Revista The Muros Times-nº 39-Novembro-Decembro-2017

Page 1

The Muros Times -Revista Dixital Muradana de Arte e Cultura-

Nยบ 39 NOVEMBRO-DECEMBRO

2017 1

Fotografia: Nieves Formoso Vidal


The Muros Times Nº 39—NOVEMBRO-DECEMBRO —2017

Indice: Carta da Redacción: Decembro-2017

Páx. 3-5

Peirao de Fogareiro (p/ Xokas Figueiras)

páx. 6

Santa Mariña de Esteiro (p/ Elixio Vieites)

páx. 7

Dúbidas do Galego: Pobo (p/ César Lorenzo Gil)

páx. 8

A fundación da Función de San Antonio (p/ Manuel Lago Álvarez)

páx. 9

Documentos del Archivo Municipal de la villa de Muros (p/ Bernardo Barreiro)

páx. 10-13

De cando a Escuadra entraba na Ría

páx. 14

Palpitaciones del corazón (p/ Dr. Roberto Castillo)

páx. 15

Inauguración da Lonxa de Muros (p/ Manuel Lago Álvarez)

páx. 16-17

Cousas de Facebook (p/ Nieves Formoso Vidal)

páx. 18-19

O Convento de Louro e a desamortización de Mendizábal (I) (p/ M. Lago Álvarez)

páx. 20-26

El Crucificado de Santa María de Muros (p/ D. Francisco Singul)

páx. 27-31

Novas de onte de xaneiro de 1914

páx. 32-33

O Caracolo e o Xuíz (p/ Marcelino García Lariño)

páx. 34-35

Muiñeira do Xastre Lisardo e de Pepiña (p/ José Mª García Rodríguez)

páx. 36

A voz dos nosos poetas (Manuel Mª Pena Silva—Agustín González López)

páx. 37

Os arquivos municipais do Concello de Muros (p/ M. Lago Álvarez)

páx. 38-39

“THE MUROS TIMES” non se responsabiliza nin se identifica coas opinions verquidas por parte dos seus colaboradores nos materiais publicados.

Director: Jorge Lago Rama - Editor: Manuel Lago Álvarez

Difusión da Cultura—

Depósito legal : C2437-2013 2


Carta da Redacción: Decembro-2017 Achégase

o remate

dun ano e con el, o comezo doutro.

E

pasan os anos e con eles

vaise

historia;

a

facendo historia

dos pobos, das súas xentes, dos seus aconteceres... historia, que é patrimonio de todos, e para contribuír a que así fora, nun, aínda non lonxano 2013, naceu a revista dixital The Mu-

xección internacional da revista, foi plena:

ros Times, que a piques de cumprir cinco

recibíronse visitas dende tódolos países do

anos, ten a honra de ser un referente a ter

mundo.

en conta en temas culturais e históricos sobre

Todo isto danos forzas e ánimos para seguir

Muros e as súas terras.

Só con botar unha

adiante e agradecer aos moitos lectores de

ollada aos seguidores da páxina de TMT na

TMT todo o seu apoio, agarimo e compren-

rede social FB, podemos ollar que as princi-

sión.

pais institucións culturais galegas seguen de

E para o ano que vai entrar e para os vindei-

cerca os andares da revista, ou como, de for-

ros, moitos e bos desexos, e entre eles:

ma continuada, xentes de fora de Muros se

para os bos momentos, gratitude; pa-

dirixen a TMT para buscar datos sobre temas

ra os malos, moita esperanza; para ca-

diversos relativos a Muros.

da día, unha ilusión, e para tod@s:

Que en Muros, unha revista como TMT este a

FELIZ NADAL E UN VENTUREIRO

piques de cumprir cinco anos non deixa de ser unha “estrañeza”.

Acostumados dende

ANINOVO ¡¡¡

inmemorial tempo a que todo pase... pois non pasa... e está claro que a revista TMT

E ademais: Un BON NADAL en setenta

non pasa de lonxe, porque os datos así o refrexan:

idiomas:

O blog de TMT (creado en abril de

2015), en apenas tres anos tivo case 88.000 visitas. (27.654 visitas en 2015; 31.622 en 2016 e 28.164 ata 30-nov-2017). Nos case tres anos de vida, o número de artigosentradas publicados foi de 916. No buscador do blog, o artigo máis buscado foi o escrito por Jesús Mourelo de la Fuente, que leva por título “Como sacar el aire”. En canto a pro-

3

Afrikaans: Geseende Kerfees en ‘n gelukkige nuwe jaar (Sudáfrica, Namibia)

Albanés: Gëzuar Krishlindjet Vitin e Ri!

Alemán: Froehliche Weihnachten und ein glückliches Neues Jahr!

Alsaciano: E gueti Wïnâchte & E glecklichs Nej Johr! (regiones de Francia)

Apache: Gozhqq Keshmish


Árabe: I’D Miilad Said ous Sana Saida

Eslovaco: Vesele Vianoce a stastny novy rok

Aragonés: Feliz Nadal e Buena Añada

Esloveno: Vesele bozicne praznike in srecno novo leto

Aranés: Bon Ndau!

Armenio: Shenoraavor Nor Dari yev Pari Gaghand

Esperanto: Gajan Kristnaskon & Bonan Novjaron (lengua inventada)

Estonio: Rõõmsaid Jõulupühi Head uut aastat

Asturiano o bable: Felices navidaes y prosperu añu nuevu!

Finlandés: Hyvää Joulua or Hauskaa Joulua

Aimara: Sooma Nawira-ra (lengua indígena sudamericana)

Francés: Joyeux Noël et Bonne Année!

Gallego: Bon Nadal e feliz Ani Novo

Azerí o azerbaiyano: Tezze Iliniz Yahsi Olsun

Bengalí: Shuvo Baro Din – Shuvo Nabo Barsho

Georgiano: Gilotsavt Krist’es Shobas & Gilosavt akhal ts’els

Bielorruso: Winshuyu sa Svyatkami i z Novym godam!

Griego: Kala Christougenna Kieftihismenos O Kenourios Chronos

Bohemio/Checo: Prejeme Vam Vesele Vanoce a stastny Novy Rok

Hawaiano: Mele Kalikimaka & Hauoli Makahiki Hou

Bretón: Nedeleg laouen na bloav ezh mat

Hebreo: Mo’adim Lesimkha. Shanah Tova

Búlgaro: Vasel Koleda; Tchestita nova godina!

Hindi: Shubh Naya Baras

Catalán: Bon Nadal i feliç Any Nou!

Holandés: Vrolijk Kerstfeest en een Gelukkig Nieuwjaar!

Cantonés: Seng Dan Fai Lok, Sang Nian Fai Lok

Húngaro: Kellemes Karacsonyiunnepeket & Boldog Új Évet

Castellano: Feliz Navidad y próspero Año Nuevo

Indonesio: Selamat Hari Natal & Selamat Tahun Baru

Cherokee: Danistayohihv & Aliheli’sdi Itse Udetiyvsadisv

Inglés: Merry Christmas & Happy New Year

Cheyenne: Hoesenestotse & Aa’e Emona’e

Iraquí: Idah Saidan Wa Sanah Jadidah

Corso: Bon Natale e Bon capu d”annu

Irlandés: Nollaig Shona Dhuit

Croata: Sretan Bozic

Islandés: Gleðileg Jól og Farsaelt Komandi ár!

Danés: Glædelig Jul og godt nytår

Italiano: Buon Natale e Felice Anno Nuovo

Egipcio: Colo sana wintom tiebeen

Japonés: Shinnen omedeto. Kurisumasu Ome-

4


deto

s Novim Godom

Kurdo: Seva piroz sahibe u sersala te piroz be

Serbio: Sretam Bozic. Vesela Nova Godina

Lituano: Linksmu Kaledu ir laimingu Nauju metu

Siciliano: Bon Natali e Prosperu Annu Novu !

Luxemburgués: Schéi Krëschtdeeg an e Schéint Néi Joer

Somalí: ciid wanaagsan iyo sanad cusub oo fiican

Macedonio: Streken Bozhik

Sudanés: Wilujeng Natal Sareng Warsa Enggal

Maltés: Nixtieklek Milied tajjeb u is-sena t-tabja!

Sueco: God Jul och Gott Nytt År

Mandarin: Kung His Hsin Nien bing Chu Shen Tan

Suajili: ºKrismas Njema Na Heri Za Mwaka Mpyaº (costa este de África)

Maorí: Kia orana e kia manuia rava i teia Kiritimeti e te Mataiti Ou

Tahitiano: Ia ora i te Noera & Ia orana i te matahiti ‘ap

Maya/Yucateco: Utzul mank’inal

Thai, tailandés o siamés: Suksan Wan Christmas lae Sawadee Pee Mai

Monegasco: Festusu Natale e Bona ana noeva

Turco: Noeliniz Ve Yeni Yiliniz Kutlu Olsun

Mongol: Zul saryn bolon shine ony mend devshuulye

Ucraniano: Veseloho Vam Rizdva i Shchastlyvoho Novoho Roku!

Nepalí: krist Yesu Ko Shuva Janma Utsav Ko Upalaxhma Hardik Shuva & Naya Barsa Ko harkik Shuvakamana

Vasco: Zorionak eta Urte Berri On!

Noruego/Nynorsk: Eg ynskjer hermed Dykk alle einGod Jul og Godt Nyttår

Vespi: Rastvoidenke i Udenke Vodenke (parece que es un dialecto relacionado con Carelia o Estonia, aunque no hay referencias)

Occitano: Polit nadal e bona annada (sur de Francia, norte de Italia, Valle de Arán…)

Vietnamita: Chuc Mung Giang Sinh – Chuc Mung Tan Nien

Polaco: Wesolych Swiat i Szczesliwego Nowego Roku.

Yiddish, ídish, yídico o yídish: Gute Vaynakhtn un a Gut Nay Yor (idioma oriental del judeoalemán)

Portugués: Boas Festas e um feliz Ano Novo

Reto-Romano: Bella Festas daz Nadal ed in Ventiravel Onn Nov

Yoruba: E ku odun, e hu iye’ dun! (grupo etnolingüístico del oeste africano)

Romaní: Bachtalo krecunu Thaj Bachtalo Nevo Bers

Yupik/Siberiano: Quyanalghii Kuusma & Quyangalleq Nutaghamun Aymiqulleq

Rumano: Craciun fericit si un An Nou fericit!

Zulú: Sinifesela Ukhisimusi Omuhle Nonyaka Omusha Onempumelelo

Ruso: Pozdrevlyayu s prazdnikom Rozhdestva i

5


Peirao do Fogareiro p/ Xokas Figueiras.

forma de espigón e foise rebaixando até conseguir a súa actual forma de rampla, quedando así

Tipo de ben: Porto, - Concello: Muros

un fermoso espigón macizo. Coa posterior venta

Parroquia: Louro (Santiago)

e transformación da fábrica en complexo residen-

Lugar: Monte Louro

cial, a rampla queda en desuso.

Cronoloxía: Descoñecida,

Propiedade: Privada

Descrición: Trátase dun peirao ou rampla fei-

Uso actual: Infraestrutura

ta para facilitar a descarga de peixe para a fábrica

Código no Catálogo da Xunta:

próxima de salgadura durante a preamar, pois na

Categoría do Ben: Non está inventariado

baixamar o calado era insuficiente para o atraque das lanchas. Por iso, a descarga do peixe facíase

Afeccións; Ten camiño de acceso?: Si

pola praia, traballo reservado as mulleres, quen

Está cuberto de maleza: Non

se achegarían até as lanchas para recoller nelas

Está afectado por algunha obra: Non

o peixe. A diferencia entre este e outros peiraos

Estado de conservación: Bo

consiste en que normalmente están feitos con

Atópase en perigo nestes momentos?:

grandes bloques graníticos de perpiaño, máis neste caso non e así. Aproveitouse un gran bloque macizo de granito que se mete no mar en

Onde está localizado: Latitude: 42.7513025597 Lonxitude: -9.08056282984 Empregamos o sistema de coordenadas WGS84

6


Santa Mariña de Esteiro deira: a virxe das Dores, con manto de veludo; o

p/ Elixio Vieites.

Perpetuo Socorro; a Purísima Concepción e Santo Tipo de ben: Ermida,

Antón; presididas todas por Santa Mariña nunha

Concello: Muros

ábsida chan sen retablo. Forma un fermoso

Parroquia: Esteiro (Santa Mariña)

conxunto co cemiterio e o campanario illado da

Lugar: Solleiros

igrexa, ao lado

Outra denominación do ben:

do que fora o

Cronoloxía: Idade Moderna (XVI-XVIII),

camiño real, e

Descrición:

a uns setenta metros de dis-

Pequena capela dunha nave e cuberta a dúas

tancia da mes-

aguas. De estilo neoclásico, aprécianse algúns

ma. A igrexa

elemento románicos, reaproveitados probablemen-

honra, pois, a

te doutra obra anterior. Foi arranxada na década

Santa Mariña,

dos sesenta do pasado século. A fachada é sinxe-

filla dun sacerdote pagán, que poida que nacera en Xinzo de Limia. Foi mártir, degolada por non casar co prefecto romano Olivio, e denunciada por cristiá. Propiedade: Pública - Uso actual: Outros Categoría do Ben: Catalogado (Catálogo da Xunta e dos PXOM) Referencias bibliográficas: Agrelo Hermo, Xosé Abeijón Núñez. F. A Freguesía de Santa Mariña de Esteiro. Cadernos Cruceiro do Rego. Ed Toxosoutos ISBN 84-96259-31-5, ano 2004. http://w.planeamentourbanistico.xunta.es/siotuga/ documentos/urbanismo/MUROS/ documents/22396CA011.PDF—(pax 3 do pdf) Afeccións Ten camiño de acceso?: Si la, rematada nun frontón con pináculos, e ten unha

Está cuberto de maleza: Si

porta rectangular alintelada cunha pequena venta-

Está afectado por algunha obra: Non

na para dar luz ao interior. No interior ten tres ar-

Estado de conservación: Moi bo

cos de medio punto sobre piares cadrados acaroa-

Atópase en perigo nestes momentos?:

dos que sosteñen unha bóveda de canón, máis Onde está localizado: Latitude: 42.7938103568

estreita no altar maior. Posúe catro tallas de ma-

Lonxitude: -8.99105429649

7


Dúbidas do Galego: Pobo gas xenuínas. Cando falamos de entidades de po-

p/ César Lorenzo Gil

boación, é común cinxirse á xerarquía por número

(do seu blog https:// dubidasdogalego.wordpress.com/

de habitantes e tipo de poboamento. Temos a cidade, que se caracteriza pola densidade alta de po-

En galego, usaremos a palabra pobo só con tres

boación e un esquema de rúas e prazas máis ou

significados: para definir un colectivo humano que

menos organizado, desde Vigo (a máis poboada) a

comparte territorio e elementos de cohesión comuni-

Monforte, cidade histórica cuxo perfil urbano é obvio

taria, caso dunha lingua, unha institución ou unha

a pesar de só contar con 20.000 habitantes. En Gali-

cultura. O pobo irlandés, o pobo galego, o pobo iro-

cia é un pouco ridículo falar de grandes cidades co-

qués ou o pobo mapuche. Esta definición amplíase

mo ás veces se di nos medios de comunicación. “As

a aquelas comunidades que a pesar de non

sete grandes cidades”. Gran cidade é Tokio ou São

teren un territorio común comparten cren-

Paulo ou Londres ou Ciudad de México, con millóns

zas, orixe ou historia. O pobo xitano ou o

de persoas compartindo espazo.

pobo xudeu.

No seguinte chanzo están as vilas: núcleos urbanos

Tamén falaremos de pobo ao referirnos á

ou semiurbanos que medraron grazas á ordenación

parte maioritaria da poboación dunha socie-

administrativa e xudicial como cabeceiros de comar-

dade, ben como sinónimo da palabra xente:

cas. Os centros urbanos de Verín, Cuntis, Vilalba ou

“A xente da Terra Cha ou o pobo da Terra

Lalín entran nesta categoría.

Cha”, ben como definición da maioría fronte

Dentro de cada concello en Galicia hai parroquias e

ás elites. “Os políticos de hoxe non gober-

lugares. En realidade, na maior parte do país (hai

nan pensando no pobo senón no capital”.

excepcións en varias comarcas diseminadas polo

No galego popular utilízase doutra maneira

país) existe un lugar central que nomea a parroquia

a palabra pobo, como adaptación do castelanismo

e varios lugares ao redor. O modelo minoritario ba-

pueblo co significado de “lugar de menor categoría

séase un espazo habitado, concentrado ao redor

ca unha cidade ou vila”. Nunha campaña publicitaria

dunha igrexa parroquial e separado doutras poboa-

recente, Larsa utilizou esta frase: “Levamos a or-

cións que á súa vez se organizan do mesmo xeito.

questra Panorama ao teu pobo”.

Polo xeral sempre as definiremos como aldeas aín-

Na forma castrapa pobo atopamos tamén a referen-

da que podemos empregar outros nomes como o

cia a un lugar do medio rural desde a cidade. É ha-

propio lugar ou poboación. Para traducir formas co-

bitual que algúns ourensáns digan: “Na fin de sema-

mo “Enciclopedia de los Pueblos de Galicia” tere-

na vou ao pobo do meu pai, en Trives”, por exem-

mos que adecuarnos á nosa propia xerarquía.

plo. Na forma directamente castelá pueblo sucede

“Enciclopedia dos Concellos de Galicia”, dos Luga-

xusto o contrario, refírese a un centro urbano, vila

res de Galicia, das Vilas e Aldeas de Galicia ou ou-

ou cidade, desde un contexto aldeán. Miña avoa

tras formas.

Carme dicía habitualmente: “En Cequeliños xa a

Para traducir “Paso os veráns no pobo co meu avó”

xente fai coma nos pueblos, que xantan ás tres da

empregaremos a forma aldea. E en troques de “No

tarde”.

pueblo haiche autobús a todas as horas”, mellor di-

Debemos substituír estas formas por palabras gale-

remos cidade ou vila, segundo o caso.

P O

B O

8


Muros, 1783 A fundación da Función de San Antonio dividuo que sea de su maior agrado para que

Transcripción de M. Lago Alvarez.

pueda Celebrar el instrumento o instrumen-

Este documento forma parte do proto-

tos necesarios para perpetuidad , y perma-

colo do notario de Muros, D. Thomas

nencia de la Fundación en que Recivirá más

de Campelo, e atópase depositado no

del Notorio Celo y Cristiandad de V.I.

Arquivo Histórico Universitario de San-

tonio da Cruz.

tiago.

En el margen izquierdo del folio en am-

An-

bas caras:

Transcripción documento de proposición y creación de la Función

Cavildo de Muros 2 de Julio de 1782 /

de San Antonio, en la Colegiata de

Admitese la Fundación perpetua que expresa

la Villa de Muros. 20 de mayo de

este memorial, y la Limosna de sesenta y dos

1783.

Reales que comprenden las dos varas de cen-

En el encabezado:

Cera, y lo que se acostumbra por la Misa para

so, que la acompañan: Rebajado el gasto de

Señor Prior y Cavildo, maio 20 de 83. Funda-

quien la Celebre, lo restante todo se repartirá

ción que hizo Antonio da Cruz y su muger a

sola y privadamente entre los Individuos de

favor de la colexiata desta Villa.

este Cavildo, de igual ninguna otra persona sea participante en presente alguna por nin-

En el cuerpo del folio por ambas caras:

gún pretexto:

Y en esta

conformidad don

Antonio de la Cruz vecino de esta Villa con

Estevan de Longa Vicario de Aniversario

toda veneración expone a V.S.

Que junto

otorgará el correspondiente Instrumento con

con Melchora Fernández su muger mui antes

los comparecientes haciendo entonces Cesión

de aora se hallan con ánimo de Fundar en la

a favor de este derecho Cavildo de los repeti-

Insigne Iglesia Colegial desta Villa la Función

dos Censos, de cuias Hipotecas tomará la po-

del Glorioso San Antonio que se celebra el día

sesión, y habiendo recibido la suficiente In-

13 de junio de cada año reduciendo de cuota

formación y averiguación de su certidumbre,

a una Misa Cantada doble con S.I. manifestó

seguridad, y la verdad de esta Causa hara,

en cada ella, yalas Vísperas de la tarde del

que los habitadores de ella se allanen en for-

mismo día cuia fundación hasta ahora no pu-

ma a la paga anual de la mencionada Cari-

do acordar con V.S. a causa de no tener el

dad, y que nombre una sola persona que ca-

dinero principal deella dado a zensos sobre

da año lo haga del todo al tesorero de este

hipotecas valiosas y quantiosas que redimen

Cavildo a costa de los que funda la referida

anualmente la cantidad de sesenta y dos

memoria de qe se pondrá copia en el Archivo

reales en que se ha de verificar.

Y mediante

con las más diligencias y obviedades. Siguen

las dos Copias de el que escribe y entrega a

firmas: Juan A. Calderón - Bernardo Lucías

V. I. contra la certidumbre de las nominadas

- Simón Malvarez

-

Estevan de Longa

-

Hipotecas, y suerte

Juan Antonio Mal-

principal. Suplica a

varez

V.I. se sirva admi-

Gomera

tirle de la Fundación

nardo de Neyra

comisionando al In-

Josef Pastor Gil -

9

-

Joachin -

Ber-


Documentos del Archivo Municipal de la villa de Muros. Artigo publicado por D. Bernardo Barreiro, ex archiveiro do Concello de Santiago, na Revista Galicia Diplomática no número 41, de data 27 de octubre de 1889.

que gozaban de antiguo los marineros de Pontevedra, Noya, Puebla del Deán, Ría de Arosa y otros puertos de Galicia confirmándolos todos: y entre estos privilegios confirmaron también los que poseían los mareantes de la villa de Muros. En 1496, a 4 de Enero, estando los mismos Reyes Católicos en la villa de San Mateo del Reino de Valencia confirmaron los privilegios de tuero

Documentos del Archivo Municipal de la villa

concedidos por Sancho IV a la ya llamada entonces

de Muros. La antigua Puebla de Muro es una de las villas más curiosas de Galicia, no por su importancia, ni por sus monumentos, sino por su antigüedad que se remonta según parece, hasta los tiempos fabulosos: curiosísima, especialmente, por sus habitantes que conservan aun puros los caracteres de la raza griega, a dos pasos de la vecina villa de Noya en la que está encargado el tipo céltico más genuino. El origen y formación de esta villa de Muro merece estudiarse con gran cuidado; y gran triunfo seria para los helenistas que esta resultase, corno aun parece hoy, una colonia griega asentada en aquella inmensa aunque estrechísima playa que rodea el pequeño golfo, abrigada por el alto y escarpado monte Louro que constituye el cabo protector, la montaña sin valles, el muro, en fin, que dio nombre a este lugar fortificado por la Naturaleza. La primera noticia diplomática que tenemos de Muros pertenece a la era de 1324, que es el año de 1286 y consiste en el privilegio de tuero que a la población, allí existente, dio haciéndola suya o de su corona real el rey D. Sancho IV, llamado el Bravo. Ya tenía entonces el nombre de Puebla de Muro y debía de ser importante cuando era realenga y conseguía el fuero de Benavente. En 1480, a 22 de Marzo, hallándose en Ta-

villa de Muro, y a fines del mismo siglo XV ya pesaba sobre aquella villa y su Concejo la mano del feudalismo, por haberla comprado a la Corona los Arzobispos de Santiago, cambiándola a los Reyes por la villa de Tarifa. Los Arzobispos Compostelanos enriquecieron y repoblaron a Muros en diferentes ocasiones, luchando otras muchas sobre jurisdicción con su Concejo. En 1520 D. Alonso IV de Fonseca, el hijo ilustre de Santiago que después subió de esta sede a la primaria de Toledo, ordenó rodear esta villa con una gruesa muralla que se dice contenía diez y ocho torres o cubos de almenas, construyendo, además, otro fuerte sobre el monte Louro para defensa de la ría y puerto, el cual en 1609 se conside-

razona los Reyes Católicos vieron los privilegios

10


raba de tal importancia que estaba coronado con 16

la del insigne D. Diego de Muros seguida con los

piezas de artillería, temiéndose sin duda, nuevas

Reyes Católicos y con el Emperador Carlos V; y aun-

incursiones piráticas en la tranquila y hermosísima

que más tarde hemos hallado entre los documentos

ría del Tambre. La historia de estas acometidas de extranjeros que, como los turcos, saqueaban e incendiaban nuestros puertos sin que estos hallasen medios de defensa, es para la vida de Muros una historia de glorias y vicisitudes, en la que más de una vez se vio despoblada y destruida. No fue así, afortunadamente en 1544, criando la poderosa escuadra francesa pretendió refugiarse en este escondido puerto. Sorprendió a la enemiga la armada española mandada por D. Álvaro de Bazán Marqués de Santa Cruz y fueron destrozadas las naves extranjeras y degolladas sus tropas en un combate horrible en que perecieron más de 4,000 franceses. La villa de Muros ha sido en el siglo XVI muy importante por su comercio marítimo y ha tenido en-

del antiguo Señorío de la Mitra de Compostelana la

tonces hijos muy ilustres, como el célebre D. Diego

relación .de algunas visitas, y en el Archivo histórico

de Muros, Deán de Santiago y obispo de Oviedo,

del Excmo. Ayuntamiento de Santiago (que estuvo

uno de los que han instituido el famoso Estudio Vie-

hace años bajo nuestro cuidado) un curiosísimo pro-

jo, primer fundamento de la Universidad Composte-

ceso criminal de principios de este siglo, finco ido

lana.

contra los principales marineros de la villa que haAlguna vez, con el deseo de contribuir, aun-

bían acometido a mano armada y violenta a los fo-

que no fuese más que con una breve nota al gran

mentadores catalanes, incendiándoles sus barcos y

libro en proyecto de una Historia general de Galicia,

aparejos, todos estos datos, para una historia tan

hemos pensado en publicar el resultado de nuestras

complicada y antigua, nos parecían y nos siguen pa-

investigaciones, hechas con bastante sacrificio y

reciendo valiosos, inapreciables, si se quiere, y dig-

constancia durante varios años en diferentes archi-

nísimos de ver la luz para cono-cimiento del historia-

vos acerca de tan antiguo Municipio, de sus marean-

dor que quiera tratar de nuestros asuntos, pero faltos

tes, de su Colegiata, de sus constructores de naves,

de relación, in-completos y escasos en nuestro con-

de sus muradanos distinguidos; pero, por más que

cepto para escribir una mediana crónica de la villa de

del general Archivo de Simancas hemos tornado no-

Muros, ni siquiera desde el siglo XIII hasta el presen-

tas de valor inmenso, tanto en el Registro general

te, con vista de documentos auténticos.

del Sello sobre privilegios, como en Contaduría de

A toda costa necesitábamos pues, visitar

Hacienda sobre Juros y rentas, ventas y compensa-

aquel archivo municipal el de la antigua Colegiata y

ciones; en el Patronato Eclesiástico sobre la iglesia y

los de otras varias parroquiales de aquella comarca,

en los documentos de Estado reuniendo toda la cu-

examinar los vestigios de las antiguas fortificaciones

riosísima e importante correspondencia de varios

y los monumentos arqueológicos después de los di-

dueños y personajes de la villa, entre los segundos

plomáticos para la comprobación histórica; ¡y por

11


dos veces hemos arribado ansiosos a aquellas playas deseadas y hemos subido a las cumbres del Louro... pero solamente para inspirarnos más y más en nuestra obra, sin conseguir otros éxitos!. El examen de archivos y copia de documentos en estas pequeñas villas se hace más difícil que en los propios archivos reservados del Estado, cuando a cualquier alcalde o secretario se les antoja, por ejemplo, que puede haber por medio algún litigio en despojo de los propios del común, y que el amante cronista de la comarca (y que gasta su dinero en viajes por el afán, (que no pueden comprender ni apreciar ciertas gentes) de hallar tal dato nuevo sobre historia y antigüedades del país, no debe ser tal historiógrafo ni cronista, sino un furibundo y encubierto litigante que pretende envolver en pleitos a los pueblos, levantar de nuevo el rollo y las horcas del señorío y mandar a la cárcel al Ayuntamiento como hacían, no hace ochenta años todavía y solo o por reírse un rato a la hora de la comi-

mucho más aun, necesaria y urgentísima la visita

da, de sobremesa, nuestros arzobispos de Santia-

de estos archivos, ya casi perdidos para la historia

go.

patria, (siquiera llegásemos a tiempo de reservar y Y ¡ay! si se les enseñasen a estos hombres

poner a buen recaudo sus preciosos restos,) no de-

curiosos, (los anticuarios inofensivos,) aquellos lar-

jarían de apoyarnos en esta gestión nuestros ilus-

gos pergaminos que ellos no saber leer, pero que

tradísimos amigos y suscriptores D. Pedro Pais La-

contienen, según dicen, bulas de los Padres Santos

pido y D. Santiago Moreno, dignísimos diputados

y cuadernos con privilegios robados de los reyes!

por aquellos distritos, ni sus actuales alcaldes deja-

¡Quién sabe si estos hombres cautelosos se queda-

rían también de comprender cuanta utilidad y gloria

rían por dueños de la villa entera, porque pertene-

reportaría a sus pueblos la publicación de semejan-

cería, quizá, a sus ascendientes!

tes monografías.

Años hace que andamos tras los documen-

Por desdicha, nosotros no hemos podido

tos de los archivos de Noya y Muros porque sabe-

disponer nuevamente, hasta ahora, el tercer viaje

mos que, si no han desaparecido ni vendido, en

de investigación diplomática por tau hermosas co-

ellos debe haber importantísimos pergaminos con

marcas; pero nuestro caudal de noticias ha crecido,

miniados, iluminaciones y dibujos a pluma ostentan-

no obstante, por manera considerable, gracias a los

do pendientes de sus cordones de seda y más o

auxilios de dos queridos amigos nuestros los Sres.

menos estropeados los grandes sellos de cera y

D. Luis Gómez Fernández oficial del benemérito

plomo de los reyes y de los pontífices.

cuerpo de la Guardia civil y D. Fernando Món Váz-

En la actualidad, como archiveros que so-

quez, cabo comandante del puesto de Noya cuyas

mos de la provincia la revisión de aquellas peque-

aficiones a estos estudios coinciden con las nues-

ñas dependencias municipales podría facilitársenos,

tras, así corno el inextinguible cariño que todos pro-

pues que, además de ser legal y autorizada pero

fesamos a nuestra tierra gallega.

12


Habiéndosele confiado, pues, a estos ilus-

Zamora, Santiago, Mondoñedo, Lugo y Orense.

trados colaboradores de Galicia Diplomática algu-

De modo que no habla en Galicia obispo

nos pergaminos del archivo de la villa de Muros,

alguno, porque el que firma de Tuy, D. Juan, lo ha-

ellos han tenida la bondad, que mucho agradece-

ce como Notario de Andalucía en donde, o en la

mos, de sacar copias en los momentos que le quedan libres de servicio, (muy bien aprovechados, en verdad, para estas empresas patrióticas) y hemos recibido ya los siguientes traslados: 1°—Privilegio del rey D. Sancho IV, año 1286, su- confirmación por los Reyes Católicos en 1496 y por Felipe II en 1571, (sobre fueros.). 2º—Privilegios de Juros a la puebla de Muros. 3°—Titulo de los oficios y rentas de la cestería para la sardina y del Peso mayor de todas las mercadurías y otros de la villa de Muros. Año 1617. El primero de tales documentos que vamos a insertar a continuación, es notabilísimo para la historia, especialmente por los personajes que aparecen confirmándolo y por las noticias que nos suministra de tan antiguos tiempos. Abre la serie de firmas el memorable Boabdil rey de Granada, como vasallo del de Castilla. El Arzobispo de Toledo titulase Canciller del mismo reino castellano. El obispo de Palencia se firma

corte debía tener su residencia. Comprobándose

Canciller del Rey por el reino de León, sin duda a

que en la era de 1324, o sea el año 1286, estaban

nombre de los Arzobispos de Compostela cuya se-

vacantes cuatro diócesis de Galicia y que el rey D.

de estaba vacante. El obispo de Badajoz, D. Gil, se

Sancho se hallaba apoderado de todos los bienes

llama Notario Mayor de la Cámara Real. D. Juan

temporales de estas Iglesias, grandes rectificacio-

obispo de Tuy, firma dos veces, una de ellas como

nes tenemos que hacer en los Episcopologios y en

Notario en Andalucía. D. Martin, obispo de Calaho-

la Historia eclesiástica de nuestro país. Pero no

rra firmase también Notario del reino de León, título

siendo el objeto de este ligero trabajo, otro que el

que fue privativo de los metropolitanos de Santiago.

de presentar a nuestros lectores las copias de los

Don Esteban Fernández, figura como Pertiguero

documentos auténticos que para la Historia gallega

Mayor de tierras del Apóstol, y un tal Perigomez

hemos alcanzado del Archivo Municipal de la villa

como Almirante de la Mar.

de Muros, dejaremos nuestras observaciones para

Estas solas novedades nos darían motivo para grandes disquisiciones que el momento no nos

después de que los hayamos hecho conocer de los eruditos, insertándolos en estas páginas.

hace oportuna; pero mucho más digna de atención es la circunstancia casual de hallarse Vacas al firmarse este privilegio, las diócesis de Sevilla: de Sigüenza, Osuna. Ávila, Jaén, Albarracín, Astorga,

13


De cando a Escuadra entraba na Ría

14


Palpitaciones del corazón p/ Dr. Roberto Castillo.

miedo de algo o cuando están teniendo un ataque de pánico. Algunas condiciones médicas tales co-

¿Qué son las palpitaciones del corazón?

mo la enfermedad tiroidea y la anemia también

Los latidos del corazón que son percibidos como

pueden

fuertes y rápidos se llaman palpitaciones. Es nor-

causar

palpitaciones.

mal sentir o escuchar las pulsaciones de su corazón, a medida que late cada vez más rápido, cuando usted hace ejercicio, cuando hace cualquier otra actividad física o al suceder un evento emocional. Pero si usted tiene palpitaciones, podría sentir su corazón latiendo rápidamente, incluso cuando usted está sentado o moviéndose lentamente. ¿Qué causa las palpitaciones del corazón?

Algunas veces no se encuentra la causa alguna de

Causas relacionadas con el corazón. Las per-

las palpitaciones. Esto ocurre en aproximadamen-

sonas con un latido irregular del corazón se le lla-

te una de cada siete personas que tienen palpita-

ma Arritmia, y también pueden tener palpitaciones.

ciones. Las palpitaciones en estas personas usual-

Una arritmia es un cambio en el ritmo de los lati-

mente no son perjudiciales.

dos de su corazón. En la mayoría de los casos, las

¿Cómo me ayudará mi médico ?

palpitaciones y los latidos irregulares del corazón

Su médico le examinará y le preguntará sobre los

no hacen daño o sea pueden ser benignas. Sin

medicamentos que usted está tomando, sobre su

embargo, algunas veces, la interrupción en el ritmo

dieta, y si usted tiene ataques de pánico. El médi-

normal de su corazón puede ser un problema gra-

co puede querer que usted se haga un examen

ve, principalmente cuando está asociada a una

llamado un electrocardiograma en reposo. Este

enfermedad cardiaca de fondo: Dilatación del cora-

examen registra los latidos de su corazón durante

zón, Obstrucción de las arterias coronarias. Usted

una cantidad de tiempo determinada. Su médico

también puede tener palpitaciones si tiene proble-

también le puede hacer una prueba de sangre. Si

mas relacionados con las válvulas del corazón.

estos exámenes no muestran qué está causando

Las válvulas ayudan a mover la sangre a través

sus palpitaciones, su médico puede hacer que us-

del corazón.

ted use un monitoreo ambulatorio de un Electro-

Causas no relacionadas con el corazón. Ciertos

cardiograma de 24 horas o más. Este monitor

medicamentos, suplementos herbales y drogas

mostrará cualquier interrupción en el ritmo de su

ilegales que se usan en la calle pueden hacer que

corazón.

su corazón lata más rápidamente. Los medica-

¿Qué puedo hacer para prevenir las palpitacio-

mentos que pueden causar palpitaciones incluyen

nes?

los inhaladores para el asma y los descongestio-

No use drogas ilegales que se usan en la calle ta-

nantes

pseudo-

les como cocaína, Extasis etc. No automedicarse.

efedrina). La cafeína que se encuentra en el café,

Evite la cafeína, el alcohol y el tabaco. Evite bebi-

en el té y en los refrescos carbonatados, el alcohol

das energizantes.Dígale a su médico qué medica-

y el tabaco también pueden causar palpitaciones.

mentos y suplementos herbales toma, cuánto al-

La gente que tiene neurosis de ansiedad siente

cohol consume y si usa cualquier otra cosa que

que el corazón le late fuertemente cuando sienten

podría causarle palpitaciones.

(antigripales

que

contienen

15


Anacos da nosa historia Muros, 23 de maio de 1962

Inauguración da Lonxa de Muros. p/ Manuel Lago Álvarez.

nuel Lojo Lojo, coadxutor, don Manuel Martínez

O 23 de maio de 1962, e baixo a presidencia do

Riveiro, e outras representacións.

entón Gobernador Civil da provincia, Don Evaristo

O Gobernador Civil, que foi recibido con vi-

Martín Freire, inaugurouse a nova lonxa do peixe.

vas mostras de entusiasmo polos veciños, dirixiuse

Acompañaban a autoridade provincial o conselleiro

ao moderno edificio da lonxa onde, o xoven sacer-

nacional do Movemento e presidente do Instituto

dote, don Manuel Martínez Riveiro precedeu a ben-

Nacional de Previsión de A Coruña, don Rafael

dición das instalacións. O Sr. Martín Freire reco-

Salgado Torres, delegado provincial de Sindicatos,

rreu detidamente as instalacións que comprenden

don Luís Segura Matos; delegado provincial do Ins-

a sala de subastas, almacén e báscula, planta bai-

tituto Social da Mariña, don Federico Novo Gonzá-

xa e oficinas no piso superior. O edificio construído

lez; xefe provincial do Sindicato da Pesca, don Car-

a base de cantería e <baldolux>, ocupaba unha

los García Ramos; secretario do mesmo, don Emi-

extensión de cincocentos metros cadrados e foi

lio Montero de la Sierra, e outras representacións.

valorada a súa construción en 1.900.000 pesetas.

En Muros, o Gobernador e o seus acompa-

Despois de inaugurada a nova lonxa, a primeira autoridade provincial visitou a casa do Concello, e xa no salón de actos, presidiu unha importante xuntanza á que asistiu o vecindario. O alcalde, Don Fernando Rey Hermida, pronunciou un sentido discurso no que agradeceu a visita a Muros do Gobernador Civil, ca que daba un exemplo máis por elevar o nivel de vida da comarca e sinalando que o Sr. Martín Freire non era un home de promesas senón de realidades; que foi el quen abriu a Muros ás portas do progreso. Unha grande ovación rubricou as palabras do alcalde Sr. Rey Hermida.

ñantes, foron recibidos polo Alcalde, don Fernando Rey Hermida; enxeñeiro de portos, don Ramón Mo-

A continuación tomou a palabra o Goberna-

lezún; axudante de Mariña, don Antonio Vez; dele-

dor Civil, quen pediu que non se tomaran as súas

gado local de Sindicatos, don Luís Martín Trillo,

palabras como un discurso senón como unha char-

patrón maior da confraría de Pescadores, don Ma-

la familiar. Continuou dicindo que viñera a Muros

16


non só a inaugurar a lonxa senón tamén a coñecer

esta era a súa obrigación e porque era moi humano

os problemas dos muradáns, porque Muros necesi-

que os muradáns aspirasen a que os seus fillos

ta axuda e estaba no seu ánimo dotalo de instala-

desfrutaran dun benestar maior que o que tiveron

cións adecuadas para a súa prosperidade. Fixo o

os seus pais. As palabras do Sr. Martín Feire foron

anuncio de que en catros días se adxudicaría a su-

interrompidas e moitos momentos polos aplausos

basta da praza da Igrexa, o que para el supoñía

dos asistentes e acollidas con grande entusiasmo.

unha inmensa satisfacción pensando na dos veci-

Por último, o patrón maior da Confraría de

ños e na do ancián párroco. Anunciou tamén as

Pescadores de Muros, don Manuel Lojo Lojo, pre-

inmediatas obras para dotar á Vila de abastece-

sentou un detallado informe das aspiracións dos

mento de augas antes de fin de ano, dicindo que

mariñeiros muradanos, para o seu estudo polo

con esta importante mellora e que coas súa deriva-

Consello Económico Sindical. Entre as peticións

da rede de saneamento, Muros poríase en condi-

do patrón maior, as seguintes: Proposta para que

cións de afrontar un porvir puxante e cheo de posi-

Muros fora cualificado como “porto refuxio”; termi-

bilidades. Tamén se referiu ao plan de moderniza-

nación das obras portuarias: rampa e carro varadoi-

ción da flota de baixura transformando as embarca-

ro, aguadas, báscula e grúa; depósito de combusti-

cións de remo e vela en <motoras>, e despois ex-

ble; balizamento dos baixos da entrada da ría; re-

puxo as vantaxes do Plan Coruña, que cualificou

poboación e regulación das praias marisqueiras;

de auténtico regalo para os agricultores e que redi-

reducción e exención –chegado o caso- de impos-

miría aos campesiños coruñeses nun prazo inme-

tos; Casa do Pescador e unha Escola de Orienta-

diato. Rematando a súa intervención, o Goberna-

ción Marítimo Pesqueira. (Fontes: xornais da épo-

dor dixo que seguiría axudando a Muros porque

ca)

17


Cousas de Facebook Sete cosas que non sabes sobre como Facebook usa os teus datos p/ Nieves Formoso Vidal.

Segue os teus movementos en toda a Rede

Moitos usuarios envorcan na rede social información sen

Ao iniciar sesión desde un computador, ?tablet? ou smartphone, Facebook pode ter acceso á información do devandito dispositivo (tipo de navegación, localización e dirección IP) e ás páxinas que se

pensar que pode pasar con ela. Facebook explícao, pero moitos non se molestan en ler.

Mark Zuckerberg

Estes son os sete puntos que recollen como a rede de Mark Zuckerberg usa a información que lle proporcionas. Manterá sempre os teus datos, aínda que borres o teu perfil Podes saír da rede social, pero a única maneira de que desaparezan todos os teus datos é borrar un por un cada un dos vídeos, fotos ou comentarios que compartiches no teu perfil desde que empezaches a usar Facebook. A política de privacidade advirte disto: «mesmo tras eliminar a información do teu perfil ou borrar a túa conta, é posible que algunha copia da devandita información permaneza visible nalgún outro lugar«.

visiten desde este. É dicir, a rede social non só sabe desde onde che conectaches, senón que ademais ségueche ''? por toda a Rede.

Iso si, o teu nome de usuario deixará de estar asociado a esa información, aínda que podería seguir aparecendo pero o seu autor sería un «anónimo 'Usuario de Facebook'». Así mesmo, hai tipos específicos de comunicacións que non poden eliminarse nunca como as mensaxes.

Nunca che preguntaches porque despois de buscar unha colonia na internet por encantamento aparece en Facebook un anuncio dese mesmo produto? A resposta son as cookies. Zuckerberg utiliza esas cookies para saber cando estás a visitar webs ou utilizando aplicacións que inclúen a súa widget ou o seu botón de compartir. Ás veces, aínda que non autorices a estas páxinas para fornecer a túa información á rede social, é posible que Facebook reciba «unha cantidade limitada de información» acerca do que estás a facer alí.

Facebook pode tamén conservar algúns datos para evitar roubos de identidades ou condutas inadecuadas aínda que se eliminaron as contas. De feito, realiza «copias de seguridade» nas que almacena a información dos perfís eliminados durante un máximo de 90 días.

Se permites que «todos» en Facebook véxanche, corres certos riscos Se configuras a túa privacidade para que "«todos" poidan acceder á túa información é coma se abrises as portas da túa casa a calquera que quixese

18


entrar. Amigos, descoñecidos, persoas non rexistradas en Facebook e motores de procura poderán ver os teus datos. Isto significa que a túa información «pode asociarse contigo fóra da rede social (...) e podería ser importada e exportada por nós ou por outros usuarios sen limitacións de privacidade».

cargar o contido Poida que non o saibas, pero estás a dar o teu consentimento Cando solicitas a través de Facebook mostras gratuítas dun produto estás a dar o teu consentimento

Ademais, se borras devanditos contidos compartidos con «todos» desaparecerán do teu perfil, pero Facebook non é capaz de controlar se son usados por terceiros, polo que podes seguir aparecendo en calquera buscador aínda que o teu perfil non estea activo. Poden converter as túas preferencias nun anuncio para os teus amigos Se ?gústache? unha páxina autorizas automaticamente a Facebook a mostrar o teu nome e a túa foto á beira dun anuncio do devandita fan page para que o vexan os teus amigos. É o que se chama «historias patrocinadas», anuncios que se converten en ?recomendacións persoais? que feixes aos teus contactos.

para que os teus datos persoais cheguen ás empresas que se anuncian na rede social. Esta é só una das formas que tes de «consentir» que os teus datos cheguen a terceiros. En todo caso, unicamente compártese a túa información cando Facebook cre que dita acción está permitida por ti.

Poida que non che moleste se o teu soño sempre foi ser o protagonista dalgunha campaña publicitaria importante, pero se queres evitalo podes poñerche en contacto coa rede social para que non usen os teus datos neste tipo de patrocinios.

Outra forma de facer que os teus datos cheguen ás compañías é facer click nos anuncios que aparecen na túa páxina de Facebook. «Existe a posibilidade de que o anunciante poida colocar unha cookie no teu navegador para comprobar que cumpres cos criterios de público ao que quere chegar (por idade, sexo, lugar de residencia, etc.).

Hai datos que nunca poderás ocultar e outros que non sabes que Facebook ten

Aínda que non esteas ou estiveses en Facebook, Zuckerberg pode saber cousas de ti

O teu nome, foto de perfil, amigos, paginas ás que deches «gústame», o teu sexo e as redes ás que pertences son públicas, calquera pode ver esa información estea ou non rexistrado na rede social e non poderás evitalo. O único que podes controlar é que esa información non apareza nos motores de procura a través da túa configuración de privacidade.

Quizais nunca che rexistraras en Facebook, pero eles poden ter información túa, aínda que sexa mínima. Se un usuario proporciona a túa dirección de correo para convidarche a formar parte da maior rede social do mundo, o teu email quedará gravado na base de datos da compañía. Iso si, poderás facer que o eliminen desde a páxina de axuda do sitio web.

Tamén hai datos que dás e non sabes que estás a proporcionar. É o caso dos metadatos das fotos ou vídeos que subas á Rede. Estes son informacións que se ?adhiren' aos contidos multimedia e que, dependendo do dispositivo co que se tomaron, poden incluír localización, hora, día, tipo de cámara, formato do arquivo, etc. Facebook gardará por defecto os teus metadatos e se non desexas que o faga terás que estar atento e eliminalos antes de

Controla todo o que publicas na internet, non sabes onde pode ir parar nin quen pode utilizar os teus datos. A propia rede social advirte destes riscos afirmando que che permiten «definir opcións de privacidade, pero ningunha medida de seguridade é perfecta nin impenetrable».

19


O Convento de Louro e a desamortización de Mendizábal (I) terras que cultivaban. A desamortización foi unha

P/ Manuel Lago Alvarez

das armas políticas con que os liberais modificaron

A chamada “desamortización de Mendizábal” foi a

o sistema de propiedade do Antigo Réxime.

máis coñecida dunha serie de expropiacións de bens e terras da Igrexa que os liberais levaron a

As desamortizacións máis importantes foron, por

cabo no século XIX.

orde cronolóxica, a de José Bonaparte (1809), a de Argüelles (1813), a do Trienio Liberal (1820), a de

A chamada "desamortización española" consistiu

Mendizábal (1836), a de Espartero (1841) e a de

en sacar a poxa pública, previa expropiación for-

Madoz (1855). Pero sen dúbida a máis coñecida é

zosa por parte do Estado, os bens e terras que ata

a promulgada o 19 de febreiro de 1836 por Juan

entón non se podían enaxenar, vender, hipotecar

Álvarez Mendizábal, ministro de Facenda e presi-

ou ceder, e que se achaban en poder das denomi-

dente do Goberno da rexente María Cristina de

nadas "mans mortas": (lease: a Igrexa católica e as

Borbón (viúva de Fernando VII e nai de Isabel II). A

súas ordes relixiosas, que os acumulaban como

súa expropiación afectou unicamente os terreos do

beneficiarias de doazóns, testamentos e abintesta-

clero regular (as ordes relixiosas), polo que a Igre-

tos (herdanzas de quen morre sen testar).

xa o excomungou, así como aos compradores das Tamén foron obxecto das sucesivas desamortiza-

devanditas terras.

cións os baldíos e terras comunais dos municipios, A Desamortización de Mendizábal foi en principio

que servían de complemento á precaria economía

moi ambiciosa e tivo notables efectos recadatorios

dos campesiños. Non foi un fenómeno exclusiva-

e ideolóxicos (avivou tanto o anticlericalismo como

mente español, pero si moi característico do Estado

o antiliberalismo en España). Pero, desde o punto

liberal decimonónico, co que este pretendía (polo

de vista estritamente social, fracasou: a división

menos en teoría) recadar máis e mellor, acrecentar

dos lotes de terra encomendouse a comisións mu-

a riqueza nacional e crear unha burguesía e clase

nicipais e estas, aliadas cos oligarcas adiñeirados,

media de labradores que fosen propietarios das

20


3ª Tomás Ermida, Benito Lamela, Manuel Lariño, Francisco López, y la viuda de Ramón Lamela vecinos de Santiago de Louro, pagan anualmente ocho ferrados de centeno que dejó a este Convento domingo Henrrique por Limosna de nueve Misas Rezadas.

manipularon o sistema. Como? Creando grandes lotes inasequibles aos pequenos labradores que foron comprados por nobres terratenentes e burgueses ricos, co que non se creou a clase media que se pretendía. Previa a desamortización e venda do Convento dos Franciscanos de Louro, o goberno ordenou facer un Inventario xeral dos bens y fincas do “Convento de San Francisco de Monte Louro”, inventario que foi realizado polo comisionado e administrador de “Reales Rentas”, no ano 1836. O documento no que se plasmou o inventario está depositado no Arquivo Histórico Nacional (Sección de Clero; Leg. 1920, nº 1), e conservase en moi bo estado. Velaiquí a transcripción do documento (1ª parte):

Inventario general de los bienes y fincas del Convento de San Francisco de Monte Louro realizado por el comisionado y administrador de Reales Rentas. (1836). Villa de Muros. Convento orden de San Francisco. Partido de Santiago. Año de 1835. 4ª Pedro de Louro y Manuel de Lago vecinos también de Louro pagan anualmente tres ferrados de centeno que dejó a este Convento Pedro de Caamaño por limosna de tres Misas Rezadas.

Inventario general que comprende todos los vienes, Fincas y demás efectos semovientes que se hallan asignados al expresado Convento de San Francisco de Monte Louro, que son con arreglo a la Real Orden de 25 de Julio último, Instrucción de la Dirección General, que con distinción, es a saber:

5ª Pablo Fernández, Estevan Lopez, Juan Lestón, Marcelo de Lago, Manuel Lariño y Martín Fernández, vecinos de Louro, Gerónimo Louro, Diego Caamaño, José Formoso, Rafael García, Vicente Fernández vecinos de Gandara, Miguel de Tages, Cristobal Fernández, Francisco Formoso, y la viuda de Manuel Fernández vecinos de Serres, pagan anualmente treinta y cuatro ferrados de centeno, medio Carnero y una gallina, que dejó a este Convento María Montouto por limosna de Siete Misas Cantadas.

1º.- Que comprende todas las Fincas Rústicas y Urbanas. 1ª. Primeramente una pieza de heredad cerrada sobre si, que lleva en Sembradura cien ferrados en esta forma, cuatro ferrados a pan llebar, tres a viñedo, dos a Huerta, y los ochenta y nueve restantes a Monte Dehesa de Robles, algunos Castaños, Pinos, Limoneros y Frutales.

6ª Diego García Valeyron, Pedro García, Juan, Juan Dosil, Anselmo Senlle, Agustín Formoso vecinos de Serres, Juan Lestón, Santos de Rama, Alejos de Lago de Miraflores, Ana Cancola, Pedro Piñeyro, Juan Caamaño de Santa Columba de Carnota, pedro Formoso, Mateo Agulleiro de San Mamed de Carnota, Pero, Melchor Cernadas, Juan Pereyra, y Andrés Nieto vecinos de Santiago de

2ª. José Fidalgo vecino de Brandoñas paga anualmente seis ferrados de trigo que donó a este Convento, y sin pensión alguna Domingo de Outón y Bazarra Gómez García por vienes que aquel trabaja en dicha Parroquia.

21


Tal, pagan anualmente treinta y dos ferrados y un cuarto de Centeno, medio de trigo, y una gallina que dejó a este convento Juan Louro por limosna de Siete Misas Cantadas. 7ª Ramón Lamela de Louro, Marcos Dosil, Jacobo Pantaleón del Campo de Campo e Cortes, Benito Dosil de Santa Columba de Carnota, Andrés Figueira de Abelleyra, Felipe Fernández de Vilar, Andrés Nieto, D. Francisco Savorido de Esteyro, Rafaela Rodríguez, Juan Lestón, la Mariñeyra, Gregorio Lestón, José Romero, Jacoba de Mayo, los herederos de Francisco Martínez, vecinos de tal, Gaspar Fernández, la viuda de Justo de Mayo, los herederos de María de Santiago vecinos de Esteyro, y Bernavé Piñeyroi de Reboredo, pagan anualmente veinte y cuatro ferrados de Centeno que dejó a este Convento María Oanes por Limosna de veinte y dos Misas Rezadas.

Sestayo, la hija de Baño, Felipre Priegue, José Romero, Enrique de Mayo, Santiago Rodríguez, vecinos de Serres, Melchor Lestón, Vicente de Bara, Felipe de Agra, Alonso Rodríguez, Miguel de Leys, Pablo Lestón, Pedro Fernández, Antonio de Mayo, Pedro de Lago, Francisco Rodríguez, Sabina García, Felipe Fernández, vecinos de Abelleira, Cándido

8ª Pedro Freyre, Mateo Dosil vecinos de Santa María de Lira, Antonio Formoso y Tomás Caamaño vecinos de Santa Columba de Carnota, pagan anualmente cuatro ferrados y medio de Centeno que dejó a este convento Alverto de Bornalle por limosna de una Misa Cantada. 9ª Antonio do Allo y Consortes vecinos de Touriñán pagan anualmente diez y siete ferrados menos un quinto de trigo que dejó a este Convento Alverto Caamaño por limosna de Siete Misas Cantadas. 10ª Antonio y Rafael de Sande y Pedro Gosende vecinos de Lantarón pagan anualmente seis ferrados de trigo que dejó a este convento el mismo Alverto Caamaño por limosna de una Misa Cantada. 11ª Juan Antonio Riveyro, Andrés García, Bernardo Tunes, Andrés Forján, Domingo Vara, Manuel San Martín, Juan Antonio García, José Campos de San Lorenzo, Silvestre Caamaño, Manuel Muíños y D. José Piñeyro de Cruceros, Manuel Blanco, Ana Farrapa, Claudio y Ángel Ferreyro y Roque de Braña pagan anualmente trece ferrados de trigo, y once y un cuarto de centeno que dejó a este Convento el Canónigo D. Juan de Louro Corpo Santo por limosna de Seis Misas Cantadas con Responso. 12ª Bernavé Piñeyro vecino de Santa María de Esteyro paga anualmente un ferrado de trigo ue dejó a este Convento Juan de Rama por Limosna de una Misa Rezada. 13ª Lorenzo Fernández, Ciprián Dosil, Melchor García, Francisco Fernández, Pedro lado, Lucas

Cantariño, Justo de Lago, Juan Antonio de Lago,Gerónimo de Sande, Pablo Romero, vecino de Esteyro, Leonardo Pais, Salvador Vieites, Antonio da Silba, Pedro Suárez, Domingo de Couso, Juan Gardado, Bernardo Pais, José Alvite, Albara Blanco, Juan Quintáns, Domingo Alvite, Felipe de Torre, José Gardado, vecinos de Alvorés y Lugar de Pazos, Francisco de Lago, Julián Suárez, Jacinto Núñez, Pedro Sendón, Julián González, Francisco Carrillo, Bernardo Vilaboa, Julián Romero, Antonio Sieyra, Miguel Díaz, Antonio de Tunes y Pedro Romero, vecinos de Chacín y Lugar de Bal, pagan anualmente cincuenta y un ferrados de trigo, Cuarenta de Centeno y una Gallina que dejó a este Convento D. Pedro Durán por Limosna del Octavario de Corpus. 14ª Juan de Mayo, Antonio Vilariño, la viuda de Antonio Nibeyros, Gerónimo Rodríguez, Francisco Villaverde, vecinos de la Villa de Noya, y Pedro Lestón de la Parroquia de Arcos, pagan anualmente veinte y cinco ferrrados de trigo,quince y medio de centeno y dos Gallinas que dejó a este Convento María Albarez de Gayoso por Limosna de trece Aniversarios.

22


15ª Doña Eugenia Riomayor y Doña Josefa Porrúa de Muros pagan anualmente cincuenta y seis Reales y diez y ocho Ms que dejó a este Convento Jorge López por Memoria de Misas.

maravedís.

16ª Don Simón Relova vecino de Muros paga anualmente trece reales y veinte y cuatro maravedíes, que dejó a este Convento María Montouta por Limosna de Misas. 17ª Joaquina Maceyras de Muros paga anualmente veinte y dos Reales por la memoria de Misas que fundo en este Convento María Albarez. 18ª Jacinto de Puga de Muros paga anualmente dos Reales y Die y icho maravedís porla memoria que fundó en este Convento Juan Rodríguez. 19ª D. José Relova de Muros por la antecedente memoria también paga otro dos Reales y Diez y ocho maravedís. 20ª Don José Malvarez de Muros y D. José Calderón, pagan anualmente 8 maravedís por la memoria que fundó en este Convento Domingo de Outón. 27ª Don Roque Horfas paga anualmente cuatro reales por la memoria que dejó a este Convento Catalina Fernández.

21ª Lorenza López y Rosa Evia vecinos de Muros pagan anualmente tres reales y veinte y seis maravedís, por la memoria que fundó en este Convento Alberta Fernández.

28ª Estevan Bueno paga anualmente ocho Reales por la memoria que dejó a este Convento Fernando Nuñez.

22ª Diego López de Muros paga anualmente siete Reales por la memoria fundada en este Convento por Inés Fernández.

29ª Don Agustín Relova de Muros, paga anualmente doce maravedís por la memoria que dejó a este convento Juan Dominguez.

23ª Domingo de Noya y consortes pagan anualmente veinte reales por la memoria que dejó a este Convento Antonio de Muro.

30ª José Fernández y José de Leys vecinos de Muros pagan anualmente 8 maravedís por la memoria que dejó en este Convento Pedro María.

24ª Valentín Maceyras paga anualmente veinte reales por la Memoria que dejó a este Convento Bartolomé de Muro.

31ª Josefa de Lojo de Muros paga anualmente siete Reales por la memoria que dejó a este Convento Pedro María.

25ª D. José María Calderón vecino del Puerto del Son por la memorias que dejaron a este Convento D. Juan Lariño, Juan de Sardiñeyra y Barbara González paga anualmente ciento once reales y diez y ocho maravedís.

32ª Domingo Barreyro de Muros paga anualmente siete reales por la memoria que dejó a este Convento Andrés Fernández de Louro.

26ª Doña Tomasa Patiño y Pedro Bazarra de Muros por ídem, pagan anualmente nueve reales y dos

23


46ª Francisco Quinteyro de Muros paga anualmente por la memoria que dejó a este Convento Juana Rodríguez.

33ª D. Juan de Loys de Muros paga anualmente siete reales por la memoria que dejó a este Convento Andrés Fernández de Louro.

47ª Martín Lucías de Muros paga anualmente doce reales por la memoria que dejó a este Convento Juan de Arredondo.

34ª Doña Teresa Albariño vecina de Palmeyra para anualmente por la antecedente memoria otros dos reales y dieciocho maravedís.

48ª Manuel Guerra de Muros paga anualmente con Florencio González doce reales por la memoria que dejó a este Convento María Albarez de Caamaño.

35ª María Anguiáns de Muros paga anualmente ocho reales por la memoria que dejó a este Convento Gonzalo Andrés.

49ª Joaquín Fabeyro, Gabriel González y Manuel Gómez Sardyñeira pagan anualmente ocho reales por la memoria que dejó a este Convento D. Francisco Caamaño.

36ª Santiago Gallego de Muros paga anualmente siete reales por la memoria que dejó a este Convento Pedro Fidalgo. 37ª Juan Rodríguez Penoso por la misma memoria paga anualmente siete reales. 38ª Rafael Sendón por la antecedente memoria paga anualmente otros siete reales. 39ª Los herederos de D. Ramón Horfas por la misma memoria paga anualmente siete reales. 40ª D. Joaquín María Aguiar de Muros paga anualmente treinta reales por la memoria que dejó a este Convento Juan de Castro. 41ª Miguel Areas paga anualmente diez reales por la memoria que dejó a este Convento Isavel Rodríguez. 42ª Domingo Antonio Santiago paga anualmente cinco reales y dos maravedís por la memoria que dejó a este Convento Juan Caamaño. 43ª Manuel de Lojo de Muros paga anualmente quince reales por la memoria que dejó a este Convento José Antonio Durán.

50ª Los herederos de Juan Caamaño de Muros pagan anualmente tres reales por la memoria que dejó a este Convento María de Lago.

44ª D. Antonio Alvela paga anualmente siete reales por la memoria que dejó a este Convento Estevan de Louro.

51ª Andrés Castiñeiras y los sobrinos de Cicilio Martínez pagan anualmente ocho reales por la memoria que fundó en este Convento Vicente López.

45ª D. Joaquín Aguiar de la Puebla paga anualmente cinco reales por la memoria que dejó a este Convento María Rodríguez.

52ª D. Ramón de Pazos de Muros paga anualmente Doscientos cincuenta reales por la memoria que dejó a este Convento D. Alverto Luces.

24


65ª Bernardo Lucías y D. Manuel Guerra por la misma memoria pagan anualmente veinte reales y ocho maravedís.

53ª Doña Ramona vecina de San Vicente de Vybeiro paga anualmente treinta y seis reales por la memoria que dejó a este Convento Doña Isavel Pose.

66ª Juan Antonio París de Muros paga anualmente siete reales por la memoria que dejó a este Convento D. Pedro de la Llama y Catalina Dominguez.

54ª Tomás Ermida de Louro paga anualmente cinco reales por la memoria que dejó a este Convento Juan Ermida.

67ª Marcelo Caamaño de Louro paga anualmente cinco reales por la memoria que dejó a este Convento Catalina Fernández.

55ª D. Tomás Artaza de Muros paga anualmente tres reales y doce maravedís por la memoria que dejó a este Convento María Albarez de Leys. 56ª Lucas Velo y D. Lucas González de Muros por la memoria antecedente pagan anualmente cinco reales y veinte maravedís. 57ª Catalina Olveyra de Muros paga anualmente siete reales por la memoria que dejó a este Convento Juan Dominguez. 58ª Pascual Castiñeyras de Muros paga anualmente ocho reales y diezyocho maravedís por la memoria que dejó a este Convento Gonzalo Outón. 59ª Doña Josefa Estevez de Muros paga anualmente cuatro reales y doce maravedís por la memoria que dejó a este Convento María Martínez. 60ª Matías Sendón de Muros paga anualmente ocho reales por la memoria que dejó a este Convento D. Pedro García.

68ª Francisco Quintáns o Quintela, Domingo González, Guillermo Formoso y Domingo Leys, pagan anualmente doce reales por la memoria que dejó a este Convento Catalina Fernández.

61ª Benito Fiuza de Muros paga anualmente ocho reales por la memoria que dejó a este Convento Alonso García. 62ª Jacoba Quintáns de Muros paga anualmente treinta y tres reales por la memoria que dejó a este Convento Juan de la Barrera.

69ª Marcelo de Lago de Louro paga anualmente nueve reales por la memoria que dejó a este Convento Catalina Parada.

63ª D. Luis Ares y Andrés de Lago de Muros pagan anualmente veinte y cuatro reales por la memoria que dejó a este Convento Sancha Fernández.

70ª El mismo Marcelo Lago y Consorte pagan anualmente diez y seis reales por la memoria que dejó a este Convento Juan Lamela.

64ª Francisco Lago y consorte con José Romero del Campo das Cortes pagan anualmente por la memoria antecedente ocho reales.

71ª Manuel Fernández de Louro y Consorte pagan anualmente doce reales por la memoria que dejó a este Convento Gabriel de Tajes.

25


72ª Pedro Fernández y Domingo Lamela pagan anualmente quince reales por la memoria que dejó a este Convento Domingo Sendón.

Rodríguez en Cuatro ojas. Testamento que contiene la Fundación de Domingo Enriquez otorgado en el año mil seiscientos ochenta por ante el escribano Antonio García Feijó. En una oja.

73ª Manuel Rama paga anualmente seis reales por la memoria que dejó a este Convento Antonio Feernández. 74ª Martín de Lago paga anualmente tres reales por la memoria que dejó a este Convento Pascual Sendón. 75ª José de Sande de Baño paga anualmente ocho reales por la memoria que dejó a este Convento D. Antonio de Sande. 76ª D. José Romero paga anualmente trescientos treinta y seis reales por la memoria que dejaron a este Convento María Ardeleyro, D. Pedro y Francisco Durán, Juan de Harrer y María Albarez. 77ª Don Eladio Miranda de Noya paga anualmente setenta y dos reales por la memoria que dejaron a este Convento María Albarez de Gayoso, Don José Luaces y Don Luís Durán. 78ª Carlos Pérez con Consorte todos de Noya paga anualmente por la memoria que dejó a este Convento María Alvarez de Gayoso.

Testamento que contiene la Fundación del Lcdo. D. Francisco García otorgado en el año mil seiscientos ochenta por ante Alberto de Barral Escribano de Número de Muros, y comprende también la Memoria de María Montouto: en nueve ojas.

79ª D. Simón y D. Juan de Relova de Muros pagan anualmente noventa reales por la memoria que dejó a este Convento D. Antonio Malvarez. 80ª D. Julián Alvarez por la misma memoria paga anualmente siete reales.

Testamento que contiene la Fundación de Juan de Louro otorgado en mil seiscientos cuarenta y cinco por ante el Escribano Andrés López Muñiz vecino de Muros: Auto del Provisor de Santiago en el Pleito que el Cavildo de Muros sobre esta Fundación, y diligencias practicadas a los pagadores de la Misa: en Diez ojas.

81ª Los herederos de Marcelo Rodríguez pagan anualmente por la memoria que dejó a este Convento Alberta Fernández de Berdullo tres reales. 82ª Jacobo Lamela vecino de Louro paga anualmente veinte reales por la memoria que dejó a este Convento Pedro de Louro.

Escritura de la Memoria que fundó Alverto de Caamaño y Guemes y su mujer Antonia Vázquez de Patiño otorgada en el año de mil seiscientos setenta

Títulos de Pertenencia:

y ocho por ante el Escribano Alonso García vecino de Muros y juntamente los Autos de posesión de

Testamento que contiene la Fundación de Gómez García otorgado en el año de mil quinientos setenta y dos por ante el Escribano de Número Francisco

Ypotecas pertenecientes a la Fundación: en catorce ojas. (continuará)

26


EL CRUCIFICADO DE SANTA MARÍA DE MUROS (UNA OBRA MAESTRA DE LA ESCULTURA GÓTICA ITALIANA) Artículo publicado por D. FRANCISCO SINGUL (S.A. de Xestión do Plan Xacobeo (Xunta de Galicia) en la revista Cuadernos de Estudios Gallegos, LVIII, Nº 124, enero-diciembre (2011)

El santuario muradano de la Virgen del Camino, templo tardogótico asociado al antiguo hospital de lazarados de Muros, conserva una magnífica imagen gótica de Cristo crucificado, obra de madera policromada y dimensiones monumentales (200 x 170 cm), realizada con calidad excepcional por un maestro foráneo, ajeno al ambiente artístico gallego bajomedieval. La pieza es acogida en una villa, la Puebla de Muro, que había sido de realengo durante un breve período, entre 1286-99, pero que a partir de entonces pasó al señorío arzobispal de

Santiago de Compostela. En el siglo XIV el enclave comienza a formar parte de las rutas comerciales de importación y exportación por vía marítima; debido a su importancia estratégica en 1389 sufre el ataque del maestre de Avis, como consecuencia de la guerra entre Castilla e Inglaterra, siendo reconstruida en época del arzobispo Juan García Manrique (1382-98). En las primeras décadas del siglo XV remonta su prosperidad y se construye en su centro urbano, entre 1402-, su iglesia principal y futura colegiata, gracias a los auspicios del arzobispo Lope de Mendoza (1400-45). A fines del medievo Muros exporta pescado ahumado e importa vino y sal, como parte de un reducido y privilegiado grupo de villas costeras –Noia, Pontevedra y A Coruña- relacionadas con las rutas internacionales trazadas entre el Mar del Norte y el Mediterráneo, en una época en la que comercio y peregrinación marítima eran actividades muy relacionadas.

27


La ría de Muros ya había visto la llegada de naves con peregrinos en el siglo XII, los cruzados – peregrinos armados- que en 1147 y 1189 visitaron Compostela para solicitar la mediación del apóstol antes de partir a Tierra Santa. A partir de 1361 se generalizan las peregrinaciones a Galicia desde los puertos británicos, con A Coruña como destino principal, recepción de la que también pudieron participar los puertos episcopales de Noia y Muros, como sugieren los dos hospitales para pobres, enfermos y peregrinos fundados en Noia, y el que había en Muros, además del espital dos lazerados de Santa María do Camiño10 construido extramuros, en fecha indefinida del siglo XIV; constan ya en el siglo XV donaciones al lazareto muradano, como el legado que en 1421 firma Fernán Boom.

excepción del Crucificado de la iglesia de Santa María del Campo de A Coruña –iglesia del gremio de mareantes, lo que puede ser significativo, y colegiata a partir de 1441-, catalogado por M.J. Carrasco Terriza dentro del segundo tercio del XIV y conservado en la actualidad en la capilla mayor de la iglesia del monasterio de La Rábida (Palos de la Frontera, Huelva), donde es conocido como el Cristo de los Remedios.

La fundación de este centro asistencial parece vinculada al flujo marítimo, y a su caridad se acogerían aquellos marineros, vecinos y extranjeros infectados con un mal que, en muchas ocasiones, se difundía a través de barcos y puertos. El ejercicio de la hospitalidad se completó en Muros con la fundación, en 1418, de un hospital para pobres y peregrinos situado en el centro urbano, iniciativa del juez Diego Rodríguez; un centro asistencial del que en 1423 era procurador Rodrigo Ares de Fisterra, quien había sido “palmeiro de Jherusalem, morador enno arrabalde desta dita villa de Muro...”. No cabe duda, pues, del trasiego de gentes y mercancías, en época bajomedieval, entre esta villa costera y el Mediterráneo.

Al igual que este ejemplar coruñés trasladado a La Rábida, el de Muros es un Crucificado gótico doloroso tallado en madera, el material más puro y noble para la cultura medieval, superior a la piedra y al metal, más cercano al hombre por ser un material vivo y asemejarse su naturaleza a la humana: vive, padece enfermedades, puede tener deformidades y al final muere. En esta representación lígnea bajomedieval Cristo pende de la cruz muerto, con el cuerpo rígido, unido a los maderos por tres clavos. Presenta un tórax muy alargado, las costillas marcadas, el hueco epigástrico hundido y el vientre ligeramente abultado. De la herida del costado provocada por la lanzada (Jn 19, 31-37) mana la sangre en gruesos goterones coagulados. Los brazos son muy finos y se presentan totalmente extendidos, de modo que el estilizado cuerpo cuelga, tenso y sufriente, de músculos y tendones; las piernas, también muy finas, permanecen extendidas y rectas, con los pies cruzados, unidos por un clavo y curvados en leve rotación interna. El Salvador viste largo y fino perizonio anudado a la cadera, que cae sin vuelo, cubriendo las piernas hasta las rodillas y permitiendo que la anatomía se transparente. La tela está decorada con una fimbria y rodea dos veces las piernas de Jesús, de modo que la segunda capa de lienzo forma una banda de pliegues diagonales, de derecha a izquierda, que se superponen a la parte del lienzo inferior, mientras que del nudo de la cadera derecha desciende una masa de plásticos y aristados pliegues, en contraste con la cadera

Teniendo como modelo tipológico el templo parroquial, levantado a principios del siglo XV, se construyó en el primer tercio del XVI la iglesia de Santa María del Camino, inmediata al lazareto, edificio todavía en obras en 1567, que devino santuario mariano de peregrinación al que acudían muchos devotos y sobre todo atribulados marineros con donaciones y exvotos buscando la protección de la Virgen. En 1607, no obstante, el templo no despertó gran entusiasmo en el ánimo del cardenal Jerónimo del Hoyo, quien en su visita a la villa sólo dijo que “hay una hermita de Nuestra Señora del Camino con su órgano”. Es en este templo, cuya fachada se une al pequeño hospital por medio de un pasadizo elevado, donde se conserva una monumental escultura gótica en madera policromada de Cristo Crucificado, ubicado en un retablo barroco adosado en el muro del lado del Evangelio. La obra no tiene parangón con ninguna otra pieza de la imaginería gótica gallega, a

28


contraria, de la cual pende blandamente uno de los bordes de la tela. La cruz original desapareció en fecha indeterminada, tal vez a fines del siglo XVII, cuando la imagen se ubica en un retablo de calle única flanqueada por columnas salomónicas, con una cruz carente de stipes superior. Fue tal vez en esa época cuando la cabeza recibe una desafortunada intervención, con la rebaja del cabello original, a base de gubia u otro instrumento, para que pudiese lucir una melena de pelo natural con corona de cuerda trenzada y largas púas. Esta lectura en clave barroca afectó también a la policromía bajomedieval, al ser repintada la imagen atendiendo a una puesta al día en la que los efectos de dramatismo no estarían muy alejados de los originales.

plar de La Rábida que perteneció a Santa María de A Coruña, hace pensar en un maestro o taller común a ambas imágenes, o por lo menos en artífices muy próximos, de no tratarse del mismo artífice. Las comparaciones estilísticas con la escultura en madera de los reinos hispánicos sugieren que la imagen muradana no tiene un origen peninsular, siendo formalmente próxima, junto con el Cristo gótico de La Rábida, a la escuela de escultura lígnea que floreció durante el siglo XIV en territorio toscano, especialmente en Lucca y su entorno. Las características formales de ambas piezas participan también del giottismo observado en la mayor parte de los Crucifijos de la pintu-

Tan expresiva imagen del momento culminante de la Pasión es fiel reflejo de una espiritualidad que procura el acercamiento del fiel a la divinidad, a través de la presentación sufriente y humana de Jesús, motivando de este modo una contemplación emotiva y piadosa. La religiosidad occidental del siglo XIV favoreció la producción de impactantes crucifijos de gran formato, acordes con el concepto místico que inspiró a los imagineros de la época, autores de unas tallas que aparecen en un dilatado ámbito regional – diferencias estilísticas aparte-, extendido desde Renania hasta Italia, pasando por Francia y la Península Ibérica. En el cuerpo del Cristo gótico de Muros se aprecian las huellas de la Pasión – destacables son las llagas provocadas por los clavos, en especial en los pies, y la lanzada-, pero es en el rostro donde el padecimiento, la resignación y la muerte se representan con maestría naturalista. El autor logró plasmar la honda tristeza de unos ojos que ya no ven, en un rostro de nariz afilada, pómulos marcados, mandíbula relajada y boca entreabierta, enmarcada por fina barba bífida, tan esquemática como la cabellera que cae por la nuca. Es en la expresión del dolor matizado donde el escultor muestra de modo más sutil su talento, fruto de una sensibilidad artística muy alejada de la crueldad expresionista característica de los Crucifijos trecentistas de influencia germana. Además de tan destacada calidad, hay que resaltar la diferencia estilística que presenta la pieza con respecto al resto de los Crucificados gallegos del siglo XIV, al tratarse de una obra muy alejada del discreto alcance de la escultura del país en dicha centuria. Esta excepcionalidad sumada a su parentesco estilístico con el ejem-

ra bajomedieval de Toscana y Emilia-Romagna, sugiriéndonos su excepcional calidad que se trata de obras producidas en un momento de gran desarrollo en la evolución de la escuela toscana trecentista en madera policromada. Los trazos estilísticos que asocian a estos Crucificados con el área toscana pueden verse ya en obras de los inicios del siglo XIV, como el Crucifijo de la iglesia de San Salvador della Misericordia (Lucca), y ya más concretamente en las piezas asociadas al llamado “maestro del Crucifijo de Camaiore” (141 x 137 cm), activo en la primera mitad del Trecen-

29


to, que definieron los parámetros técnicos, morfológicos y estilísticos en los que se integran cómodamente los dos Crucifijos italianos importados en Muros y A Coruña. La imagen que da nombre a la serie se encuentra en la iglesia de Santa Maria Assunta di Camaiore (Lucca), y a esta obra se asocian otros Crucificados lígneos toscanos, como el del duomo di Pietrasanta, el Cristo de Cerreto Guidi (Florencia), el del duomo di Massa, el de la iglesia de San Domenico a San Miniato y otros del territorio luqués e incluso pisano, como es el caso del Crucificado de la parroquia de San Giovanni Apostolo e Evangelista (Santa Maria a Monte, Pisa).

reinterpretado por la tradición popular en forma mirífica “aparición” sobre las olas, o en las playas, de imágenes como los Crucificados de Fisterra y Ourense, ambos del siglo XIV, o de la propia imagen titular –una Virgen dormida- que preside el altar mayor del santuario de la Virgen del Camino de Muros. No cabe duda que en la creación de este mito, transmitido por tradición oral, lateuna realidad histórica: la importación de obras de arte vinculada a las rutas internacionales del comercio. Queda probado, además, que los marineros y comerciantes muradanos de fines de la Edad Media e inicios de la Moderna importaron piezas de valor, como la pila de agua bendita, de mármol blanco, que Gregorio López tra-

Cada pieza está esculpida en un único tronco de madera, excepto la cabeza, los brazos, las manos y los pies; por la posición de los brazos, S. Russo sugiere que las cruces originales tendrían forma de ipsilon, como sucede con las germanas. Aunque en un primer momento Lisner atribuyó este repertorio de escultura en madera policromada a la producción pisana de la segunda mitad del siglo XIV30, Severina Russo piensa que el taller del que salieron estas imágenes estaba ubicado en Lucca, puesto que la mayor parte de ellas se encuentran en su territorio, reconociendo, eso sí, que toda la cultura figurativa luquesa del Trecento es deudora del arte pisano. Un estudio reciente, vinculado a la exposición en el Museo Diocesano de Milán (26 de febrero - 5 de abril de 2010) de un Crucificado del mismo estilo, datado en el segundo cuarto del siglo XIV, recoge un notable corpus iconográfico de estos Crucifijos monumentales salidos de Lucca y su entorno. La llegada a Galicia, por vía marítima, de dos piezas excepcionales procedentes de un taller de Lucca no debe extrañar. En las primeras décadas del siglo XV fueron relativamente frecuentes las arribadas de galeras venecianas en Cée, Muxía, A Coruña o Ferrol, y a estas localidades se desplazaban representantes del Cabildo compostelano para comprar telas de damasco que serían empleadas en la fabricación de ornamentos litúrgicos; y lo que resulta más revelador, parece clara la importación por la misma vía de imágenes de devoción, como el célebre san Marcos de Corcubión, obra del Quattrocento realizado en Venecia o la Emilia-Romagna, comprada a unos comerciantes venecianos por los condes de Altamira, Rodrigo de Moscoso y Juana de Castro para ser ubicada en la iglesia que en 1430 se construyó en las inmediaciones de su palacio y del puerto34. Un comercio de importación que es evocado y

jo de Génova en 1557, para donarla a Santa María del Camino. No queda claro, sin embargo, ni el destino original ni la fecha de llegada a Muros del Crucificado gótico. Resulta extraño que no hubiese llamado la atención de Jerónimo del Hoyo, de estar en el santuario a principios del siglo XVII. Se tiene constancia, no obstante, de la existencia de un “Sto. Cristo de estatura grande” en la iglesia del convento de San Francisco do Rial (Louro, Muros), imagen titular de uno de los cinco altares de este templo; en 1836, con motivo de la exclaustración de la comunidad franciscana de Louro, el Arzobispado de Santiago realizó un inventario de alhajas, ornatos e imáge-

30


nes, entre los que figuraban un Crucificado de gran tamaño y una Virgen de los Dolores, dejando a la custodia de don Roque Orxas, canónigo de la colegiata de Muros el citado “Sto. Cristo en grande”. El traslado del Crucificado y de la Dolorosa que lo acompaña a la iglesia de Santa María del Camino sería de todo punto posible, debido a que ya en esos años del siglo XIX era templo anexo de la colegiata39. El hecho de que entre 1806-1829 las obras realizadas en el interior del santuario se centrasen en el repinte del retablo de la Virgen, su camarín e imagen titular, sin ninguna mención al Crucificado ni a su retablo, ni tan siquiera a la reposición de aceite en una supuesta lámpara votiva, parece indicar que, en efecto, la talla de Cristo, la imagen de vestir de la Dolorosa y su retablo se incorporaron a la iglesia en años posteriores. En 1895 la parroquia decide “componer un altar en la Virgen del Camino”, noticia que sugiere que en ese año se formó un retablo juntando y ordenando diversas piezas y elementos; no se puede excluir como posibilidad que las imágenes que habían quedado en custodia del canónigo don Roque Orxas se reubicasen por esas fechas en el santuario de la Virgen del Camino.

Italia que presidía uno de los altares de su iglesia conventual incidiría en esta espiritualidad evocadora de la Pasión, favorecedora de tantas formas de la religiosidad popular. Sea como fuere, donación de un mercader o encargo de la comunidad, importado en la baja Edad Media o ya en el siglo XVI, hay que calificar sin género de dudas al Crucificado de la iglesia muradana de Santa María del Camino como una excepcional obra maestra de la plástica monumental en madera del Gótico italiano, realizada dentro de la tradición toscana por un excelente maestro luqués del segundo cuarto del siglo XIV.

La llegada del Crucificado gótico al convento franciscano de Muros, fundado en 1432, pudo haberse realizado en algún momento del siglo XV o del XVI, debido a la piedad de un donante –¿un comerciante acaudalado?-, o al encargo de la comunidad, que quizá pudiese sufragarlo gracias a donaciones u ofrendas. Parece significativo el ejemplo del santo Cristo de La Laguna, realizado hacia 1514 por Louis Van der Vule en un taller de los Países Bajos meridionales, transportado a Venecia y después a Barcelona, donde fue comprado por Juan Benítez –conquistador de La Palma y Tenerife- al mercader y capitán del barco que lo había llevado a la Ciudad Condal, antes de ser enviado a Cádiz y posteriormente a La Laguna, por obra del Adelantado don Alonso Fernández de Lugo, para ser donado en 1520 al convento franciscano de San Miguel de las Victorias. La reconocida devoción cristológica de los franciscanos, guardianes de Tierra Santa, y la evocación permanente que realizan de la geografía sacra de la Pasión, tanto en Jerusalén como en Europa propiciaron en las afueras de Muros la ordenación de un catequizador Viacrucis, aprovechando un camino ascendente sacralizado con las correspondientes estaciones, que culmina en lo alto de monte Louro –Gólgota muradano- con un Calvario. El Cristo de madera policromada llegado de

31


Novas de onte de xaneiro de 1914 Junta General

establecimiento de nuestro querido amigo D.

El día 11 del actual celebró Junta general nuestra

Alejandro García Pérez. El número premiado

Sociedad para elección de cargos, siendo reelegi-

es el 713.

dos por unanimidad vicepresidente, D. José Barreiros García; D. Antonio Artaza Soto; vicetesorero, don Bernardo Lariño Lucías, y vocal, D. Claudio Vaamonde Arias. Dándose por los concurrente un voto de gracias a la Directiva por las gestiones llevadas a cabo durante el año. Los que llegan De Buenos Aires llegaron a su pueblo natal los

Nacimiento

vecinos de Baño y Serres, Francisco Formoso

Con toda felicidad ha dado a luz la esposa de

y su hijo Antonio Blanco. Sean bienvenidos.

nuestro consocio Domingo Lago Martínez, una

De Castro Urdiales también regresó don Anto-

robusta niña.

nio del Sel Carranza, nuestro querido amigo,

Tanto la parturienta como la

recién nacida disfrutan de salud.

al que enviamos un cordial saludo.

Fallecimiento

Enferma

Víctima de rápida enfermedad entregó su al-

Se halla algo indispuesta la esposa de nuestro

ma al Todopoderoso el día 10 del corriente, el

querido amigo y consocio Ambrosio Tieles.

concejal de este Ayuntamiento D. Luís Rome-

Hacemos votos por su pronto restablecimien-

ro Oviedo, teniendo lugar el sepelio al día si-

to.

guiente.

Movimiento de puerto

Formaban el duelo el cura párroco, el 2º te-

Durante esta quincena entraron en el puerto

niente de alcalde y 3º, el Depositario del Mu-

los vapores <Serra> y <Tambre>, los que

nicipio D. Secundino P. Pardiñas y el Secreta-

tomaron 100 toneladas de sardina para los

rio.

puertos de Levante; el <Montefaro> de Coru-

Acompañamos en el sentimiento a su esposa

ña, con carga general y <Paquete de Vigo>,

y en particular a nuestros amigos D. Felipe,

con carga general.

D. Luís y D. Antonio, hijos del finado.

Una máquina de coser

Para Vivero

El día 2 del actual tuvo lugar en el local de la

El día 4 del actual salió para la ciudad de Lan-

Sociedad <Liga de Amigos> el sorteo de una

dro nuestro particular amigo el habilitado de

magnífica máquina de coser de la acreditada

aquel Juzgado D. Vicente Caamaño Martínez.

marca <Singer> regalo a los compradores del

Le deseamos feliz viaje y prosperidades en su

32


destino.

ímpetu tal que antes de dos horas estaba casi extinguido por completo causando la ad-

Para La Coruña

miración los trabajos realizados en un tiempo

Salió para La Coruña el día 2 del corriente el

tan bueno. Son dignos de mencionar por lo

inteligente abogado y querido amigo nuestro D. Ramón Priegue Lariño, oficial del Instituto Geográfico y Estadístico.

Le deseamos feliz

viaje. Restablecimento Se encuentra restablecido de una pequeña indisposición que tuvo nuestro querido amigo y vicesecretario de nuestra Sociedad, don

que se han distinguido: Domingo Santiago,

Felipe Siaba Herbón. Nos congratulamos por

Santos Puga, Herbón Juan, García Figueroa,

su mejoría.

Tomás Ramos, el carabinero de mar José

De regreso

Céspedes,

Pedro

Pérez

García,

Eduardo

Ha regresado después de un viaje de propa-

Agrafojo, D. Juan Fuentes Lariño, el capitán

ganda por la casa <Moteurs Bolinders>

mercante D. Rafael Sendón, D. Jacobo For-

nuestro querido amigo y correligionario el

moso, don Luís Malvarez, D. Eduardo H. Mo-

ingeniero representante exclusivo para Gali-

reno, Antonio Balladares, José Lariño Torea,

cia, D. Eduardo H. Moreno.

Le deseamos

Benito Álvarez y D. Manuel Ballesteros Pardi-

mucho negocio en la venta de motores mari-

ñas. Respecto a las mujeres no citamos nin-

nos para la pesca.

guna por haberse distinguido todas admirablemente. Quizás nos haya quedado olvida-

Lo del incendio

do algún nombre y suplicamos nos perdonen.

No podemos dudar de lo humanitario que es

D. Antonio Soto nos hace presente demos

el pueblo muradano. Hemos tenido ocasión

gracias a todas las personas que se tomaron

de admirar en el incendio ocurrido en el día

tanto interés en la sofocación del incendio.

112 del actual como toda la gente sin distin-

Salutación

ción de matices tanto hombres como mujeres

han trabajado haciendo sacrificios dig-

Hemos tenido el gusto de saludar a nuestro

nos de mencionar hasta atentar contra sus

querido y distinguido amigo el abogado D.

vidas para sofocar el incendio imponente. En

Ángel Pérez, constante batallador y defensor

un abrir y cerrar de ojos y como si fuese un

de los intereses del partido de Noya. Senti-

cuerpo organizado y acostumbrado se supie-

mos no pasase más días entre nosotros.

ron distribuir con una organización tan com-

De Coruña

pleta que antes de 10 minutos cada sección

Estuvo estos días en esta villa D. Casimiro

de las cinco repartidas en los ángulos de la

Villamañe, socio de la gran fábrica de im-

casa está a cumplir con el servicio que se le

permeables y depósito de maquinarias de la

habían encomendado y trabajando con un

Coruña de los Sr. Villamañe y Compañía

33


O CARACOLO E O XUÍZ no convento. Segundo entrou xa o liberou o xuíz

p/ Marcelino García Lariño

aducindo que tamén o Caracolo era un pobre e tiña todo dereito de percibi-los cartos que como Conforme asevera

a Constitución todos somos

pobre lle pertencía.

iguales ante a Lei. A Lei é a Lei e é para todos; para todos igual. Así o preceptúa a Constitución, a Carta Magna. Somos cidadáns dun estado de dereito. Facer xustiza, aplica-las leis, e a misión dos xuíces. Os xuíces deben e teñen que ser xustos, imparciais, rectos e virtuosos para medir, para xulgar a tódolos súbditos pola mesma rebola. Na vila de onde eu son e vivo, había, agora xa non o hai, xa marchou, un rapapetos, un rapiñeiro semiparvo e semidesvergonzado chamado o Caracolo que, un día si e outro tamén, os axentes da autoridade levaban detido ó xulgado e non precisamente por gozar de boa conduta, que nunca a tivo, senón por ser e cometer ilegalidades, furtos e inmoralidades. Pero tamén, e xa que de xustiza falamos, xusto é dicir que, un día si e outro tamén,

Outra vez os xendarmes conducírono o xul-

segundo o Caracolo entraba no xulgado xa o xuíz

gado por forzar a porta da igrexa e arrepañar co

o ceibaba porque nunca lle atopaba falta, e menos

peto das Ánimas. Conforme entrou, e sen más re-

aínda delito.

quilorios, o xuíz botouno para fora dicindo que o

Nunca ocasión viñera á vila, un pequeno

Caracolo si que era unha ánima; pero unha ánima

circo, uns titiriteiriños de tan pouca monta que ata

en pena por carecer de cartos para a súa manten-

daban mágoa. Os pobriños non puideron celebra-

za.

lo espectáculo porque o Caracolo roubáralle os

E falcatruadas coma estas o Caracolo facía-

traxes. Os civís levárono detido ó xulgado e o xuíz

as tódolos días. Tan é así, que moita xente, non

soltouno no intre alegando que por uns trapos ve-

sei se de chiste ou en serio, cada vez que o vían

llos, que de traxes non tiñan nada e de valor me-

entrar no xulgado en medio da parella dos civís ou

nos, nun ía meter un home no cárcere. Que se dis-

da policía municipal, dicía: velaí vai o Caracolo

frazara de carnaval con aquela roupa que tamén

para súa oficina.

tiña dereito a disfrutar do Entroido como calquera

O señor xuíz fora invitado á voda de outro

fregués.

persoeiro, un alto e soado funcionario do Ministerio

Noutro momento tamén a policía local levou-

da Facenda; e para asistir á mesma mercou na

no preso por roubar o cepillo do Pan dos Pobres

capital un automóbil noviño do trinque e tamén un

34


traxe de etiqueta, un frac ou unha levita, unha de-

catro anos oito meses menos un día. Para o caso

sas prendas que usan os personaxes de tanto avo-

é igual por mor de que un día máis ou menos pou-

engo e alta liñaxe nas grandes cerimonias. Chegou

co importa.

á vila, aparcou o coche e subiu á casa; cando ó pouco tempo baixou para recoller as mercadorías, atopouse coa porta do coche forzada e sen o traxe de etiqueta.

O que xa non é igual é que cando o Caracolo, levou, quitou, sacou, substraeu, apoderou ou roubou a outros, para a Súa Señoría nunca era delito nin sequera falta por mor de que se de roupa

No intre desconfiou do seu tantas veces pro-

se trataba, eran trapos vellos e tamén tiña dereito

texido Caracolo, e, efectivamente, fora este e non

a disfrazarse; si se trataba de diñeiro tamén tiña

outro o único autor do latrocinio. O Caracolo confe-

dereito ós cartos como calquera; e se eses cartos

sou ser o ladrón; se ben alegou na súa defensa

eran das ánimas tiña máis dereito aínda. ¡Ouh!

que non sabía que ese coche tan noviño fora do

Pero cando o Caracolo tan limpamente lle furtou a

señor xuíz e menos aínda a roupa, pois de saber

Súa Señoría o frac ou o chaqué ou a levita ou o

que ámbalas dúas cousas era da Súa Señoría

que fose e como se lle chame a esa prenda, non

(palabras textuais do caco Caracolo); xura que non

tivo, nin sequera, o dereito a vestirse. Aínda que

o faría.

fose coa roupa vella do señor xuíz

De nada lle valeu esta alegación ó Caracolo.

Que me perdoe a Súa Señoría, pero o seu

Foi para un presidio da capital onde cumpriu unha

código non é outro que o da Lei do Funil, máis co-

condena de catro anos oito meses e un día, ou

munmente chamada a Lei do Embude.

35


MUIÑEIRA DO XASTRE LISARDO E DE PEPIÑA p/ José Mª García Rodríguez

O condenado do xastre do Freixo meteuse na roda anda galloufeiro, metéuse na roda, aperta gaiteiro, porque ise alfaiate e moi rebuldeiro.

A muiñeira, teira que teira, quixo bailar e caeulle a monteira, a muiñeira, teira que tá, vaise punteando de acó pra acolá.

A muiñieira, teira que teira, quixo bailar a caeulle a monteira. ¡A i q u e d e m o n t r e de xastre famento, ai que demontre n o n p e r d e o a l e n t o! E con puntos novos, de alá de Bealo, a Pepiña faille a roda do galo. A muiñeira, teira que teira, quixo bailar a caeulle a monteira. ¿Ulos están os pais de Pepiña, u l o s e s tá n que o mal se a viciña? Virxe da Barca, n-hái xente de ben, que un recadiño non lles dá ninguén. A muiñeira, teira que teira, q u i x o b a i l a r e c a e u l l e a m o n te i ra .

Tanto Pepiña axita o refaixo, tanto Pepiña arriba e abaixo, que nos revolos da saia de seda, q u e n o s re v o l o s , víronselle as pernas. A muiñeira, teira que teira, quixo bailar e caéulle a monteira.

Inda non finda ista muiñeira, vaise Pepiña co xastre a xesteira. E o pai de Pepiña bebeu moito viño, roncando no leito semella un porquiño... A muiñeira, teira que teira, quixo bailar e caeulle a monteira, a Muiñeira. teira que tá, vaise punteando de acó pra acolá.

Baila Pepiña, cos ollos baixiños, baila Pepiña os nosos puntiños O xastre Lisardo d e a m o r b e rm e l l e c e , cando Pepiña seus peitos remexe... A muiñeira, teira que teira, quixo bailar e caeulle a monteira.

36


A voz dos nosos poetas

En señardade a moreas.

Fotografía: Nieves Formoso Vidal.

p/ Manuel Mª Pena Silva.

Sabor a rosas e a fresas, retribución da mirada;

OUTONO p/ Agustín González López

se lle faltaren promesas, a vida non vale nada.

Tarde de chuvia riba dos lugares onde as cousas proseguen o costume

Tactos, ulidos...; devesas por conquerir na alancada; labrar caricias, ás présas, a flor de pel implicada.

de ser, de ir, de estar baixo do outono xacentes, mansas, como adormecidas... Manto pluvial dos ceos, grises nubes, auga que vén, que o tempo a precipita… Aire fugaz que bate nas bandeiras

Bulen devezos viciosos

dos bosques en dourada decadencia…

e galopan polas veas;

Follas arrebatadas cara a bruma…

conversa sangue cos ósos como crebaren cadeas.

cabalos a trotar polo outono, por augas e rochedos e camiños.. Frutal outono, vésperas do xeo…

Brincan os soños vizosos

Terra que paga o anual tributo

en señardade a moreas.

á roda xerminal que se completa… Outono pleno, vago, declinante, barroco altar do mundo, aurilucente…

(Rioderradeiro)

Outono en chuvias que tamborilean repinicando no tambor dos días…

37


Os arquivos municipais do Concello de Muros p/ Manuel Lago Álvarez.

años todavía y solo o por reírse un rato a la hora de la comida, de sobremesa, nuestros arzobispos de San-

Cando de falar se trata dos arquivos históricos do Concello de Muros, a resposta é sempre a mesma: non existen; desapareceron ao queimar cento no-

tiago”.

Pois ben, que quede claro, os arquivos históricos do Concello de Muros, nin desapareceron,

venta casas da Vila, de cando as tropas francesas saquearon e incendiaron Muros, un fatídico 29 de marzo de 1809. O paso do tempo, (que non é sempre precisamente cruel), ofreceunos a suficiente información para desdicir tal afirmación; información que interesadamente se converteu no que agora se chama “lenda urbana”, para ocultar a historia menos recente. Con que fins e obxectivos?. Eso déixoo ao maxín do lector.

nin se queimaron en 1809. ESTAN VIVIÑOS e disXa no ano 1889, D. Bernardo Barreiro, (ex-

poñibles en diferentes lugares: no propio Arquivo

archiveiro do Concello de Santiago), publicaba pu-

Municipal de Muros; no Arquivo Histórico Nacional,

blicaba un artigo na Revista

Galicia Diplomática

no Arquivo Histórico Universitario de Santiago, Ar-

(número 41, de data 27 de outubro de 1889), no

quivo de Salamanca e na Real Academia Galega,

que se queixaba amargamente do proceder das

entre outros moitos lugares.

autoridades de Muros pola súa falta de colabora-

No que respecta a documentación sobre

ción para acceder aos arquivos municipais: “El exa-

Muros depositada na Real Academia Galega, esta

men de archivos y copia de documentos en estas pequeñas villas se hace más difícil que en los propios archivos reservados del Estado, cuando a cualquier alcalde o secretario se les antoja, por ejemplo, que puede haber por medio algún litigio en despojo de los propios del común, y que el amante cronista de la comarca (y que gasta su dinero en viajes por el afán, (que no pueden comprender ni apreciar ciertas gentes) de hallar tal dato nuevo sobre historia y antigüe-

institución atesoura centos de documento doados pola familia de Don Ramón de Artaza Malvarez, ilustre muradán, e Cronista Oficial da Vila de Muros, ata a seu pasamento no ano 1975, a idade de 99 anos. Persoal especializado da RAG está procedendo ao seu estudio e catalogación. Un primeiro grupo de documentos xa foi clasificado. A súa relación pódese atopar no blog da revista The Muros

dades del país, no debe ser tal historiógrafo ni cronis-

Times.

(https://themurostimes.com/2015/02/27/os-

ta, sino un furibundo y encubierto litigante que preten-

arquivos-de-don-ramon-de-artaza/).

de envolver en pleitos a los pueblos, levantar de nuevo el rollo y las horcas del señorío y mandar a la cár-

O Arquivo Municipal de Muros, está

cel al Ayuntamiento como hacían, no hace ochenta

agrupado en “unidades de instalación”, que

38


conteñen documentación e expedientes de

-Expt. relativo ó prezo do viño: 1756

tódalas épocas.

-Expt. relativo a impostos territoriais: 1756

Velaquí un exemplo, coas

unidades de instalación números 727 e 728:

RELACIONS SUMARIAS DE CONTIDO DAS

-Expt. relativo ó prezo da carne: 1756 -Doc. de nomeamento de persoa encargada do cobro das bulas: 1756

UNIDADES DE INSTALACION: 727, 728 Estas unidades de instalación consisten en dous legaxos cosidos, con expedientes e documentos diversos, que sinalamos, por orde de aparición. Unidade de instalación, n° 727 -Mandamento de pago: 1735 -Orde para que o gremio do mar pague o imposto á Colexiata, Cabido de Santiago e Concello: 1814. -Expt. de nomeamento da Xunta Municipal de Sanidade: 1768 -Contas de Propios, Arbitrios c Consumos: 1789

-Doc. de nomeamento de maiordomo dos hospitais: 1756 -Conta por gastos de manutención da tropa: 1744 -Expt. relativo a suministros do "Castillo de Artille-

-Contas de Propios, Arbitrios c Consumos: 1703 –

ría": 1744

Docs. relativos ó imposto sobre o viño: 1664

-Expt. relativo a liquidación de arbitrios: 1742

-Docs relativos ó repartimento de contribución terri-

-Correspondencia de asuntos militares: 1742

torial e industrial: 1771 -Doc formado para o cobro da alcabala e o dezmo:1623 -Contas de Propios, Arbitrios e Consumos: 1640 -Relación de mozos exentos do servicio militar: 1800 -Exp. relativo ó viño: 1793 –Proposta de persoas para o cargo de alcalde : 1793 -Expt. de obra particular: 1788 -Relacións xerais de cargo e data: 1727-1729.

-Auto capitular da CoIexiata de Sta María: 1692 -Expt. de elección de procurador 1674 -Expt. para a elección de "Diputados del Común": 1767 -Expt. relativo ó “Gremío de Mareames": 1741 -Expt. relativo ó viño: 1782

Unidade de instalación, n° 728 (no folio de portada aparece, "Documentos pertenecientes al Castillo de Artillería y otros papeles

-Expt, relativo a abasto de carnes: 1757 -Expt. para a elección de procurador: 1673

inútiles de este Ayuntamiento)

39


COLABORA:

CONCELLO DE MUROS

40


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.