Elección Decano FCEN

Page 1

EL MARTES SE ELIGE DECANO

¿QUÉ ROL JUGAMOS LOS ESTUDIANTES? Al igual que cada cuatro años, este año se elige decano de la facultad y Rector de la UBA. Los encargados de elegir al nuevo decano son los consejeros directivos. Hoy en toda la UBA el claustro estudiantil cuenta con muy pocos representantes en relación a la cantidad de estudiantes que cursamos y escasa influencia en las decisiones importantes de la facultad, cómo la de elegir decano; el claustro de docentes está sobrerrepresentado y solo incluye a los profesores titulares (los adhonorem no pueden votar en su claustro) y los no-docentes no tienen voto. Así es que la definición de quién será el sucesor del actual decano, queda circunscripto a un grupo reducido de docentes y graduados, convirtiendo esta elección en una rosca política a espaldas de toda la comunidad académica. Es por esto que se pone de manifiesto, una vez más, la falta de democratización de los ámbitos de cogobierno. La lucha por la democratización es una reivindicación histórica que debemos llevar adelante con sostenida participación y debate. Sin embargo no solo con democratización se va cambiar la UBA: hoy gran parte del debate está puesto en el modelo de educación que llevaran adelante las próximas autoridades. El gobierno nacional tras un escalonado plan para cooptar la superestructura de la UBA (que comenzó en la primera elección del Hallú, donde el kichnerismo habilitó el Congreso Nacional para hacer una sesión con muchas irregularidades) se prepara para volver a poner en muchas facultades decanos funcionales y al próximo rector. Delimitando la continuidad y profundización de una política educativa selectiva, privatista y corrupta.

ACTUAL DECANO JORGE ALIAGA FIEL REPRESENTANTE DEL KICHNERISMO EN LA FACULTAD

Por lo cual lo que se pone en juego en estas elecciones es si el gobierno nacional sigue agudizando su línea en la UBA o si con participación, movilización y propuestas los estudiantes la ponemos en jaque. Para eso es necesario un movimiento estudiantil activo, masivo y sobre todo decidido a enfrentar las políticas del gobierno nacional.

En Exactas,

2 caras de la misma moneda

MONSANTO CHEVRON BLACKBERRY LA ALUMBRERA JUAN CARLOS REBOREDAEL CANDIDATO SEGURO PARA SUCEDER A ALIAGA

NO NOS QUEDEMOS QUIETOS! SEAMOS PARTICIPES

DE PENSAR UNA CIENCIA CRÍTICA

El candidato seguro a Decano de la FCEN es Juan Carlos Reboreda, actual vicedecano de Aliaga (quien ya cumplió con dos mandatos y no puede volver a elegirse). Se cae de maduro que estamos hablando de una continuidad en términos políticos y académicos, ya que los dos responden al kichnerismo. Seguirán impulsando, las autoridades, un modelo de ciencia obsecuente que no pueda poner en tela de juicio el actual modelo de ciencia y tecnología. Obsecuencia para seguir siendo cómplices del acuerdo entre YPF y Chevrón; de la mega minería recibiendo los fondos de la Alumbrera; de la expansión de la frontera sojera por medio de Monsanto; eliminando cualquier espacio de ciencia crítica, como el curso de posgrado “Aspectos sociales e investigación y acción en ciencia y tecnología”.


¿Y el CECEN?

Una FUBA dividida y paralizada, un Rector cómodo

Mientras el Frente de Izquierda y el FEM cruzan acusaciones, el tiempo pasa y los estudiantes no tenemos una postura firme de cara a la elección. Con la conducción del CECEN recientemente renovada, parece que el movimiento estudiantil estuviera aún más dividido y estancado.

Estas dos agrupaciones (PO-Mella/FEM) que conducen la Federación Universitaria de Buenos Aires. Por su constante disputa interna y sectaria no abren el debate para que sean todos los estudiantes los que decidan que debe hacer la Federación y mantienen la FUBA inmovilizada, sin ni siquiera una declaración. Esto se suma a la falta de denuncia y movilización ante las políticas del Kirchnerismo y a un marcado deterioro gremial. Es notoria también la división consecuencia de la falta de democracia interna, el no cumplimiento del programa votado, el no funcionamiento de comisiones y la falta de transparencia en el manejo de los millonarios recursos de la FUBA en el cbc. Estamos en problemas si queremos realmente democratizar, con la federación universitaria dividida y paralizada.

En los últimos años de conducción del FEM las medias tintas para discutir con las autoridades fortaleció el espacio de Aliga y puso un techo bajo a las demandas estudiantiles, no sorprende entonces que hoy no quieran enfocar fuertemente el debate en la elección del decano y solo hablen de Barbieri. Por su lado la Izquierda al Frente, como conducción del CECEN, enfoca sus cañones sobre todo en el decano de la facultad y esquiva en buena parte la próxima elección de Rector. Comete un grave error, ya que si realmente nos proponemos la democratización es allí donde debemos apuntar ese reclamo.

¿Qué hacemos los estudiantes? Desde Sur en Exactas, entendemos que el movimiento estudiantil debe ser claro en sus posturas y firme en su accionar. Como decíamos anteriormente, creemos que el eje principal pasa por ir de frente contra la continuidad del modelo kichnerista de Universidad; la consecuente degradación de la educación gratuita y de calidad y la pérdida de capacidad crítica de la misma; en los Decanatos y en el Rectorado por igual. Por eso convocamos a los estudiantes a participar y poner en crisis el modelo k, a seguir marcando la agenda de necesidades estudiantiles y a ir realmente por la democratización del cogobierno. No solamente necesitamos democratización sino un modelo educativo más inclusivo y un modelo científico crítico.

La agenda estudiantil: Entendemos que debemos marcarnos objetivos concretos para poder ir avanzando unificadamente. La agenda estudiantil debe ser el eje desde el cual enfrentemos al modelo que quiera imponer las autoridades. Desde Su planteamos estos cuatro ejes como propuesta, pero entendemos que seria más que bueno contar con un plebiscito donde todos los estudiantes definan cuales son nuestras principales necesidades: -Inclusión: generar mecanismo que garanticen el ingreso, la permanencia y el egreso de los estudiantes: boleto educativo; canasta básica de materiales al costo, un comedor estudiantil con un menú estudiantil de calidad y a precio. -Inserción laboral: entendemos que la facultad debe garantizar mecanismos para incentivar la carrera científica de los futuros profesionales. No puede ser que la misma facultad fomente el trabajo ad-honorem de los estudiantes en las investigaciones. -Ciencia Crítica: Lo peor que nos puede pasar como Universidad es que perdamos el sentido crítico de lo que sucede. Proponemos que se restablezca ya el curso de posgrado “Aspectos sociales e investigación y acción en ciencia y tecnología”. Que se rechacen los fondos de la Alumbrera. Que se incorpore en el programa curricular contenidos mínimos sobre el cuidado los recursos estratégicos y naturales.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.