Cuadernillo Una Década en Contravía

Page 1


Comité Editorial: Oscar Ruiz Navia, Mariana Vélez, Natalia Rendón Edición, Corrección y Coordinación de materiales: Mariana Vélez Producción: Natalia Rendón Asistente General: Juliana Insignares Textos de: Julián David Correa, Oscar Ruiz Navia, Mariana Vélez Diseño y Diagramación: mottif Fotografías de: Carolina Navas, Santiago Lozano, Oscar Ruiz Navia, César Augusto Acevedo, Juan David Velasquez Diseño de Posters: El Vuelco del Cangrejo / La Sirga / Siembra / Epifanía: mottif Los Hongos: Dr Makila-Fusil Santiamén: Alexis Polanco Nelsa: Laura Essayag Migración: Fabián Gris Al Vacio 1,2,3 / En La Barra hay un Cerebro: Juan Gaviria Escondite / A Solas: Mauricio Montoya Solecito: Cactus Flores: Kontra Simiente: M-79 Agradecimientos: Jaime E. Manrique, Julián David Correa, Andrea Estrada Gutiérrez, Gerylee Polanco Uribe, Natalia Pavía, Ángela Trejos, Cecilia Navía, July Quintero, Ana Maria Ruiz, y a todos los directores de los cortos y largos. Todas las Fotografías y Diseños pre-existentes propiedad de ContravÍa Films ©



4

Contravía Films

El cine es nuestro esperanto CO N T R AV Í A F I L M S C U M P L E 1 0 A Ñ O S Por: Julián David Correa1

Contravía Films es caleña y es una prueba más de que las sombras del cine son una presencia constante en la luminosa Cali. Aunque Colombia es un país centralista, Cali ha sido un pilar fundamental en la historia de nuestro cine: en el Valle del Cauca se hizo el filme más taquillero del período silente (María de Máximo Calvo, 1922), y una de las cintas más apasionantes de esa etapa (Garras de Oro de P. P. Jambrima, 1926), y el primer largometraje sonoro (Flores del Valle de Máximo Calvo, 1941) y nació el Caliwood que fundó la crítica a la pornomisería, palabra que apareció en el manifiesto fílmico Agarrando Pueblo (Mayolo y Ospina, 1978), el mismo Caliwood que creó un nuevo subgénero: el Gótico tropical definido a través de los primeros largometrajes de Mayolo y Ospina. Es esa Cali la que gestó hace 10 años Contravía Films. Contravía Films hace parte de los nuevos talentos del cine colombiano, que son muchos, diversos e inesperados: el cine indígena y el audiovisual alternativo, junto con empresas como Burning Blue, La banda del carro rojo, Diafragma Fábrica de Películas, Monociclo Audiovisual y Rara Colectivo Audiovisual, entre otras. Contravía Films fue un grupo de amigos que se reunió para hacer el filme El Vuelco del Cangrejo (2009) y desde hace algunos años es una plataforma para hacer películas. Oscar Ruíz Navia, William Vega, Marcela Gómez, Gerylee Polanco Uribe, Andrea Estrada, las primeras personas en formar parte de Contravía, se encontraron muchas veces antes: Oscar y William son amigos desde el colegio e hicieron en la Universidad del Valle su primer corto juntos: (Sunrise, 2003). Muchas otras personas que transforman el cine colombiano trabajaron con Contravía, seis ejemplos son: César Acevedo (director de La tierra y la sombra, filme ganador de la Cámara de Oro en Cannes en 2014), Diana Bustamante, (cofundadora de Burning Blue y directora del FICCI), Santiago Lozano y Ángela Osorio (directores de Siembra, 2016), los Directores de Fotografía Sofía Oggioni (La sirga, Los Hongos) y Mateo Guzmán (La tierra y La Sombra, Epifanía) Al fin que la gente del cine somos todos un mismo pueblo que hablamos un idioma común. En este año, durante el 21º Festival de Cine de Busan (Corea del Sur), se realizó una retrospectiva de cine colombiano que tuvo como protagonista al cine de Cali. En este lejano Pacífico se presentó el cine de nuestro Pacífico más cercano y se estrenó el último filme de Contravía (Epifanía de Oscar Ruíz Navia y Anna Eborn, coproducción entre

1. Julián David Correa: Escritor, investigador y crítico de cine, realizador audiovisual y gestor cultural. Es “ex” de muchos oficios, entre los que se cuentan dirigir la Cinemateca de Bogotá y hacer parte del primer equipo de la Dirección de Cinematografía del Ministerio de Cultura, equipo que sentó las bases para el desarrollo institucional que contribuyó a la transformación el cine colombiano. Su página: www.geografiavirtual.com


5

Suecia, Dinamarca y Colombia. 2016). Entre El vuelco del Cangrejo y Epifanía ha habido 9 largometrajes (tres en proceso de producción) y 11 cortos, obras que se han estrenado en el festival de Cannes, Locarno, Berlin. Rotterdam, Oberhaussen para mencionar solo algunos certámenes. El trabajo de Contravía siempre ha buscado la libertad de sus creadores, ese grupo sabe que el cine queda y que aunque no tenga una gran taquilla en su país, el cine con una mirada propia puede descubrir públicos en diferentes partes del mundo y en diferentes momentos de la historia. El cine de Contravía también es una botella que se arroja al mar para encontrar nuevos cinéfilos. Las exploraciones creativas de Contravía no se han centrado sólo en la expresión de su grupo: desde El vuelco del Cangrejo hasta Siembra han incluido talleres con las personas que luego serán sus actores o sus asistentes técnicos, una labor que busca cambiar la realidad de los lugares por donde pasan, y que a la vez les ofrece la oportunidad de conocer mejor a las personas gracias a las cuales sus películas existen. En ese sentido, la labor de Contravía continúa el camino que muchos creadores surgidos de la Universidad del Valle han recorrido, y que antes de ellos caminaron personas como Marta Rodríguez y Jorge Silva. Cuando hay calidad y libertad expresiva, este pueblo que somos la gente del cine puede cambiar los países donde nacemos. El cine es arte, industria y expresión ciudadana, y tras 10 años de historia, Contravía ha iniciado una nueva transformación que lleva este grupo a explorar nuevas posibilidades industriales para su empresa. Dice Oscar Ruiz Navia: Cuando creamos Contravía lo hicimos para ser libres. Tener claridad en lo que se busca y conocer en detalle una producción nos permite no depender de nadie. Comenzamos haciendo películas de la gente de Contravía, y desde hace un tiempo empezamos a expandir nuestro trabajo: acabamos de coproducir minoritariamente una película del mexicano Rubén Imaz que se llama Tormentero (2016), y queremos seguirlo haciendo. Empezamos produciendo por necesidad y luego nos dimos cuenta que nos gustaba: si no se sabe producir las ideas se estancan. Hemos entendido que producir no es un sueño romántico, que se necesita mucha disciplina porque la producción también es una forma de creación. Julián David Correa: ¿Y qué más han descubierto estando en Contravía? Oscar Ruiz Navia: Hemos descubierto que los colombianos también somos parte del mundo, y que los cineastas todos somos una raza global, somos gente con la que te encuentras una vez y otra y otra a lo largo del tiempo, y que hablamos un idioma común. El cine es nuestro esperanto.


6

Contravía Films

En busca de un lenguaje En esta década de recorrido, Contravía Films ha estrenado 10 cortometrajes de diferentes realizadores colombianos, acercándose desde una mirada muy íntima a diversas historias: una adolescente embarazada que llega a Bogotá con dos semillas que crecen al pie de su ventana, una mujer solitaria acompañada por un niño fantasma en la laguna de La Cocha, una hija que recolecta los video cassetes que sus padres le envían desde Estados Unidos para hablar sobre la migración hacia ese país, una mujer que quema cuerpos en medio del conflicto armado colombiano, dos adolescentes enamorados que se reencuentran frente a la cámara, por mencionar unas cuantas. Todas, desde su propia estética y formato fueron en Contravía la primera excusa para acercarse al universo del lenguaje audiovisual, un verdadero medio de experimentación y trabajo en conjunto que demostró que con poco se puede contar mucho. Estos diez trabajos están divididos en dos programas que no buscan una cronología precisa, sino mejor entablar diálogos entre temáticas y narrativas, siendo una enorme oportunidad de encontrar diversas relaciones con una audiencia que aún sigue ávida de renovación y cambio. En 2017 se estrenará un nuevo cortometraje, La muerte y el cabro de Juan Pablo Caballero y se hará el rodaje de La Virgen Negra del mismo director. El cortometraje será siempre una forma de expresión cinematográfica que tiene su propia esencia y urgencia, en un mundo cuestionable donde parece que el tiempo es escaso para el pensamiento.

PROGRAMA 1

Santiamén

Colombia | 2016 | 15’14” | Color | Japonés William Vega | PRODUCCIÓN: Andrea Estrada G., Oscar Ruiz Navia | GUIÓN: William Vega | FOTOGRAFÍA: William Vega, Oscar Ruiz Navia, Rodrigo Ramos Estrada | EDICIÓN: Rodrigo Ramos Estrada | SONIDO: Daniella Torres, Frédéric Thery | REPARTO: Naomi Morimoto, Natalia Yuki Nakata, Diana Bejarano, Melissa Díaz James, Andrea Estrada Gutierrez. DIRECTOR:

Selección Oficial en Competencia - Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias, 2016 - Colombia

Yukie despierta en otras mujeres, en lugares repartidos por el mundo. Es a través de esos ojos, que ella recuerda cómo fueron los últimos días antes del fin de los tiempos.


7

Nelsa

Colombia | 2014 | 13’03” | Color | Español Felipe Guerrero | PRODUCCIÓN: Oscar Ruiz Navia, Gerylee Polanco Uribe, Felipe Guerrero | GUIÓN: Felipe Guerrero | FOTOGRAFÍA: Sofía Oggioni Hatty | ARTE: Sofía Guzmán Muñoz, Arley Garzón | EDICIÓN: Eliane D. Katz | SONIDO: César Salazar, Roberta Ainstein | REPARTO: Jeenyfer Jiménez, Cristian Hernández, Pablo Angarita, Carlos Andrés Ramirez DIRECTOR:

Una misión en medio de la selva colombiana. El tiempo parece haberse detenido. Hay algo siniestro dando vueltas. El ambiente se carga. Se sienten el calor y la humedad. Un cuerpo sometido a un entorno que lo quema por dentro. Fuerza, poesía, violencia. Todo en un sólo instante que deja sin respiración.

Selección Oficial - Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias, 2014 - Colombia Selección Oficial - Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente BAFICI, 2014 - Argentina Selección Oficial - New Directors-New Films, Lincoln Center / MOMA New York, 2015

Migración

Colombia | 2008 | 24’36” | Color | Español DIRECTOR: Marcela Gómez Montoya | PRODUCCIÓN: Oscar Ruiz

Navia | GUIÓN: Marcela Gómez Montoya | FOTOGRAFÍA: Oscar Ruiz Navia, Marcela Gómez Montoya | EDICIÓN: Marcela Gómez Montoya, Paul Donneys | SONIDO: Mauricio Prieto | REPARTO: Fernando Gómez, Maritza Montoya, Juliana Gómez, Martha Borrero

Hace ocho años la familia de Marcela se separó. Sus padres y su hermana emigraron a Estados Unidos y ella se quedó en Colombia. Mientras reconstruye la historia de su familia a través de las “home movies” que ellos le han enviado, Marcela se cuestiona sobre el fenómeno de las migraciones del tercer mundo hacia las grandes potencias y la forma en que éstas asumen a sus inmigrantes.

Estreno Mundial - Festival Internacional Visions du Reel, Nyon 2009 - Suiza Mejor Documental Nuevos Creadores - Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias, 2009 - Colombia Premio Unión Latina - Festival de Cine Latinoamericano de Trieste, 2009 - Italia

Al vacío 1, 2, 3

Colombia | 2006 | 05’08” | Color I Español Oscar Ruiz Navia | PRODUCCIÓN: Oscar Ruiz Navia | Oscar Ruiz Navia, Marcela Gómez Montoya | FOTOGRAFÍA: Sofía Oggioni Hatty | ARTE: Johans Paredes | EDICIÓN: Paul Donneys | SONIDO: Paola Chávez, Paul Donneys, Felipe Rayo DIRECTOR: GUIÓN:

La televisión es como una máquina empaquetadora, un medio para convertir todo a mercancía. ¿Quiénes son los que ganan en una guerra?

Mejor Experimental - Festival Latinoamericano de Vídeo Universitario VIART, 2006 - Venezuela Mejor experimental - MUDA Colombia 2006 Selección Oficial - In Vitro Visual 2007


8

Contravía Films

Escondite

Colombia | 2007 | 18’24” | Color | Español Marcela Gómez Montoya | PRODUCCIÓN: Oscar Ruiz Navia, Paola Perez, Liliana Nariño | GUIÓN: Marcela Gómez Montoya | FOTOGRAFÍA: Oscar Ruiz Navia, Camila Rodríguez | ARTE: Margarita Tobón | EDICIÓN: Paul Donneys | SONIDO: Felipe Rayo | REPARTO: Zathiara Lara Leroy, Rodrigo Vélez, Ruth García DIRECTOR:

Mejor Ficción - MUDA Colombia 2007 Selección Oficial - In Vitro Visual 2007

PROGRAMA 2

Sofía tiene diez años y hace cinco que no vive con su madre. Una y otra vez ve el video que le envió desde Miami presentándole a su nuevo papá. Su abuela se enfurece porque no la ayuda a empacar la maleta y ya faltan dos días para su viaje a Estados Unidos. Mientras muchos añorarían su destino, Sofía sólo piensa en una cosa: esconderse.

Solecito

Colombia, Francia, Dinamarca | 2013 | 20’07” | Color | Español DIRECTOR: Oscar Ruiz Navia | PRODUCCIÓN: Tine Fischer, Diana

Bustamante, Gerylee Polanco Uribe, Guillaume de Seille, Oscar Ruiz Navia | GUIÓN: Oscar Ruiz Navia | FOTOGRAFÍA: Oscar Ruiz Navia | EDICIÓN: Rodrigo Ramos Estrada | SONIDO: Frédéric Thery, Camilo Martínez | REPARTO: Camila Llanos Correa, Maicol Stiven Quiñonez Gonzalez Selección Oficial - Quincena de Realizadores, Festival de Cannes, 2013 - Francia Mención Especial del Jurado - Festival Internacional de Cortometrajes de Oberhausen, 2014 - Alemania Mejor Cortometraje - Festival de Cine de Biarritz, 2013 - Francia

Los protagonistas de este cortometraje conocieron al director en un casting que él realizó en su colegio. Ellos le contaron allí, cada uno por su lado, la historia del rompimiento de su relación amorosa. El director les propone que construyan un reencuentro para la ficción y al mismo tiempo para la vida real.

Flores

Colombia | 2013 | 25’54” | Color | Español Marcela Gómez Montoya | PRODUCCIÓN: Oscar Ruiz Navia | GUIÓN: Marcela Gómez Montoya | FOTOGRAFÍA: Sofía Oggioni Hatty | ARTE: Carmen Gómez | EDICIÓN: Sebastián Hernández | SONIDO: César Salazar, Isabel Torres | REPARTO: Valeria Sepúlveda Oggioni, Carmenza Quin Ujueta, Nicolás Pardo DIRECTOR:

Selección Oficial - Festival Internacional de Cine de Guanajuato 2013 Mexico Selección Oficial - Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias FICCI, 2013 - Colombia

Valeria llega a casa de su tía en una gran ciudad a pasar una temporada y empieza a trabajar cuidando un niño. El único recuerdo que tiene de su hogar son unas semillas que su mamá le mandó a su tía de regalo. Valeria está embarazada, y su familia no quiere que nadie se entere. Mientras soluciona el problema, la chica pasa los días esperando que florezcan las semillas que plantó en su ventana.


9

Simiente

Colombia | 2011 | 13’53” | Color | Español DIRECTOR: William Vega | PRODUCCIÓN: Oscar Ruiz Navia, Diana

Bustamante | GUIÓN: William Vega | FOTOGRAFÍA: Oscar Ruiz Navia | ARTE: Andrea Estrada Gutiérrez, Marcela Gómez Montoya | EDICIÓN: Marcela Gómez Montoya | SONIDO: Isabel Torres, Miguel Varela, Jose Valenzuela | REPARTO: Marcela Morello, Jose Miguel Jojoa Piscal

Ana vive en un humedal alejada de todo. A pesar de la acostumbrada soledad, sospecha por no haber visto a nadie en varios días. La falta de energía le exige usar velas y es la carencia de fósforos la que la obliga salir. Pero nadie habita sus casas más que los animales hambrientos. Al volver, Ana ve a un niño que la espera. Su silencio es tan extraño como su presencia en el desolado campo.

Selección Oficial - Festival Internacional de Cortometrajes de São Paulo, 2011 - Brasil Selección Oficial - Festival de Cine de la Habana 2011 - Cuba Mejor Fotografía - Festival InVitro Visual 2011

A solas

Colombia | 2008 | 15’00” | Color | Español DIRECTOR: Ingrid Pérez | PRODUCCIÓN: Oscar Ruiz Navia, Paola

Pérez | GUIÓN: Ingrid Pérez | FOTOGRAFÍA: Oscar Ruiz Navia | ARTE: Camila Rodríguez, Marcela Gómez Montoya | EDICIÓN: Paul Donneys | SONIDO: Juan Felipe Rayo, Mauricio Prieto | REPARTO: Cathalina Nicholls, Consuelo Pallares, María Paula Montes, Carmen Amparo Rallón

¿Existe un Dios que todo lo sabe? Por la mente de Cristina circulan múltiples pensamientos y recuerdos que ponen a prueba su fe. ¿Cuál es la realidad y cuáles sus sueños? A solas tendrá que lidiar con sus miedos.

Mejor Cortometraje de Ficción - Premios Veo, 2008 - Colombia. Selección Oficial - Festival Internacional In Vitro Visual Bogotá, 2008 - Colombia Selección Oficial - Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias, 2009 - Colombia.

En La Barra hay un Cerebro Colombia | 2007 | 11’45” | Color | Español

Oscar Ruiz Navia | PRODUCCIÓN: Oscar Ruiz Navia | Oscar Ruiz Navia | FOTOGRAFÍA: Oscar Ruiz Navia | EDICIÓN: Oscar Ruiz Navia | SONIDO: Marcela Gómez, Julián Laguna | REPARTO: Arnobio Salazar Rivas “Cerebro” DIRECTOR: GUIÓN:

Retrato de Cerebro, nativo de La Barra, pequeña población selvática de la costa pacífica colombiana. Cerebro, antiguo pescador, prepara unas galletas de coco en frente de la cámara mientras nos cuenta su temor actual: desde que se instaló el servicio de energía en el pueblo, colonos provenientes del interior del país están llegando a imponer nuevas costumbres en el lugar.

Selección Oficial - Festival Internacional de Cine de Locarno (Open Doors Screenings), 2008 – Suiza Selección Oficial - Festival Internacional In Vitro Visual Bogotá, 2007


2009 | Oscar Ruiz Navia | 1h 35m

2012 | William Vega | 1h 28m


2014 | Oscar Ruiz Navia | 1h 43m

2016 | Ă ngela Osorio y Santiago Lozano | 1h 20m


2016 | Oscar Ruiz Navia y Anna Eborn | 1h 11m

2017 | RubĂŠn Imaz | 1h 20m


13

Contravía Films S.A.S.

Es una de las compañías cinematográficas nacionales de mayor reconocimiento por producir filmes que nacen de propuestas autorales, consolidándose internacionalmente como una plataforma para la producción de cine independiente en Colombia. Su primera película, El Vuelco del Cangrejo, de Oscar Ruiz Navia, obtuvo el Premio de la Crítica Internacional FIPRESCI en el Fórum del 60 Festival de Cine de Berlín 2010, Ganadora de más de 20 premios internacionales y seleccionada en más de 90 Festivales como Toronto, Bafici, Jeonju, Sarajevo, Karlovy Vary, Jerusalém, Valdivia y Cartagena, entre otros. Su segunda película, La Sirga, de William Vega, fue estrenada en la Quincena de realizadores del Festival de Cannes 2012 y seleccionada en más de 80 festivales como Toronto, San Sebastián, Londres, Mar del Plata, San Francisco, entre otros. Su tercera película, Los Hongos, de Oscar Ruiz Navia, fue estrenada en el Festival de Cine de Locarno 2014 donde obtuvo el Premio Especial del Jurado “Cineastas del Presente”. Seleccionada en Festivales como Toronto, Toronto, Gotemburgo, Viennale, Torino, Rotterdam, New Films-New Directors New York. Su cuarta pelcícula, Siembra, de Santiago Lozano y Ángela Osorio, fue estrenada en el Festival de Cine de Locarno 2015, obteniendo el premio de la Crítica independiente Boccalino y el premio especial del jurado en Festival de Cine de Cartagena 2016. Su quinta película es Epifanía, de Oscar Ruiz Navia y Anna Eborn, estrenada mundialmente en Festival de Busan en Corea del Sur. Contravía es coproductor de Tormentero, de Rubén Imaz (en posproducción), con Axolote Cine de México y Aurora Dominicana de República Dominicana. También en fase de posproducción Sal, de William Vega, desarrollada en la Residencia de la Cinefondation del Festival de Cannes y en el Torino Film Lab. En Fase de desarrollo y finaciación los largometrajes documentales Fait Vivir de Oscar Ruiz Navia y Dopamina de Natalia Imery Almario.


14

Contravía Films

Los directores: un mismo arte, múltiples miradas Oscar Ruiz Navia

Director y Productor de Contravía Films. Dirigió El Vuelco del Cangrejo (Premio Fipresci, Berlinale 2010) y Los Hongos (Premio Especial del jurado Cineastas del Presente, Festival de Locarno 2014). Realizó el cortometraje Solecito (Quincena de Realizadores Festival de Cannes 2013). Su último largometraje, Epifanía,en codireccion con Anna Eborn se estrenó en el Festival de Busan, Corea 2016.

William Vega

Comunicador Social, especializado en Guión para Cine y Televisión. Trabajó como director, guionista, asistente de dirección y productor asociado en proyectos de cine y televisión. Es el director de La Sirga (2012), estrenada en la Quincena de Realizadores de Cannes. Dirigió los cortometrajes Simiente (2011) y Santiamén (2016). Actualmente se encuentra en la posproducción de su largometraje Sal.

Marcela Gómez

Comunicadora Social de la Universidad del Valle. Estudió Montaje en la Escuela de San Antonio de los Baños. Es una de las directoras de arte más reconocidas del país, participando en películas como La Sirga, La Tierra y la Sombra, Gente de Bien, Oscuro Animal. Dirigió Escondite (2006), Migración (2009), Flores (2013) y el documental Buenaventura, no me dejes más nominado a los Emmy International Awards.

Felipe Guerrero

Tecnólogo en Cine y Fotografía. Obtuvo su diploma en Montaje en el Centro Sperimentale de Cinematografia en Roma. Trabajó como director, guionista y montajista en varios proyectos. Dirigió Medellín (1999), Duende (2002), Paraíso (2006), Corta (2012) y Nelsa (2014). Su primer largometraje de ficción, Oscuro Animal (2016), se estrenó en la competencia del Festival de Cine de Rotterdam.

Ingrid Pérez

Ha trabajado como asistente de dirección y script en diversos proyectos cinematográficos como Solecito (2013), Los Hongos (2014), entre otros. Dirigió los cortometrajes Adentro (2007), A Solas (2008) y Sara (2014), este último estrenado en el Festival de cortometrajes de Sao Paulo.


15

Ángela Osorio

Comunicadora Social de la Universidad del Valle y Candidata al Doctorado en Humanidades en la Universidad Carlos III de Madrid. Dirigió del video experimental Serie inmóviles (2002), codirigió con Santiago Lozano los documentales Calígula (2003), Un Nombre para desplazado (2003), Viaje de tambores (2005), Retrato de un tiempo de hongos y Oro Pacífico. Siembra es su ópera prima de ficción.

Santiago Lozano

Comunicador Social de la Universidad del Valle. Master en Guión de Cine y Televisión en la Universidad Carlos III de Madrid (España). Dirigió el documental Silo-vé, un niño (2005). Fue foto fija en El vuelco del cangrejo, asistente de dirección en La sirga y co-director del documental Retrato de un tiempo de hongos. Siembra es su ópera prima de ficción.

Juan Pablo Caballero

Graduado de Artes Audiovisuales en la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Dirigió el cortometraje La Muerte y El Cabro, coproducido por Contravía Films con Los Notarios. Recientemente recibió el estímulo de realización de cortometrajes del FDC con La Virgen Negra, una producción de Contravía Films. Actualmente desarrolla su proyecto de largometraje titulado Berlín.

Rubén Imaz

Director y productor nacido en la ciudad de México. Dirigió Familia Tortuga (2006), Cefalópodo (2010). Produjo la película Fogo (2012) dirigida por Yulene Olaizola con quien codirigió la película Epitafio (2015). Actualmente está posproduciendo Tormentero Una coproducción de Contravía Films (Colombia), Axolote Cine (México) & Aurora Dominicana (República Dominicana).

Natalia Imery Almario

Comunicadora Social y periodista de la Universidad del Valle. Dirigió el video experimental Vida Experimental (2011), el cortometraje Alén (2013), el video clip Noches de Pasión. En 2015 realizó la Video Instalación Anagramas, con el que ganó la Convocatoria de producción “La Vitrina” del centro Lugar a Dudas en Cali . Actualmente realiza su largometraje documental D O P A M I N A una producción de Contravía Films.



de los diez, ocho www.mottif.com De los diez años de Contravía Films, Mottif ha estado ocho a su lado*. * Todo el acompañamiento gráfico −afiches, cuadernillos de prensa, sitios web, postales, imágenes en redes, etc.− de las películas El vuelco del cangrejo, La Sirga, Siembra, Epifanía; la renovación de la marca de Contravía Films en sus diez años, el nuevo label Casandra, incluso esta publicación tienen diseño Mottif.


w w w. c a s a n d ra . co m . co


10 años de cinefilia, 3.650 días de experimentación, 87.600 horas de independencia

www.contraviafilms.com.co contacto@contraviafilms.com.co Cra. 24B # 2A-27 Of. 201 Barrio Miraflores Cali / Colombia / Suramérica (2) 370 3996


www.contraviafilms.com.co


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.