Mundo Legislativo 117

Page 1




EDITORIAL DIRECTORIO Francisco Ramírez R. Director mundolegislativo@hotmail.com “Estación San Lázaro” Rafael Cardona Sandoval Crónica Parlamentaria Patricia Arnaud

MUNDO LEGISLATIVO

ML

4

¿Marihuana legal?... Gracias a un valiente y humilde juez, una pequeña niña enferma en México podrá paliar el sufrimiento que le aqueja, gracias a la determinación que le permitirá usar derivados del cannabis.

Agencias-Fotografía Punto y Línea Comunicación Mundo Legislativo

En esta edición nos ocupamos de un tema que aún asusta al gobierno de México, tan propenso a implementar las políticas que sobre el uso, control o combate le marcan desde fuera. Esa actitud adoptada radicalmente por el gobierno del panista Felipe Calderón, llevó a la muerte a cientos de miles de mexicanos.

Dirección Comercial Guadalupe Ugalde Inestrillas Tel 5513-1293 E-mail: mundolegislativo@hotmail.com

Culpable por omisiones legales gravísimas, Calderón permitió y propicio en su gobierno una política que, según su propaganda, declaraba la guerra al narcotráfico. Nada más falaz que eso. Fue un gran engaño que aún hoy muchos le creen.

Directorio electrónico www.enlacelegislativo.com.mx www.issuu.com/mundol/docs Síguenos en: Facebook y Twitter.

Apenas iniciada la LXIII Legislatura del Congreso de la Unión, un grupo de diputados del opositor Partido de la Revolución Democrática (PRD), abrió su presentación con una iniciativa que impulsan para que en México, se permita el uso de la marihuana y sus derivados para fines terapéuticos.

Diseño L.D.G. Saby Ramírez Chávez. saby@linea-creativa.com.mx

C.F.C. 5671. México, DF. C.P. 14650 E-mail: mundolegislativo@hotmail.com • MUNDO LETRAS E IMAGEN LEGISLATIVO • © Año XII. No. 117 Edición del 1ro de Octubre 2015. Editor responsable: S. Francisco Ramírez R. Reserva de Título No. 04-2011-011313414700-102 Certificado de Licitud 14366 y Certificado de contenido 11939 Prohibida la reproducción. Impreso por Publigrafic Internacional S.A. de C.V. Distribuida por ML. Aguascalientes 199. Col. Cuauhtémoc, México, D.F.

En portada México abre un pequeño y timorato espacio al uso medicinal de la marihuana. Mientras en Estados Unidos y otras partes del mundo, se camina hacia su control, aquí el gobierno se asusta: pone muertos y dinero para una política dictada a distancia.

En la innovación al artículo 243 se establece que los preparados que contengan acetildihidrocodeína, codeína, destropropoxifeno, dihidrocodeína, etilmorfina, folcodina, nicocodina, corcodeína y propiram, así como cannabidiol y tetrahidro canabinol, que formen parte de la composición de especialidades farmacéuticas, estarán sujetos, para los fines de su preparación, prescripción y venta o suministro al público, a los requisitos que sobre su formulación establezca la Secretaría de Salud. Pero es apenas un leve intento que, por lo que parece en el gobierno actual, no quiere o desea una confrontación respecto a la política que tiene Washington sobre el tema. No obstante la doble moral que exhiben en Estados Unidos, México sigue poniendo los muertos y millones de pesos en combatir para no regular y controlar. Con esa iniciativa “se pretende reivindicar el derecho constitucional que tienen las personas a la protección de la salud, de tal forma que los pacientes puedan someterse a tratamientos con medicamentos a base de marihuana prescritos por profesionales de la salud”, pero cuyo uso o proceso están hoy prohibidos en nuestro país. Es un debate que aún llevará un largo camino. Pero para recorrerlo, hay que dar el primer paso. Y al parecer, ya se ha dado.


Presupuesto de egresos de cuatro billones 746 mil 946 millones de pesos. ML

e impera un principio de racionalidad en el gasto público”, aseveró el titular de la SHCP. ANTES DE OCTUBRE SE DEBE APROBAR El presidente de la Cámara de Diputados, Jesús Zambrano Grijalva, recibió de manos del secretario de Hacienda, Videgaray Caso, la Propuesta de Paquete Económico para el Ejercicio Fiscal del año 2016. La entrega inició a las 17:25 horas en el Salón Protocolo, del edificio C del Palacio Legislativo de San Lázaro, en un evento al que asistieron el presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), César Camacho Quiroz, los coordinadores parlamentarios y diputados que integran la Mesa Directiva. El paquete económico se integra por la iniciativa de Ley de Ingresos, el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el año 2016 y los Criterios Generales de Política Económica. “Este paquete, en congruencia con las acciones que se proponen en los proyectos de ingresos y egresos, comprende modificaciones e iniciativas de reforma a distintos ordenamientos legales”, señaló el titular de la Secretaría de Hacienda. Las modificaciones e iniciativas involucran a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, la ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, la Ley de Asociaciones Público-Privadas y la Ley General de Contabilidad Gubernamental, entre otras. Videgaray Caso dijo que él mismo y los funcionarios de la Secretaría “estamos a las órdenes de esta soberanía, para proveer la información técnica que se requiera para llevar a cabo el paquete económico que hoy entregamos”.

ENLACE LEGISLATIVO.COM

E

n la propuesta del paquete económico del 2016, se propone un gasto neto estimado de cuatro billones 746 mil 946 millones de pesos, que representa una disminución de 221 mil millones, afirmó el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Luis Videgaray Caso. Esa reducción significa una disminución del 1.15 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del gasto programable del año pasado, indicó el funcionario al entregar en la Cámara de Diputados la propuesta del gobierno federal sobre el paquete económico del próximo año. Recordó que este año 2015 se realizó un ajuste preventivo del gasto de 124 mil millones de pesos, a lo que se sumará la reducción prevista para 2016. El funcionario federal también dijo que, en la propuesta económica se plantea una reducción en el déficit fiscal, que pasará de 1.0 de este año a 0.5 en el 2016, además de que no se consideran nuevos impuestos, ni el incremento de los existentes. “Se presenta en este paquete económico, a partir de la reforma hacendaria (del 2013), un conjunto de medidas para promover el ahorro y la inversión”, agregó Sobre la reducción del presupuesto, Videgaray Caso explicó que se revisaron todos y cada uno de los programas, de los proyectos de inversión y las estructuras de gobierno, “a partir de sus propios méritos, revisando su eficiencia y su eficacia”. “El primer criterio que se ha adoptado para proteger los programas presupuestales son las evaluaciones que realiza el Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social), particularmente los que tienen alta prioridad para el combate a la pobreza”, señaló. Sostuvo que también se protegen los programas de seguridad pública y seguridad nacional; los que tienen efecto multiplicador en el crecimiento económico, y los relacionados con la ciencia y tecnología, educación superior y cultura. Expresó que se propone un uso más intenso de figuras con participación del sector privado en financiamiento de la infraestructura, “que estarán regulándose en las próximas semanas, como son los llamados certificados de proyectos de inversión o las fibras E”. El objetivo es “hacer un gobierno menos costoso y más eficiente, donde se reduce el gasto en servicio personal, donde se reduce el gasto operativo del gobierno

Por Mónica Prado / MUNDO LEGISLATIVO

5


Inicia el camino al uso terapéutico de cannabis y derivados en México

MUNDO LEGISLATIVO

ML

6

A

penas iniciada la LXIII Legislatura del Congreso de la Unión, un grupo de diputados del opositor Partido de la Revolución Democrática (PRD), abrió su presentación con una iniciativa que impulsan para que en México, se permita el uso de la marihuana y sus derivados para fines terapéuticos. Casi al mismo tiempo, un juez permitía –en una decisión histórica- a una menor el uso de esos derivados para combatir o paliar los síntomas de una enfermedad que padece. A fin de que la política de drogas en México tenga un enfoque de salud pública, diputados del grupo parlamentario del PRD presentaron una iniciativa que reforma la Ley General de Salud, para que los dos principales componentes

Por Patricia Arnaud / MUNDO LEGISLATIVO activos del cannabis sean incorporados y reconocidos como tratamientos médicos. El diputado Fernando Rubio Quiroz (PRD) informó que presentó una iniciativa que reforma la Ley General de Salud, a fin de que se autorice el uso terapéutico del Cannabidiol (CBD) y el Tetrahidrocannabinol (THC), ambos activos derivados de la marihuana. Uno y otro, agregó, “sirven para el tratamiento de padecimientos como la esclerosis múltiple, el glaucoma, el cáncer y el síndrome de Lennox-Gastaut”. En rueda de prensa, Rubio Quiroz externó que la iniciativa propone reformar los artículos 237, 243 y 245 de la Ley General de Salud. En la reforma al artículo 243 se establece que los preparados que contengan “acetildihidrocodeína, codeína, destropropoxifeno, dihidrocodeína,

etilmorfina, folcodina, nicocodina, corcodeína y propiram, así como cannabidiol y tetrahidro canabinol, que formen parte de la composición de especialidades farmacéuticas, estarán sujetos, para los fines de su preparación, prescripción y venta o suministro al público, a los requisitos que sobre su formulación establezca la Secretaría de Salud”. La iniciativa también fue suscrita por los diputados del PRD: Rafael Hernández Soriano, Evelyn Parra Álvarez, Cristina Gaytán Hernández y Guadalupe Acosta Naranjo, quienes acompañaron al legislador proponente ante los representantes de los medios de comunicación. Coincidieron en señalar que la Ley General de Salud debe ser reformada porque “contiene disposiciones que son obsoletas y no contemplan los avances científicos respecto a las cualidades terapéuticas que tiene la marihuana”.


“Se pretende reivindicar el derecho constitucional que tienen las perso-

ML

nas a la protección de la salud, de tal forma que los pacientes puedan someterse a tratamientos con medicamentos a base de marihuana prescritos por profesionales de la salud” Rubio Quiroz. lítica de prohibición con todas las conductas relacionadas con el cannabis”, dijo Aguinaco. El juez tercero de Distrito en Materia Administrativa, Martín Santos, concedió el pasado 17 de agosto un amparo que ordena a las autoridades permitir que los padres de la menor importen una medicina con cannabidiol, una sustancia prohibida por la Ley General de Salud de México. En el juicio, los abogados apelaron que hay artículos de esta ley inconstitucionales porque “violan varios derechos humanos de gran importancia”, como el derecho a decidir, a la dignidad de la persona, a la libertad individual o a vivir sin dolor, indicó Aguinaco. La menor padece el síndrome Lennox-Gastaut, una enfermedad que se le ha ido agravando con el tiempo y le provoca alrededor de 400 episodios de convulsión diarios, incluso cuando duerme, describió. Anteriormente, los padres habían suministrado a la niña medicamentos lícitos y en 2013 se le realizó una callosotomía, un corte en la banda de fibras que conecta los hemisferios cerebrales. Sin embargo, dichas medidas resultaron “inútiles” y no mejoraron

la salud de Graciela, afirmó el abogado. Es por ello que decidieron acudir al cannabidiol, una sustancia que relaja los músculos y se ha mostrado exitoso en distintos casos de Estados Unidos y Europa. En 20 estados de Estados Unidos y en Europa esta sustancia sí está permitida, subrayó Aguinaco. El juez, “comprendiendo la trascendencia y el interés superior de esta niña”, autorizó “la importación, portación y consumo” de esta sustancia para este caso en particular. En su resolución, el juez determinó que previo a suministrarle el medicamento a la niña profesionales especializados deberán elaborar un informe, vigilar y establecer las dosis que ha de recibir. Aguinaco calificó este veredicto de “histórico” y de “valiente” y recordó que esta decisión todavía puede ser apelada por las autoridades, aunque de momento no lo han hecho. Los padres, residentes en Monterrey, capital de Nuevo León, al noreste de México, han planificado ya un viaje a Estados Unidos a finales de septiembre para que la niña sea visitada por médicos especializados y le prescriban la medicina.

ENLACE LEGISLATIVO.COM

Rubio Quiroz explicó que con esa iniciativa “se pretende reivindicar el derecho constitucional que tienen las personas a la protección de la salud, de tal forma que los pacientes puedan someterse a tratamientos con medicamentos a base de marihuana prescritos por profesionales de la salud”, pero cuyo uso o proceso están hoy prohibidos en nuestro país. Señaló que esa situación es la que obligó “a los padres de Graciela Elizalde Benavides, una niña mexicana de 8 años de edad que padece el síndrome LennoxGastaut –encefalopatía epiléptica severa en la infancia-- a iniciar un procedimiento judicial para importar a México el medicamento a base de marihuana, que se necesita para reducir los episodios convulsivos” de su hija. El diputado perredista añadió que el caso de Graciela es excepcional, ya que “ha logrado que un juez federal le otorgue un amparo para importar el medicamento a base de marihuana, sin embargo consideramos que acceder a éste debe ser un derecho universal de todas las personas”, sin tener que “atravesar por el camino tortuoso de los tribunales de justicia”. Se aseguró que hay muchos niños que se encuentran en la misma situación que Graciela y por lo tanto es “necesario que nuestro marco jurídico sea reformado”. Por primera vez en la historia: un juez autoriza el uso medicinal de un derivado de cannabis en México Un juez autorizó por primera vez en la historia de México la importación de una sustancia derivada de la marihuana que se utilizará dentro del tratamiento médico de una niña de 8 años que padece fuertes episodios de epilepsia, explicó el abogado de la familia, Fabián Aguinaco. “Es un parteaguas en nuestro país porque el tema de la marihuana ha sido muy complicado. Lo importante de esto es la diferencia que se ha marcado frente a una po-

7


La economía del narcotráfico

MUNDO LEGISLATIVO

ML

8

A

principios del año 2013, el presidente Enrique Peña Nieto, estaba reunido con su gabinete en la residencia de Los Pinos para tratar uno de los asuntos más urgentes para el nuevo gobierno –llegaba con un alto bono ciudadano, y regresaba al poder a un Partido que se suponía en el año 2000, estaba agonizante-: la seguridad. Cifras no oficiales calculaban que había al menos 70 mil muertos por una “guerra” tan falaz -como el propio ex presidente Felipe Calderón- como inútil. El voto popular lo había echado del gobierno a él y su partido Acción Nacional, creyendo las promesas de pacificación. El combate a las drogas, y la negativa del gobierno mexicano para legalizar y tomar el control de la marihuana, tienen al país sumido en un infierno de inseguridad, disputas y crisis social. Y el camino que viene, no se ve mejor. Un estudio de la Organización de Estados Americanos (OEA), recorre una visión del problema, para el cual, por cierto, los gobiernos del mundo no tienen respuestas fáciles. Y tal vez, ni quieran. Si bien calcular el volumen del mercado de las drogas a nivel mundial y hemisférico presenta enormes desafíos, la evidencia sugiere que alrededor de dos tercios de los ingresos totales se realizan al final de la cadena, por medio de ventas al por menor en los países de consumo, señala el estudio.

Por Francisco Ramírez / MUNDO LEGISLATIVO Por su parte, los mayoristas y los narcotraficantes que llevan las drogas por los países de tránsito representan entre el 20% y el 25% de los ingresos, mientras que poco menos del 1% del total de ventas al por menor llega a los cultivadores en la región andina. En cuanto al tamaño total de los mercados de las drogas ilícitas, las últimas estimaciones de la ONU indican que las ventas minoristas pueden llegar a unos $320.000 millones, o 0,9% del PIB. Otras estimaciones son más bajas. La ONU calcula que en los países de las Américas, los ingresos anuales provenientes de las drogas ascienden a alrededor de $150.000 millones –poco menos de la mitad del volumen mundial– aunque otras estimaciones son más bajas. Norteamérica actualmente representa una proporción predominante del total hemisférico, lo cual se debe tanto a precios más elevados como a una prevalencia mayor, aunque esto podría cambiar en el futuro.

Hay mayor consenso sobre el mercado de la cocaína. Se calcula que las ventas al por menor en los Estados Unidos representan unos $34.000 millones, de un mercado mundial de alrededor de $85.000 millones (en valores del año 2003) El mercado de la cocaína en el resto del hemisferio representa una fracción mínima de esta cifra, aunque esta situación podría cambiar cuando estén disponibles los datos revisados de Brasil. Cuando se trata de los ingresos provenientes de la marihuana y la metanfetamina, existen niveles de incertidumbre bastante altos.

La cadena de la oferta El narcotráfico tiende a no estar verticalmente integrado, aunque las organizaciones de narcotraficantes mexicanos controlan la mayor parte del contrabando internacional y la venta de drogas al por mayor en Estados Unidos, y cada vez adquieren más cocaína procedente de Sudamérica.


nibles para el lavado de activos a través del sistema financiero ascienden del 0,4 al 0,6% del PIB mundial. Se estima que cerca de la mitad de estas ganancias son blanqueadas dentro de la jurisdicción donde se han generado, ingresando al sector bancario o de bienes inmuebles o a través de otros tipos de inversiones. La industria de la minería es actualmente una de las principales fuentes del crecimiento económico en la región andina –y una fuente importante de dinero lavado. En algunos casos, las organizaciones criminales convierten el oro en joyería, la cual puede ser transportada con mayor facilidad que el dinero en efectivo.

Tamaño de los mercados de drogas ilícitas Según las más recientes estimaciones generales realizadas, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito calculó que el valor total de ventas al por menor de drogas ilícitas a nivel mundial fue de US$320.000 millones en 2003, equivalente al 0,9% del PIB mundial. Los mercados de venta minorista de drogas en las Américas fueron estimados en $151.000 millones, es decir, aproximadamente el 47% del total mundial. Los mercados más grandes de venta minorista en dólares fueron Norteamérica (aproximadamente el 44% del total mundial) y Europa (33%); en cambio el mercado de Sudamérica, Centroamérica y el Caribe fue de aproximadamente el 3% del total mundial. Si bien no se dispone de datos recientes sobre los mercados de drogas, hay datos parciales que sugieren que el porcentaje atribuido a Norteamérica ha disminuido en cierta manera desde el año 20052 Es posible que se necesite hacer más ajustes cuando estén disponibles los datos revisados de Brasil. Como se mencionará a continuación, todas las estimaciones de los ingresos de las drogas –y en parti-

cular del total de los ingresos por concepto de drogas ilícitas a nivel mundial– deben ser interpretadas como amplias aproximaciones y no como un conocimiento preciso de la cuestión. Antes de considerar estos detalles, es importante destacar que el valor en dólares de las ventas minoristas de drogas es solo una de las varias medidas del mercado de drogas. Debido a que los precios de las drogas ilícitas al por menor son más elevados en Norteamérica que en el resto del hemisferio, el valor de las ventas minoristas exagera su porcentaje de consumo. Esto se ilustra en la figura 1, donde se indica el porcentaje del ingreso de ventas y los kilos consumidos en el Caribe, Centroamérica, Norteamérica y Sudamérica. Cada una de las principales drogas se considera por separado y los datos son de 2003, el año sobre el cual se dispone de la información más reciente por región y por droga. En todos los casos, la parte correspondiente a Norteamérica es menor en kilos que en valor de mercado, mientras que los porcentajes de otras regiones son más elevados. El éxtasis es la única droga para la cual esta tendencia no es pronunciada.

Cocaína El negocio de la cocaína es el que se ha investigado en mayor detalle y hay un relativo consenso sobre el valor de venta aproximado. La UNODC estima que el valor total de venta de cocaína a nivel mundial fue de aproximadamente $85.000 millones en 2009 (con un rango entre $75.000 y $100.000 millones) Tanto la metodología basada en la demanda –que utiliza los datos de encuestas de hogares– como la metodología que se basa en la oferta –que utiliza información sobre producción y decomisos de cocaína– producen estimaciones bastante similares. La UNODC estima que los principales mercados minoristas son Norteamé-

ML

ENLACE LEGISLATIVO.COM

El encarecimiento en el mercado de drogas ilícitas es de una magnitud muy superior que para bienes legales. En el caso de muchas sustancias, especialmente aquellas que son de origen vegetal, es totalmente posible que estos encarecimientos se reduzcan sustancialmente si las sustancias fueron producidas, trasportadas y distribuidas como otros bienes comerciales. Los grandes decomisos de sustancias generalmente tienen lugar en algún punto de la cadena de la oferta en el que el valor de las drogas es más bajo –en el punto de origen o cerca del mismo. Dadas las mismas circunstancias, sería preferible decomisar la misma cantidad de drogas al final de la cadena, cuando el valor de las drogas se encuentra al más alto nivel. El lavado de activos lleva a involucrar a actores económicos “legales” en actividades ilegales, generando áreas “grises” en las que actores aparentemente legales participan en acciones claramente ilegales. Tradicionalmente, el dinero en efectivo primero era contrabandeado de los Estados Unidos a México y luego una porción era enviada a Colombia a través de diversos métodos, incluido la transferencia de efectivo en grandes cantidades. Recientemente, los recursos financieros por lo general son transferidos directamente de Estados Unidos a los países fuente. Al imponer muchos países mayores controles en sus sistemas financieros para vigilar las transacciones en efectivo, el contrabando de dinero se ha convertido en uno de los mecanismos más importantes para la distribución de los ingresos a lo largo de la cadena de producción de drogas. Esto se puede comprobar por el aumento de los decomisos de dinero en efectivo en los puertos y aeropuertos, en cuanto al número y monto total de las confiscaciones. Se estima que las ganancias relacionadas con las drogas dispo-

9


MUNDO LEGISLATIVO

ML

10

rica ($40.000 millones o el 47% del mercado mundial), seguido de Europa Occidental y Central ($34.000 millones o el 39% del mercado mundial). América Latina consume cerca del 4% del total. Los datos más recientes de América Latina no se desglosan de acuerdo a los diferentes mercados regionales, aunque los datos recopilados en 2003 que se presentan en la figura 1 sugieren que los países de Sudamérica contribuyen a la mayor parte del mercado latinoamericano. El mercado de Estados Unidos se estima en aproximadamente $38.000 millones, lo cual es similar a otro estimado ampliamente citado de $30.000 millones (rango: $25 a 35.000 millones) Ha habido diferencias significativas entre las estimaciones de las Naciones Unidas y el gobierno de los Estados Unidos, probablemente debido a las diferencias de las imágenes satelitales, las suposiciones sobre las cosechas y las suposiciones sobre la eficacia de la erradicación de los cultivos. Si bien estas diferencias pueden ser bastante grandes para un año determinado, la diferencia del promedio estimado de producción de cocaína durante un periodo prolongado es menos marcada. Se debe tener cautela al interpretar las diferencias entre un año y otro con respecto a las estimaciones del valor del mercado de la cocaína porque estas generalmente suelen caer dentro del margen de error.

Heroína La UNODC también ha producido recientemente estimaciones sobre el valor del mercado minorista de la heroína. Se estima que el valor mundial de ese mercado en 2009 fue de aproximadamente $55.000 millones. Estados Unidos y Canadá representan solo el 13% (Estados Unidos $8.000 millones) de este mercado y cerca de la mitad de la heroína del mundo es consumida en la Unión Europea y la Federa-

ción Rusa. No se ha calculado un número específico para América Latina, la cual se incluye en la categoría “otros”, y el informe se refiere a la falta de datos en más de la mitad de los países de esta región. Al menos que desde 2003 haya cambiado dramáticamente el mercado de la heroína en América Latina, lo cual es muy poco probable, su valor de mercado minorista sigue siendo pequeño.

Cannabis Las estimaciones más recientes de la UNODC sobre el valor del mercado minorista de cannabis están contenidas en el Informe Mundial sobre las Drogas de 2005. Este informe alerta de que el error entre el valor estimado del mercado de cannabis y el valor real podría ser mucho mayor que el error de los mercados de la cocaína y la heroína, debido a las inconsistencias de los datos que imposibilitaron reconciliar los cálculos de la oferta y la demanda. La UNODC optó por una valoración entre las producidas por el enfoque basado en la oferta y el enfoque basado en la demanda, estimando el valor del mercado mundial minorista del cannabis en $141.000 millones, siendo el mercado de los Estados Unidos un poco menos de la mitad de este monto ($64.000 millones). Se estimó que el mercado sudamericano es pequeño en cuanto a su valor, $4.200 millones. Sin embargo, desde entonces otros estudios han indicado que el valor verdadero del mercado mundial de cannabis es probablemente la mitad de lo que calcula la UNODC y han señalado que las estimaciones de la ONU sobre la producción de cannabis denotan niveles improbablemente elevados de consumo de cannabis en los Estados Unidos. En general, las estimaciones en base a la oferta son probablemente menos útiles cuando se trata de un producto como la marihuana –que se puede producir casi en cualquier

lugar, incluso bajo techo– que en el caso de la coca y la amapola, que se producen al aire libre, en áreas limitadas y en condiciones geográficas específicas. Mediante el uso del enfoque basado en la demanda, un informe de la Oficina Nacional de Políticas para el Control de las Drogas, de Estados Unidos, calculó que el valor del mercado de marihuana minorista en los Estados Unidos, en el año 2000, ascendió a aproximadamente $11.000 millones (casi $14.000 millones en dólares actuales) Otros estudios que utilizan el enfoque basado en la demanda han estimado que el valor del mercado minorista del cannabis en Estados Unidos en 2005 fue de aproximadamente $20.000 millones; para 2012, otros estudios calcularon que este mercado tiene un valor de entre $15.000 y $30.000 millones10. El nivel más alto de este rango es cercano al valor estimado del mercado minorista de la cocaína en los Estados Unidos. Si bien hay considerables incertidumbres que conducen a un gran margen de error, es evidente que el valor del mercado minorista del cannabis en los Estados Unidos con relación a la cocaína ha aumentado sustancialmente a través del tiempo, a medida que el uso y los precios de la cocaína han disminuido; en cambio el uso de la marihuana parece haber aumentado desde el año 2005.

Estimulantes tipo anfetamina Las estimaciones del valor del mercado minorista de los estimulantes tipo anfetamina son por lo menos tan inciertas como las estimaciones de la marihuana. La UNODC estimó que el mercado minorista mundial de anfetaminas ascendía a $28.000 millones en 2003, con $17.000 millones (60%) de este mercado concentrado en Norteamérica y menos del 1% en Sudamérica11. El valor total del mercado minorista del éxtasis se estimó en $16.000 millones,


contribuyendo Norteamérica con $8.500 millones (52%) y Sudamérica con $1.200 millones (7%). Más recientemente, el Informe Mundial sobre las Drogas de 2010 indica que hay una gama muy amplia de estimaciones de producción mundial de anfetaminas (de 149 a 577 toneladas métricas). Las estimaciones basadas en la oferta de anfetaminas se calculan fiscalizando las cantidades de precursores químicos, pero este método puede ser problemático porque estos precursores también se utilizan para fines industriales legítimos. Un estudio más reciente que utiliza el enfoque de la demanda estima que el valor anual del mercado minorista de anfetaminas en Estados Unidos es de entre $3.000 y $8.000 millones, con un cálculo de conjetura que lo ubica en $5.000 millones12. El margen de error es grande porque el rastro del uso de las metanfetaminas no corresponde con el sistema de recopilación de datos. El uso de metanfetaminas en los Estados Unidos está concentrado en ciertas regiones y

esta no es fundamentalmente una droga de uso urbano; sin embargo, los sistemas de recopilación de datos se encuentran concentrados en las zonas urbanas. Además, como durante la última década se registraron cambios profundos en el consumo y producción de las metanfetaminas, las estimaciones dependen en gran forma de acuerdo al año que sea analizado. Si bien hay considerables incertidumbres, en Norteamérica el mercado de las metanfetaminas es claramente menor que el de la cocaína y el cannabis, menor que el de la cocaína en Sudamérica y potencialmente menor que los mercados de otras drogas en otros lugares del hemisferio. Sin embargo, no hay datos disponibles para ofrecer un análisis detallado correspondiente a todas las regiones. En resumen, si bien el margen de error es bastante grande, hay un consenso general sobre el total del valor aproximado del mercado minorista de la cocaína y la heroína en las Américas. En forma inversa, hay una controversia considerable respecto al tamaño de los

mercados del cannabis y las anfetaminas. Los márgenes de error de estos mercados tienden a ser más grandes con relación a las mejores estimaciones de su valor minorista que con respecto a los márgenes de error del mercado de la cocaína. Como resultado de ello, algunos analistas han argumentado que el valor verdadero del mercado minorista mundial de drogas ilícitas quizás es solo la mitad de los $320.000 millones estimados por el Informe Mundial sobre las Drogas de 2005, en gran parte porque esta estimación probablemente exagera el valor del mercado mundial del cannabis13. No es posible resolver completamente estos debates porque aún las estimaciones que varían ampliamente tienden a encontrarse dentro de los márgenes de error de unos y otros. Sin embargo, aun si el estimado de $320.000 millones es significativamente exagerado, el valor del narcotráfico es extremadamente grande, con relación a las numerosas industrias legítimas así como con relación a las ganancias totales de la delincuencia.

ENLACE LEGISLATIVO.COM

ML

11


En Estados Unidos, 22 estados autorizan el uso de marihuana

MUNDO LEGISLATIVO

ML

12

Por Guadalupe Ugalde / MUNDO LEGISLATIVO


Potencial medico “Había una montaña de evidencia anecdótica de que los veteranos estaban eligiendo la marihuana durante el tratamiento con

medicamentos estándar de la FDA, medicamentos que no tuvieron eficacia y con frecuencia tenían efectos secundarios. Era imposible ignorar el creciente número de veteranos que parecen estar ganando alivio incluso con dosis pequeñas de cannabis”, sostiene la experta a La Tercera. La investigadora se reconoce como republicana y asegura que nunca ha probado drogas ilícitas, pero que tiene el interés de saber por qué y cómo el cannabis estaba ayudando a muchos de sus pacientes. La investigadora tuvo que pasar por un largo proceso en el Departamento de Salud para aprobar el estudio y ahora se enfrenta a los cuestionamientos de la DEA. “Se oponen a la naturaleza ambulatoria del estudio. Quieren que estos veteranos sean hospitalizados para administrarles la marihuana, lo cual es absurdo. Estamos tratando de hacer un estudio del mundo real y en los veteranos de la vida real y otros pacientes toman ese medicamento en sus hogares con seguridad y eficacia todos los días. ¿Por qué habríamos de encarcelarlos en el hospital por 12 semanas?”, indica. Con tantos impedimentos, dice la experta, la mayoría de los científicos ha decidido no solicitar siquiera un permiso, por eso dice que esta aprobación es tan importante. “La implementación de este estudio podría dar lugar a otros proyectos de investigación cruciales”, sostiene. La autorización estatal a su investigación es muy relevante, indica Sisley, ya que en los últimos 40 años todas las investigaciones han sido limitadas por el gobierno, porque la marihuana es considerada una droga de clasificación Clase 1. En Estados Unidos, las drogas, sustancias y productos químicos se clasifican en cinco categorías, dependiendo del uso médico aceptable o del potencial de dependencia de la droga. La cannabis está en la Clase 1, la más peligrosa por su alto potencial para el abuso. Su

consumo es penado y no puede ser usada como medicamento (ver recuadro). A la fecha, sólo un centro de la U. de California en San Diego está autorizado para estudiar los efectos de esta droga en EE.UU. Se trata del Centro de Investigación de Cannabis Medicinal, creado por la Legislatura de California. Igor Grant, director del centro, indica que “hay una muy buena evidencia de que la cannabis es útil”. Hay 21 estados en los que se permite la marihuana medicinal, mientras en 2012, Colorado y Washington aprobaron su legalización para uso recreativo. El uso de la marihuana medicinal es permitido en 22 de los 50 estados de Estados Unidos, además de la capital, mientras que Colorado y Washington autorizan desde este año el consumo de cannabis con fines recreativos. California fue el pionero al legalizar la marihuana en 1996 como terapia para aliviar los síntomas de ciertas enfermedades, como el insomnio y el cáncer. Desde entonces, le han seguido los pasos otros 21 estados más Washington DC. Cada uno de éstos regula la cantidad y la frecuencia con la que los mayores de 21 años pueden adquirir el cannabis en los dispensarios especializados mostrando un permiso médico. La mayoría también permite que los consumidores cultiven una cantidad definida de plantas de marihuana. El gobernador de Nueva Jersey (noreste), Chris Christie, aceptó en agosto pasado facilitar el acceso de niños enfermos al programa estatal de marihuana, respondiendo al caso de una niña que sufre una rara epilepsia. Colorado, en el centro-oeste del país, y Washington, en el extremo noroeste, son hasta ahora los que han ido más lejos al aprobar en 2012 por referéndum que las autoridades locales supervisen la producción, distribución y venta de cannabis a personas que quieran consumirla para pasarlo bien.

ML

ENLACE LEGISLATIVO.COM

D

esde 2010 que la psiquiatra Suzanne Sisley investiga los efectos del cannabis en el tratamiento del estrés postraumático en veteranos de guerra de EE.UU. Comprobó que muchos de ellos la usan para mitigar sus molestias. Sin embargo, para probar clínicamente la eficacia de la sustancia tenía una dificultad: lograr una autorización oficial para usar marihuana en su experimentación. La experta logró un paso decisivo en su afán en marzo de 2014, luego que el Departamento de Salud de EE.UU. autorizó su estudio, la primera vez que este organismo acepta una investigación científica sobre el uso medicinal de la marihuana. En los Estados Unidos la ley no permite el uso recreativo de la marihuana, pero parece inevitable su legalización. Por ahora, solo los enfermos de cáncer, sida, artritis reumática, epilepsia y esclerosis múltiple pueden acceder a la marihuana si un médico se la ha recetado. Son ya 22 estados los que autorizan el uso medicinal del cannabis. Sin embargo, funcionarios de gobierno advirtieron que la aprobación no implica un cambio en la política de drogas, sino sólo un reconocimiento de que la propuesta de la U. de Arizona cumple con las normas oficiales para la investigación con drogas ilegales. Los protocolos del estudio fueron aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) en abril de 2011, pero tras la aprobación del Departamento de Salud, sólo resta la venia de la Administración para el Control de Drogas (DEA), que debe autorizar la ubicación del lugar donde se almacenará la sustancia durante el estudio.

13


Enormes beneficios en impuestos

MUNDO LEGISLATIVO

ML

14

El 1 de enero de este año, Colorado hizo historia con la inauguración de tiendas de venta al por menor de marihuana para uso recreativo, que tiene un impuesto indirecto de 15% y otro sobre las ventas de 2,9%. En el primer mes de funcionamiento, las arcas públicas del estado rocoso recaudaron US$ 3,5 millones por impuestos y tasas derivadas de la venta del cannabis para uso terapéutico y recreativo. En tanto, Washington pondrá en vigor su ley en el correr de este año. En el resto del país, la marihuana es legal con fines terapéuticos --además de California y la capital estadounidense-- en Alaska, Arizona, Connecticut, Delaware, Hawai, Illinois, Maine, Maryland, Massachusetts, Michigan, Montana, Nevada, New Hampshire, Nueva Jersey, Nuevo México, Oregón, Rhode Island y Vermont. En mayo pasado, se sumó el estado de Florida (sudeste) después de que el Congreso aprobara una estricta ley que permite el uso medicinal de la marihuana en contados casos. No obstante, sigue siendo una droga ilegal a nivel federal, penada como la heroína y el LSD. Las autoridades la mantienen en el rango “Calificación 1”, aunque no pudo demostrarse una sola muerte por sobredosis atribuida al cannabis en el último año. El presidente, Barack Obama, diferenció en enero el cannabis de las drogas “más duras” y descartó que “fumar marihuana sea más peligroso que el alcohol”. Las autoridades estadounidenses también se están planteando modificar la legislación para rebajar los miles de arrestos por actos que ya no son castigados en 20 estados y la capital. La agencia antidrogas DEA afirmó en marzo, citando datos del FBI, que unos 750.000 estadounidenses fueron arrestados en 2011 por crímenes relacionados con la

marihuana, cifra superior a las detenciones por crímenes violentos.

En Nueva York se autoriza en hospitales El gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, anunció la autorización del uso de marihuana con fines médicos en su estado, que se ha convertido en el 22 en flexibilizar la legislación sobre esta droga en Estados Unidos. “Estableceremos un programa que permitirá hasta a 20 hospitales prescribir marihuana para uso médico”, dijo el demócrata Cuomo en su discurso anual sobre la situación del estado en la capital, Albany, ubicada a unos 220 kilómetros al norte de Nueva York. Cuomo precisó que la autorización para el uso médico de la cannabis tiene como objetivo ayudar a paliar “el dolor y el tratamiento del cáncer y otros enfermedades graves”, además responde a la opinión brindada por investigadores del sector de la salud en Nueva York. El programa piloto “será monitoreado para evaluar la viabilidad del sistema de marihuana médica”, dijo Cuomo, de 56 años y quien gobierna un estado de 19.5 millones de

habitantes, de acuerdo a una nota de CNN, en su portal de Internet. El gobernador, que ya se había pronunciado el año pasado por despenalizar la posesión de 15 gramos o menos de cannabis para uso privado, firmaría un decreto, teniendo en cuenta que cuatro proyectos de ley sobre esta cuestión fracasaron en la legislatura en los últimos años. El anuncio ocurre en una creciente flexibilización de la legislación sobre la marihuana en Estados Unidos. Con Nueva York son 21 de los 50 estados del país, además de la capital, Washington D.C., los que permiten con diversos grados el uso de esta droga con fines médicos. El primer estado en autorizarlo fue California en 1996. Colorado permite el consumo recreativo de cannabis para los consumidores mayores de 21 años desde el pasado 1 de enero. En tanto, el estado de Washington votó una medida similar que entrará en vigor en la primavera. En octubre, por primera vez en un sondeo de Gallup, una mayoría de estadounidenses (un 58%) se declaró a favor de la legalización de la marihuana.


Reveladora encuesta de CNN

ML

lo”, señaló Keating Holland, director de encuestas de CNN.

Autorizada en Uruguay Desde noviembre o diciembre de 2014, después de las elecciones nacionales, los uruguayos ya pueden comprar marihuana a $20 ó $22 en las farmacias que estén dispuestas a vender, informó el prosecretario de Presidencia, Diego Cánepa, quien en conferencia de prensa presentó el decreto reglamentario de la ley de marihuana, en vigencia. Cada consumidor podrá comprar en farmacias un máximo de 10 gramos semanales (40 mensuales). La ley establece tres vías de acceso a la droga: farmacias, clubes de membresía y autocultivo. Las tres vías serán excluyentes: el que compra en farmacias no podrá cultivar en su hogar ni integrar un club. Y, en todos los casos, el usuario deberá inscribirse en el Instituto de Regulación y Control de Cannabis (Ircca). El Ircca otorgará entre dos y seis licencias a privados para producir la marihuana que se venda en farmacias. Las empresas que ganen la licitación, deberán cultivar, almacenar, empaquetar y distribuir la marihuana en las farmacias. Las farmacias no estarán obligadas a vender marihuana, pero, en caso de hacerlo, ganarán un 30% de la venta, aclaró Cánepa. La inscripción para comprar en

farmacias o autocultivar se hará en el Correo y será, por lo tanto, “de fácil acceso en todo el territorio nacional”, dijo Cánepa. Los interesados podrán ser ciudadanos naturales o legales o con residencia permanente. Las personas que resuelvan comprar el cannabis en farmacias deberán registrar en la sede del Correo las huellas dactilares de sus dedos índices. Para comprar el producto en la farmacia necesitarán estampar sus huellas en pos (aparatos de identificación tecnológicos). De esta forma, el gobierno evita que los compradores estén obligados a revelar su identidad ante el vendedor. La marihuana no podrá estar expuesta al público en los centros de venta. En el Correo, los compradores deberán presentar documento de identidad y constancia de domicilio (o factura de servicio público que lo indique). Los cultivadores deberán presentar además un documento que verifique el vínculo con el inmueble (si es arrendatario o poseedor) y declarar la ubicación del cultivo doméstico (hasta seis plantas por hogar). Esta información será “reservada”, reiteró Cánepa. El secretario general de la Junta Nacional de Drogas, Julio Calzada, primer presidente del Ircca, estimó que “el volumen de consumo de los uruguayos oscila entre 18 y 22 toneladas” y explicó que “se destinará un máximo de 10 hectáreas para producir”.

ENLACE LEGISLATIVO.COM

Una encuesta de CNN sobre el tema, revela que los estadounidenses incluyen la marihuana en una clase aparte de drogas. Según una nueva encuesta nacional, la marihuana no es tan mala como otras drogas ilegales como la heroína y la cocaína, y es mucho menos peligrosa que algunas sustancias legales como el alcohol o el tabaco. Hay una razón por la que una encuesta de CNN y ORC Internacional indica que aumenta el apoyo a la legalización de la marihuana, razón por la que ese mismo apoyo no se extiende a las drogas duras. En la encuesta, que se publicó el lunes, se demostró que el 55% de los estadounidenses piensa que el consumo de marihuana debería ser legal, lo que representa una mayoría sólida y más de tres veces mayor que el 16% de la población que decía lo mismo hace un cuarto de siglo. Sin embargo, según cifras que se publicaron el martes, el porcentaje no se acerca siquiera al 81% que dice que el alcohol debería seguir siendo legal o al 71% que cree que consumir tabaco está bien. A pesar del elevado porcentaje de personas que cree que el alcohol y el tabaco deberían ser legales, casi tres cuartas partes dicen que el alcohol es más peligroso que la marihuana y más de seis de cada 10 cree lo mismo acerca de los cigarrillos y los puros. Las cifras relativas al alcohol y la marihuana representan un gran cambio respecto a hace cuatro décadas, cuando los estadounidenses estaban divididos respecto al peligro que representaba su consumo. “La conclusión lógica es que muchos estadounidenses creen que si hay sustancias más peligrosas que son legales, como el alcohol y el tabaco, entonces la marihuana también debería ser-

15


Marihuana legal, el negocio más floreciente en América del Norte: AVG Por Verónica Rendón / MUNDO LEGISLATIVO

MUNDO LEGISLATIVO

ML

16

L

a venta de marihuana cambió de estatuto en Estados Unidos: alguna vez desacreditada como un pasatiempo para jóvenes, es actualmente un sector floreciente que cuenta con el ritmo de crecimiento “más elevado” del país. “En un año, el mercado de cannabis pasó de un simple tema de conversación en reuniones a algo mucho más serio”, resumió Troy Dayton, el jefe del ArcView Group que realizó el estudio. Es sencillamente “la industria que más crece en América del Norte”, según un informe publicado y reproducido por CNN en su portal de Internet. Estas son las cifras de 2014: la venta de marihuana legal creció un 74% en un año para alcanzar los 2,700 millones de dólares, detalla ArcView en su tercer informe anual sobre esta nueva industria. En 2014, cerca de la mitad del mercado fue captado por California, donde por ahora sólo la venta de cannabis con fines médicos está

autorizada. Pero el mercado creció sobre todo por la legalización con fines recreativos en los estados del oeste de Estados Unidos. Desde el año pasado, Colorado y el estado de Washington tienen a la venta todo tipo de productos derivados de la marihuana, desde simples cigarrillos a bombones. Este nuevo mercado captó más de un tercio (38%) de las ventas de hierba en el país, según ArcView, que no contabiliza el tráfico ilegal en Estados Unidos donde aún está prohibido a nivel federal.

Desafíos legales “Recordaremos 2014 como el año de la cultura del cannabis legal que captó la atención del público como ninguna otra industria”, sostuvo el informe. Según ArcView, 2015 debería seguir “la misma trayectoria” con las ventas legales que aumentarán probablemente un 30% a 3,500 mi-

llones, antes del año 2016 que se anuncia “aún más importante”. Para 2016, la ventas del sector deberían acercarse a los 4,500 millones de dólares en un contexto creciente de legalización de la marihuana en los países, según la proyección del instituto. Según el informe, 14 estados estadounidenses deberían autorizar el consumo recreativo de la hierba hasta 2020. Oregón y Alaska ya lo aprobaron mientras que la luz verde dada por los electores en la capital de Washington debe recibir aún la unción del Congreso estadounidense. Esta evolución se debe a un cambio progresivo de mentalidad en Estados Unidos donde la sustancia resultante de plantas de cannabis perdió su carácter sulfuroso. En pleno desarrollo en Estados Unidos, la marca de bebidas alcohólicas de bajas calorías, Skinnygirl Cocktails, piensa lanzar su propia marihuana que no genere adicción en los fumadores.


No es para menores de edad El consumo de marihuana a una edad temprana podría tener consecuencias a largo plazo en el cerebro e incluso podría disminuir tu coeficiente intelectual (CI) de acuerdo con un nuevo estudio en Proceedings of the National Academy of Sciences. Los investigadores encontraron que en comparación con quienes no fumaban marihuana, aquellos que lo hacían desde los 14 años tenían un menor volumen cerebral o materia gris en la corteza orbitofrontal. El área que ayuda a tomar decisiones. “Entre más joven era el usuario más notorios fueron los cambios”, dijo la médico Francesa Filbey, la principal investigadora del estudio y profesora asociada en la Escuela de Comportamiento y Ciencias del Cerebro de la Universidad de Texas en Dallas.

“La adolescencia es cuando el cerebro comienza a madurar y toma una forma más adulta, así que cualquier exposición a sustancias tóxicas puede marcar el rumbo de cómo acabará”, dijo la investigadora. El estudio también encontró un aumento en la conectividad cerebral en los usuarios crónicos. La conectividad, por la que diferentes partes del cerebro se comunican, es importante para las habilidades de aprendizaje adaptativas. También ayuda a hacer asociaciones mentales. Es el cableado del cerebro que comienza a deteriorarse con el uso crónico de la marihuana. “Mucho o poco de una cosa no es bueno, siempre necesita haber un balance”, dijo Filbey. En el estudio se analizaron a 48 usuarios de marihuana. Todos comenzarón a fumar cuando tenían entre 14 y 30 años. El promedio de edad de los usuarios fue de 18 y fumaban alrededor de tres veces al día. La mayoría de ellos dijeron que la habían consumido durante 10 años, aunque algunos llevaban fumando marihuana casi 3 décadas. Los científicos compararon a este grupo con otro de 62 no usuarios con las mismas edades y géneros. Todos dieron muestras de orina y tuvieron resonancias magnéticas y pruebas para medir su coeficiente intelectual. Filbey dice que la personas que usaron marihuana de forma habitual tuvieron un CI cinco puntos menores, en promedio, que los no usuarios del estudio, aunque no hay una prueba definitiva de que esta sustancia sea la responsable de este resultado. “Mientras nuestro estudio no informa sobre si los cambios en el cerebro son consecuencias directas del uso de la marihuana, estos efectos sugieren que esas modificaciones están relacionadas con la edad de inicio y el tiempo de uso de la misma”, dijo Filbey. La doctora Susan Weiss, una directora asociada de Asuntos Científicos en el Instituto Nacional de Abuso de Drogas dijo que el estudio provee de evidencia contundente

sobre el peligro de consumir marihuana. “Este es un complejo e interesante estudio que añade información al creciente cuerpo de evidencia sobre los efectos del uso elevado de marihuana, particularmente en edades jóvenes, y su relación con cambios cerebrales adversos”, dijo Wiess. “Este estudio mostró que la corteza orbitofrontal, una área involucrada en la recompensa, toma de decisiones y motivación, era menor en los usuarios y que otros circuitos cerebrales eran incrementados, probablemente para compensar la función disminuida de esta región. Futuros estudios deben aclarar este punto, pero estos descubrimientos retan a la creencia de que la marihuana es una droga inofensiva”, agregó la directora. El Instituto Nacional de Abuso de Drogas proveyó fondos para el estudio. Mason Tvert, director de comunicaciones para el Proyecto de Política de Marihuana, dijo que el uso de esta sustancia no produce pérdida de CI. “Una vez más los investigadores han fallado en presentar evidencia concluyente sobre los supuestos problemas que ocasiona la marihuana. Los científicos aceptan que sus resultados no son concluyentes y que pueden deberse a otros factores, y que los efectos, si es que existen, pueden ser temporales”, dijo Tvert. El estudio no justifica el mantener a la marihuana como una sustancia ilegal. Existe evidencia de que es menos dañina que el alcohol para el cerebro y para el resto del cuerpo. La posibilidad de que cause daño a algunas personas no es una buena razón para arrestar a miles de adultos por usarla”, dijo Tvert. Filbey planea hacer un estudio observacional a largo plazo en las personas que no utilizan la marihuana para conocer si existen factores previos antes de la exposición al THC, el ingrediente psicoactivo del cannabis, que pudiera ocasionar estos efectos.

ML

ENLACE LEGISLATIVO.COM

No obstante, no todos los espectadores están a favor del sector, dijo ArcView en su informe. La prohibición en vigor a nivel federal no frenó el interés de los inversores pero aún sigue siendo “el obstáculo más grande” para llegar a los establecimientos financieros clásicos que las empresas necesitan para desarollarse. “Mi empresa factura varias decenas de millones de dólares por año pero no puedo obtener una línea de crédito de 10,000 dólares en un banco”, lamenta Steve DeAngelo, dueño de una de las más grandes empresas de venta minorista de marihuana, Harborside Health Center, citada en el informe. El sector está también frenado por ciertas legislaciones que exigen que la marihuana sea administrada por estructuras no lucrativas, agregó ArcView. Los desafíos legales podrían, frenar su expansión. A mediados de diciembre, los estados de Oklahoma y Nebraska denunciaron ante la Corte Suprema a su vecina Colorado, acusándola de haber abierto un “fallo peligroso” en el control de las drogas.

17




La cadena de la oferta de drogas ilícitas

MUNDO LEGISLATIVO

ML

20

Redacción / MUNDO LEGISLATIVO

El narcotráfico hemisférico tiende a no estar verticalmente integrado, aunque las organizaciones de narcotraficantes mexicanos controlan la mayor parte del contrabando internacional y del mercado de drogas al por mayor en los Estados Unidos y están comprando cocaína de Sudamérica en forma creciente: OEA

L

a cadena de la oferta comienza con los productores: los productores de hojas de coca están concentrados en la región andina, en tanto que los productores de opio se encuentran en México, Guatemala y Colombia. La elaboración generalmente tiene lugar cerca de los lugares de cultivo. La elaboración de la cocaína en base a las hojas de coca requiere de un capital fijo significativo y por lo tanto generalmente está controlada por grupos armados, tales como las FARC en Colombia, quienes son dueños del equipo u ofrecen seguridad a sus propietarios. La marihuana y la metanfetamina pueden ser producidas en prácticamente cualquier sitio y una gran parte de su producción en el hemisferio está concentrada relativamente cerca de los principales mercados consumidores. Estrictas regulaciones sobre los precursores químicos en los Estados Unidos han conducido a que la producción de metanfetaminas se haya trasladado a México, y hay pruebas de que funcionarios mexicanos han restringido el acceso a los precursores químicos también en ese país; en consecuencia, en for-

ma creciente, los precursores y las metanfetaminas están siendo contrabandeados a México a través de Centroamérica. Los narcotraficantes internacionales –de acuerdo al estudio de la OEA- ocupan la próxima etapa de la cadena de la oferta, en los casos en que la producción no tiene lugar en el país de consumo final. Tradicionalmente, los narcotraficantes colombianos compraban la cocaína en las instalaciones de elaboración y la contrabandeaban a México o a otro lugar de tránsito. Más recientemente, los productores se han involucrado en acuerdos en los que comparten los riesgos con los narcotraficantes colombianos, vendiéndoles la cocaína a precios más elevados a cambio de compartir parte de las pérdidas en caso que hubiere una confiscación. Además, en años recientes las organizaciones de narcotraficantes mexicanos, que tradicionalmente obtenían la cocaína de los narcotraficantes colombianos en México, han aumentado sus ganancias comprando el clorhidrato de cocaína (HCL, por sus siglas en inglés) directamente de las FARC y de otros productores de HCL, en particular de aquellos ubicados en la frontera ecuatoriana.

Entre el 80 y el 90% de la cocaína que se consume en los Estados Unidos actualmente ingresa a través de México. Como se han intensificado las tareas de confiscación por parte de la marina mexicana, la cocaína se transporta cada vez más a través de Centroamérica. Guatemala y Honduras se han visto particularmente afectados. Los narcotraficantes colombianos transportan la cocaína a México y Centroamérica utilizando embarcaciones, inclusive semisumergibles, así como aeronaves pequeñas. Cerca del 70% de la cocaína sale de Colombia a través del Pacífico, el 20% a través del Atlántico, y el 10% vía Venezuela24. La frontera terrestre de Guatemala y México, que se extiende a lo largo de unos mil kilómetros, es difícil de controlar y patrullar y ofrece muchas oportunidades para el contrabando. En consecuencia, las organizaciones de narcotraficantes mexicanos –en particular los Zetas y la organización de Sinaloa– han establecido grandes operaciones en Honduras y Guatemala, adquieren la cocaína de los colombianos (o la transportan directamente de Sudamérica) y la contrabandean por tierra a México. Dentro de


distribución de drogas indicaron que no tenían ninguna afiliación con organizaciones de narcotraficantes. El encarecimiento de las drogas es más elevado a nivel de la venta al por menor, lo cual compensa por el mayor riesgo en este punto de la cadena, debido a que los vendedores están más expuestos a la represión de las fuerzas del orden y a interactuar con una clientela relativamente imprevisible y cambiante. Las ventas al por menor son suficientemente riesgosas que quizás no presentan oportunidades de negocio viables a las organizaciones de narcotraficantes mexicanos cuando ya están obteniendo grandes ganancias con las ventas al por mayor. Además, muchos de los lugares donde se realizan las transacciones al por menor ya habían sido controlados por otras organizaciones criminales antes que las organizaciones mexicanas se involucraran de manera importante en el comercio de las drogas en los Estados Unidos. Desplazar a estas organizaciones probablemente sería muy costoso. Además de las actividades de narcotráfico y de ventas al por mayor, algunos informes indican que las organizaciones de narcotraficantes mexicanos están produciendo metanfetamina y marihuana en los Estados Unidos (la última presuntamente en los bosques nacionales). No obstante, hay pocas pruebas concretas que se puedan utilizar para evaluar estas alegaciones. Cuando se les cuestiona a los trabajadores que se encuentran en uno de estos sitios y se les pregunta quién es el dueño de la plantación, éstos manifiestan que “no tienen idea para quién están trabajando y dan muy poca información cuando son arrestados”. La heroína es una excepción parcial a la falta de integración vertical, en particular en los mercados de heroína que se ha desarrollado recientemente en la región este de los Estados Unidos30. Por ejemplo, los empresarios que producen heroína en los municipios de Na-

yarit, en México, han desarrollado mercados de rápida expansión de heroína negra en Ohio y Carolina del Norte, ofreciendo a las personas que ya son adictas a fármacos opiáceos con una fuente de opiáceos más barata y más potente. Hay individuos que contrabandean heroína a través de la frontera México-Estados Unidos, y les pagan a las organizaciones de narcotraficantes por el permiso para contrabandear a través de sus plazas, o franquicias. Luego transportan la heroína a células locales en los Estados Unidos controladas por individuos de los mismos pueblos de Nayarit. Estas personas a su vez venden la heroína directamente a los consumidores o a pequeños vendedores, y remiten parte de las ganancias a México. En vez de controlar las esquinas y rincones de las ciudades, estos vendedores han organizado sus operaciones con una clientela de clase media alta, algunas veces entregando la heroína directamente a sus clientes en sus domicilios. Este modelo minimiza los costos evitando al intermediario y permitiendo que la heroína mexicana sea vendida suficientemente barata para poder ampliar sus operaciones en nuevos mercados. La integración vertical parece predominar principalmente en estos nuevos mercados de heroína, los cuales son una parte pequeña del mercado de heroína de los Estados Unidos. Debido a que la heroína representa una parte relativamente pequeña del total del mercado de drogas en Estados Unidos, las operaciones integradas en forma totalmente vertical, como estas, tienen actualmente una importancia cuantitativa limitada. En resumen, el narcotráfico hemisférico tiende a no estar verticalmente integrado, aunque las organizaciones de narcotraficantes mexicanos controlan la mayor parte del contrabando internacional y del mercado de drogas al por mayor en los Estados Unidos y están comprando cocaína de Sudamérica en forma creciente.

ML

ENLACE LEGISLATIVO.COM

México, estas organizaciones están integradas horizontalmente con una gran diversidad de grupos delictivos más pequeños. Les ofrecen protección a las operaciones criminales de estos grupos o les permiten operar dentro de su territorio a cambio de parte de sus ganancias. De acuerdo al Centro Nacional de Inteligencia sobre Drogas del Departamento de Justicia de los Estados Unidos, las organizaciones de narcotraficantes mexicanos son las que dominan el mercado de drogas al por mayor en los Estados Unidos y son las únicas organizaciones de narcotraficantes que tienen una presencia a lo largo del país. Además de contrabandear las drogas a los Estados Unidos, controlan la distribución al por mayor de una gran parte de la cocaína, heroína, marihuana de grado comercial y metanfetamina en el mercado estadounidense, y tienen una mayor presencia en más ciudades que cualquier organización de narcotraficantes no mexicanos26. En años recientes, muchas pandillas callejeras en los Estados Unidos han podido tener acceso directo a las organizaciones de narcotraficantes mexicanos y ahorrar costos al comprar drogas, eliminando a los vendedores intermediarios que tradicionalmente separaban a los contrabandistas internacionales de los vendedores minoristas. Las organizaciones de narcotraficantes mexicanos generalmente no participan en la distribución al por menor de las drogas ilícitas; tampoco hay pruebas sistemáticas que demuestren que los vendedores de drogas al por menor que no son mexicanos estén empleados directamente por organizaciones de narcotraficantes mexicanos. En 2004, los mexicanos y mexicanoamericanos ascendían al 4% y 8%, respectivamente, de las personas encarceladas en los Estados Unidos debido a la distribución de drogas. Además, el 90% de los mexicano-americanos y el 94% de los ciudadanos mexicanos en los Estados Unidos encarcelados por

21


Ayotzinapa:

Vergüenza mundial de México

MUNDO LEGISLATIVO

ML

22

L

a pregunta está vigente en el caso Ayotzinapa: Qué pasó ahí; dónde están los normalista; quien encubre la verdad de los hechos y por qué? Sin sorpresas, las conclusiones presentadas por el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) sobre la desaparición de 43 normalistas de Ayotzinapa dieron un giro el pasado domingo 6 de agosto sobre la masacre ocurrida hace un año en Iguala, Guerrero. Debate la investigación, métodos e información divulgada por el gobierno de México, y el reporte que procesaron durante seis meses los especialistas de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), echa abajo la credibilidad de las autoridades. Tanto es así, que el propio presidente Enrique Peña Nieto, dio respuesta y ofreció que –ahora sí- se hará una investigación que ofrezca resultados. Tanto en el reporte que dio en noviembre como en el que ofreció en enero, la PGR señaló que sus indagatorias llevaban a la conclusión de que los normalistas fueron asesinados la noche del 26 de septiembre y que, durante la madrugada del 27, sus cuerpos fueron quemados al aire libre en un basurero de Cocula. Así lo sostuvo siempre, y frente a cualquier cuestionamiento, el entonces procurador Jesús Murillo Karam. El primer cuestionamiento de los expertos de la CIDH se dirige contra esa afirmación, argu-

Por Laura Díaz / MUNDO LEGISLATIVO mentando que la mejor forma de quemar un cuerpo es con un horno crematorio, así como lo complejo que sería realizar una cremación masiva a la intemperie. “El peritaje señala que no existe ninguna evidencia que apoye la hipótesis generada en base a testimonios, de que 43 cuerpos fueron cremados en el basurero municipal de Cocula el 27 de septiembre de 2014”, dice el informe del GIEI. El grupo interdisciplinario descartó la versión de la quema de 43 normalistas en el basurero de Cocula, misma que en enero pasado quien era procurador General de la República, Jesús Murillo Karam, dio como una “verdad histórica” a partir de las declaraciones de detenidos. Los especialistas recurrieron a un peritaje independiente del doctor José Torero, quien visitó el basurero el 13 de julio pasado, y no encontró evidencia de un incendio que tuviera las dimensiones mínimas requeridas para la cremación masiva. El análisis de Torero también estableció que no hay evidencia de que existiera la carga combustible necesaria para quemar los cuerpos. La noche entre el 26 y el 27 de septiembre en Iguala, Guerrero, ocurrieron nueve momentos de ataque con disparos y golpizas en sitios distintos durante 3 horas, en los que estuvieron involucrados “policías de Iguala y Cocula y otros agresores”, indica el GIEI. Se registraron 6 ejecuciones extrajudiciales (incluyendo la del normalista Julio César Mondragón, “con claras señas de haber sido torturado”), y más de 40 personas

resultaron heridas. Entre ellas el normalista Aldo Gutiérrez, que está en coma desde entonces. Aunado a ello 43 normalistas fueron detenidos y “desaparecidos forzosamente”. Si se suma a los familiares de las personas atacadas, apunta el GIEI, en el caso se contabilizan al menos 700 víctimas. Lee: Padres de Ayotzinapa exigen audiencia con Peña en Los Pinos Tanto la policía estatal, como la Policía Federal y el Ejército tuvieron conocimiento de la llegada de los normalistas a Iguala, dieron seguimiento a sus acciones con el sistema C-4, los tenían identificados como estudiantes de Ayotzinapa y tuvieron presencia en los momentos de los ataques, pero no les brindaron protección, según el GIEI. Ante esa situación, el grupo recomienda al gobierno mexicano investigar si la actuación de todos los cuerpos de seguridad que estuvieron presentes en los hechos fue acorde a Derecho, e investigar a todos los funcionarios públicos que hayan obstruido la investigación del caso. Los normalistas no iban armados, ni boicotearon ningún acto político, ni atacaron a la población, indica el GIEI respecto a las versiones de que los normalistas de Ayotzinapa querían boicotear un informe de María de los Ángeles Pineda, esposa del alcalde de Iguala, José Luis Abarca. De hecho, cuando los estudiantes pasaron por la zona del evento, ya había terminado. El Grupo pide en su reporte que el gobierno mexicano investigue “como línea prioritaria del


Los especialistas recurrieron a un peritaje independiente del doctor José Torero, quien visitó el basurero el 13 de julio pasado,y no encontró evidencia de un incendio que tuviera las dimensiones mínimas requeridas para la cremación masiva. del 2 de octubre, podría haberse cruzado con dicha existencia de drogas ilícitas (o dinero) en uno de los autobuses, específicamente en ese autobús, Estrella Roja”, indica el reporte de los especialistas. Esa hipótesis, según el GIEI, “hasta el momento es la más consistente con la violencia desatada contra los normalistas, y posteriormente contra el equipo de fútbol de Los Avispones y otras personas, confundidas con ellos”. Los ataques, apuntaron los especialistas, muestran que el objetivo de la acción estuvo dirigido a no dejar salir los autobuses del municipio. “El negocio (de drogas) que se mueve en la Ciudad de Iguala podría explicar la reacción extremadamente violenta y el carácter masivo del ataque”. Los especialistas detallaron que los detenidos por el caso han dado cuatro versiones distintas sobre el motivo del ataque contra los normalistas en Iguala, y el lugar donde los llevaron. La primera versión narra que “el destino final” de los estudiantes fue la “colonia Pueblo Viejo”; la segunda, que los mataron en la “casa de seguridad de las Lomas”; la tercera, que Guerreros Unidos los mató y “realizó una quema total de los cuerpos” en el basurero de Cocula, y la cuarta va en el sentido de que criminales de los Rojos se infiltraron en los autobuses de los normalistas (para “matar a los hermanos Benítez Palacios”, dueños del auto lavado Los Peques), y que a 17 los quemaron y tiraron sus cenizas en el río de Cocula. Los especialistas refieren que esas versiones son totalmente diferentes entre sí, y que tienen

numerosas incongruencias y “contradicciones con los elementos de realidad probados”. “La necesidad operativa de coordinación entre fuerzas de dos cuerpos policiales municipales diferentes (Iguala y Cocula), y al menos 18 patrullas municipales y una de protección civil que intervinieron esa noche señalan la necesidad de un nivel de coordinación central que dio las órdenes”, apunta el GIEI. En ese sentido, según el testimonio de un testigo protegido, uno de los chóferes de autobuses que sobrevivió “señala que fue llevado a una casa de seguridad en el centro de Iguala, y presentado ante un hombre que dirigía el operativo o bien tomaba decisiones sobre las acciones a realizar con detenidos”. Cuando se dieron los ataques, hubo comunicación entre dos de los inculpados: el alcalde José Luis Abarca y el secretario de Seguridad Pública municipal, Felipe Flores. Y además, apunta el GIEI, “el Sr. Abarca señaló haberse comunicado con miembros de la Secretaría de Seguridad del gobierno de Guerrero, de la Policía Federal y del Batallón 27. Si el contenido de estas conversaciones fue la información sobre los hechos u otras circunstancias de coordinación es parte de lo que debe ser investigado”. Los especialistas del GIEI indican que es “incierto” el destino que tuvieron los 43 normalistas tras los ataques en Iguala. Ante la falta de certeza, los especialistas piden a las autoridades mexicanas seguir con la búsqueda de los normalistas desaparecidos, e incluso investigar la existencia y posible uso de hornos de cremación en entidades públicas y privadas en los municipios de Iguala y Cocula.

ML

ENLACE LEGISLATIVO.COM

desencadenamiento de la agresión contra los normalistas” el móvil del traslado de drogas. Esa solicitud parte de que en los hechos 26 y 27 de septiembre estuvo involucrado un quinto autobús (Estrella Roja) tomado por los normalistas, pues el GIEI plantea como hipótesis que el ataque contra los normalistas, pudiera ser que hubieran tomado un autobús en el que trasladaban droga o dinero escondido en su interior. Sobre el autobús, los expertos han registrado “contradicciones graves” y omisiones respecto a lo ocurrido con ese vehículo, que se resume en lo siguiente: La primera, que la PGR no registró en su expediente inicial sobre el caso ese quinto autobús, aunque los normalistas sobrevivientes informaran sobre él. En segundo lugar, que se tomara declaración al chofer sin que el GIEI pudiera estar presente, y que cuando el grupo pidió una inspección de los autobuses afectados, se presentara un vehículo Estrella Roja 3278, cuyas características no coinciden con las descritas por los normalistas. Incluso un peritaje con fotografías y videos mostró las inconsistencias. Otro punto es que “dicho autobús fue el único que no fue atacado violentamente esa noche (lo fueron los Costa Line 2012 y 25 10, los Estrella de Oro 1531 y 1568 y el autobús, Castro-Tours de Los Avispones)”. Ante esas circunstancias, las contradicciones en las declaraciones del chofer respecto a su ruta y el hecho de que Iguala sea “un lugar de tráfico de heroína muy importante”, es que el GIEI plantea como hipótesis que el ataque contra los normalistas fue para recuperar ese autobús tomado por los normalistas. “La acción de tomar autobuses por parte de los normalistas, a pesar de que tenía otros objetivos, como era obtener transporte para que los normalistas provenientes de diferentes escuelas normales pudieran participar en la marcha

23


El Ejército sabe dónde están los normalistas. Pueden estar vivos: General Francisco Gallardo

MUNDO LEGISLATIVO

ML

24

D

os días después de que el panel de expertos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), denunciaran al mundo al gobierno de México por el crimen de “lesa humanidad” en Ayotzinapa, el ex General Brigadier del Ejército mexicano, Francisco Gallardo Rodríguez, denunció que el ataque contra los estudiantes normalistas de Ayotzinapa en Iguala, Guerrero, el pasado 26 de septiembre de 2014, “se trató de una maniobra militar que responde a una política de represión”. Además sostuvo que “hay cárceles clandestinas que el Ejército dice que no hay. Ha habido casos de personas encarceladas hasta por 30 años”. Y sostuvo que él ve la posibilidad de que los normalistas estén vivos. El general Gallardo Rodríguez participó el pasado miércoles 9 de septiembre en la tercera mesa sobre la tortura y la ejecución extrajudicial, “A un año de los hechos de Iguala”, organizada por el Colegio de México (Colmex), acompañado por Lorenzo Meyer, así como familiares y la abogada del normalista Julio César Mondragón, quien fue desollado y asesinado durante el ataque a los estudiantes en Iguala. El General Gallardo sostuvo que toda la Policía de Guerrero está militarizada y opera junto con un cuerpo de espionaje, en este sentido, indicó que lo sucedió en Iguala “se trató de una maniobra militar que responde a una política de represión”. Señaló que el Presidente Enrique Peña Nieto supo en tiempo real lo que estaba sucediendo en Iguala. “Lo que pasó en Ayotzinapa fue un crimen de Estado”, dijo.

Por Luz Aguilar y SinEmbargo / MUNDO LEGISLATIVO “El Ejército mexicano sabe perfectamente dónde están los estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa”, agregó. El General Gallardo sostuvo que hay cárceles y crematorios del Ejército que son clandestinos. Por ello, instó a que la búsqueda de los normalistas se haga en las “oquedades” de Guerrero. Comentó que hay casos de personas que han sido encarceladas hasta por 20 o 30 años, por lo que él ve una posibilidad de que los normalistas estén vivos. Contextualizó que de acuerdo a documentos de inteligencia del Pentágono, que él mismo revisó, encontró el siguiente texto: “la amenaza más grande que detectamos son los movimientos sociales”. En el Colmex, Gallardo conminó a los familiares de los normalistas a no quitar el dedo del renglón y que continúen apoyándose en las instancias internacionales, pues dijo “sí yo no tengo pruebas de que mi hijo está muerto, para mí está vivo”. Por su parte, Lenin Mondragón Fontes, hermano del normalista Julio César, recriminó que a casi un año de los hechos, “no ha habido justicia para nosotros. No se han abierto líneas de investigación sobre la muerte y tortura de mi hermano […] le arrancaron la cara y los ojos con vida”, denunció. Sostuvo que su tristeza y su rencor son ante la ausencia de justicia y debido a que los hechos no se han esclarecido. Lenin recordó que su hermano dejó a una niña de dos meses huérfana. “Y ahora [ella] ya empieza a preguntar por su papá y por lo que le pasó”. Cuauhtémoc Mondragón, tío de Julio César, denunció además, que “el expediente de Julio dice muerte por agente contundente, nunca se

menciona tortura ni nada”. Por ello, sostuvo que se tiene que levantar la voz para que casos como éste no se repitan, además invitó a todos los presentes en la mesa del Colmex a que se unan a la lucha para tratar de que lo sucedido en Iguala se sepa y en contra de la impunidad. Por su parte, Sauri Herrera, representante legal de la familia de Julio César Mondragón, sostuvo que pese a que hay una fotografía del cuerpo destrozado de Julio, “a la fecha no sabemos quién la tomó, quién la puso a circular”. “La Procuraduría General de la República no ha sabido dar respuestas a las preguntas en torno a la fotografía del cuerpo torturado de Julio César Mondragón”, precisó. Sostuvo que el caso de Julio es un ejemplo de ejecución extrajudicial, porque participaron miembros del Estado. Sin embargo, dijo, en el país no está regulado este delito. “El tío de Julio y Marissa, su viuda, reclamaron desde que recibieron el cuerpo de Julio que se asentara que estaba torturado, [sin embargo] firmaron un acta de defunción que no asentaba la tortura por miedo a que se los robaran”, denunció. Destacó que la familia de Julio César tomó fotografías del cuerpo torturado y fueron entregadas al Grupo Interdisciplinarios de Expertos Independientes de la Comisión Internacional de los Derechos Humanos (CIDH), las cuales ayudaron a cuestionar la versión oficial. Dijo que Vicente Diaz Román, el forense del municipio de Iguala ocultó la tortura que era evidente en el cuerpo de Julio, incluso sólo integró 5 de 20 fotografías que fueron tomadas al cuerpo, argumentando que no se imprimieron las demás por falta de presupuesto.


Respalda la CIDH el Informe de la CNDH “En el seguimiento a la dinámica de comparecencias de personal militar en ese asunto, se estima que, respecto de cuatro elementos cuya actividad estaba enfocada a la recepción de información sobre el acontecer cotidiano en la vía pública relacionado con la seguridad, sería conveniente su comparecencia porque, a través de sus testimonios, podría precisarse el contenido de los reportes generados en la sucesión de los hechos que se investigan”, señala la recomendación previa. En total, se solicitan los testimonios de ocho militares y cuatro buzos de la marina; en el primer caso, relacionados con la actuación del ejército el día de los hechos, mientras que en el caso de la marina, se solicita la ampliación de la declaración de los buzos que participaron en el hallazgo de restos óseos en el río Colula, para corroborar o descartar la información sobre la recuperación de evidencias en el lugar. Además, se solicita a la Sedena, aclarar si alguno de los 43 normalistas desaparecidos pertenecen o pertenecieron al ejército mexicano. “Es necesario solicitar a la Secretaría de la Defensa Nacional, información sobre quiénes de los 43 desaparecidos en los hechos de Iguala pertenecen o han pertenecido al ejército. Los datos que se proporcionen podrán ser útiles en la integración de las fichas de identificación de los estudiantes, fundamentales en cualquier acción de búsqueda”, señala el documento. La presentación del documento la realizó entonces el presidente de la CNDH, Luis Raúl González

Pérez, con apoyo de José Larrieta, titular de la Oficina Especial para la Investigación del Caso Iguala.

ML

Gran vacio del estado de dercho Los crímenes de Iguala destapan el gran vacío del Estado de Derecho, aseguró la Arquidiócesis de México, al referirse al informe del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) presentado la semana pasada, el cual exhibe, afirmó, los principales males del sistema de justicia. En el editorial titulado “Vergüenza internacional” del semanario católico Desde la Fe, la arquidiócesis de México expresó que a casi un año de los hechos de Iguala, Guerrero, el informe presentado por el GIEI, convocado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) resultó “demoledor” al “echar abajo” las hipótesis del ex procurador Jesús Murillo Karam, e indicó que el documento “exhibe la gran vulnerabilidad en la que estamos los ciudadanos”. “Los crímenes de Iguala destapan el gran vacío del Estado de Derecho. El informe del GIEI exhibe la gran vulnerabilidad en la que estamos los ciudadanos por la incapacidad y torpeza de las instituciones responsables de la impartición de justicia, ahora dispuestas a analizar detalladamente lo que debieron indagar desde el primer momento de las desapariciones”, aseveró el semanario. El editorial indicó que en las más de 600 páginas que conforman el informe sobre la investigación de los hechos ocurridos la noche del

ENLACE LEGISLATIVO.COM

L

a Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) ya había emitido un primer informe sobre la investigación del caso Iguala, relacionado con la desaparición de 43 estudiantes de Ayotzinapa, en el cual se advierte que la Procuraduría General de la República y la Fiscalía General de Guerrero, han dejado de practicar diversas diligencias y peritajes que son necesarios para esclarecer este caso. Ahora, investigadores de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), le han dado la razón a la CNDH y señalan al gobierno sus deficientes e insostenibles conclusiones. En Julio pasado, el ombudsman Luis Raúl González Pérez, había advertido que entre los peritajes y declaraciones ministeriales que la PGR y la Fiscalía Estatal no han practicado, se encuentran la georeferenciación de líneas, mensajes y llamadas telefónicas, realizadas por desconocidos a los familiares de los estudiantes desaparecidos, un día después de que fueran secuestrados por policías municipales de Iguala y Cocula, quienes presuntamente los entregaron a integrantes del grupo delictivo “Guerreros Unidos”. Además, señaló en aquella ocasión en el Informe de la Comisión a su cargo, es necesaria la ampliación de declaraciones ministeriales de policías federales y militares que se encontraban destacamentados, los días 26 y 27 de septiembre de 2014, de los municipios de Iguala y Cocula, Guerrero.

Por Luisa Alcalá / MUNDO LEGISLATIVO

25


MUNDO LEGISLATIVO

ML

26

26 de septiembre en Iguala, Guerrero exhibe “los principales males del sistema de justicia: el enquistamiento de la corrupción y la impunidad”. Afirmó que los expertos independientes han puesto de manifiesto la falta de pericia e ignorancia del personal de la Procuraduría General de la República (PGR) y comentó que las autoridades se encuentran “profundamente angustiadas” ante la más grave crisis del sistema de procuración de justicia en nuestro país”, llevando a los ciudadanos a la convicción de que en México no existe una verdadera impartición de justicia. “Si las autoridades federales estaban “profundamente consternadas”, ahora se encuentran profundamente angustiadas ante las más grave crisis del sistema de procuración de justicia en nuestro país, un sistema profundamente descompuesto, viciado y corrupto, un sistema del que la mayoría de los mexicanos desconfía, y que nos lleva a la convicción de que en México no existe una verdadera impartición de justicia”, sentenció la jerarquía de la iglesia católica. Añadió que a un año de los “lamentables e indignantes” hechos en los que desaparecieron 43 normalistas, la opinión pública muestra su consternación por la “negligencia e impericia de un aparato fincado para cuidar de la imagen del gobierno y de las dependencias de la administración pública, en lugar de ser garante de la seguridad y del bien de cada persona, revelando que lo que menos interesa es la protección de los derechos humanos”, enfatizó el editorial. Destacó que los diputados y senadores deberán analizar con “alta responsabilidad” la naturaleza y competencia de la nueva Fiscalía General de la República, pues destacó que desde la experiencia que ha vivido el país, parece “inconveniente” nombrar por nueve años a una persona en el cargo como titular del órgano, el cual está expuesto “al desgaste y corrupción” de los miembros de esta “diezmada institución”.

Indicó que nadie tiene derecho de “hacer botón político” de esta tragedia y resaltó que este hecho debe servir para hacer una depuración “profunda del inoperante y corrupto sistema de justicia que se ha convertido en una vergüenza internacional”.Los crímenes de Iguala destapan el gran vacío del Estado de Derecho, aseguró la Arquidiócesis de México, al referirse al informe del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) presentado la semana pasada, el cual exhibe, afirmó, los principales males del sistema de justicia. En el editorial titulado “Vergüenza internacional” del semanario católico Desde la Fe, la arquidiócesis de México expresó que a casi un año de los hechos de Iguala, Guerrero, el informe presentado por el GIEI, convocado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) resultó “demoledor” al “echar abajo” las hipótesis del ex procurador Jesús Murillo Karam, e indicó que el documento “exhibe la gran vulnerabilidad en la que estamos los ciudadanos”. “Los crímenes de Iguala destapan el gran vacío del Estado de Derecho. El informe del GIEI exhibe la gran vulnerabilidad en la que estamos los ciudadanos por la incapacidad y torpeza de las instituciones responsables de la impartición de justicia, ahora dispuestas a analizar detalladamente lo que debieron indagar desde el primer momento de las desapariciones”, aseveró el semanario. El editorial indicó que en las más de 600 páginas que conforman el informe sobre la investigación de los hechos ocurridos la noche del 26 de septiembre en Iguala, Guerrero exhibe “los principales males del sistema de justicia: el enquistamiento de la corrupción y la impunidad”. Afirmó que los expertos independientes han puesto de manifiesto la falta de pericia e ignorancia del personal de la Procuraduría General de la República (PGR) y comentó que las autoridades se encuentran

“profundamente angustiadas” ante la más grave crisis del sistema de procuración de justicia en nuestro país”, llevando a los ciudadanos a la convicción de que en México no existe una verdadera impartición de justicia. “Si las autoridades federales estaban “profundamente consternadas”, ahora se encuentran profundamente angustiadas ante las más grave crisis del sistema de procuración de justicia en nuestro país, un sistema profundamente descompuesto, viciado y corrupto, un sistema del que la mayoría de los mexicanos desconfía, y que nos lleva a la convicción de que en México no existe una verdadera impartición de justicia”, sentenció la jerarquía de la iglesia católica. Añadió que a un año de los “lamentables e indignantes” hechos en los que desaparecieron 43 normalistas, la opinión pública muestra su consternación por la “negligencia e impericia de un aparato fincado para cuidar de la imagen del gobierno y de las dependencias de la administración pública, en lugar de ser garante de la seguridad y del bien de cada persona, revelando que lo que menos interesa es la protección de los derechos humanos”, enfatizó el editorial. Destacó que los diputados y senadores deberán analizar con “alta responsabilidad” la naturaleza y competencia de la nueva Fiscalía General de la República, pues destacó que desde la experiencia que ha vivido el país, parece “inconveniente” nombrar por nueve años a una persona en el cargo como titular del órgano, el cual está expuesto “al desgaste y corrupción” de los miembros de esta “diezmada institución”. Indicó que nadie tiene derecho de “hacer botón político” de esta tragedia y resaltó que este hecho debe servir para hacer una depuración “profunda del inoperante y corrupto sistema de justicia que se ha convertido en una vergüenza internacional”.


Los pendientes del Legislativo 2015-2018. Por Jorge Ramírez Ugalde / MUNDO LEGISLATIVO

fuerza, el PAN y el PRD con 108 y 60 diputados, respectivamente. Ante un primer trienio caracterizado por el “Pacto por México” y la aprobación de las reformas “estructurales”, el periodo 20152018 del Congreso de la Unión estará marcado por la obligación de desarrollar una serie de legislaciones secundarias que hagan operativas las pretensiones de las reformas. En este contexto, la nueva legislatura tiene ante sí la elaboración y modificación de una serie de normas en diversos ámbitos: 1) Estado de Derecho, 2) materia política y 3) materia económica. Estas obligaciones legislativas derivan, principalmente, de la reforma penal de 2008, la reforma energética y una serie de compromisos adquiridos por el Ejecutivo Federal a partir de sucesos como Ayotzinapa.

Estado de Derecho El Congreso de la Unión tiene la responsabilidad inmediata de legislar en materia de reforma penal y anticorrupción. A menos de un año del 18 de junio de 2016, el término del plazo de la reforma constitucional en materia penal, el marco legal del nuevo sistema acusatorio aún se encuentra incompleto. En este sentido resulta urgente –entre toda una serie de legislaciones federales- la promulgación de la Ley Nacional de Ejecución de Sanciones Penales pendiente desde el año 2013, así como la Ley Nacional de Justicia para Adolescentes y la Ley Federal de Delincuencia Organizada que establecerá los lineamientos del régimen de excepción de procesamiento penal. Estos cambios son necesarios para definir el

ML

ENLACE LEGISLATIVO.COM

R

ecién inició la LXIII Legislatura del Congreso de la Unión. En esta ocasión el Senado no fue renovado y por lo tanto su composición permanece igual que en septiembre de 2012. Las primeras tres fuerzas en la Cámara Alta son el Partido Revolucionario Institucional (PRI), el Partido Acción Nacional (PAN), y el Partido de la Revolución Democrática (PRD) con 54, 38 y 21 senadores, respectivamente. Por su parte, en la Cámara de Diputados el PRI continúa siendo primera fuerza (202 diputados), con una clara posibilidad para alcanzar mayoría simple en alianza con el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y el Partido Nueva Alianza (PANAL). Le siguen como segunda y tercera

27


MUNDO LEGISLATIVO

ML

28

marco normativo que garantice la adecuada operación del nuevo sistema penal; mientras no exista la legislación necesaria el sistema acusatorio opera con importantes lagunas, y no se cumple la finalidad de contar con un sistema de procesamiento penal homologado a nivel nacional. Este detalle no es menor ya que su ausencia podría impactar negativamente los hechos delictivos que se procesen en el lapso que transcurra entre el inicio de operaciones del nuevo sistema y su eventual publicación, esta situación también generará incertidumbre jurídica no sólo para el operador, sino principalmente para el usuario del sistema de justicia. En diciembre del 2014 fue aprobada por la Cámara de Senadores una Miscelánea Penal que incluye algunas modificaciones relevantes para la estructura orgánica de algunas instituciones operadoras del sistema de justicia penal, como la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación. Esta minuta se encuentra actualmente en la Cámara de Diputados pendiente de discusión. Dentro de las modificaciones orgánicas de las instituciones, se encuentra la Ley de la Fiscalía General de la República, que dota de autonomía al Ministerio Público Federal. Asimismo, la reciente aprobación de la reforma constitucional que da lugar a la creación del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) obliga al Congreso a desarrollar leyes generales que establezcan las bases de coordinación entre las autoridades de todos los órdenes de gobierno competentes en la prevención, detección y sanción de responsabilidades administrativas y hechos de corrupción, así como en la fiscalización y control de recursos públicos. El SNA es una de las prioridades del PAN que ya presentó hace unos días su iniciativa de leyes secundarias. Dentro de estas leyes se contempla la creación de una lista que exhiba a servidores públicos corruptos, describe doce conductas que constituyen actos de corrupción (como tráfico de influencias, malversación de fondos, soborno, abuso de funciones, enriquecimiento ilícito, entre otras) y obliga a los funcionarios a

presentar sus declaraciones patrimoniales de manera periódica y abierta. En materia de seguridad se encuentra presentada la iniciativa de Mando Único Estatal que busca la redefinición de competencias en materia de seguridad pública eliminando a corporaciones municipales que fortalezcan a las policías estatales. De acuerdo a la iniciativa, por medio de la desaparición de más de 1,800 cuerpos policiales municipales y la reestructuración del andamiaje de las policías en las entidades del país se busca, además de fortalecer a las instituciones policiales por medio de una mayor coordinación, blindarlas de posibles cooptaciones por parte del crimen organizado. En este sentido, la propuesta de Mando Único se basa en supuestos cuestionables ya que asume que la transformación de las policías a un cuerpo estatal unificado garantizará su profesionalización y los blindará de las amenazas y sobornos del crimen organizado. Además, la solución homologada para las 32 entidades del país no necesariamente responde o atiende las particularidades de inseguridad y violencia de cada estado.

Materia política Dentro de los pendientes legislativos en materia política destacan la aprobación de la Reforma Política del Distrito Federal (DF). Ésta transformaría al DF en la Ciudad de México y adquiriría una autonomía inédita a pesar de que el Gobierno Federal mantendría ciertas responsabilidades como el financiamiento a la educación y a los servicios de salud. Sin embargo, también obtendría nuevas atribuciones como la capacidad de crear su primera Constitución Política, y la Asamblea Legislativa desaparecería para convertirse en un Congreso Local con facultad para aprobar o rechazar reformas constitucionales. Asimismo, el Jefe de Gobierno podría nombrar al Procurador de Justicia y Jefe de Policía Local. Las delegaciones se transformarían en alcaldías y su nuevo marco jurídico les otorgaría autonomía presupuestal, por lo que estarían en

posibilidades de recaudar impuestos locales como por ejemplo el predial -la pregunta importante ante esta posibilidad es si realmente serán capaces de hacerlo y de utilizar esos recursos eficientemente. La reglamentación en materia de gasto en propaganda gubernamental, es decir, las modificaciones al artículo 134 constitucional continúan pendientes. A pesar de que cada año el gasto federal en publicidad oficial aumenta, los legisladores parecen poco interesados en regular dicho ejercicio. Si se comparan los primeros años de gobierno de los presidentes Fox, Calderón y Peña, se observa cómo el gasto en propaganda ha ido a la alza. De esta forma, los más de siete mil millones de pesos erogados durante 2014 carecen de escrutinio y regulación, lo que facilita su gasto discrecional y con intereses políticos detrás.

Materia económica En su momento, dentro del contexto de la Reforma Energética, el grupo parlamentario del PAN en la Cámara de Diputados introdujo la Ley de Transición Energética. Dicha iniciativa pretende regular el aprovechamiento sustentable de la energía, así como las obligaciones en materia de generación eléctrica a partir de fuentes renovables que conduzca a la reducción de emisiones contaminantes de la industria eléctrica por medio del establecimiento de instrumentos para la generación distribuida de electricidad. La discusión y aprobación de la misma es fundamental para diversificar la matriz energética del país y en la consecución de las metas de reducción de emisiones de gases efecto invernadero de México. La aprobación de la ley se puede complicar por la presencia en la propuesta original de metas cuantitativas por tipo de energía renovable –algo que no todos los partidos políticos apoyan– y por el contexto internacional actual de los precios internacionales del petróleo. Por otro lado, la Ley General de Aguas, que se encuentra pendiente desde febrero de 2013, establece un


laborales y otras condiciones especiales para impulsar el desarrollo industrial. Cuando se presente dicha iniciativa de ley deben considerarse aspectos adyacentes que condicionan el desarrollo industrial, pero que comúnmente deben abordarse desde una perspectiva de política pública, más que desde una legislativa. Entre ellos, vale la pena mencionar que existe una débil formación de capital humano en la región –dichos estados se encuentran rezagados de acuerdo a pruebas como PISA, un ambiente generalizado de inseguridad que amenaza la certidumbre de la inversión, y la posibilidad de que el desarrollo industrial se combine con una red clientelista en el desarrollo de la infraestructura requerida en la región. Asimismo, debe incluirse un plan de desarrollo de las zonas para que estas no dependan indefinidamente de un arreglo económico y regulatorio “especial”. En segundo lugar, no hay que olvidar que próximamente se discutirá en la Cámara de Diputados el Paquete Económico 2016. Los legisladores tendrán el reto de revisar el nuevo Presupuesto de Egresos de la Federación construido bajo la metodología del Presupuesto Base Cero, y priorizar el gasto en un contexto de adversidad económica. Por otro parte, se analizará la Ley de Ingresos, la cual deberá atender los retos de diversificar las fuentes de ingreso del Estado a la luz de los bajos ingresos petroleros (un precio de 49 dólares por barril en 2016 gracias a las coberturas contratadas por la SHCP), la promesa de no aumentar tasas impositivas y de disminuir la deuda. Así, los legisladores estarán ante una oportunidad inmejorable para atender el padecimiento crónico de la reducida productividad tributaria y eficiencia recaudatoria del país.

Conclusión A diferencia de la Legislatura LXII, en la cual bajo el esquema del Pacto por México lograron acuerdos para aprobar las reformas estructurales del Ejecutivo, el nuevo Congreso difícilmente aprobará reformas de gran calado. En este sentido, el po-

der Legislativo que acompañará los últimos tres años de gobierno al presidente Peña Nieto será mucho menos protagónico que la Legislatura pasada que aprobó las reformas que se supone “moverían a México”. No obstante, la ausencia de este tipo de reformas de gran calado no resta importancia a los pendientes dentro del Congreso, entre los cuales destacan los temas de Presupuesto y la legislación en materia de seguridad y justicia. Durante los próximos tres meses, la discusión en San Lázaro se concentrará en la negociación y aprobación del Presupuesto. Esta tarea no será sencilla, especialmente si se toma en cuenta el contexto económico internacional con un fortalecimiento del dólar frente al peso, la caída del precio del petróleo y, sobre todo, el hecho de que el presupuesto deberá de ser Base Cero. Estas características permiten prever que se tratará de un proyecto austero y con recortes al gasto que serán negociados en las bancadas partidistas para proteger sus intereses políticos. Los temas de seguridad pública como el Mando Único Policial y el resto de las legislaciones en materia de seguridad serán prioridad para la bancada del PRI, según afirmó Cesar Camacho. En este sentido, es necesario evaluar si la aprobación de las normas en la materia serán una respuesta poco eficiente y meramente política ante la presión de eventos como Ayotzinapa y la continua crisis de violencia del país. Es probable que las leyes anunciadas en materia de seguridad abonen poco a construir confianza ciudadana si estas no contribuyen a reducir la impunidad en el país. Por su parte, la postergación de las múltiples normas en materia de justicia impide contar con el andamiaje normativo necesario para aspirar a una correcta operación del nuevo sistema de justicia penal y los costos de su ausencia aumentan cada día que se acerca el 18 de junio de 2016. *Fuente CIDAC/Ximena López, Mariana Meza, Mireya Moreno, Carlos De la Rosa, Santiago Martínez y Rafael Vega. María Novoa

ML

ENLACE LEGISLATIVO.COM

marco que busca regular aspectos de acceso y uso del agua que van más allá del derecho humano, y que facilita el uso del líquido para actividades económicas como las prácticas mineras y de extracción del sector energético. La iniciativa de ley menciona que habrá concesiones de uso industrial para la extracción de cualquier sustancia, mientras que para el caso de la industria minera no se requeriría concesión alguna. En este sentido, la iniciativa busca esclarecer los tipos de uso de agua y la posesión legal del recurso hídrico para dar certidumbre a las actividades del sector energético. Considerando que hay aspectos de la iniciativa que están apalancados con elementos de la Reforma Energética (por ejemplo, los proyectos de explotación de gas de lutitas que no serán concretados en el corto plazo por su baja rentabilidad ante precios internacionales del petróleo tan bajos) la aprobación de dicha ley bien podría demorarse más. Asimismo, está pendiente que los legisladores discutan y aprueben el reglamento de la Ley de disciplina financiera de las entidades federativas y los municipios para delinear los detalles de la contratación de deuda de los estados y municipios. En 2014, los estados y municipios registraron alrededor de 400 mil millones de pesos en obligaciones financieras garantizadas con participaciones federales(1). Además, en algunos casos la deuda se ha incrementado de forma alarmante (por ejemplo, la deuda de Chihuahua y Quintana Roo representa alrededor de 9% del PIB estatal). El reglamento es en suma importante considerando el contexto actual de recortes al gasto público federal, y el hecho de que la mayoría de las obligaciones financieras de los estados y municipios comprometen estos recursos federales. Por último, hay que recordar dos iniciativas importantes que pronto se recibirán en San Lázaro. En su Tercer Informe de Gobierno, el Presidente Peña anunció la creación de la Ley de las Zonas Económicas Especiales (ZEE). Las ZEE son regiones geográficas donde existe un marco regulatorio preferencial con ventajas fiscales,

29


De la cúspide al infierno Por Pablo Gómez / MUNDO LEGISLATIVO

MUNDO LEGISLATIVO

ML

30

De la cúspide al infierno no hay distancia. Es casi el mismo lugar. Quien se siente ubicado muy arriba para someter a casi todos, en México está muy equivocado porque en realidad ya está pisando suelos del infierno, terrenos del desprecio popular.

A

toda demostración, el gobierno de Peña Nieto es una regresión política. A partir de la gran obra neoliberal antidemocrática que fue la reforma constitucional en materia de energía, el sistema se ha ido cerrando. La Suprema Corte negó la consulta popular y asestó un golpe a la soberanía como ejercicio de derechos; eso fue producto de una consigna vergonzosa sobre los ministros. Se consumó el fraude electoral de tercer piso fraguado en el INE y confirmado en el Tribunal Electoral para dotar a Peña de una mayoría espuria de diputados; ese fue un aturdidor golpe contra el dictado de los votantes promovido con éxito por el gobierno de Peña como en los peores tiempos. Lo característico de estos dos lances contra la democracia y los derechos políticos del pueblo es que el Poder Ejecutivo logró utilizar al otro poder, el judicial y a una institución independiente, el INE, para gobernar. Esta es una forma propia del viejo sistema político mexicano: la supeditación de todas las instituciones al presidente de la República. El malogrado Pacto por México era una forma precisamente limitativa del poder presidencial que requería la búsqueda de acuerdos con las oposiciones pero sin colaboracionismo. Pero

con la reforma energética que no estaba en el Pacto, el poder Ejecutivo puso término a la relación de negociación simultánea con los dos principales partidos opositores y se lanzó a retomar el dictado político como método de gobierno. Ha sido una afrenta al sistema republicano de rendición de cuentas la escandalosamente ridícula ceremonia en Palacio Nacional el 2 de septiembre, con la presencia de los presidentes de las cámaras que son miembros de partidos de oposición pero que fueron orillados a abandonar sus palacios para acudir al del presidente a un acto extralegal, caricatura de la vieja parafernalia presidencialista. El gobierno habla al gobierno y rinde cuentas a sí mismo. Así era antes aunque entonces se hacía dentro de la sede del Poder Legislativo. Los gobernadores, como en los viejos tiempos, pagaron inserciones en los diarios para saludar el tercer informe de gobierno, pero fueron todos, priistas, panistas, perredistas, aliancistas, en un acto nada civilizatorio sino propio de la vieja barbarie política mexicana, la de la cargada, aquella que hizo de uso común la lambisconería ignominiosa hacia el presidente. Los cambios políticos en la sociedad mexicana, aquellos que arrojan un respaldo minoritario al gobernante en turno, los que han generado una masa millonaria de

ciudadanía que enjuicia a los políticos y mucho más al poder Ejecutivo, se encuentran bajo el desafío de un presidente recién llegado, como todos, que se propone desde la cúspide restaurar las señas básicas del viejo poder priista y cree que lo está logrando. Lo que Peña hace es retar a la conciencia democrática del país. De la cúspide en la que se siente ubicado como presidente bajará pronto hasta el infierno del desprecio nacional. Es cosa de un poco más de tiempo. Lo vemos ya en las encuestas que arrojan muy pobres resultados para el gobierno. Esa tendencia seguirá porque, sencillamente, México no va a admitir la involución al priismo como sistema. Por más que se apliquen represalias a los periodistas que tocan ciertos temas y sean defenestrados como en viejos tiempos, todos los demás, los sometidos a la autocensura, quienes conocen sus propios límites según la aplicación de las pautas oficiales, saben de sobra que eso no durará mucho tiempo, que pronto cederá ante la acometida ciudadana como ya antes ocurrió. De la cúspide al infierno no hay distancia. Es casi el mismo lugar. Quien se siente ubicado muy arriba para someter a casi todos, en México está muy equivocado porque en realidad ya está pisando suelos del infierno, terrenos del desprecio popular.


ESTACION SAN LAZARO

El asilo en México el mundo, como presencia inspiradora ante reflexiones futuras, las palabras de Don Gilberto: “…México amplió su asistencia protectora a todos los refugiados antinazis y antifascistas refugiados en Francia. De modo que documentamos y les dimos facilidades de salida. Hubo que ayudarlos a escapar de Francia e ir a organizar el pie veterano de las guerras de liberación en Austria, en Italia, en Yugoslavia. Los documentábamos para que sirviera la visa como protección ante la policía francesa”. “Decían ‘yo voy a México’. Y ya no se les molestaba, considerando que dejaban de ser un problema policiaco. Además, así se les facilitaba la salida, la acción de liberación de sus respectivos países. Se mandó, por ejemplo, gente muy importante a Italia, como Luigi Longo, del Partido Comunista, y otros más”. “Una tarde, documentamos con el ministro Rodríguez unos cincuenta italianos que salieron para la guerra de liberación de su patria. Documentamos a los que llegaron a ser después figuras prominentes en la guerra de Yugoslavia, menos a Tito, que no pasó por Francia. En algunos casos aprovechamos los canales de la inteligencia inglesa y de los patriotas de la Resistencia”. “Lo mismo los austriacos y algunos alemanes que prefirieron quedarse. No aceptaban venir a México. Tomaron parte en la guerra de liberación francesa, se fueron a los maquís. Lo mismo pasó con refugiados de otras nacionalidades”. “Nos vamos a quedar —decían—, nuestro deber es la lucha acá, la lucha a muerte, vamos a quedarnos a luchar y a morir en nuestros países para liberarnos del dominio alemán”. Era otro tiempo y habían condiciones de beligerancia casi planetaria, pero un ingrediente no ha cambiado: el pensamiento fascista como fuente de la desgracia, ante lo cual todos debemos oponernos, sea en Siria o en cualquier otra parte.

ML

ENLACE LEGISLATIVO.COM

A

ño con año, mes con mes y de manera cotidiana otras guerras más cercanas empujan a miles de hombres y mujeres y niños, tan desvalidos como el ahogado más famoso del mundo. Muchos son los nombres de mexicanos en el servicio exterior cuya conducta firme y humanista les salvó la vida a miles de refugiados. Quizá los más notables de entre ellos sean Isidro Fabela, Gilberto Bosques, Fernando Gamboa y otros cuya diversidad y cantidad es por fortuna abundante. Famosa es la etapa de la Guerra Civil Española y hasta ha habido ocasión para historias románticas como aquella entre Renato Leduc y Leonora Carrington, pero de ella se debería hablar en otra ocasión. Hoy los mexicanos miran horrorizados la fotografía del niño Alán dormido para la eternidad en la playa turca, y muchos se preguntan si es momento de abrir humanitariamente nuestras puertas para recibir a quienes huyen de la persecución y la guerra. Pero esa fuga humana no proviene únicamente de Siria. Año con año, mes con mes y de manera cotidiana otras guerras más cercanas empujan a miles de hombres y mujeres y niños, tan desvalidos como el ahogado más famoso del mundo, a cruzar hacia el norte el continente mesoamericano en busca de una tierra de promisión , Allende el Bravo, la cual por lo general ni existe ni será posible. Tierra imposible para cuya preservación ya se alzan voces de odio como la de Donald Trump cuyo discurso inhumano contra los migrantes pretende alzar una muralla divisoria entre el mundo moderno y la barbarie de la piedra. Vejaciones, secuestros, extorsiones; trata de personas, servidumbre sexual, todos los campos del abuso humano se escuchan en esa manada de los lobos contra los hombres desde el Petén guatemalteco hasta las doradas y secas arenas de Arizona. Revisemos ante este panorama actual en

Por Rafael Cardona

31


Carlota: las cartas de la locura Por Norma L. Vázquez Alanís / MUNDO LEGISLATIVO

MUNDO LEGISLATIVO

ML

32

¿Hasta qué punto puede la demencia convertirse en un refugio para la soledad, el desamor, el fracaso de un proyecto de vida y la desolación provocada por el abandono de la familia, los amigos, los otros…? Esta y otras interrogantes pretende resolverlas la historiadora Laurence Ypersele en su libro “Une impératrice dans la nuit”, publicado originalmente en francés, en Bélgica (1996), que fue traducido y editado en México por la escritora Martha Zamora con el título “Una emperatriz en la noche. Correspondencia desde la locura de la Emperatriz Carlota de México. Febrero a junio de 1869” (Primera edición 2010,167 páginas). En este volumen, la profesora de la Universidad Católica de Lovaina reúne 357 cartas escritas por Carlota, 245 dirigidas a Charles Loysel, 22 a Napoleón III y 90 sin datación, de las cuales ninguna llegó a su destinatario real. Se trata de un libro metodológicamente pulcro en su tratamiento del género epistolar en este breve periodo de la vida de María Carlota Amalia Victoria Leopoldina de Sajonia Coburgo y Orleans Borbón Dos Sicilias (1840-1927), princesa de Bélgica, archiduquesa de Austria y emperatriz de México, en el cual, según la autora, esta mujer se desequilibró de manera definitiva. En palabras de Ypersele, fue la oportunidad para seguirla “semana a semana, en el vertiginoso descenso en la noche” y considera que estas cartas, movidas por la neurosis, son su “grito de desesperación”. Al reproducir esta correspondencia, la historiadora belga contribuye a desmitificar la leyenda creada en torno a la figura de Carlota, porque su escritura demuestra su fortaleza, contra la debilidad en que la historia universal la encasilló

y cuyo resultado más evidente fue la compasión de los mexicanos hacia esta figura emblemática de la nobleza europea del siglo XIX. La obra devela que la princesa belga escribió esta cascada de misivas impulsada por el reacomodo de las bases de su personalidad y del concepto de sí misma, en un lapso en que la ansiedad y el desasosiego la torturaron; el silencio de sus destinatarios y la incomprensión de su familia la llevaron por el irreversible camino de la extinción de la lucidez como producto de la acumulación de fracasos políticos e individuales. En ‘Una emperatriz en la noche”, Laurence Ypersele adentra al lector en ese horizonte abierto que son las palabras de la locura, de la coherencia aparente de un vocabulario cargado de valores políticos y religiosos, de esa mezcla de precisiones cronológicas y de nomenclaturas reales, de recuerdos claros y providencialismo extremo para entender las topografías oscuras del desequilibrio mental. La escritura de Carlota revela la evolución de ideas fijas determinadas por sus diferentes crisis de abatimiento producto de la ausencia de resultados; así, con el sentimiento de estar reducida a la impotencia, Carlota, ya exhausta, se despeña en un estado de depresión más o menos violento del que no parece salir más que hundiéndose con mayor profundidad en sus delirios, en los cuales escribe con vehemencia a Charles Loysel, su ilusorio amante-salvador-guardián y alter ego. Es entonces cuando Carlota se debate en la noche de su cerebro, clamando por la respuesta de Loysel o llamando a la muerte para salir de su pesadilla; sus accesos de melancolía son, sin duda, los pasajes más oscuros y patéticos de esta correspondencia, en la que las palabras

trazaban ya el horizonte de su guerra interna. Sin embargo, aunque no son expresiones gratas, tampoco son las desarticuladas que podrían suponerse de una mente trastocada, por lo contrario, los párrafos siguen una lógica transparente, dejan ver, tras un velo, el rostro de la lucha personal en los territorios de la sinrazón. Y en estas misivas desde los umbrales de la locura de Carlota, llaman la atención la precisión por las fechas exactas como referencia de su memoria, los vocablos que se enlazan con toda precisión gramatical, que remiten a tiempos seguros y escritos con tal contundencia junto a hechos fantaseados o apenas esbozados, que dan licencia a entenderlas como epistolario político puesto en práctica contra confabuladores que actuaban en la sombra. Lamentablemente la locura sólo se ha interpretado desde “este lado”, el de la razón razonante, y como ejercicio del poder. Carlota enfrentó su terrible mundo íntimo en 1869 y lo pacificó a partir de 1879, cuando cerró la comunicación exterior, explica el historiador Enrique Roura. En esta obra la historiadora Ypersele no se inmiscuyó en los territorios de los psicoanalistas y de los psicólogos, empero el profesor de Psicopatología y de Historia de la Psiquiatría de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Héctor Pérez-Rincón, hace la siguiente consideración en un artículo especial para la Revista de Neuro-psiquiatría de Lima, Perú, titulado ‘Locura de amor’: “Desde ciertas perspectivas, el diagnóstico de esquizofrenia puede parecer pertinente, aunque de ninguna manera cubriría el drama existencial -humano, interpersonal, político y hasta genéticamente determinado- de la emperatriz Carlota, este trágico y enigmático personaje”.


Inteligencia Por Octavio Raziel / MUNDO LEGISLATIVO la denominada inteligencia emocional, que intenta entender cómo se complementan el coeficiente intelectual con el factor emocional; cómo la capacidad de una persona para controlar la tensión afecta a la capacidad de concentrarse y usar la razón. El maestro de la Universidad Nacional, doctor Jorge Molina Avilés, señala está también la teoría de las inteligencias múltiples, la que nos lleva a evitar el rasero único, pues el poeta, matemático, programador o el músico muestran diferentes tipos de talento. Las emociones y no sólo el coeficiente intelectual pueden ser la base de la inteligencia humana. Debemos comprender, añaden otros expertos, además los sentimientos, eso que se dio por llamar la formación del carácter. Una de las supercherías culturales que prevaleció hasta hace poco suponía la primacía intelectual del hombre sobre la mujer, asunto que ha quedado ya deslindado. Además, durante el gobierno nazi aparecieron teorías eugenésicas que sustentaron sus postulados de superioridad de la raza aria y justificaron el genocidio de judíos, gitanos y otras etnias consideradas inferiores, así como de los débiles mentales y homosexuales. La medición de inteligencia se obtiene por el porcentaje alcanzado en equis número de pruebas que hacen los psicólogos especializados en este menester; sin embargo, hay sinnúmero de factores que inciden para alcanzar los números en el IQ. Se considera superdotado a todo aquel cuyo coeficiente intelectual es superior a los 130 puntos. Qué tan cierta o no es esta medición, es algo que muchos ponen en tela de duda. Hace muy poco, la niña Elise Tan-Roberts, de tan sólo dos años y diez meses, registró un C.I. de 152, el mismo que el físico Stephen

Hawking; mientras que Marilyn von Savant, conserva el récord máximo de 228 puntos. Hypatia -matemática, astrónoma, inventora, filósofa, etc.- mi heroína, nacida en 370 de nuestra era, alcanzó un factor intelectual estimado en 183 puntos. Ha habido miles de superdotados. Sobresalen, con más de 150 puntos, Sharon Stone (actriz) con 152 puntos, Albert Einstein, 160, Galileo Galilei, 165, Leonardo Da Vinci, 179, María Curie, Mozart y Charles Darwin con 153, y Goethe, 179. Hay petardos que se consideran inteligentes por su astucia para hacer dinero; sin embargo, otorgándoles el beneficio de la duda, sabemos que pueden, cuando mucho, resolver crucigramas. Otros, ocupan puestos en la fábrica de papá y manejan lujosos autos acompañados por hermosas mujeres, sin que llegue su C.I. a los 80 puntos; puntaje que, por otra parte, les importa un bledo. En un encuentro entre el escritor Bernard Shaw y una bellísima chica, ésta le propuso al viejo irlandés tener un hijo con él. “Imagine –dijomi belleza con su inteligencia” a lo que respondió el premio nobel: y si fuera lo contrario, mi fealdad y su estupidez. Hay, en algunos lugares del mundo, bancos de esperma de hombres superdotados que portan toda la herencia genética de primera. Se vende a mujeres que desean mejorar el nivel IQ de su estirpe. “Per natura non da, Salamanca non presta” (Lo que la naturaleza no da, Salamanca no te lo presta) dice la leyenda en el frontispicio de la universidad salamanquina, recordándoles a quienes tienen un C.I. menor de 80, que la materia que no se les dificultará en la universidad de la vida será el recreo y la que reprobarán, seguramente, será la gris.

ML

ENLACE LEGISLATIVO.COM

En un debate, en los años 30, en el que participaba el poeta y literato Miguel de Unamuno, uno de los baturros que integraban los camisas azules de la falange (derechistas) gritó: “viva la muerte”, a lo que añadió el general franquista Millán: “muera la inteligencia”. El vate español, ante el poderío de los militares terminó la discusión expresando: venceréis, porque tenéis sobrada fuerza bruta. Pero no convenceréis. Una de las consecuencias de esa disputa fue la persecución contra los intelectuales durante la guerra civil española que trajo consigo la muerte, entre otras, del bardo Federico García Lorca. La inteligencia, en ocasiones, se confunde con la psicopatía política. En el primer caso, los que la poseen, sobresalen por su brillantez en muchas de las artes y ciencias, en tanto que en el segundo, generalmente está en personas que sobresalen en la política o las finanzas; aman el poder y usan a sus congéneres para su beneficio sin importar dañar, incluso matar, a quienes les rodeen. Dos parejas ejemplo han sido el ex presidente George W. Bush, que no tiene la inteligencia pero se asoció con Condoleezza, la psicópata de poder o Vicente Fox, que sin materia gris, está acompañado por la demencial Martita. Cuando se descubrió que la inteligencia era, en gran medida, un rasgo congénito, no faltaron los que protestaron, especialmente los profesores que pensaban: “la educación te hará libre (e inteligente)”. Definitivamente, es la vida familiar en la que al individuo le tocó vivir la que incide directamente en su proceso intelectual. Hay una corriente de estudiosos que piensan que las emociones y no el coeficiente intelectual pu eden ser la base de la inteligencia humana; así, ha aparecido

33


Recomendación de Libros

Apocalipsis de la historia reciente “…eres desierto y mar y todo lo que es misterio”

MUNDO LEGISLATIVO

ML

34

Akal, Andrés Sorel, y todo lo es misterioEn Paris,“el mejor de los exilios” según Etienne RodaGil -letrista de muchas y muy buenas canciones francesas, hijo de exiliados republicanos españoles, anarcosindicalista y libertario-, el 20 de abril de 1970 se suicidó el escritor judío rumano, naturalizado francés, Paul Celan (un “nom de plume” que era el anagrama de su apellido rumano,Ancel), considerado por muchos historiadores como “el mayor poeta en lengua alemana de la posguerra”. Se arrojó al Sena desde el puente Mirabeau. Le faltaban unos meses para cumplir 50 años. El cuerpo, que apareció el 1 de mayo, fue enterrado en el cementerio de Thiais. Su padre había muerto de tifus en 1942 en el campo de internamiento de Transnitria donde, según algunos testimonios, a su madre la asesinaron de un tiro en la nuca. Un año después, él mismo iría a parar a un campo de trabajos forzados en Moldavia, de donde le liberó el ejército ruso en 1944. Bucarest, Viena y finalmente París. Izquierdista sin carné, traductor y editor, poeta y lector de alemán, cofundador de revistas de vanguardia, acusado de plagio por una esposa que le odiaba y a la que escribió más de 700 hermosas cartas (publicadas en 2001), su vida –centrada en la experimentación de una poesía hermética y simbólica, a la manera de Baudelaire y Rilke, “marcada, más allá de su aparente hermetismo, por la experiencia de la muerte y el exilio”- fue también un entrar y salir de los psiquiátricos, un paseo permanente por los textos de Shakespeare, Cocteau, Michaux, Mandelstam, Ungaretti, Pessoa, Rimbaud, Valéry, Char, Cioran… hasta más de un centenar de autores, traduciendo para comer. Pero su vida fue también el amor

y la obsesión por Ingeborg Bachmann, poeta y novelista austriaca a la que conoció en 1948, en la Viena todavía ocupada por las tropas aliadas (para una idea más precisa, digamos que la Viena de El tercer hombre, la magistral película dirigida por Carol Reed con dos monstruos de la interpretación: Orson Welles y Joseph Cotten), doctora en filosofía con una tesis sobre el existencialismo en Martin Heidegger, hija de un director de escuela protestante y afiliado al Partido Nacionalsocialista austriaco voluntario cuando la invasión de Polonia, afiliada al Grupo 47 de intelectuales, cuya misión era “liberar a los hombres de las palabras ensuciadas por los nazis y ayudarles a escribir un nuevo mundo”. Utopía que compartió también con el escritor suizo Max Frisch durante los cuatro años (1958-1962) que vivieron juntos entre Frankfurt y Roma, ciudad en la murió el 17 de octubre de 1973, a los 47 años, abrasada en el incendio de la habitación de su hotel. Estableciendo un paralelismo entre la pasión de estos dos seres excéntricos y la relación amorosa y cuasi filial entre los narradores de la historia –también dos tocados por la tragedia, supervivientes del bombardeo de Alcañiz efectuado por los aviones italianos en 1938; el

exilio de Tristán y su paso por Auschwitz, la lealtad de Alma anclada en Teruel: “Al escribir sobre Celan y Bachmann, a través de las palabras y los sentidos, nosotros hablamos de España, porque tampoco Auschwitz es un pasado extinguido ni los crímenes y holocaustos cesaron con el cierre de aquellos campos de exterminio”- Andrés Sorel ha construido una novela en la que “la memoria histórica de la mayor tragedia conocida por la Humanidad se mezcla con la evocación del amor-dolor de dos seres excepcionales.La suya es una historia de encuentros y desencuentros –hechos de amor, pasión, erotismo- muchas veces desesperados, a veces salvajes, siempre intensos. “Aposté todo a una carta y he perdido”, escribiría Ingeborg en los “años de los psiquiátricos”. Un diálogo poético y pasional entre dos seres que parecen, a la vez, tan cercanos y tan extraños. En el camino se cruzan otros personajes decisivos en la literatura y el pensamiento”, personajes que en esos años de posguerra recorren Europa, recalando primero en Viena y después en París, las dos sucesivas capitales de la intelligentsia del siglo XX. La correspondencia entre Celan y Bachmann se editó en Alemania, en 2008, con el título Herzzeit (El tiempo del corazón).




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.