querido convecino dedicó la Marina inglesa, jueces irrecusables, con motivo de las brillantísimas maniobras realizadas por el Cisneros cuando fue destacado para saludar en aguas de Cádiz al Duque de Connaught, quien, personalmente, reafirmó el halagüeño parabién cordialísimo; elogios análogos mereció el señor Bouyón por su memorable entrada en Soller admiración también de los anglo-sajones; como se recuerdan asimismo Ia entrada en Gijón, los viajes a Portugal, Francia, Inglaterra, Holanda; las excursiones por el Mediterráneo, pruebas todas salientísimas de la encomiada pericia del excomandante del Cisneros, a quien prorrogó el mando el Ministro de Marina Sr. Ferrandiz, al par que en envidiables conceptos le felicitaba efusivamente.

El 19 de Marzo de 1897 caía al agua el magnífico crucero, tras una maniobra felicísima, entro los vítores estruendosos de inmensa muchedumbre. Nota necrológica. Las desgracias ocurridas durante las obras en grada del Cisneros, fueron 153, a saber: 19 accidentes personales, uno de ellos acompañado do muerte instantánea, el año 1891; 33, con un caso también de muerte, el 92; 25 el 93; 24, con otro fallecimiento, el 94; 10 el 95; 84, con muerte en uno, el 96, y 8 en 1897. Los infelices que perecieron llamábanse Juan Viñas García, Antonio Ruza Ferreiro, Juan Vergara Lago y José Carregado.

Los <Meixidos>.

Obras a flote.

La tumba del <Cisneros>

Fueron más largas y accidentadas de lo que deseaba y se proponía el Capitán general Sr. Arias Salgado, afanoso de que el crucero navegase lo más pronto posible. Las eternas dilaciones, las dificultades de la estrechez do los presupuestos de Marina y contingencias no previstas contribuyeron a estorbar aquellos intentos plausibles. Corrieron esas obras bajo la dirección del estudioso ingeniero jefe de primera clase Sr. Rodríguez, que logró orillar las contingencias y ultimarlo todo, hasta el final de su reiterada empresa. El inteligente personal de Artillería de la Armada prestó, como siempre, su 1, eficaz concurso en la instalación, no exenta tampoco de dificultades, de las bocas do fuego, corriendo esos trabajos a cargo del experto, y modesto en grado sumo, comandante Sr. Labrador, merecidamente felicitado.

Indicamos ya el lugar de la tremenda catástrofe, y el adjunto croquis servirá para que los lectores do El Correo, que desconozcan la configuración de la costa del frontón N. O. de España, puedan formarse idea aproximada do aquellas costas.

El Císneros navegando.

24


La restinga llamada Meixidos dista de Muros unas 10 millas y ocho del cabo Finisterre. La distancia de estos bajos al grupo de las Lobeiras es de unas siete millas, y la distancia a tierra, a la punta de Lens, que es una prolongación de los campos que rodean la villa de Muros, es solamente do tres millas.

Los buques grandes que quieran pasar por fuera de los Meixidos deberán conservar el Centollo de Finisterre proyectado sobre el Cabo de la Nave y no meter para tierra hasta que los Bruyos se proyecten sobre la playa de Area Mayor.» Un caso análogo.

El Derrotero oficial, do nuestra costa dice textualmente, a propósito do este peligroso paraje, lo que sigue: <Cerca de tres millas y media al 0 de la punta do Lens, se halla la restinga de los Meixidos, que se prolonga del E.S.E. al O.N.O.

La desgraciada suerte del Cardenal Cisneros trajo a la memoria de todos hechos análogos acaecidos en todas las Marinas del mundo. Entre los que estos días se citaron, merece sin duda alguna preferente recuerdo lo sucedido en Enero del 97 al acorazado francés Charles Martell, en el puerto do Brest, accidente del que dio cuenta La Correspondencia de España, del 29 del mes citado, en las siguientes líneas, bajo el epígrafe Un escollo desconocido. EI Carlos Martell, acorazado de primera clase de la Marina de guerra francesa, se hallaba, a fines de Diciembre último, haciendo pruebas en aguas de Brest en la bahía Bertheaume cuando rozó su casco son un obstáculo que le causó varias averías, obligándole a entrar en el puerto.

Su parte más culminante queda a flor de agua en baja mar do mareas equinocciales; el resto de ella tiene más agua. Rompe con poca mar que haya, y cuando ésta es muy gruesa, rompo en su extremidad occidental sobre los 25 metros y 33 metros, de suerte que, en semejantes circunstancias, es menester apartarse dos millas de la restinga para no comprometerse sobre su rompiente. La parte más culminante do los Meixidos se halla en la enfilación de lo más Oeste de las piedras Miñarxo con el monte del Pindo y lo más Nordeste de las piedras Bruyos con la punta del Castro. Hay paso franco y muy frecuentado por los barcos de cabotaje entre la restinga de los Meixidos y la costa, con fondo hasta de 36 metros.

Al principio se creyó que fuese la causa del accidente algún resto flotante; pero explorando el lugar del choque, se descubrió una roca desconocida, especie do Meseta estrecha y larga, a cinco metros sobre el cero de las Cartas hidrográficas y coronada

25


en un extremo por una aguja de dos metros de altura.

ve. Como de Muros no hablan comunicado la noticia de salida, presumíase que el viaje había sido aplazado a causa de la cerrazón, y así ocurrió, en efecto.

Parece extraño que en sitios tan frecuentados y tan explorados hidrográficamente pueda permanecer desconocido un escollo, y sin embargo, el hecho se explica por el extraordinario calado del Carlos Martell.

Esta mañana pomos recibido la noticia, que comunicamos por medio de la pizarra, de que hasta hoy queda suspendida la salida, si el tiempo lo permite.

Muchos buques han debido pasar sobre el escollo sin sospechar su existencia tanto más cuanto que sólo en mareas bajas se halla bastante cerca de la superficie, porque un barco de gran calado puede alcanzarlo con la quilla. Además en los trabajos suelen pasar sin ser notadas rocas cónicas, como la que nos ocupa, por resbalar en ellas el plomo de la sonda y no detenerse sino en la meseta o planicie que les sirve de base.

A lo que venía el <Cisneros> a Ferrol El Cardenal Cimeros se dirigía de Muros a Ferrol para entrar en dique y reparar las bombas de aire. Con la entrada del Cisneros en el dique funcionarían por primera vez las nuevas calderas de la casa de bombas. El alférez de navío Sr. Blanco.

Suerte ha sido que el acorazado francés no haya hecho sino rozar la aguja del escollo con una de sus hélices; que si lo aborda de frente, su pérdida hubiera sido segura y completa.

El alférez de navío D. Arsenio Blanco, que se hallaba en Ferrol pasaportado para embarcar en el Cisneros, se disponía a marchar a Vigo el mismo día que ocurrió la catástrofe.

Es de suponer que a estas horas se habrá señalado el escollo en la bahía de Bertheaume.

El <Círculo de Artesanos> Esta simpática sociedad, que tenía anunciada una velada para la noche del sábado, la suspendió al saberse en Ferrol la triste noticia del naufragio del Cisneros.

Esperando a los naúfragos. A las once de la mañana de ayer hemos noticiado por medio de la pizarra que a las nueve comenzaba el embarque de los náufragos del Cisneros en los cruceros Río de la Plata y Extremadura, encargados de conducirlos a Ferrol.

Atención agradecida. El Sr. Alcalde de Muros ha tenido la atención de dirigir el siguiente telegrama al Sr. Fernández López, quien agradeció mucho esta deferencia:

Calculábase que llegarían aquí a las siete de la noche y con ese motivo la afluencia al muelle fue grande, concurriendo otros al Parque, donde debían desembarcar los tripulantes de la perdida na-

<Muros 28, 15. Ruegole haga público para satisfacción de las familias, que la tripulación del Cisne-

26


ros fue salvada totalmente y alojada en este pueblo. -Alcalde.> Un telegrama.

Sus últimos mandos han sido el del Alfonso XIII y el Lepanto. Era el segundo a bordo del capitán de fragata D. Augusto Miranda, y tercer comandante el teniente de navío de primera D. Manuel Andújar.

El Capitán general del Departamento trasmitió anteayer al comandante del Cisneros el siguiente telegrama: <En mi nombre y en el del Departamento lamento vivamente el siniestro y ordeno cañoneros a sus órdenes los conduzca a esta capital>. Atenciones para los náufragos. Las autoridades del Departamento han tornado todas las medidas de previsión necesarias para atender debidamente a los náufragos y evitarles todo género de molestias, facilitándoles cuanto sea posible los menesteres de la llegada. Al efecto, las dotaciones irán directamente desde los buques en que lleguen al Arsenal y allí se les provistará de ropas y todo lo necesario, dándoles inmediatamente permiso para ir a sus casas, evitando así a las familias las molestias que les originaría la entrevista en tropel y rápida, en la cual no tendrían ni tiempo de hablarse. Para las clases y oficiales que no son del pueblo se preparan los alojamientos necesarios; la marinería alojará en el cuartel del Arsenal, y las previsiones, en fin, tienden a que no se estorbe la operación de la llegada y desembarco con la afluencia de gente que estorbando el orden do la operación, dificultaría ésta y retrasaría el momento de que los náufragos abracen a sus familias y en su propia casa, como lo harán inmediatamente que reciban en el Arsenal las ropas y los elementos do auxilio indispensables. Estas medidas merecerán seguramente la aprobación del público, primer interesado en que el desembarco se efectúe con la mayor rapidez, cosa que no podía conseguirse si en los buques do transporte o en el Arsenal entrara personal ajeno al servicio de dichos establecimientos, en los que la actividad y el buen orden depende precisamente de estas previsiones. La dotación del Cisneros completa y sin la menor novedad, vendrá repartida en los buques que loa transportan, por no caber en uno solo.

(Capitán de Navío D. Manuel Díaz Iglesias)

Los marinos hacen justicia a estos jefes, diciendo de ellos que son de las personas más conspicuas de la Armada. En la dotación figuraban los tenientes de navío D.

José María Cebreiro (ayudante de derrota), D. Rafael Parrága, D. Luís Casadevante, D. Andrés Freire y D. Alfredo Valero; los alféreces de navío D. Fernando Domínguez; D. Gabriel Ferrer, D. José Reula, D. José Bouyón, D. José Morgado, Don Fernando Lacaci y D. Manuel Moreu; teniente de Infantería

Oficialidad del Cisneros.

de Marina don Vicente López Perea, contador de

Lo mandaba desde hace tres meses el capitán de navío D. Manuel Díaz Iglesias, uno de los jefes más reputados de la Armada y querido de sus compañeros. En Filipinas mandó el crucero Ulloa y navegó con gran éxito por los mares de la China y Japón.

navío D. Rafael Vázquez, primer médico D. Eulogio Perillo, segundo médico D. Jacobo Pedrosa, maquinista mayor de primera D. Juan García Díaz, maquinista mayor D. Ramón Montero.

27


Muros: As eleccións de 1837 ca, e de profesionais, con estudos esixidos por lei,

p/ Manuel Lago Álvarez. A Constitución de 1837, promulgada o día 26 de xuño, foi elaborada polas Cortes Constitucionais de 1836. Esta Constitución en principio reducíase a

que tivesen unha renda líquida anual de 1.500 reais. Os labradores, que posuísen unha parella propia para o cultivo de terras, sen necesidade de xus-

unha revisión da Constitución de Cádiz, pero nesta ocasión a regulación da vida local española careceu da amplitude observada na Constitución de

1812. Só de tres artigos consta o Título XI (de deputacións provinciais e dos concellos), correspondendo aos artigos 69 a 71, que foron aprobados sen discusión. O seu contido prevía que para o goberno interior dos pobos habería concellos, nomeados polos veciños a quen a lei concede este dereito e que a lei determinaría a organización e funcións das deputacións provinciais e dos concellos.

tificar o ingreso de renda algunha. Tamén se incluían aos arrendatarios, ou aparcei-

A Lei Electoral de 1837 establecía un sufraxio cen-

ros, que pagasen como mínimo 30 reais polas te-

sitario masculino, ou restrinxido, a favor de calque-

rras que cultivasen, incluídos os edificios ou arte-

ra persoa que, ademais de ter 25 anos cumpridos,

factos, dedicados á mellora das mesmas, polos

e estar domiciliado na provincia onde fose votar,

gandos ou polos establecementos de caza e pesca

atopásese, no momento de elaborarse ou de rectifi-

da súa propiedade. Tamén se incluían aos labradores que tivesen dous parellas propias para labrar as súas terras, ou as que cultivasen de propiedade allea en aluguer ou aparcería, sen ter que probar o aluguer que pagasen. De igual maneira, podían ser electores aquelas persoas que habitasen unha ca-

sa, para uso propio e da súa familia, cuxo aluguer anual debía ser de 2.500 reais, como mínimo, se estaba situada en Madrid; 1.500 reais, se radicaba en pobos de máis de 500 veciños; ou de 400 reais, nos demais casos. Por último, ampliábase o dereito ao voto ás persoas que acumulasen, xunto á renda procedente de bens propios, o que pagasen polo car as listas electorais, e cun ano de antelación, no

aluguer das terras que cultivasen de propiedade

suposto de contribuínte que pagase 200 reais, co-

allea, computando o prezo do aluguer como equi-

mo mínimo, de contribucións directas; no caso de

valente á metade dunha renda de igual valor. Resu-

propietarios de predios propios rústicos ou urbanos,

mindo, podían ser electores os que xustificasen

de gandos ou de establecementos de caza e pes-

ingresar 500 reais de renda propia e pagasen 20

28


reais de aluguer.

Coa le lei electoral que foi de aplicación, os veciños do Concello de Muros con dereito a voto, resultaron ser un número moi pequeno (15 electores), aos que se engaden 9 máis comprendidos tamén no artigo

7º da Real convocatoria de 24 de maio de 1836. Foron un total 22 os veciños varóns (todos maiores de vinte cinco anos), os chamados a votar, pero non por ser poucos deixaron de ter problemas entre eles pola súa participación nas eleccións. Houbo

reclamacións pola votación e a xustiza tivo que actuar. Don José Romaní, Sta. María de Esteiro, (146) Don José Portales, ídem, (246) Don Cayetano Folla, ídem, (230) Don Salvador Gelpi, ídem (230) Don Venancio Portales, ídem, (230) Don Félix Gallart, ídem, (220) Isidro Formoso, San Juan de Serres, (141) Don Jacobo Bermúdez, San Pedro de Muros, (590) Don Francisco Dubert, ídem, (150) Don Bartolomé Luces, ídem, (148) Don José García, San Juan de Serres, capitán de la Garda Nacional Don Jacobo Rama, ídem, ídem, capitán retirado. Don Narciso Cruz, Santa Mariña de Esteiro, ídem.

O censo electoral de Muros estaba integrado polas seguintes persoas: (en parénteses as súas rendas

Don Ramón de Lago, Santiago de Louro, ídem.

anuais)

Don Miguel María Fuentes, S. Pedro de Muros, ídem.

Nicolás Hermida, Santiago de Louro (151)

Don Juan Eizaguirre, ídem, ídem

Juan da Bara, ídem (186)

Don José Lestón y Vicario, ídem, ídem.

Félix Domínguez, ídem (184)

Don Manuel Costoya y Valladares id, avogado

Florencio Mayo, San Xián de Torea (198)

Don José Sierra y Duque, ídem, ídem.

Julián Formoso, ídem, (149)

29


DOCUMENTOS PARA A HISTORIA DA VILA DE MUROS

BULA DE FUNDACION DA COLEXIATA - AÑO 1504 (Conclusión). Publicada no ano 1893, na Revista

residir personalmente en la dicha Iglesia, que se ha

GALICIA DIPLOMATICA, por don ANDRÉS SAN-

de erigir, y no puedan en ningún modo servir por

TOS ORTIGUEIRA.

sustitutos, ni permutar el tal Priorato, canonicatos y Prebendas por otros Beneficios, sino solos tales

Iten que los que no residieren é intervinieren por

con quien permutaren fueren nacidos por su Ge-

tiempo a los Divinos oficios, no ganen ni lleven nin-

nealogía naturales de la dicha Villa: y ansi sino, que

guna cosa, y ansi mismo, que cada uno del dicho

luego que los frutos, réditos y proventos y verdade-

Prior y canónigos, que se ausentaren de la dicha

ros valores e tal Priorato llegaren, y recrecieren

iglesia, que se ha de erigir, por espacio de dos me-

quince mili maravedís de los más frutos de la mesa

sas, y no residieren en ella, que los dichos meses

Capitular, que además de los arriba dichos subpe-

pasados, sin otra munición, ni citación, ni otra qual-

recieres y se aumentaren, se exixan e instituian pa-

quier diligencia, sean privados de tal Priorato y ca-

ra diez porciones en la tal Iglesia, que se ha de eri-

nonicatos respectivamente, como cada uno lo tuvie-

gir y no más y para cada una de las dichas porcio-

se y fueren Prebendados, y por tales privados sean

nes les distribuian de los tales frutos subperecientes

tenidos y pueda el tal ausente ser despoxado, libre

cinco mili maravedises por dote y ración de cada

y lícitamente por aquellos a quien pertenece según

una de ellas, con tal que cada uno de los dichos

la forma infra escrita, y si alguno de los dichos ca-

porcionarios, que ansi por tiempo tuvieren por cada

nónigos y Prior quisieren exercitarse y ocuparse, y

una cinco mili maravedis; y ademas de todo lo arriba ordenado todos los mas frutos restantes sean distribuidos en diez partes, las nueve se destribuian entre Prior y Canónigos y Porcionarios, que ansi por tiempo residieren en la tal Iglesia, que se ha de erigir, según a la qualidad y retitud do cada Prebenda, y la otra décima parte sea aplicada a la fábrica de la dicha Iglesia que se ha de erigir; además de lo que

dicha fabrica posee, y lo que los vecinos de la dicha villa le acostumbran dar y pagar con tal que la Universidad, vecinos y moradores de la dicha villa arriaplicarse a estudiar en alguna Universidad general

ba dichos si en esto quisieren venir, consentir y obli-

durante el tal estudio puedan y, se les permita servir

garse a ello, sean obligados para lo adelante para

por otros sacerdotes en la tal Iglesia, que se ha de

siempre jamás, después de la erección de la tal

erigir y en el entretanto sean tenidos y contados por

Iglesia a pagar y señalar tantos frutos a la mesa

presentes e interesantes, y puedan gozar de los

Capitular de la dicha Iglesia, que se ha de erigir,

frutos del tal Priorato, canonicatos y Prebendas por

que el valor de ellos monte, y sume hasta en quan-

los tales presbíteros por ellos puestos, y se les den

tía de ciento mil maravedís cada un año para el do-

enteramente los dichos frutos, y en otra manera

te del Priorato, y canonicatos y Prebendas por ra-

ansi el Prior como los canónigos sean obligados a

zón de los diezmos, que los tales vecinos eran y

30


son obligados a pagar a dicha Iglesia, que ansi se

ha de erigir, con que los frutos, que han de ser señalados para sustentación del sacristán y campanero, y de las Fabricas de las Cofradías arriba dichas, los tales vecinos y moradores, queden obligados a ellos en tal modo que los tales frutos y subvenciones, no entren en quantía, ni número de los cien mil maravedís, y el Prior y Cabildo no pueda en ningún tiempo pedir a los vecinos forenses y moradores de la dicha

dicho Arcediano, con tal condición que el tal Priorato

villa otra derechura, ni cosa alguna además de lo

después do esta primera vez en la qual por vos ó

sobredicho por razón de diezmos ni otras derechu-

qualquiera de vos, pueda ser proveído a persona

ras llamadas luctuosas, las quales hasta aquí se

que el dicho Diego de Muros nombrare con que sea

solían pagar a la dicha Iglesia parroquial ni los tales

natural de la dicha villa, y calificado, según la forma

vecinos y moradores de la dicha villa sean obligados

infra escrita, sobre la qual por el tenor de la presente

a pagar, ni responder con tales derechuras en nin-

Bula os damos facultad, y de esta primera vez en

guna manera.

adelante, ningún queda ser proveído sirio fuere natural de la dicha villa y asimesmo después de esta

=Iten, que el tal Prior y sobredichos canónigos

primera vez para lo adelante cada y guando que los

sean obligados en los tiempos venideros quando

Canonicatos, Prebendas, Sacristía, Porcio-nes, por

dixeren la misa maior quotidianamente, excepto en

tiempo acontecieren vacar, la colocación y provisión

las Dominicas y otras fiestas so-lemnes, hacer una

y total disposición de todos y qualesquiera de ellos

conmemoración por la salud de las animas del dicho Diego de Muros y los suios, y otra conmemoración por Fernando de Castro y sus progenitores, y en todas las fiestas de San Felipe y Santiago del mes da Julio de cada un año sean obligados a salir de la tal Iglesia que se ha de erigir con procesión y acompañarlos con los vecinos de la dicha villa ir al Hospital que está en dicha villa, que los antepasados del dicho Diego de Muros han fundado, y allí sean obligados a decir misa con conmemoración por la salud de los dichos Diego de Muros y sus progenitores. —Iten, que si fuesse declarado, y sentenciado por Juez competente, que la presentación de la dicha parroquial Iglesia o colocación de ella perteneciere al Arcediano de Trastamara en la Santa Iglesia de Santiago, y por tiempo residiere, según algunos dicen pertenecerle en tal caso y quento, y en lugar

de la tal presentación y colación todas veces que el

pertenezca al Prior, que por tiempo fuese en la tal

tal Priorato aconteciere vacar después de esta pri-

Iglesia que ansi se ha de erigir; y ansi mesmo de

mera vez la colocación y presentación pertenezca al

esta primera vez qualquiera otra vez que vacare el

31


tal Priorato, los dichos Canonicatos, Prebendas,

Sacristía y porciones, no se puedan proveer si no fueren a los hijos y nietos de los tales vecinos del dicho pueblo si los hubiere a los naturales de la dicha Diócesis y en otra manera de los tales Prioratos, Canonicatos, Prebendas, Sacristía, Porciones se proveiere aunque sea por auctoridad Apostólica, las tales provisiones sean en si ningunas. =Iten que el tal Prior sea bien perito y entendido

tal Iglesia nueva, que ansi fuere erigida y lenvanta-

en Gramática y al menos tenga principios de Dere-

da, siendo la primera Iglesia desmembrada de nom-

cho Canónico o artes, si quando el tal Priorato, Ca-

bre de colegio; Y asimismo sea privada de todos

nonicatos, Prebendas, Sacristía y Porciones vaca-

derechos, y derechuras, y preheminencias, y cura

ren y hubiere muchos opositores calificados y pu-

de animas, siendo reservadas y pasadas, sin perjui-

dieren ser proveídos y tubulados de la tal Dignidad

cio daño o dispendio de alguna persona, perpetua-

de Prebendas, que ansi vacaren, entonces la Justi-

mente a la Iglesia nuevamente fabricada.

cia y Regidores con seis personas las más principales de la dicha villa o de su arrabal se ajunten junta-

=lten, asimismo concedemos libre y plena facul-

mente con el Prior que al tiempo fuere y examinen

tad al dicho Prior y canónigos después que ansi

a los tales opositores y a los que hallaren más hábi-

fueren ordenados y eligidos para que puedan orde-

les, les sean las tales provisiones y Malea de los

nar e instituir entre si qualquier estatutos y ordena-

dichos Canonicatos y Prebendas, Sacristía y Por-

ciones honestas y útiles y no disformes de los sa-

ciones lo qual todo le sea concedido perpetuamente

cros cánones cerca de la diputación y asignación

y para siempre jamás.

de los oficiales y celebración de los Divinos oficios juntamente cerca del coger y gozar de los frutos,

Y ansi mismo por nuestra Apostólica Autoridad os

réditos y proventos de la dicha Iglesia erigida, los

damos facultad, para que en nuestro nom-bre po-

quales estatutos y decretos sean erigidos y endere-

dáis conceder y libremente dar licencia y facultad

zados al estado próspero y tranquilo y al buen régi-

libre y total universidad, vecinos, moradores sobredichos para que puedan erigir y fabricar, y construir

otra Iglesia suficiente é donen, para los tales vecinos y moradores en lugar idóneo y suficiente de la dicha villa el qual sea bien convenible y bien abpto para ello y para que podáis discernir e instituir que desde el dia y tiempo que la tal Iglesia fuere erigida y constituida que el Prior y colegio de la tal Iglesia que ansi se ha de erigir que al tiempo fueren, y ansi mismo los Canónigos. Sacristán y Porcionarlos, Priorato, Canonicatos. Prebendas, Sacristía y Por-

men y gobierno de la dicha Iglesia asi erigida, lo

ciones con todas las otras preeminencias, derechu-

qual todo se guarde, cumpla, no obstante el primer

ras y cura de animas lo qual todo incumbía a la tal

decreto y voluntad de nuestro predecesor y de feli-

primera Iglesia, sean traspasadas y trasferidas a la

ce recordación Bonifacio octavo y otros qualesquie-

32


ra decretos y constituciones Apostólicas y costum-

bres de la dicha Iglesia Compostelana, aunque sean fortalecidos y roborados con qualesquiera juramentos y confirmación Apostólica, o con otra qualquiera forma y fuerza, que la tal Iglesia pretenda tener. Iten, que si algunas personas tuvieren, o hubieren, o pretendieren tener o haber alcanzado algún especial privilegio por letras Apostólicas generales o por los legados de la Sede Apostólica sobre las provisiones a ellos hechas para que sean atitulados de los tales beneficios y de otros qualesquier que la dicha Iglesia pretenda tener derecho, no queremos, ni es nuestra voluntad, que las tales letras Apostólicas tengan firmeza, ni se extiendan contra los tales Beneficios e Iglesias, así unidos, aunque por las tales letras Apostólicas y procesos en ellas contenidos se proceda a exhibición, reservación o decreto contra la tal Iglesia y Beneficio, ansi unidos antes es nuestra voluntad, que no se engendre, ni venga per-

ansi mismo, que en la resignación hecha por el di-

juicio, ni escándalo en el conseguir los tales Benefi-

cho Diego de Muros, si fuere hecha o interviniere

cios, antes queremos, si al Prior y Cabildo de la igle-

algún fraude, o engaño, o cautela desde ahora para

sia así erigida en algún tiempo les fuere intimado

entonces, y en adelante la damos por ninguna, de

algún indulto para que paguen y exhiban alguna

ningún valor y efecto, aunque de otra manera sobre

pensión, no sean obligados a pagar, ni responder

de el aconteciere, ser intentado por alguno de cierta

con ella, ni por ello puedan incurrir ni caer en Entre-

ciencia o ignorancia, aunque sea por qualquiera

dicho; suspensión, ni excomunión por vigor de nin-

auctoridad.

gunas letras Apostólicas, que no hagan expresa y especial mención de nuestro indulto y gracia de ver-

Fue dada la presente Bula en los Palacios de San

bo, adverbum, aunque las tales letras Apostólicas

Pedro de Roma en el año de la Encarnación de

sean privilegios o indultos particulares, o generales,

Nuestro Señor Jesuchristo de mill quinientos y

o de otra qualquiera manera y modo que sean, y no

quatro = Jelibus Maji Pontificatus nostri anno octa-

siendo en las tales letras Apostólicas hecha expresa

vo.=proquirogrifis estigilo plumbeo.

mención de esta nuestra Bula, o la tal Bula en las dichas letras inserta, se pueda impedir el efecto de

Nota.— No se consignan firmas ni sellos, por haber

ella, para que en ninguna manera sean executadas:

sacado la presente copia de otra que conserva en

Mas ordenamos, mandamos y estatuirnos que por

su poder D. José Maria Cereijo Escribano y Notario

razón de la tal unión, anexación e incorporación en

del partido de Muros, de donde es vecino; ignorán-

quanto que se haga la dicha Iglesia ansi unida no

dose por lo tanto el verdadero paradero del original.

sea defraudada, ni privada de sus debidos obse-

Es copia segunda por ANDRÉS SANTOS ORTI-

quios y exercicios sino que sean sobrellevados los

GUEIRA.

cargos de ella convenible y consiguientemente; y

33


7 cousas que podes facer con Facebook p/ Nieves Formoso Vidal. Facebook non é só o que ves no teu muro. A rede social de Mark Zuckerberg ofrece multitude de ferramentas para compartir contidos e estar en contacto con amigos ou coñecidos, pero moitas son descoñecidas para a maioría. Ou che sabes todos os seus intríngulis?

2. ELIXE QUE QUERES VER PRIMEIRO NO MURO Facebook está continuamente renovando as

Na rede social queren que lle saques o máximo partido a todas esas funcionalidades e para iso elaboraron unha lista con algunhas das máis descoñecidas. Isto é todo o que podes facer con Facebook (e probablemente non sabías ata agora). 1. GARDA O CONTIDO PARA LELO DESPOIS Se non tes tempo de ler todo o que aparece

súas características para amoldarse aos gustos e preferencias da xente. Para axudarche a priorizar contidos e asegurarche de non perder as publicacións dos amigos que máis che interesan, podes elixir que páxinas e amigos gustaríache que aparecesen en primeiro lugar no teu muro. Para iso, tes que entrar no perfil do teu amigo, darlle ao botón Seguindo (arriba á dereita) e elixir a opción Ver primeiro. Así, cada vez que entres a Facebook, atoparás primeiro as historias que foi compartindo no seu perfil desde a última vez que visitaches a rede social. Logo podes seguir deslizando para abaixo co rato para ver o resto de contido de forma normal.

no teu muro, ou se hai algún contido que che gusta especialmente e queres conservalo (por exemplo, o vídeo dunha receita ou as fotos dunha viaxe que compartiron un amigo), podes facelo e así acceder a ese contido nun futuro, sempre que che apeteza.

3. ASEGÚRACHE DE NON PERDERCHE NINGÚN EVENTO

Só tes que facer clic na esquina superior de calquera contido que se publique en Facebook e darlle á opción Gardar. As publicacións que gardes, van a un cartafol privado na sección de Favoritos, á que só ti poderás acceder.

34


Subscribirche ás páxinas dos teus músicos favoritos ou eventos relacionados coas túas bandas preferidas fará que non perderche nada do que ocorre preto da túa cidade. Facebook permíteche decatarche das últimas novidades a un só clic na sección de Eventos.

Podes aproveitar para compartir en directo cos teus amigos aquilo que esteas a vivir desde calquera lugar do mundo desde o teu dispositivo móbil iOS ou Android. Pulsa o icona Vídeo en directo para compartir instantaneamente. Unha vez que finalice a retransmisión, permanecerá como unha publicación na túa biografía que podes ver de novo posteriormente.

4. XOGA CON MESSENGER

6. ENGADE UN VÍDEO COMO FOTO DE PERFIL

A túa foto de perfil pode ser un vídeo dun máximo de 7 segundos, que podes gravar co teu móbil ou coa app Boomerang. Podes xogar directamente a través de Messenger. Durante unha conversación cos teus amigos, terás a oportunidade de acceder a divertidos xogos, entre eles baloncesto, fútbol e xadrez. O código para iniciar unha partida de xadrez sería @fbchess play. Basta con escribilo nun chat para que empezo o xogo.

7. COMPARTE UNHA FOTO EN 360 GRAOS Toma unha foto panorámica co teu teléfono e súbea a Facebook como calquera outra imaxe. Converterase nunha foto de 360 graos para que os teus amigos poidan explorar todos os detalles que queres mostrar.

5. CONECTA EN DIRECTO COS teus AMIG@S

35


NA CONSULTA DO URÓLOGO bía varias mulleres, médicas e estudan-

p/ Marcelino García Lariño.

tes, non se lle deu nada ben. Ademais O señor Andrés das Mozas, que vivía no

ese día era un luns, e a conversa que

lugar de Arriba, tivo que ir á consulta

tiñan os médicos versaba en torno ó

do urólogo ó Hospital Clínico.

fútbol e as quinielas.

O señor Andrés dende neno foi criado,

con moita educación, humilde si, pero cando lle tocaba falar sabía moi ben o que dicía e tamén era moi coñecedor dos seus dereitos. Cando ó señor Andrés das Mozas (o das “mozas” non era porque el fora mullereiro, senón porque lle viña do defunto do seu bisavó que era o vinculeiro da casa das Mozas) chamárono polo altofalante, entrou na consulta onde lle fixe-

O doutor puxo as luvas, detalle que non

ron as preguntas necesarias e os de-

veu o paciente, e meteulle o dedo polo

mais requilorios doados que se fan nes-

ano que seguramente o señor Andrés

tes casos.

coidou que era outra cousa. Por eso

Entón o especialista xefe do equipo,

cando o especialista, sempre moi afec-

que acababa de ler o historial do señor

tuoso, preguntoulle:

Andrés, moi agarimoso díxolle:

–¿Doe?

–Señor Andrés, baixe o pantalón o

O señor Andrés, que aínda que moi hu-

póñase coa cabeza arrimada a esa ca-

milde sabía tamén moi ben o que dicía,

ma que lle vou a explorar a próstata.

contestoulle:

Moi guieiro coma sempre, o señor An-

–Doer, o que se di doer, non me doe

drés baixou as calzas de moi mala ga-

nada. O que se di me doe, e moito,

na, pois xa deixamos claro que fora moi

perdoe que llo diga, e que neste hospi-

ben criado, e pórse así co cu ó aire

tal haille moito vicio.

diante de tanta xente, entre a que ha36


A voz dos nosos poetas

Pór pechadura á parede. Un sedimento indiviso, un sentimento insumiso, un socavar insensato, un subliñar no substrato, unha causa incandescente,

Primavera nos carrís Veu o cuco ao rueiro cunha mensaxe: ¡Abril! Nos piñeiros cantou e agora pousa mudo

sobre os fíos da luz.

unha carga inconveniente, unha teimuda, enfermiza

E arribou a bubela emplumada…

pena, que non cicatriza.

Veu curvo o arco da vella entre a chuvia e o sol…

Señardade..!, araña, e rede, fogo inflamado, laídos;

Ponte aérea tendida desde o monte ata o mar… Unha cepa no verde, outra cepa no azur…

foco incendiario, latidos

do corazón que se enrede; pois soidade é fame, é sede,

Ao mirar o mer horto as corolas brillaron. cando o merlo cantou…

un senvivir, -sen cumpridosnunca saciar os sentidos,

Despertou a figueira, o abruñeiro está en flores.

pór pechadura á parede.

Primavera da alma, primavera do cuco, primavera do merlo, primavera do ensoño

Manuel Mª Pena Silva

xa arribou aos Carrís…

(Rioderradeiro)

Agustín González López 37


A fundación da Cofradía de Nosa Sra. do Carme de Serres (1710). por Manuel Lago Álvarez.

sar Fernández en defensa dos dereitos do frades

Moito antes da construción da capela do Carme de

do Convento de Louro diante da Confraría; e outros

Muros (ano 1767), había na parroquia de Serres

máis documentos que fan historia dos aconteceres

una grande devoción a Virxe de Carme. Aínda que

das parroquias de Serres e Muros, no século XVIII.

esta parroquia non contaba con una capela dedicada a esta advocación, párroco e fieis de Serres solicitaron das autoridades eclesiásticas o recoñece-

Velaquí o documento transcrito:

mento, aprobación e funcionamento da Confraría

Autorización para fundar la Cofra-

da Nosa Sra. do Carme, na parroquia de Serres.

día de Ntra. Sra. del Carmen de Se-

Instada a solicitude, foi atendida e autorizada por

rres (1710).

Fr. Miguel de Santa María, Xeneral da Orde de Descalzos e Descalzas de Nosa Señora do Carme, quen mediante documento de data 30 de maio de 1710, autorizou a fundación de dita confraría, baixo

Fr. Miguel de Santa María, General de la Orden de Descalzos y Descalzas de Nuestra Señora del Carmen de la primitiva obediencia, A

as condicións que se detallan nun documento que

todos los que las presentes vieren, salud en

se encontra depositado no Arquivo Universitario de

el Señor. Por quanto nos consta que los veci-

Santiago. Desta Confraría da parroquia de Serres

nos y comarcanos de la Villa de Muros, tienen

hai máis documentos no citado arquivo; entre ou-

tanta devoción con el hábito de la gloriosísi-

tros as Constitucións da Confraría, aprobadas o 18

ma Virgen María del Monte Carmelo, que

de agosto de 1711; a relación de veciños integran-

desean fundar e instituir su Cofradía en la

tes da mesma; as actas da inspección que a autori-

Iglesia intitulada San Juan de Serres en la

dade eclesiástica fixo no ano 1771; un poder para

Diócesis Compostelana: para lo qual, confor-

preitos que outorgou o veciño de Serres Don Balta-

me a las Constituciones Apostólicas, especial-

38


mente de la buena memoria de Clemente

dan entrar en ella y escrvirse los fieles en su

VIII y N. SSº. P. Paulo V, es necesaria expre-

libro. A todos los quales traiendo el escapu-

sa licencia nuestra. Por tanto, por la autori-

lario pequeño bendito de nuestra orden y re-

dad Apostólica que para estos nos es conce-

zando cada día seis veces el paternóster y

dida por privilegios de que gozamos, en par-

Ave Mª. con gloria Patris, en virtud de los pri-

ticular los de N. SSº. P., cuia data es a 30 de

vilegios, quanto es de nuestra parte hacemos participantes ansi en vida como en muerte de todas las gracias, indulgencias y primicias que les son concedidas a nuestros hermanos por los Sumos Pontífices. Y sí mismo los admitimos a la Comunicación de todos los sacrificios, oraciones, vigilias y demás obras penales y meritorias que en toda nuestra Religión se hacen.

Y damos licencia para que

puedan tener la imagen de Ntra. Sra. del Carmen con sus insignias, y hacer su fiesta y procesión en su día y otras festividades de la Virgen a su devoción: y juntamente damos facultad y licencia para que dicho Dn. Baltasar Sotomaior, y a quien sucediere después de su muerte, puedan vendecir escapularios de Ntra. Señora del Carmen y repartirlos a todos los cofrades de la Cofradía. Y encargamos al Prioste o Presidente que de presente octubre de 1606, y otra a 2 de Abril de 1617

sea o fuere, el cuidado de que se guarden los

del año duodécimo de su pontificado: por el

estatutos y ordenanzas que en dicha Cofradía

tenor de las presentes damos licencia para

se hicieren, ansi acerca de las Confesiones y

hacer la dicha fundación, en la dicha Iglesia,

comuniones de los hermanos, como en todo

con calidad que preceda el consentimiento

lo tocante a su buen gobierno. De esta nues-

del Ordinario, de la Diócesis a quien pertene-

tra carta y licencia se incorporará al principio

cen dichos lugares e Iglesia: cuia execución

del libro de la Cofradía, para que en todo

cometemos al licenciado D. Baltasar de Soto-

tiempo conste con qe autoridad se fundó. En

maior o a otra persona eclesiástica que el

fe lo qual mandamos dar las presentes, fir-

mismo señalare, de cuia persona tenemos

madas de nuestro nombre selladas con el se-

bastante satisffación: el qual podrá erigir y

llo de ntro Oficio, y refrendadas por nuestro

fundar la dicha cofradía de Ntra. Sra. Del

Secretario en la Villa de Madrid a 30 de Mayo

Carmen con los oficios y demás requisitos

de 1710. Fr Miguel de Santa María. General.

que de su gobierno y conservación fueren

Mateo de S. Josef. Secretario.

necesarios, dando principio a este con la solemnidad de misa y sermón y para que pue-

Licencia para fundar la Cofradía de Ntra. Sra. del Carmen.

39


COLABORA:

CONCELLO DE MUROS

40


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.