Revista Al pan pan 4ta edición

Page 1

Año 01 - Ed. 04 - OCTUBRE / DICIEMBRE 2013 Circulación nacional

Crea magia en esta Navidad Con pan, luces, alegría y optimismo

Ely

Repostería La dulzura detrás del cambio

issn 2322-6692

Natalia Araújo Empresaria

FORMACióN

Herramientas empresariales exitosas Para negocios con estrella propia



Contenido

OCTUBRE ~ DICIEMBRE 2013

Una publicación institucional de Molino 3 Castillos, para acompañar y apoyar a los panaderos y pasteleros del país en su proceso de crecimiento y desarrollo empresarial. Edición 04. Año 01 Octubre – Diciembre 2013 Comité Editorial 3 Castillos Carlos Barrios Parra Katerine Jiménez Contreras Eulalia Ripoll Ramírez Conceptualización y Producción

Directora Paola Manzi Rozo

Paso a Paso

Editora General Marcela Morales Gómez

29

Para los que se cuidan

Torta Integral Granola

Jefe de Redacción Pedro Segovia Cabrales Corrección de Estilo Alfonso Acosta Figueredo Diseño y Diagramación Leonardo Pérez Medina Mónica Martínez Pulido Fotografía e Ilustración Ana María Valenzuela Luis Germán Herrón Londoño Fotolía Impresión Panamericana Formas e Impresos S.A. Publicidad Guido Ulloa & Asociados Agradecimientos Ely Repostería Margarita Saieh de Jassir Hornitos Tía Mima Sigra Al pan pan, una publicación gratuita de circulación trimestral para los clientes y aliados de Molino 3 Castillos a nivel nacional. Informes Departamento de Mercadeo Linea 018000 – 518333 Cartagena de Indias (57 5) 662 5027 Ext. 125 Colombia ISNN: 2322 – 6692

ISNN: 2322-6692

Editorial

Pág. 2

Caso de éxito

Pág. 18

En Medellín. tía mima

En la puerta del horno

Pág. 4

Los secretos de Tía Mima

Herramientas empresariales exitosas

Para negocios con estrella propia

Tradición

Pág. 20

Galletas de Jengibre

Caso de Éxito

Pág. 6

En Cartagena. Ely Repostería

La dulzura detrás del cambio

El espiritú de navidad en una galleta Caso de éxito

Productividad

Pág. 8

De la cilindradora a la amasadora

Cómo obtener 10% más de ingresos

Innovando la tradición Buenas PrÁcticas

Temporadas

Pág. 9

En tu negocio y con tus productos

Crea magia en esta navidad Navidad con pan... luces, alegría y optimismo

Pág. 22

En Barranquilla. Margarita Saieh de Jassir

Pág. 24

EL LIBRO ‘LA META’, DE ELIYAHU M. GOLDRATT, NOS CUENTA

Cómo obtener el éxito corporativo Pág. 10

Caso de éxito

Pág. 26

En Bogotá. Hornitos

Para regalar, compartir y celebrar

Pág. 12

7 formas de agregar valor a tu producto en esta navidad Pág. 14 Un clásico de navidad

Pág. 16

Lo mejor del vecindario Tradiciones

Pág. 28

Hojuelas de harina

Tradición que continúa En Vitrina

Pág. 32

www.3castillos.com  |  OCTUBRE ~ DICIEMBRE 2013

1


editorial

Deseamos reafirmar nuestro compromiso inicial, ofreciéndoles a todos ustedes una herramienta de consulta útil y confiable, y completamente gratuita.

En Molino 3 Castillos hoy es tiempo de celebrar

un oficio como el nuestro, no solo trae el bienestar diario a nuestras familias, Dde unesarrollar también nos acerca al hogar de nuestros vecinos, clientes y amigos las bendiciones alimento milenario, y que en esencia representa la vida. La Navidad es un momento

propicio para dar gracias por el privilegio único de dar lugar al pan, el primer alimento natural del hombre. Alrededor de la panificación suceden muchas cosas que nos ayudan a mantener la tradición del buen pan, pero también nos impulsan a dinamizar la actividad y prepararnos para los tiempos actuales. Es así como nació Al Pan Pan, una publicación que tiene como principal objetivo servir y orientar las buenas decisiones de quienes comparten, al igual que nosotros, la pasión por este oficio. Para Al Pan Pan es de gran satisfacción poder seguir compartiendo con nuestros seguidores las más recientes tendencias de temporada, los casos de éxito en las principales ciudades de Colombia, las prácticas de buena manufactura en su empresa y, por supuesto, los exquisitos productos que con tanto esmero y cariño se producen en cada uno de sus negocios. En esta edición de fin de año, deseamos reafirmar nuestro compromiso inicial y ofrecer a todos nuestros lectores una herramienta de consulta útil y confiable, y completamente gratuita, que continúe sirviendo como una mano amiga en el proceso de crecimiento y consolidación de su oficio. Así como la harina de Molino 3 Castillos ha sido indispensable para la elaboración de sus productos, esperamos que Al Pan Pan siga siendo una publicación indispensable para continuar su negocio. Les deseo unas muy felices fiestas a todos y, nuevamente, gracias por hacernos parte de su entorno.

Paola Manzi Directora

2

OCTUBRE ~ DICIEMBRE 2013  |  www.3castillos.com



en la puerta del horno

Las BPM son una norma legal en nuestro país y están definidas en el Decreto 3075 de 1997, por lo que resulta primordial aplicarlas para poder cumplir con los requisitos de ley en el establecimiento y lograr que este brille con estrella propia.

Herramientas empresariales exitosas

Paranegocioscon estrella propia Negocios con Estrella es un exclusivo programa diseñado en Molino 3 Castillos para asegurar mejores resultados a los negocios del sector. El programa se desarrolla en los mismos espacios de trabajo y los resultados se traducen en un mayor crecimiento para el negocio y en procesos inocuos, saludables y seguros.

E

n adición a las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), este nuevo proyecto asegura la aplicación de eficaces procedimientos en múltiples áreas de la empresa, tales como calidad, finanzas, mercadeo, innovación y procesos productivos. Cada uno de estos cinco puntos de práctica son representados en la imagen del programa por cada una de las

4

OCTUBRE ~ DICIEMBRE 2013  |  www.3castillos.com

Es fundamental que todos los negocios implementen procesos eficaces en temas de calidad, mercadeo, innovación y finanzas, ya que sin estos elementos el proceso de panificación puede afectar de manera crucial la rentabilidad de su negocio.


Lo que nuestros panaderos deben saber

puntas de la estrella. En todos los casos se busca mejorar los procesos de producción y, de esta manera, rentabilizar el negocio y optimizar la relación habitual con clientes y aliados. De igual forma, se confirma que sus productos han sido elaborados siguiendo normas especializadas y son seguros para el consumo humano.n

Es importante recordar que cada día los consumidores son más conscientes de la adquisición de productos saludables y de buena calidad.

* En los procesos de panificación, las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) son los principios básicos y prácticas generales de higiene en la manipulación, preparación, elaboración, envasado, almacenamiento, transporte y distribución de alimentos para consumo humano. *Todas las recomendaciones que aparecen en el programa Negocios con Estrella son las necesarias para cumplir con la legislación relacionada con las BPM en el Decreto 3075 de 1997. *Todo panadero exitoso sabe que para alcanzar el triunfo es necesario contar, no solo con una profunda pasión por el producto, sino con un sólido proceso de planeación para la ejecución del negocio. www.3castillos.com  |  OCTUBRE ~ DICIEMBRE 2013

5


CASO DE éxito

“Si las cosas no son excelentes, es mejor no hacerlas. Tengo muchas ideas en la cabeza, pero hasta que no perfeccione la primera, es mejor no seguir con la segunda”.

En Cartagena . Ely Repostería

La dulzura

detrás del cambio

Con la implementación de métodos innovadores que generan calidad y confianza, Ely Repostería ha demostrado que un relevo generacional responsable puede llegar a ser el más grande éxito para una empresa.

6

OCTUBRE ~ DICIEMBRE 2013  |  www.3castillos.com


E

lizabeth Díaz-Granados es, desde hace más de treinta años, una de las referencias reposteras por excelencia en la ciudad de Cartagena. Sus tortas de vainilla, su famoso tres leches y el delicioso helado Sierra Nevada son postres icónicos en el imaginario repostero local. Sin embargo, pocos se imaginaban el gran crecimiento que su negocio experimentaría en los últimos años cuando su hija, Natalia Araújo, decidió involucrarse en la empresa familiar. Del impulso a la evolución

nuevas líneas de servicio

Una de las ocasiones más especiales es sin duda la época navideña. Durante esta temporada, es común encontrar tortas de vainilla, cupcakes y galletas con dibujos y adornos de Navidad.

“Yo llegué a Cartagena hace cuatro años y no sabía partir ni un huevo”, dice Natalia, quien en esos momentos regresaba de estudiar en Miami. En esa época, la empresa no contaba con una cabeza visible porque su madre vivía en Estados Unidos y, aunque Natalia no tenía planes de dedicarse al negocio familiar, cuenta que un día entró a la repostería e inmediatamente identificó el gran potencial que esta tenía. Fue así como impulsó todo un “No es fácil soltarle un proceso de evolución empresarial. negocio a una hija, y que Empezó por aprender a fondo la elaboración de cada producto, mi mamá haya creído tanto estandarizando recetas y proen mí, ha sido algo maravilloso. cesos, y terminó formulando Aquí tengo autonomía total. Eso es todo lo que producían. Este una bendición, pero también es una método disparó el crecimienresponsabilidad grandísima que te to del negocio, tanto así, que enseña muchísimo. Gracias a pasaron de dos a ocho puntos de venta, y de nueve empleados ella he podido llegar a donde a más de cuarenta. estoy”.

Hoy, esta evolución se ha reflejado en todos los aspectos de la empresa. Postres Elizabeth Díaz-Granados pasó a llamarse Ely Repostería, y ahora cuenta con diferentes líneas de servicio, que van desde celebraciones personalizadas, bajo Ely Gourmet, hasta productos de sal ofrecidos por Ely Café. Otra línea que ya es prácticamente un hecho es Ely Panadería, con la que incursionarán con su propia marca de panes y en la que Molino 3 Castillos seguirá siendo un aliado fundamental. “3 Castillos es mi única harina y no existe la mínima posibilidad de cambiarla”, nos expresa con jovialidad.

crecimiento con innovación

Esta joven cartagenera conoce bien las tendencias del mercado, por eso, no descarta seguir explorando con nuevos productos y servicios que satisfagan las exigencias de los consumidores. Recientemente, abrió el Café de Las Novias, donde los clientes reciben atención especializada y degustan los productos mientras escogen los mejores postres para su fiesta de boda. Y es que Natalia tiene muy claro que en este negocio la innovación va de la mano en todo lo que hace. “Hemos crecido mucho como empresa, y para crecer, tienes que ser innovador”, explica. n

“Para mí, lo más significativo es el trato que se le da a tu equipo. La calidad humana es la parte más importante de la empresa, por eso, la clave del éxito es el grupo de trabajo que tienes. Aquí somos todos una familia, todos hacemos parte de Ely Repostería, nos reunimos, nos integramos; aquí no hay secretos, nos contamos absolutamente todo”.

Contacto: Ely Repostería Trv. 34 Nº17-52, barrio Martínez Martelo, Cartagena. Tel.: 6745407

www.3castillos.com  |  OCTUBRE ~ DICIEMBRE 2013

7


La amasadora garantiza un buen amasado que genera miga suave y de buena duración. En otras palabras, genera calidad interna al producto.

PRODUCTIVIDAD

De la cilindradora a la amasadora

Cómo obtener 10% más de

ingresos

Seis razones para adquirir una amasadora: La amasadora ofrece un mayor rendimiento. l En la amasadora aumenta la absorción de agua de la harina. l Su producto siempre será igual usando una amasadora. l Al usar el cilindro se altera la temperatura de la masa y se genera un acondicionamiento inadecuado del gluten. l Se ahorra mano de obra y se disminuyen los riesgos de accidente. l El precio no puede ser excusa. l

La incorporación de una amasadora en los procesos productivos del negocio, impacta directamente en la productividad. Por cada arroba de harina utilizada en la elaboración de masa, se obtiene 10% más de producto final. Esto, a su vez, representa 10% más de ingresos con el mismo costo de la materia prima.

L

1.

a utilización de una amasadora representa ventajas, como las siguientes:

Cuando la masa se prepara en una cilindradora, la harina pierde entre 10% y 15% de absorción de agua frente a la masa preparada en una amasadora, lo que significa menos producto y, por lo tanto, menos ingresos. También cabe recordar, que la masa aumenta su temperatura como consecuencia del roce continuo a gran velocidad con el cilindro, alterando las condiciones ideales de la masa.

2.

Una masa mal amasada impide el desarrollo del gluten, mientras que con la amasadora se garantiza un buen amasado que genera miga suave y buena duración. En otras palabras, se genera calidad interna del producto.

3.

Se consigue un ahorro en el esfuerzo físico y en tiempo, pues amasar en un cilindro demanda más tiempo y trabajo por parte del panadero. Con una amasadora, la máquina se encarga del trabajo y se evitan los accidentes, que son más comunes de lo que uno se imagina.

Fuente: ‘Trigo y Derivados’ Nº17

8

OCTUBRE ~ DICIEMBRE 2013  |  www.3castillos.com

En cuanto al precio Es verdad que una amasadora con capacidad de una arroba puede costar hasta seis veces más que una cilindradora, pero usted no tiene por qué sentir el pago extra. Si adquiere la máquina a crédito y destina parte del excedente del rendimiento para las cuotas, podría pagarla sin incurrir en un gasto adicional.


Traemos algunas recomendaciones que son oportunas para tener en cuenta y, de esta manera, no solo celebrar las fiestas, sino también unas buenas y rentables ventas.

TEMPORADAS

En tu negocio y con tus productos

Crea magia en esta

Navidad Nuevamente, estamos en los meses previos a la Navidad y hay que preparar nuestro negocio para aprovechar lo mejor posible esta importante temporada del año, en la que el comercio en general desarrolla gran parte de sus presupuestos anuales de venta. Dependiendo del sector, este porcentaje puede oscilar entre 20% y 50% de por ventas totales.

www.3castillos.com  |  OCTUBRE ~ DICIEMBRE 2013

9


Utiliza aromas para evocar la Navidad. Los aromas tienen la capacidad de influir en las decisiones de compra del cliente. Esta práctica va más allá de un establecimiento que huele bien.

TempOradas

Crea magia en esta navidad

Navidad

con pan… luces, alegría y optimismo Y, de esta manera, también genera nuevas oportunidades comerciales. No importa el estilo, formato o tamaño de tu negocio, en todos los casos es posible aprovechar la temporada más importante y comercial del año.

E

s importante diferenciar entre un negocio que se viste o se decora de Navidad y uno que desarrolla oportunidades comerciales y de producto con el objetivo de vender y acercarse más a sus clientes. Ambas opciones funcionan muy bien cuando se planifican y se ponen en marcha con la oportunidad que nos brindan los meses de noviembre, diciembre e, inclusive, enero. Las ventas navideñas tienen ciertas diferencias con las habituales del resto del año. La particularidad principal de los artículos que se compran en esta época, en su mayoría, Para muchos clientes, la se utilizan para regalar Navidad es un regalo en sí mismo, o compartir con otras nos recuerda la niñez, al igual que vivencias que siempre será grato personas. evocar. Por tanto, es muy oportuno Los productos recrear el ambiente navideño que de repostería y pasnos remite a la ilusión y la magia telería se adaptan del momento. perfectamente a esta oportunidad comercial, ya que funcionan en diferentes presentaciones, tamaños, precios y, lo más importante, transmiten el sabor, el olor y la identidad de la Navidad. Uno de los puntos fundamentales en la estrategia de un negocio en esta temporada es la decoración, 10

OCTUBRE ~ DICIEMBRE 2013  |  www.3castillos.com

con ella, ilusionamos y llamamos la atención del cliente. Las características de la decoración navideña nos permiten utilizar más recursos que en otras celebraciones del año. Para muchos clientes, la Navidad es un regalo en sí mismo, nos recuerda la niñez, al igual que vivencias que siempre será grato evocar. Por tanto, es muy oportuno recrear el ambiente navideño que nos remite a la ilusión y la magia del momento. Para lograrlo no son necesarias grandes inversiones, esto es posible adaptando los elementos que utilizamos todos los días, como el caso de los muebles de exhibición. Estas son algunas recomendaciones que son oportunas para tener en cuenta y, de esta manera, no solo celebrar las fiestas, sino también unas buenas y rentables ventas.

Los colores nos definen.

Si nuestro negocio es clásico, es oportuno decidirnos por la tradicional decoración verde, roja y algún color brillante. Pero si el negocio es más moderno o de vanguardia, puedes explorar otras combinaciones más agresivas, que incluyan colores no tan habituales, como el azul.


Cuidado con la instalación de luces. Se deben usar con especial cautela. Si son muy brillantes, pueden distraer y robar protagonismo al producto, especialmente si tienen movimientos.

Transmite un mensaje. La decoración debe transmitir un mensaje sutil, que nos recuerde los valores de la Navidad, como celebrar en familia, volver a sentirnos niños y comunicar el espíritu de la época a nuestros hijos, entre otros.

Menos es más.

No utilices elementos decorativos muy antiguos. En nuestro

medio, es habitual utilizar los mismos adornos navideños año tras año. Lo recomendable es revisar lo que realmente nos sirve y, a no ser que tengamos algo muy especial, rehacer o cambiar lo que tenemos, de esta manera, aseguramos no trasmitir una imagen “pasada de moda” o la de “negocio desactualizado”.

Utiliza pocos elementos, pero de buena presentación. Si ubicas demasiadas piezas, sobre todo si son de colores llamativos y de aspecto brillante, la decoración se ‘comerá’ a tus productos, y no debemos olvidar que el fin de la decoración es potenciar las ventas.

Los vinilos pueden ser una buena opción. Son adhesivos que se pueden conseguir a la medida de lo que tenemos y con los motivos o diseños que nos interesan. Estos adhesivos pueden ubicarse en vitrinas, paredes o muebles de exhibición y nos permiten jugar con formas y composiciones de cualquier tipo. Otra ventaja, es que no son muy costosos para el efecto que generan. Vincúlate a la iluminación o celebración de tu vecindario. En nuestro país, la Navidad también se vive en el barrio y con los amigos, y en estos espacios, en muchos casos, suceden las celebraciones más importantes, como las Novenas, la Navidad y el fin de año. Es posible que el vecindario se decida por una celebración en conjunto y una decoración comunitaria. Es difícil poner a todos de acuerdo, pero tu decoración se puede ver multiplicada si las luces de la calle llegan hasta la puerta de tu negocio. Transmite sensaciones navideñas con música. La música estimula simultáneamente varias regiones cerebrales, especialmente la encargada de las emociones. El uso controlado de la música mejorará la ambientación navideña y contribuye al aumento de tus ventas. n

www.3castillos.com  |  OCTUBRE ~ DICIEMBRE 2013

11


temporadas

Cualquier producto de los que elaboramos cotidianamente puede adaptarse para llevar un mensaje en la época más esperada del año.

Crea magia en esta Navidad

Para regalar, compartir y celebrar

La temporada nos remite a la fabricación de algunos productos que los colombianos han venido adoptando para la celebración de estas fiestas. No sobra decir, que los más conocidos no corresponden propiamente a nuestra cultura o tradiciones, pero, por su carácter universal, ya se han hecho parte de los presentes navideños y de las reuniones en las que celebramos.

L

as fiestas de fin de año son el momento ideal para dar rienda suelta a la creatividad que caracteriza a muchos de los hombres y mujeres que durante todos los días del año ejercen el oficio. No existen recetas únicas para transmitir un mensaje de agradecimiento, reconocimiento o amor, cualquier producto de los que elaboramos cotidianamente puede adaptarse para llevar un mensaje en la época más esperada del año.

12

OCTUBRE~ DICIEMBRE 2013  |  www.3castillos.com


Pan: una propuesta muy tentadora El pan dulce es un pan convencional al cual se agregan azúcar, frutos secos, frutas cristalizadas o confitadas, además de especias y cítricos que aromatizan y dan sabor. Es recomendable presentarlo en un empaque especial, con motivos alusivos a la Navidad, lo cual lo convierte en buen regalo para quienes manifiestan un saludo caluroso en esta temporada.

Lo que sí es cierto, es que nuestros clientes buscarán en nuestras vitrinas o exhibiciones productos para regalar a otros, para compartir con amigos, compañeros de trabajo o la misma familia, y también productos para acompañar las tradicionales cena de Navidad y Año Nuevo. No tenemos una receta o recomendación única de la manera como debes planificar la oferta de producto en esta temporada, por eso, nuestra recomendación siempre será que dediques una parte de tu tiempo a planificar cómo enfrentar la demanda del producto en estos días del año. En todos los casos, puedes hacer un mix entre lo clásico y lo de todos los años, con alguna novedad o creación que transmita un mensaje de temporada. Sea cual sea tu estrategia, las siguientes son algunas recomendaciones para cumplir las expectativas de tus clientes. n

Ponqués “mensaje” Todas la preparaciones y recomendaciones son bienvenidas, aunque en algunos casos se prepara la tradicional torta negra, de sabor fuerte, preparada con un alto contenido de frutos secos, frutas cristalizadas y finalizada con vino. En todos los casos, lo más importante es la decoración. Son múltiples las opciones para crear un producto “mensaje”, que pueda llevar nuestros deseos de paz y reconciliación. El empaque también es parte del atractivo que nuestros clientes considerarán.

El pan familiar representa unión y abundancia. En algunos hogares, es indispensable para la cena de Navidad y Año Nuevo. Se ubica en el centro de la mesa preparada para la celebración. Es un símbolo de abundancia y prosperidad. En algunos casos se manejan pesos más grandes de los habituales y formas diversas, según la creatividad de quienes intervienen en su producción.

Galletas de Navidad… Imprescindibles Para regalar o disfrutar, son el detalle perfecto para los nuestros o para quienes queremos extender un mensaje propio de estas fiestas. Su versatilidad las hace únicas e imprescindibles para las festividades. Un buen empaque las puede convertir en una opción ganadora, por poco dinero.

www.3castillos.com  |  OCTUBRE ~ DICIEMBRE 2013

13


Esta es una época para compartir y en la que todos los productos deben ser agradables para el paladar y el corazón.

TEMPORADAS

sentimiento y creatividad

7 formas de agregar valor a tu producto

en esta Navidad Con Sigra, una de las más importantes empresas colombianas productora y comercializadora de grasas para la industria panificadora y de alimentos nacional e internacionalmente, te presentamos un recuento de la principales tendencias y conceptos que, como en los escenarios más representativos de la vida moderna, también marcan rumbo en la industria panificadora.

Sigra nos recomienda para esta temporada el desarrollo de productos emocionales, que evoquen los sentidos y nos inviten a crear momentos para compartir en familia. En este aspecto, los productos que podemos ofrecer a nuestros clientes habituales y ocasionales hacen la diferencia al momento de transmitir on siete tendencias las que grasas 100% vegetales. sentimientos y compartir con los puedes tener en cuenta en el La innovación para nuestros. desarrollo y en la decoración Sigra se representa en el

S

final de tus productos, y lo más importante, las puedes llevar a cabo con el apoyo de las marcas Fondant Maestro Mix, Crema Vegetal Tulicrem Base y Astra, las cuales han sido concebidas en Sigra para agregar valor a tu producto, con ingredientes de alta calidad y provenientes de

14

OCTUBRE ~ DICIEMBRE 2013  |  www.3castillos.com

desarrollo de nuevas alternativas para extender las líneas actuales y en un mayor apoyo en las temporadas del año, en las cuales la novedad y color se hacen presentes como un valor agregado que, a su vez, marcan un mayor atractivo para el consumidor.


Desarrollo de producto Pastelería francesa

Corresponde al auge gastronómico que, en la actualidad, nos remite a la fabricación de porciones individuales o pequeñas, bajo un concepto creativo en el cual los colores y los sabores hacen la diferencia. Esta tendencia cautiva al consumidor con un concepto de indulgencia, con el cual es posible consentirse, con una porción especialmente desarrollada para ti.

Cupcakes

Continúa el auge de los cupcakes, pero cada vez adquieren una mayor personalidad e, incluso, sofisticación. Esta categoría de producto permite interesantes propuestas creativas y en Navidad son una excelente opción para trasmitir mensajes alusivos a la época.

Oferta para niños

Los niños identifican emotivamente los productos o propuestas fabricados exclusivamente para ellos. Es imprescindible contar con una oferta pensada especialmente en ellos en esta época del año.

Decoración Colores cítricos

Son los protagonistas de la temporada, contamos con colores fuertes que permiten decoraciones muy llamativas y atractivas para el consumidor. Son los colores frutales, como el verde y el amarillo. Estos colores también se acompañan de sabores diferentes, como el de maracuyá.

Diseños asimétricos

Las tendencias actuales nos permiten jugar con formas diferentes, incluso, asimétricas. En esta temporada nos salimos de lo convencional y exploramos nuevas formas .

Pintura sobre producto

Los conceptos se amplían y ahora son frecuentes verdaderas obras de arte, elaboradas sobre el producto mismo, con técnicas como el aerógrafo o el esténcil, y este último, nos permite un efecto de refinamiento muy especial.

Es una época de detalles, ideal para promover productos diferentes y para impulsar el desarrollo del negocio.

Efecto filigrana

Las técnicas disponibles en la actualidad permiten un trabajo de gran detalle que se asemeja a la filigrana. Con esta es posible crear detalles, como tejidos y encajes. n

www.3castillos.com  |  OCTUBRE ~ DICIEMBRE 2013

15


TEMPORADAS

Fondant es una cobertura de azúcar, que ofrece el balance perfecto en la intensidad de aroma y sabor.

Un clásico de Navidad Decoración repostera

Compartimos esta recomendación de las marcas Fondant y Tulicream para decorar un clásico ponqué de Navidad en forma de árbol.

P

reviamente, debes elaborar la base del ponqué con la harina Ultraponqué de 3 Castillos, en un molde en forma de árbol de Navidad, y luego, sigue los siguientes pasos:

l Alista y limpia la superficie del ponqué debidamente horneado.

l Elabora 5 galletas de Navidad, de-

córalas al gusto y ubícalas sobre el ponqué. l Para dar terminación al árbol, forma un cordón con Fondant Maestro Mix Blanco y Rojo, el cual se pegará con ayuda de agua sobre la base del ponqué.n

l Cubre con crema Tulicream, defi-

niendo muy bien sus bordes y llévala a refrigeración hasta que endurezca. l Antes de cubrir y decorar el ponqué, amasa Fondant Maestro Mix Blanco e incorpora color verde hasta que su textura quede suave y manejable. l Extiende la masa con un rodillo hasta lograr el espesor deseado. A medida que se lamina, adiciona fécula o azúcar pulverizada sobre el mesón para evitar que la cubierta se pegue. l Coloca la lámina de Fondant Maestro Mix Verde sobre el ponqué, empareja con la palma de las manos y con movimientos circulares desde la superficie del ponqué hacia los laterales. l Con la ayuda de un alisador, alisa la superficie retirando el aire. l Recorta los excesos Fondant Maestro con la ayuda de un cortador. l Para el tronco del árbol, amasa Fondant Maestro Mix Blanco e incorpora color café. l Extiende la masa con un rodillo hasta lograr el espesor deseado. Con la ayuda de un rodillo texturizado, dale la apariencia al tronco. Colócalo en el extremo inferior del ponqué. l Con Fondant Maestro Mix Blanco elabora varios cilindros alargados y colócalos en cada arista del árbol. lForma esferas de diferentes colores y tamaños, coloca por todo el árbol de Navidad pegándolos con un poco de agua. 16

OCTUBRE ~ DICIEMBRE 2013  |  www.3castillos.com

La harina de trigo Ultraponqué es una harina ideal para la preparación de ponqués, pudines y tortas que tienen dentro de sus características un mayor volumen y abertura de miga uniforme, confiriéndole una suavidad única.

RECOMENDADOS

Crema para repostería y pastelería ligera, baja en azúcar. Permite cremas más suaves y finas. Aroma y sabor neutro. Es fabricada con 100% grasas vegetales.

Es una cobertura de azúcar, de excelentes condiciones para la decoración y el armado de figuras. Excelente elasticidad y facilidad de manejo en cualquier clima.



negocios de éxito

“Trabajamos en las nuevas necesidades del mercado, en las que se eligen productos saludables. En la actualidad, desarrollamos opciones que, por sanas, no dejan de ser deliciosas”.

En Medellín. tía mima

LossecretosdeTíaMima Veinticuatro años atrás, nació Tía Mima en Medellín y desde hace 16 se encuentra en manos de los actuales propietarios, quienes han desarrollado un modelo de negocio panificador versátil y enfocado en la calidad y la calidez.

E

n solo nueve años, la empresa pasó de tener nueve colaboradores a los 55 que laboran en la actualidad. “Nuestros empleados trabajan en un ambiente de total entrega y compromiso, en nuestra empresa no hay jefes, todos somos compañeros. Por supuesto que existen fines económicos, como en toda organización, pero en nuestros caso, esto se da dentro de unas metas económicas y parámetros de solidaridad muy definidos, y con premisas de trabajo en equipo, respeto, amor y mucha dedicación, que es la mejor la manera de sacar adelante los sueños colectivos e individuales”, afirma Elkin Gómez, uno de los propietarios de Tía Mima.

18

OCTUBRE ~ DICIEMBRE 2013  |  www.3castillos.com

La calidad es honestidad En Tía Mima la calidad es estricta, incluso se relaciona con el principio de la honestidad, ya que por ninguna circunstancia tiene posibilidades de negociarse o modificarse. Este ha sido uno de los caminos que ha tomado el negocio para posicionarse y diversificarse de una manera muy interesante. Tía Mima, además de manejar sus productos en puntos de venta propios, es proveedor de un importante número de negocios de la ciudad. También desarrolla exitosamente el negocio corporativo mediante la atención y el suministro de refrigerios o productos a reuniones y eventos de todo tipo y tamaño. Es un proveedor


En cuanto a producto, la marca se identifica plenamente con las tortas, entre ellas, la de ciruela; un producto muy agradable y sano. También con los pasteles, una opción con la cual se atienden todos los segmentos del mercado. hospitales y con el mismo municipio de Medellín, atendiendo eventos de gran magnitud y relevancia para la ciudad, como el tradicional Desfile de Silleteros. Los secretos “Más que vender, asesoramos. Pensamos que no se puede ser solamente un vendedor, también hay que ser un asesor, debemos ponernos en la posición de nuestro cliente y brindarle una asesoría que le ayude a comprender cuáles son sus opciones para el mejor aprovechamiento de sus recursos, lo cual conlleva generar una mayor confianza entre las partes y a fortalecer una relación duradera en el tiempo”.

En esta Navidad, Tía Mima elige lo tradicional: la natilla, los buñuelos y las hojuelas. En su elaboración respeta la vocación artesanal, tanto en su preparación, como en sus ingredientes.

de la Alcaldía de Medellín, en la que es reconocido por su atención oportuna y por los excelentes productos que hacen parte de su portafolio. “Todo esto lo hemos logrado gracias a la entrega de nuestro equipo humano. En Tía El compromiso es de todos Mima la estabilidad del personal es muy importante, una gran “En Tía Mima todas las personas, mayoría de ellos nos acompaindependientemente del cargo que ña desde hace muchos años, ocupen, no tienen inconveniente en ponerse son parte de nuestros logros y el overol para realizar cualquier labor con planes futuros”, afirma el señor el fin de entregar un servicio de calidad, Elkin Gómez. Cuatro exitosas líneas de negocio Tía Mima maneja básicamente cuatro líneas de producto en su portafolio: pastelería, repostería, productos congelados y atención a fiestas y eventos. También cuenta con varios puntos de venta ubicados en almacenes estratégicos con los cuales ha crecido de manera importante en los últimos años. Actualmente, cuenta con su propia línea de distribución con la cual atiende domicilios, clientes institucionales, como colegios, universidades,

eficiente y oportuno; este ha sido uno de los pilares para el crecimiento de nuestra empresa”.

Proveedores de calidad “Una gran parte el éxito de nuestra empresa se debe al respaldo de proveedores de calidad, no se puede pensar que el menor precio nos lleva a alcanzar una mayor rentabilidad.” n

Contacto: Cra. 50 # 10 Sur - 8 Tel. 4444363 tiamima@une.net.co Medellín www.3castillos.com  |  OCTUBRE ~ DICIEMBRE 2013

19


TRADICIóN

Los alemanes son famosos por elaborar las tradicionales galletas Papparkakor, preparadas con jengibre picante y pimienta negra.

Galletas de jengibre

Elespíritudela

Navidad enunagalleta

20

OCTUBRE ~ NOVIEMBRE 2013  |  www.3castillos.com


Desde tiempos inmemoriales, las galletas se han asociado con la tradición navideña. Se utilizan para regalar o para celebrar los rituales de estas fiestas.

L

as galletas de Navidad, como las conocemos en la actualidad, tienen su origen en las recetas medievales de los cocineros europeos, principalmente de Alemania, quienes preparaban unos pequeños pasteles de diversas formas a los cuales llamaron ‘cookies’ o galletas. Muchos de los ingredientes La tradición utilizados fueron el jengibre, se ha inclinado por la canela, la pimienta negra, elaborar las deliciosas las almendras o los frutos galletas navideñas de jengisecos. Estos ingredientes bre con formas masculinas y llegaron a Europa en el femeninas. Aunque por sí solas siglo XI y fueron traídos son deliciosas, algunos prefieren por los exploradores que decorarlas con vestimentas regresaron de sus travehechas con glaseado, chips sías por el Medio Oriente. de chocolate, pasas y Las familias alemanas dulces. promovieron la tradición de preparar ‘kuchen’ o galletas para ofrecer el espíritu de la Navidad. Inicialmente, fueron unos panecitos de jengibre sobre obleas, que probablemente fueron las primeras galletas que se asociaron tradicionalmente con la Navidad. n

PARA REGALAR Y CELEBRAR Los alemanes son famosos por elaborar las tradicionales galletas Papparkakor, preparadas con jengibre picante y pimienta negra, que con el tiempo se convirtieron en las favoritas de los países nórdicos y fueron introducidas en Estados Unidos. Estas galletas de origen europeo ya forman parte de la tradición para compartir en época navideña en todo el mundo.

www.3castillos.com  |  OCTUBRE ~ NOVIEMBRE 2013

21


CASOS DE éxito

“El éxito en las cosas surge cuando haces lo que te gusta. Yo le pongo el alma a lo que que hago, como si fuera para mí”.

Margarita Saieh de Jassir sabe cómo multiplicar el éxito detrás de la producción repostera. Con 19 puntos de venta en la ciudad de Barranquilla y cuatro más en la vecina Cartagena, hoy la cadena que lleva su nombre se ha convertido en pionera de la repostería y pastelería a gran escala en la Región Caribe de nuestro país.

Margarita Saieh de Jassir Repostera

en barranquilla. Margarita Saieh de Jassir

Innovando la tradición 22

OCTUBRE ~ DICIEMBRE 2013  |  www.3castillos.com

E

sta exitosa empresaria cucuteña, que lleva más de cincuenta años residiendo en Barranquilla, tomó la decisión de incursionar en el mundo repostero hace dos décadas y desde entonces no se detiene. “En la casa de mi suegra se acostumbraba a comer pudines los fines de semana. Yo fui adoptando esa costumbre, aprendiendo de mi cuñada y empecé haciéndolos para las reuniones familiares. Con el tiempo, se fue regando la voz entre amigos y vecinos, entonces, empezamos a distribuirlos con mi hijo menor”. Margarita hacía los pudines desde su casa, pero esta se quedó pequeña a medida que fueron creciendo los


abrir… Un local aquí y otro allá… Él es el que me empuja”. El reto de innovar

Con la experiencia, Margarita hoy sabe que las exigencias de tan numerosa clientela deben siempre ir de la mano de la innovación. Para ella, es claro que hay que adaptarse a los nuevos tiempos, o más bien, “retos”, como nos cuenta. “Hay que ir a la velocidad en que evoluciona la pastelería, porque si no cambias, te sacan”. Por eso, es fundamental ofrecerle al cliente nuevas opciones permanentemente, como un postre crocante de pistacho o de arequipe con corozo; e incluso, traer nuevos cerebros a la empresa para seguir explorando ideas distintas en el menú. encargos. “Los carros y camiones llegaban por pedidos y bloqueaban el tráfico en toda la calle, y esto era un lío grandísimo”. Esta razón la llevó a trasladar la producción del negocio a una bodega “En este negocio hay que industrial, hoy administrada innovar permanentemente, por su hisiempre hay que cambiar la jo Alberto oferta y ofrecerle al cliente nuevas Jassir, en opciones para que escoja. Aquí la que achay que experimentar, hay tualmenque adaptarse a los nuevos te trabajan alrededor tiempos”. de doscientos empleados y se producen cientos de postres cada día. El alto volumen de solicitudes de sus productos, acreditado a la “propaganda hablada de la gente”, fue la principal razón para abrir de manera constante diferentes puntos de venta. Sin embargo, la expansión de su empresa también se la debe en gran parte a su familia, que ha sido Contacto: Cra. 57 No.98-84 el empuje para extender el negocio a lo largo de la región. “Mi hijo Alberto Tel:. 3660660, es quien me dice dónde debemos Barranquilla

la calidad es el éxito

Pero, ¿cuál es la razón detrás del éxito de Margarita Saieh de Jassir? Para ella, la clave está en la calidad de los productos, un elemento que también atribuye a las harinas de Molino 3 Castillos. “Aquí usamos los mejores productos del mercado. Cuando empecé, compré harinas de todas las marcas y la única que me encantó fue la de Molino 3 Castillos. Llevo más de quince años usándola”. A través de los años y mediante esta eficaz mezcla de innovación y calidad, la cadena Margarita Saieh de Jassir continúa posicionándose como un negocio líder en la repostería regional del Caribe, demostrando que es posible mantener la excelencia tradicional en los tiempos de hoy. n

La calidad de sus productos ha sido la plataforma de la reputación de su marca, así como también la base de la popularidad de postres ya emblemáticos de su negocio, como la leche asada, el chocoflán, el pionono o el cheesecake de fresa. 3castillos.com  |  OCTUBRE ~ DICIEMBRE 2013

23


Una vez se ha definido el objetivo de la organización, el siguiente paso es hacer lo necesario para que este se lleve a cabo.

Buenas prácticas

El libro ‘La meta’, de Eliyahu M. Goldratt, nos cuenta

Cómo obtener el éxito corporativo La Teoría de las Restricciones (TOC, del inglés Theory of Constraints) es un sistema de mejora del rendimiento y la productividad de cualquier actividad, y se realiza con la aplicación de tres principios fundamentales, los mismos que nos detalla ampliamente el libro La meta, de Eliyahu M. Goldratt.

E

Definir la meta de la organización

stos tres principios son: la meta, los cuellos de botella y el ciclo infinito. Juntos conforman la Teoría de las Limitaciones. Este sistema, aunque con diferencias claras de fondo, tiene grandes similitudes de forma con los Sistemas de Gestión de la Calidad, basados en la norma ISO 9001. Para ver claramente estas similitudes es necesario desglosar el sistema del doctor Goldratt, quien expone mejorías en el rendimiento y la productividad al interior de una organización.

En el libro, el autor deja claro que el objetivo de toda organización de carácter comercial no es otro que las utilidades, y para aumentar las utilidades se deben lograr tres cosas:

Primer paso

Factores de impacto

24

OCTUBRE ~ DICIEMBRE 2013  |  www.3castillos.com

Aumentar el rendimiento: El rendimiento es el dinero recibido de los clientes menos el pagado a los proveedores, aunque el lector puede dar diferentes interpretaciones a este concepto según su experiencia y conocimiento del tema. Bajar los niveles de inventarios Reducir los costos operacionales: Si se analiza detenidamente esta idea y se compara con la norma ISO 9001, se observa que mientras el objetivo primario del sistema basado en la Teoría de las Limitaciones es aumentar las utilidades, el de los Sistemas de Gestión de la Calidad es demostrar la capacidad de proveer productos que cumplan con los requisitos y aumentar la satisfacción del cliente. Podríamos concluir, entonces, que existe una relación complementaria entre la finalidad propuesta por ISO 9001 y la propuesta por el doctor Goldratt, ya que de nada le sirve a una organización ofrecer productos o servicios de calidad y satisfacer a los clientes, si la operación no es rentable y sostenible en el tiempo.


Primer paso

Desde un punto de vista más global, los Sistemas de Gestión de la Calidad están enfocados en satisfacer no solo las necesidades de los clientes, sino también de las demás partes interesadas, tales como los accionistas, interpretándose esto como la necesidad de aumentar la productividad de la organización y generar utilidades. cadena de procesos Una vez se ha definido el objetivo de la organización, el siguiente paso es hacer lo necesario para que este se lleve a cabo. Cabe aclarar que, aunque en el sistema propuesto por el doctor Goldratt no se habla explícitamente de un enfoque basado en procesos, como es el caso de los Sistemas de Gestión de la Calidad basados en la norma ISO 9001, sí se puede ver cierta empatía con este concepto al estudiar el caso ejemplificado en la novela, en el que el autor explica que el producto final es resultado de una cadena de procesos, en la cual este no puede pasar a un proceso siguiente sin haber finalizado el proceso inmediatamente anterior.

El ciclo infinito

Identificación y superación de las restricciones

En su novela La meta, Goldratt propone que para que el sistema dé verdaderos resultados, el ciclo TOC debe reiniciarse una y otra vez, cuando se supere una restricción.

Es aplicado por separado a las diferentes dependencias o procesos de la compañía, tales como producción y mercadeo. Este paso puede compararse con el ciclo PHVA (Planear, Hacer, Verificar y Actuar) de los Sistemas de Gestión de la Calidad. El sistema basado en la Teoría de las Limitaciones plantea que un proceso no puede ser más productivo o moverse más rápido que el subproceso más lento, pues estos son interdependientes y, ya que al igual que en el enfoque basado en procesos de los Sistemas de Gestión de la Calidad, las salidas de un determinado proceso constituyen las entradas de otros procesos, el nivel de productividad del proceso menos eficaz determina el ritmo de trabajo de los demás. Así, puede considerarse como una restricción Regresar al paso 1 (limitación o cuello de botella) a cualquier Si se hace un paralelo entre proceso o subproceso cuya capacidad es el ciclo presentado por Goldratt menor a la demandada.

en su Teoría de las Restricciones y el ciclo PHVA de los Sistemas de Gestión de la Calidad se puede observar una correlación casi directa entre uno y otro, aunque en un orden diferente.

Teniendo esto claro, para aumentar el rendimiento y la productividad de una organización es necesario: - Identificar las restricciones - Aprovechar todos los recursos - Establecer prioridades - Elevar las restricciones (aumentar su capacidad)

tercer Paso

Segundo paso

Mientras que el ciclo PHVA inicia con la planeación del proceso, en un principio desde cero y paulatinamente partiendo de los resultados de las acciones correctivas y preventivas, el ciclo TOC (Teoria de las Restricciones) inicia con la identificación de las restricciones, lo que traducido a un SGC correspondería a la medición y análisis del proceso. Una vez identificada la restricción, es necesario aprovechar los recursos disponibles para aumentar su capacidad y planear el funcionamiento de los demás procesos o subprocesos relacionados con la restricción, de tal manera que todos trabajen a la misma capacidad de esta, estableciendo la prelación de todos los eslabones del proceso y haciendo los ajustes necesarios para que se cumpla lo planeado. El resultado de este ciclo debe ser la superación o elevación de la restricción, lo que ocasiona que el proceso en cuestión ya no tenga o no sea un cuello de botella. Aun así, e independientemente de dónde inicie el ciclo, tanto el PHVA como el TOC son infinitos una vez puestos en marcha, lo que nos lleva al último paso del sistema de Goldratt. n

www.3castillos.com  |  OCTUBRE ~ DICIEMBRE 2013

25


Casos de éxito

En Bogotá. Hornitos

Lo mejor del vecindario Hornitos es un exitoso e innovador negocio de la ciudad de Bogotá, y representa la historia de un padre de familia que encontró en la panadería el futuro para sus hijos. 33 años después, la historia continúa como un próspero negocio en expansión que asegura ahora el sustento de 254 familias colombianas.

H Contacto: Av. Esperanza # 43A - 90 Tel. 7561515 www.hornitos.co Bogotá

26

ornitos es una empresa familiar que nació de las ganas de un padre por trabajar y sacar adelante a su familia. Aunque el oficio fue conocido por su fundador desde su lugar de origen, Manta, un municipio de Cundinamarca, este se consolidó a su Valores de marca llegada a Bogotá, En Hornitos los valores empresariales después de haber son una constante, que se conservan manejado otros dos independientemente del crecimiento, negocios similares, la innovación y la apertura de nuevos tomar un curso formatos, diseñados para estar más de panadería en el cerca de sus consumidores.

OCTUBRE ~ DICIEMBRE 2013  |  www.3castillos.com

Hornitos se prepara para la Navidad desde octubre y sus productos se visten de temporada. Con ellos se busca resaltar la calidez de esta época.


Tradición

Sena y decidirse por la apertura de una empresa familiar, en el barrio Trinidad Galán de la ciudad.

Se refiere a toda la sabiduría Un sueño de familia de su fundador y de los empleados “La ubicación del primer local en que los han acompañado a lo largo arriendo se integró a la residende estos años. Esta tradición tamcia familiar y ha sido parte de bién se refiere a mantener vigentes la vocación del negocio, ya que las raíces, a no olvidar de dónde desde siempre ha estado cerca se proviene, y esto es lo que del día a día de las familias medias los hace unos panaderos bogotanas, que encuentran en su expertos. panadería de barrio uno de los principales puntos de referencia, alrededor del cual transcurren la cotidianidad y los momentos de encuentro. Así se inició la empresa. Mi padre era el Aroma panadero, pero también atendía las “Nuestros productos demás funciones del negocio, en representan momentos y las noches preparaba el pan y lo horneaba en las mañanas. En sensaciones gratos y el aroma es el primer piso de un edificio el generador de esos instantes deliciosos. Es un aroma fresco, funcionaba la zona de propropio del pan del día”. ducción y venta, en el segundo estaban ubicadas las bodegas, y en el tercero vivía la familia. Estar tan cerca de la actividad de mi padre nos involucró desde muy pequeños con el negocio. En las Familia vacaciones siempre estábamos “Un valor importantísimo en el mostrador y al cumplir los para nosotros es la familia. En 13 años nos incorporamos con su interior, Hornitos es considerado funciones más específicas”. un ‘dulce hogar’. Somos una empresa de familia y uno de nuestros relevo generacional grandes retos es transmitir a “Hornitos es una organizalos clientes externos este ción de familia y continuará sentimiento”. así. Tres años atrás, iniciamos un proceso de cambio generacional con la Cámara de Comercio de Bogotá, con la cual estamos adelantando una consultoría para empresas de Calidez este tipo. Hemos establecido “Consiste en trabajar una bueun gobierno corporativo, el na y cálida relación con nuestros cual define todos los protovecinos, que cada vez que nos colos para, entre otras cosas, visiten se sientan como en casa. garantizar que el objetivo Hornitos quiere ser un buen con el cual mi padre inicio el vecino, el mejor del barrio”. negocio, que era darle calidad de vida a nuestra familia, se siga cumpliendo, pero hoy para 254 familias más, que nos acompañan en este propósito de todos los días”. n

Pan Santa Laura

El futuro

Hornitos es una empresa que se inclina preferencialmente hacia la formación de sus empleados y hacia la innovación. formación “En la actualidad se desarrolla un proyecto estratégico denominado ‘El cole’, un colegio o escuela de formación interna de la compañía, que tiene como objetivo formar mejores personas, que a su vez serán mejores miembros de familia y, por supuesto, mejores empleados. Esto nos lleva a consolidar una organización que mejora permanentemente. No es una academia, es una oportunidad de fortalecernos emocionalmente. Actualmente, ‘El cole’ se desarrolla en un colegio de Quinta Paredes, con la asistencia de 160 empleados y con la rutina de un colegio. Son dos sesiones a la semana”. Innovación “Siempre se está en la tarea de generar nuevos productos o mejorar los actuales. En los últimos meses, la novedad ha sido el pan Santa Laura, un pan trenzado, que nos transmite los valores de la primera santa colombiana, como lo son el amor y la bondad”.

www.3castillos.com  |  OCTUBRE ~ DICIEMBRE 2013

27


TRADICIones

De masas fritas en nuestra gastronomía hay un amplio repertorio de recetas de frutas de sartén, como los churros e incluso las donas.

L

as tradicionales hojuelas se elaboran con una masa de pastelería o panadería que en lugar de hornearse, se fríe. De esta masa frita hay algunas variantes, sea por la región en la que se elaboran o por los cambios que la creatividad permite. Estas masas pueden tener distintas formas y tamaños. En nuestra gastronomía hay una amplia variedad de opciones. La historia nos cuenta que las tradicionales hojuelas pertenecen a las llamadas ‘frutas de sartén’. Con este término se denominaban a los productos de masa frita Esta golosina se de diversas formas finaconsume rociada con les. Este es un legado azúcar y, desde hace tiempo, de la gastronomía AlAndalus, a la cual no le se prepara en la época de preocupaba que fueran Navidad en Colombia en espera Hojuelas de harina dulces muy calóricos, del Niño Dios, quien nos trae porque se tomaban de un nuevo mensaje de amor forma ocasional y en y convivencia. celebraciones especiales. De masas fritas en nuestra gastronomía hay un amplio repertorio de recetas de frutas de sartén, como los churros e incluso las donas. La historia de las hojuelas parece que no es tan antigua Las hojuelas hacen parte de una como podemos pensar, aun así, no se conoce con exactitud el tradición española que adquiere origen de este dulce, que en vigencia en Latinoamérica, en especial esta época adquiere mayor en Colombia y México, en fechas tan espacio en nuestra mesa. Esta es otra idea para innoespeciales como la Navidad. Las mejores var y recrear nuestra oferta de se elaboran con Harina 3 Castillos. productos en esta Navidad. n

Tradición quecontinúa 28

OCTUBRE ~ DICIEMBRE 2013  |  3castillos.com


La Torta Integral Granola es elaborada con harina Totalgrain, que nos ofrece toda la versatilidad de la harina para elaborar la más variada gama de productos integrales.

paso a paso

Para los que se cuidan:

Torta Integral Granola Para nadie es un secreto que en Navidad y en las fiestas de fin de año se consumen más calorías de las habituales, además, muchos de nuestros clientes están a la búsqueda de opciones deliciosas que no afecten sus dietas o el peso que quieren conservar, incluso, en épocas de celebración. Por esta razón, es oportuno desarrollar algunas opciones para aquellos clientes que, igualmente, quieren disfrutar, pero manejan algunas restricciones en el consumo de tortas y postres.

3castillos.com  |  OCTUBRE ~DICIEMBRE 2013

29


Harina Totalgrain se adapta fácilmente a todos los procesos de panificación y permite elaborar una gran variedad de productos.

paso a paso

Nuestra recomendación de esta edición es la

Torta

Integral Granola, una deliciosa y saludable

preparación con la que puedes consentir a tus clientes.

Alistamiento de ingredientes: 2 En recipientes individuales, alista los ingredientes que vas a utilizar en la elaboración del producto.

Cremado: 2 Colocar en el recipiente de la batidora los siguientes ingredientes: azúcar, mantequilla, miel de abejas. 2 Con ayuda de la paleta, colocar los ingredientes a velocidad baja hasta que se incorporen correctamente. 2 Aumentar a velocidad media hasta que el producto tenga una textura cremosa y no se sientan los granos de azúcar. INGREDIENTES

%

250 gramos de harina integral Totalgrain 250 gramos de mantequilla 150 gramos de azúcar 50 gramos de miel de abejas 200 gramos de huevos enteros 1 gramo sal baja en sodio 3 gramos de polvo de hornear 1 gramo de vinagre de frutas 1 gramo de ralladura de naranja 1 canela en polvo 1 gramo de nuez moscada en polvo 50 gramos de agua 63 gramos de granola 25 gramos de uvas pasas

100% 100% 60% 20% 80% 0,5% 1% 0,5% 0,3% 0,5% 0,5% 20% 25% 10%

Gramos 250 250 150 50 200 1 3 1 1 1 1 50 63 25

Preparación: Alistamiento de maquinaria y utensilios: 2 Batidora manual o semiindustrial, verificar que se encuentre en correcto funcionamiento. 2 5 platos pequeños, 6 bowls medianos. 2 Espátulas plásticas o cucharas de plástico. 2 Moldes de aluminio o silicona, redondos o rectangulares. 30

OCTUBRE ~ DICIEMBRE 2013  |  3castillos.com


Mezclado: 2 Colocar en un recipiente los siguientes ingredientes: harina de trigo integral Totalgrain, sal, ralladura de naranja, canela en polvo, nuez moscada, polvo de hornear. 2 A velocidad baja, adicionar de manera alterna los huevos y la harina (se deben adicionar los ingredientes lentamente y dejar que la mezcla se incorpore de manera homogénea). 2 Adicionar vinagre de frutas (conservante), agua, a velocidad baja, hasta que el producto se incorpore de manera homogénea. 2 Por último, adicionar granola y uvas pasas, a velocidad baja, hasta que la mezcla se incorpore de manera homogénea.

Harina TotalGrain El balance perfecto La Torta Integral Granola es elaborada con harina Totalgrain, que nos ofrece toda la versatilidad de la harina para elaborar la más variada gama de productos integrales. También se recomienda para la fabricación de pan de molde, pan árabe, pizzas integrales y todo tipo de panes saludables.

Características del producto 4 Con la utilización de harina Totalgrain se obtienen panes integrales que contienen todos los componentes encontrados en las mismas proporciones del grano de trigo. El producto se adapta fácilmente a todos los procesos de panificación y permiten elaborar una gran variedad de productos. 4 Los productos elaborados con Totalgrain son recomendados para el manejo de problemas de estreñimiento, ya que su consumo estimula los movimientos del tracto intestinal.

Servido: 2 En un molde, previamente engrasado, servir la mezcla.

Horneo: 2 Precalentar previamente el horno eléctrico a 160°C, en techo y piso, hasta que el producto tenga una textura firme y un color dorado. 2 Dejar enfriar y decorar al gusto. (Recomendación: decorar con granola, fresas frescas, manzana en gajos, agraz, y moras). 3castillos.com  |  OCTUBRE ~DICIEMBRE 2013

31


Este es el espacio ideal para forjar alianzas, intercambiar experiencias y obtener oportunidades de negocio que harán más próspero al sector.

En Vitrina

En Bogotá 2013

ExpoPan

El evento panificador más importante de Colombia llega en octubre a Bogotá. Contará con más de treinta expositores del gremio nacional.

En este séptimo encuentro los espectadores podrán disfrutar de capacitaciones acerca de la actualidad del 23,24 y 25 de sector y las nuevas octubre de 2013 tendencias, no Asociación solo nacional, sino Nacional de Fabricantes de Pan internacionalmente. ADEPAN 313 6291336 (1) 2842212

E

xpoPan reúne las más innovadoras propuestas del mercado, con las cuales el desarrollo, la productividad y la comercialización en el gremio se harán cada vez más fuertes y visibles a los ojos del país. En este evento apoyamos a todos los empresarios del sector panificador, buscando posicionar, proyectar y mantener actualizados a los asistentes.

DATOS DEL MUNDO 2El país con el mayor porcentaje de consumo de pan per cápita en el mundo es Alemania (aproximadamente 106 kilogramos/persona por año).

2Chile es el país con más alto consumo de pan en América y es el segundo consumidor mundial (aproximadamente 98 kilogramos/persona por año).

2Los mayores consumidores de pan en nuestra región, despues de los chilenos, son los argentinos (consumen aproximadamente 30 kilos al año). Seguidos por los peruanos (con 28 kilos al año). El colombiano promedio consume 23 kilos de pan por año. Fuente: El Tiempo

32

OCTUBRE ~ DICIEMBRE 2013  |  www.3castillos.com

En París 2014 Europain

A

poyándose en el éxito alcanzado en el 2012, regresa en el 2014 Europain & Intersuc, el salón mundial de la panadería, pastelería, heladería, chocolatería y confitería. Junto con el Salón SuccessFood, este evento único privilegia la innovación al servicio de los artesanos, industriales y consumidores. Uno de los factores de este éxito de las diferentes secciones de esta feria ha sido la diversidad y complementariedad de los sectores participantes. En esta nueva versión, que se cumplirá del 8 al 14 marzo del 2014 en París, se manejará como tema principal las tendencias que seducirán e inspirarán el mercado. Además, es la oportunidad de apreciar una completa oferta de novedades, tecnología y primicias de productos.

Informes: Cámara Colombo Francesa Tel. 57 1 622 4362 comercial2@france-colombie.com




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.