Revista Al Pan Pan - Edición 18

Page 1

issn 2322-6692

Año 05 - ED.18 - ABRIL/JUNIO 2017 Circulación nacional

JULIANA ÁLVAREZ

Chef pastelera y madre de tiempo completo

En Cali

Talento e iniciativas exitosas Con el concurso ¿POR DÓNDE VA ARMANDO? Divertirte y ganar es muy fácil



ABRIL ~ JUNIO 2017

Contenido

Una publicación institucional de Molino 3 Castillos para acompañar y apoyar a los panaderos y pasteleros del país en su proceso de crecimiento y desarrollo empresarial. EDICIÓN 18. AÑO 05 ABRIL - JUNIO de 2017 COMITÉ EDITORIAL 3 CASTILLOS Carlos Alberto Barrios Parra Katerine Jiménez Contreras Heidy Montes Garcés Giovanni Luna Paola Manzi Rozo

Paso a Paso

ProduCtos Con sEntImIEntos dos formas de decir “te quiero”

CONCEPTUALIZACIÓN Y REALIZACIÓN PMConsulting SAS – Comunicaciones de Marca Cartagena de Indias - Colombia direccion@paolamanzi.com Móvil 3175861593

28

EQUIPO DE PRODUCCIÓN Paola Manzi Rozo Marcela Morales Gómez Adriana Paola Ramírez Alfonso Acosta Lisette Alférez Javier Polanía FOTOGRAFÍA Mónica Méndez Andrés Henao Angélica Fajardo K- Listo Banco Imágenes Shutterstock IMPRESIÓN Legis S.A. PUBLICIDAD Agencia Guido Ulloa agradecimientos Lina María Castrillón, K- Listo. Cali Juan Manuel Castillo, Dulce Factoría. Cali Juliana Álvarez Melissa Osorio, Detalles y Sorpresas Cartagena Gonzalo Carvajal, Instituto Colombiano de Panadería y Pastelería Al Pan Pan, una publicación gratuita de circulación trimestral para los clientes y aliados de Molino 3 Castillos a nivel nacional. INFORMES DEPARTAMENTO DE MERCADEO Línea 018000 – 518333 Cartagena de Indias (57 5) 662 5027 Ext.125 servicliente@3castillos.com ISNN: 2322 – 6692

Editorial 2 La magia de este oficio

EN LA PUERTA DEL HORNO 4 El Instituto Colombiano de Panadería y Pastelería Dignifica y hace más competitivo el oficio

innovación 6 EN ALIMENTACIÓN LAS PREOCUPACIONES DEL CONSUMIDOR DE HOY SON LAS CLAVES PARA INNOVAR

JulIana alvarEz chef pastelera y maDre De tiempo completo

En las tradiciones del mundo EL PAN PROTAGONISTA DE TODOS LOS DÍAS

15

Técnicas y productos

19

dIvErtIrtE y ganar, Es muy fáCIl ¿Por dÓnde va Armando?

Dulce Factoría. Cali “Al pan hay que mimarlo mientras este vivo”

Industrias 22

PERSONAJES 8

PANES DEL MUNDo

Concurso

K-Listo Calidad y tradición en productos congelados

Innovación 24

12

mErChandIsIng APUÉSTELE AL MINIMALISMO EN SU VITRINA

Oportunidades 26 Con los empaques podemos ¡sorprender!

www.3castillos.com  |  ABRIL - JUNIO 2017

1


EDITORIAL

La magia de este oficio E

l mundo de la panadería y la repostería es tan amplio, que se pudiera pensar que es difícil innovar y crear propuestas, sin embargo, la realidad es muy distinta. Como uno de los medios de comunicación del sector, nos encontramos con diversas experiencias que nos ratifican que en este mundo aún hay mucho por hacer y muchos terrenos por descubrir. Encontramos tres claves que nos llaman poderosamente la atención, por lo básicas y porque hemos evidenciado que son un factor de éxito de diferentes iniciativas, que, a pesar de llevar relativamente poco tiempo en el mercado, se perfilan como ganadoras y de gran aceptación por parte del consumidor actual. En un primer lugar, encontramos la importancia de no olvidar que una preparación de pan tiene vida por los mismos elementos que contiene y por los que se pueden adicionar para el logro de matices y sabores únicos. Todo esto implica respetar al máximo los tiempos de preparación y las diversas trasformaciones que como alimento vital nos permite. En este aspecto, es interesante devolvernos a los procesos artesanales y detenernos en los tiempos y detalles que siempre podemos considerar.

2

ABRIL ABRIL-- JUNIO JUNIO2017  2017  | www.3castillos.com |  www.3castillos.com

En segundo lugar, los ingredientes que se involucran en las propuestas ganadoras son “lo mejor de lo mejor”. Son insumos que han llevado a otro nivel su oferta de valor, porque son tan ganadores como las propuestas de quienes los eligen. En tercer lugar, es el mismo consumidor, con sus preocupaciones, quien nos está expresando qué le interesa y qué es prioritario al momento de tomar sus decisiones de compra. No podemos desconocer, ni por un segundo, las preguntas, consultas y recomendaciones que recibimos diariamente por parte de quienes hoy nos eligen. No es difícil concluir que este es un oficio mágico, que, aunque se ciñe estrictamente a preparaciones y recetas, asegura un producto final que requiere de la habilidad de los hacedores del oficio, para incorporar, agregar, crear, transformar o, simplemente, acortar o prolongar un proceso; todo en busca del mejor resultado.

Paola Manzi Directora


www.3castillos.com  |  ABRIL - JUNIO 2017

3


EN LA PUERTA DEL HORNO El Instituto Colombiano de Panadería y Pastelería

Dignifica y hace más c ompetitivo el oficio

Gonzalo Carvajal Director General

Décadas atrás, era difícil hablar de formación en competencias para panadería y pastelería. El Sena, como entidad estatal, es de gran valor en la formación de estos conocimientos, como también algunas entidades independientes que comparten la vocación por este propósito. Es el caso del Instituto Colombiano de Panadería y Pastelería (ICPP), entidad de educación formal y no formal, con la cual Molino 3 Castillos mantiene una alianza permanente para sumar esfuerzos, transmitir conocimientos y fomentar el aprecio y el respeto por el oficio de panadero y pastelero.

E

l ICPP nació en la ciudad de Bogotá, hace nueve años, con un gran propósito: dignificar el oficio de quienes hacen posible el pan de cada día en la vida de los colombianos. En sus aulas ya son más de 1.500 estudiantes los que se forman y capacitan anualmente en estas competencias. El 2017 es muy especial para el ICPP, porque abre las puertas de su nueva sede, construida con todas las especificaciones y criterios para garantizar el aprendizaje integral del oficio. Gonzalo Carvajal, su director, comparte con los lectores de AL PAN PAN la filosofía del Instituto Colombiano de Panadería y Pastelería.

4

ABRIL - JUNIO 2017  |  www.3castillos.com

“El gran éxito del ICPP es el modelo de formación que imparte. No se trata de llenar las aulas, dictar un programa y sumar un número de personas para la generación de un ingreso, aunque esto, indudablemente, es necesario para cualquier actividad. En nuestro caso, son los ingresos ‘honestos’. Trabajamos para la gente. Que quien salga de aquí, realmente haya aprendido en las mejores condiciones y con el mejor personal docente para cumplir sus expectativas. Aquí le damos una importancia especial a cada una de las personas que vienen a compartir con nosotros”.


EN LA PUERTA DEL HORNO ¿Qué tipo de formación imparte el ICPP? Contamos con educación formal y no formal. En lo formal, ofrecemos una carrera técnica con formación en competencias para panadería y pastelería; y en lo no formal, tenemos cursos cortos, asesorías personalizadas para el sector corporativo industrial, y diplomados en diferentes ramos, para “hacer” y “gestionar” estos negocios.

¿A quiénes se dirigen los programas académicos del instituto? El instituto fue creado para el sector panadero y pastelero de Colombia y al día de hoy se sigue cumpliendo este objetivo. Uno de nuestros propósitos más importante es promover la certificación del oficio de los panaderos y pasteleros que de forma empírica han venido ejerciendo el oficio, algunos por décadas y décadas y de generación en generación. El instituto certifica esa experiencia. En la medida en que hemos ido creciendo, hemos abierto nuevos espacios para el ingreso de jóvenes, quienes, después de terminar su colegio, encuentran en este oficio una carrera para sus vidas. También asisten a nuestras aulas entusiastas, aficionados y, en general, todo aquel que quiera aprender de este oficio.

¿Cómo ha sido la aceptación de los panaderos que tienen la oportunidad de certificar los conocimientos en este oficio? La respuesta es muy buena. Valoramos mucho la experiencia de quienes con sus conocimientos han forjado esta actividad económica. Este interés se ha venido extendiendo, desde el año pasado, a los hijos de esos panaderos, que hemos llamado empíricos, pero que tienen un gran conocimiento y experiencia para certificar.

“Después de estudiar en el ICPP, quienes tienen negocios mejoran y optimizan sus procesos. Los nuevos en este oficio deben presentar un proyecto de grado individual, enfocado a la creación de empresas, y la gran mayoría hace realidad su emprendimiento. El 80% de nuestros egresados tienen su propio negocio de puertas abiertas o de puertas cerradas”.

¿Cuál es el ‘mix’ entre estudiantes que vienen a certificar sus conocimientos y aquellos que empiezan su formación? Estamos 50 y 50, en las aulas lo vemos claramente. Tenemos personas que vienen con mucha experiencia, a certificarse, después de ejercer el oficio por muchos años, y jóvenes que quieren iniciarse en este mundo; entonces, es una mezcla muy bonita, porque quienes ya conocen el oficio les aportan mucho a los jóvenes, y los jóvenes se relacionan muy bien con ellos.

¿Cómo funciona la alianza con Molino 3 Castillos? Es una marca que siempre ha estado ligada como aliada de esta iniciativa. El hecho de contar con el programa ‘Negocios con estrella’, como apoyo de sus clientes, nos une en esa filosofía de aprendizaje. Si me pongo a pensar qué empresas invierten tanto en sus clientes, difícilmente encontraría una como 3 Castillos, porque entiende la importancia de formar a la gente. Nos apoyamos conjuntamente, de hecho, en nuestras aulas dictamos varios de los talleres de ‘Negocios con estrella’.

¿Qué es para ustedes dignificar la profesión de panadero y pastelero? Es tener el respeto y el reconocimiento que los hacedores de este oficio merecen. Gracias a ellos tenemos el pan diario en nuestras casas. Es un trabajo muy duro y que no nos cansaremos de reconocer.

Más información: Av. Américas #44-23, piso 3, Bogotá www.icpp.com.co Cel.: 316-8317732

www.3castillos.com  |  ABRIL - JUNIO 2017

5


INNOVACIÓN

En alimentación

Las preocupaciones del consumidor de hoy son las claves para innovar Las claves de consumo innovador se evidenciaron en el Salón Internacional de la Alimentación (Sial 2016), un espacio que se reconoce mundialmente por la inspiración que representa para la industria alimentaria.

6

ABRIL ABRIL-- JUNIO JUNIO2017  2017  | www.3castillos.com |  www.3castillos.com


INNOVACIÓN

E

n el marco del Sial 2016 (Salón Internacional de la Alimentación), XTC, la consultora en innovación, analizó miles de nuevos productos presentados por los expositores en este escenario. Los productos seleccionados fueron estudiados desde la perspectiva de las principales tendencias mundiales de innovación alimentaria, la cual, según sus conclusiones, debe combinar la tranquilidad de la simplicidad con una sofisticación de alto rendimiento y el arte de hacer más con menos, para satisfacer los retos del siglo XXI. En particular, a los consumidores se les recomienda comer saludablemente y, en lo posible, acompañado, como parte de una rutina saludable. Se insiste también en comer glamurosamente y de forma práctica.

El placer en primer lugar

En la actualidad, una oferta innovadora es sinónimo de más placer, de salubridad, de garantías éticas y solidarias, de mayor servicio al cliente, de optimización de recursos, de promover ingredientes naturales, de reducción de ingredientes, de limitar y acortar los procesos de producción y de controlar los residuos. La innovación celebra los alimentos asequibles, que son fáciles de comprar y que, en el entorno actual, hacen la vida más fácil y más divertida. La nostalgia está de vuelta, una nueva nostalgia marcada por los tiempos modernos. El producto es resaltado por su simplicidad. La naturalidad es el elemento clave que garantiza el placer de una alimentación saludable. Los productos más naturales deben ser, a su vez, más tranquilizadores y transparentes en cuanto a la procedencia de sus ingredientes, los procesos de fabricación y las metodologías de producción. Los ingredientes naturales son una garantía de salud, aumentan los niveles de energía y fortalecen el sistema inmunológico.

La alimentación saludable es una expectativa básica en todos los países. En la actualidad, 66% de los consumidores, 13% más que en el 2012, consideran probable el riesgo de que los alimentos dañen su salud, por lo que se elevan sus expectativas frente a productos simples y no demasiado elaborados, que no contengan ingredientes potencialmente nocivos y que puedan ser destacados por su origen. De otro lado, se mantiene un gran interés en los productos con beneficios funcionales, que ayudan a mantener la salud esencial. Entre los 15 criterios más importantes que animan al consumidor a la compra de un producto en lugar de otro se encuentran las exigencias de “placer”, “salud” y “comodidad”. El impacto ambiental de un producto suele estar en el último lugar y las preocupaciones sobre el desarrollo sostenible solo entran en la ecuación como garantía adicional. En conclusión, hay oportunidades para las marcas que saben innovar como respuesta a estas preocupaciones. Fuente: XTC World Innovation Panorama, 2016

www.3castillos.com  |  ABRIL - JUNIO 2017

7


PERSONAJES

Juliana Álvarez

CHEF PASTELERA y MADRE DE TIEMPO COMPLETO Juliana Álvarez es una reconocida pastelera, una de las chefs estrella del programa ‘La sartén por el mango’ de Teleantioquia, es profesora de pastelería de su propia academia y de escuelas reconocidas en Colombia. Es graduada de la International School of Pastry Arts, actualmente reside en Medellín y por sus apariciones en la televisión local se ha ganado el corazón de muchos colombianos.

8

ABRIL - JUNIO 2017  |  www.3castillos.com


El gran sentido de la vida de Juliana Álvarez es su pequeña hija y quiere que reciba todo el ejemplo e inspiración, que desde ya le transmite como Mejor Repostera de Antioquia 2017, premio otorgado en días pasados por la revista ‘La Barra’.

PERSONAJES

¿Cómo logró especializarse en pastelería en tan poco tiempo?

La carrera en el Sena cuenta con dos prácticas. La primera la hice muy enfocada a la gastronomía, por lo que no pude aprender mucho de pastelería. La segunda fue en la pastelería del hotel Sheraton de Santiago de Chile. Por tradición, los chilenos manejan muy buen nivel y una gran influencia europea, por lo que son bastante “dulceros”. En esta práctica, aprendí las bases y técnicas de este oficio, a diferencia de lo que sucede en Colombia, en donde las técnicas no siempre están en un primer plano. Cuando aprendí las bases, comencé a mezclar la pastelería con el arte, las dos cosas que me apasionan, pude combinar el gusto por las manualidades y la decoración con las preparaciones de la pastelería.

Como maestra de la pastelería, ¿cómo enfrenta el reto de crear e innovar?

Juliana Álvarez es pastelera porque desde muy pequeña le gustaba la cocina, pero, lo que no sabía, era que como oficio se estudiaba. “Me gustaba cocinar, pero también pintar, el arte era lo mío, por eso pensé en estudiar publicidad o diseño gráfico para seguir en la línea de lo que me gustaba, sin embargo, por las dificultades que afrontaba mi familia en aquel momento, eso no fue posible. Me empleé como secretaria, pero no me olvidé ni un minuto de mis aspiraciones, por lo que mantenía una agenda llena de recetas y preparaciones. Gracias a estas anotaciones, una señora me preguntó si me gustaba mucho cocinar y que en el Sena enseñan la carrera. Yo no lo sabía y de inmediato me inscribí, empecé a estudiar y tuve la oportunidad de descubrir el maravilloso mundo de la pastelería”.

Cuando se tiene una pastelería hay que crear permanentemente, pero cuando se dictan clases, el reto es aún mayor, porque deben ser diferentes, en formulaciones, recetas y decoración. Obviamente, si dicto clases, no puedo presentar cosas muy antiguas, por el contrario, tengo que presentar moda, tendencias y técnicas de vanguardia. La enseñanza es muy importante, pero no solo para que la gente venga a aprender recetas, lo atractivo es enseñar la técnica, de esta manera, la receta es un ejemplo, es cuestión de explicar por qué es, de una forma u otra, por qué se utiliza un horno de gas o uno eléctrico, que es la base de un buen trabajo, y el porqué de una preparación.

www.3castillos.com  |  ABRIL - JUNIO 2017

9


PERSONAJES

¿Su pastelería hace parte de alguna tendencia?

En la actualidad hay una tendencia que todo el mundo quiere aprender: el brillo chorreado, son tortas con muchos elementos en su parte superior, como flores, macarrones, merengue y hasta cristales de chocolate. Obviamente, en tortas se encuentran diferentes estilos, por ejemplo, los europeos tienen uno más minimalista, pueden colocar una pluma de chocolate o un papel dorado, y listo. En mi caso, manejo un estilo un tanto más recargado, como me lo dijo Paco Torreblanca, el gran pastelero español, y no como crítica, sino para ratificar mi estilo y sello personal, que es muy rococó.

¿Cuáles son las tradiciones que nos han marcado directamente en cuanto a dulces y postres?

Son legados culturales más sencillos, pero también deliciosos, como, por ejemplo, el merengón, los dulces de fruta con cuajada y dulces de frutas en general, algunos elaborados con técnicas más complejas, como la cáscara de limón, pero estas no son las técnicas estándar de la pastelería. Se trata de estudiar las que nos hacen mejores en nuestro oficio, pero sin olvidar todas esas tradiciones que son invaluables, familiar y culturalmente.

10

ABRIL - JUNIO 2017  |  www.3castillos.com

En cuanto a la docencia, ¿qué oportunidades ha encontrado en este sector de la repostería y la pastelería?

Debemos considerar algunas variables: tenemos unas bases de pastelería, pero muy diferentes, porque en Latinoamérica hemos manejado, por tradición, los dulces típicos, como el de uchuva, el de mora, y otras muchas frutas, pero no tenemos mucha técnica; esto influye en la enseñanza que hemos recibido tradicionalmente para el desarrollo de esta categoría de negocios. Tampoco tenemos mucha influencia europea, porque aquí llegaron los españoles, caso contrario de Chile y Argentina a donde llegaron alemanes e italianos, quienes trajeron una importante influencia para el desarrollo de esta actividad y esto se ve reflejado en que en esos países tengan una repostería de un mayor nivel que la nuestra.

“La pastelería francesa tiene muchas técnicas. Los pasteleros critican que utilicemos técnicas de otras culturas, pero lo que sucede es que en pastelería es complejo trabajar sin las técnicas tradicionales, esas que han hecho grande este oficio. Lo que sí trato de hacer es incluir ingredientes nuestros, como tomate de árbol, maracuyá, uchuva, coco, arequipe, entre otros, así que combino técnicas de aquí con importadas”.


PERSONAJES

“La pastelería es un arte que se convierte en una gran vocación. Hay gente que trabaja en pastelería porque les tocó o por casualidad. Los que realmente somos apasionados por la pastelería y la cocina no podemos dejar de pensar en esto, siempre estamos creando. Obviamente, es un oficio, pero, si uno trabaja en esto durante años, es porque realmente es un superapasionado”.

¿Cuál es en realidad la historia de la torta negra?

Ha sido muy complicado identificar el origen, igual que para la María Luisa. En Inglaterra se hace una torta muy parecida, llena de frutas, pero es blanca; en Chile se hace una torta blanca muy parecida a la de los ingleses y a la nuestra, pero se remoja con whisky. Creo que estas preparaciones tienen que ver con la influencia que llegó a América.

¿Qué productos de pastelería podemos considerar de nuestra tradición?

¿Qué se usa hoy en los matrimonios y celebraciones especiales?

La María Luisa es una torta tradicional antioqueña, que se elabora con una técnica propia, o la torta negra, que me encanta prepararla y enseñarla, es pura tradición colombiana, pero como es una preparación nuestra, nadie se ha detenido a pensar cuál es su técnica y cómo debemos enseñarla. Todas las abuelas hacen la torta negra, pero muchas veces no sabemos por qué hacen lo que hacen. Se sabe que el dulce quemado no sabe igual al color caramelo, pero no se sabe realmente por qué reemplazar uno por otro. Hay quienes agregan un banano, para que la tajada quede más compacta. He tratado de recopilar todos estos secretos para explicarlos en clase. Debo anotar que a la torta negra hay que valorarla como una preparación muy nuestra.

Hoy se sacan varias tortas, las que se ubican en las llamadas mesas de tortas y postres. Por lo general se utilizan cuatro tortas y mi recomendación es ofrecer diferentes sabores para cada tipo de invitado. En un matrimonio, por ejemplo, sería bueno ofrecer algo con chocolate, algo neutro, como una ‘dama blanca’ o una ‘torta de ángel’, que es algo con poco dulce, incluso una María Luisa Nacked, que nunca va cubierta. Otra opción sería una torta de frutas, como la ‘red velvet’, con frutos rojos, o una torta de maracuyá. Es importante considerar el contraste de sabores para todos los gustos, incluso, debemos proponer una torta negra, porque seguramente en la celebración siempre habrá invitados que disfrutan con esta tradición.

“En la tradición francesa, se destacan, la crema de mantequilla o los merengues, de los que conocemos tres tipos: francés, suizo e italiano, los mismos que se diferencian por la cocción y uso. El suizo se hace al baño de maría y sirve para hornear, decorar o hacer crema de mantequilla, el italiano se hace con almíbar a punto de bola y sirve solamente para decorar, y el francés, el que hemos hecho toda la vida, resulta de batir claras de huevo con azúcar”.

www.3castillos.com  |  ABRIL - JUNIO 2017

11


panes del mundo

En las tradiciones del mundo

EL PAN PROTAGONISTA DE TODOS LOS DÍAS Torrijas españolas, pan aliñado y capirotada, delicias para los días santos.

A

demás de ser una época de reflexión y cambio espiritual, la Semana Santa es un tiempo de vigilia en el que ciertos alimentos cobran protagonismo. Es así como por estos días, además del pescado, sobresalen los huevos, postres y, por supuesto, el pan, en las mesas de los comensales. La relación del pan con la Semana Mayor se debe históricamente a la necesidad de aprovechar el pan que sobraba durante la época de vigilia, los días en los que las costumbres cristianas prohibían el consumo de productos cárnicos. Así mismo, se asocia con la última cena de Jesús con sus apóstoles, en la que el pan sin fermentar fue uno de los ingredientes principales. En países como Colombia, México y España, entre otros, hay tradiciones arraigadas durante Semana Santa en materia de consumo de pan. En nuestro país, por ejemplo, el pan aliñado con uvas pasas está a la orden del día durante esta época, según lo manifestó Concepción Calderón, propietaria de la Panadería Nortipán, negocio que nació hace 30 años en Bogotá. De acuerdo con la señora Concepción, además de este pan, en la Semana Mayor también se vende mucho el pan francés y los denominados “calados”, para la preparación de sopa de pan. En materia de pastelería, los comensales buscan alternativas como pasteles y empanadas de hojaldre rellenos de atún.

12

ABRIL - JUNIO 2017  | www.3castillos.com |  www.3castillos.com


panes del mundo

Las torrijas españolas

España es otro de los países en los que el pan es protagonista durante los días santos, específicamente las famosas torrijas españolas.

Receta torrijas españolas

Según el portal recetastorrijas.com, el siguiente es el paso a paso para preparar torrijas españolas:

Ingredientes: 750 gramos de pan 1 litro de leche

Las torrijas pueden prepararse durante todo el año, aunque se constituye en una delicia tradicional de la Cuaresma y Semana Santa.

100 gramos de azúcar 2 ramas de canela

Ana Guerrero Picón, una de las propietarias de la pastelería-panadería familiar Horno de San Onofre, en Madrid (España), explica que en el país europeo se vela mucho por las tradiciones gastronómicas en la Semana Mayor. Señala que las prohibiciones en esta época, según las cuales no se debe comer carnes rojas, han generado un gusto especial por los hidratos de carbono, lo cual aprovecha su negocio durante esos días. Guerrero explica que las torrijas se han ido modificando, con el fin de que los consumidores accedan a un producto cada vez más cremoso y exquisito. Sostuvo que para hacer las torrijas se debe partir un pan en rebanadas y sumergirlo en leche templada, fusionada con limón, canela, azúcar y cáscara de naranja. Posteriormente, se debe humedecer con huevo y freír en aceite, cuando esté listo, se saca y se le espolvorea azúcar y canela. Esta es la receta de la torrija española de leche. También se puede hacer con vino, para lo cual en lugar de mojar el pan en leche, se moja en vino.

Aceite de oliva 2 huevos grandes Canela en polvo y azúcar

Preparación:

En esta ocasión se va a preparar una de las torrijas más conocidas en gran parte de España, unas torrijas con leche que son muy ricas y sencillas de hacer. Lo primero que se necesita es pan de molde. Si no se tiene este pan especial, se puede usar pan del día anterior, que se debe cortar en rebanadas de un par de centímetro de grosor más o menos. Es importante que el pan tenga el grosor adecuado y que no esté demasiado tierno. Acto seguido, hay que poner a hervir la leche, junto con las ramas de canela y el azúcar, usando un sartén y poniéndolo a fuego medio, para que los ingredientes se mezclen bien. Cuando hierva se retira el sartén del fuego y se deja enfriar. Cuando la leche se enfríe lo suficiente, se van pasando las rebanadas de pan por la misma, mojándolas por ambos lados, de forma que queden bien húmedas, pero sin que lleguen a romperse. Una vez se tengan todas las rebanadas empapadas, se pasará cada una de las mismas por el huevo batido, pasando las dos caras de cada rebanada para después freírlas en una sartén con abundante aceite de oliva. Por último, cuando las torrijas estén bien fritas, se secan con papel secante para quitarles los excesos de aceite de oliva. Se deja enfriar a temperatura ambiente y en ese momento se espolvorea o pasa por una mezcla de canela en polvo y azúcar, para darle un toque de sabor muy rico.

www.3castillos.com  |  ABRIL - JUNIO 2017

13


panes del mundo

Receta capirotada

De acuerdo con el portal cocinasana.com, el siguiente es el paso a paso para preparar capirotadas:

Capirotada

México tampoco se queda atrás en materia de consumo de pan para Semana Santa. De acuerdo con Oliverio Cruz, presidente de la Cámara de la Industria de la Panadería en Michoacán, en este país el pan que se consume los días santos se llama capirotada, un postre regional elaborado con pan blanco tostado y sofreído en mantequilla. Se baña con miel de panela y se decora con queso, uvas pasas o coco. Por último, se cocina a fuego lento.

Ingredientes:

Clavos de olor - 3 pzas.

Plátano verde - 2 pzas.

Ciruelas pasa - 300 gr

Tortillas - 5 a 6 pzas.

Pasas - 250 gr.

Pan - 7 pzas.

Queso fresco - 200 gr.

Panela - 3 a 4 pzas

Maní- 150 gr.

Canela - 1 vara

Leche evaporada - 245 ml

Preparación:

Colocar en una cacerola el panela con 2 litros de agua. Agregar la canela y los clavos de olor, dejar cocer hasta que se diluya la panela y quede un jarabe ligero. Rebanar el pan en trozos grandes y tostar el pan hasta que quede crujiente y reservar. Tostar las tortillas hasta que estén doradas y crujientes. Engrasar con un poco de mantequilla el recipiente donde vamos a hornear la capirotada. Rebanar el plátano verde en trozos gruesos y picar el queso fresco en cuadrados pequeños. Colocar en el fondo del recipiente o molde donde se elaborará la receta las tortillas tostadas y colocar una capa de pan. Añadir una capa de las ciruelas pasas, pasas, maní, plátano verde y el queso. Agregar una tercera parte del jarabe de panela previamente colado y un poco de leche evaporada, repetir este proceso hasta terminar de llenar el molde. Cubrir el molde con papel aluminio. Hornear la capirotada a 200°C por alrededor de 1 hora hasta que la capirotada esté suave y el pan esté humedecido.

14

ABRIL - JUNIO 2017  |  www.3castillos.com


Concurso Divertirte y ganar es muy fácil

¿Por dónde va Armando? A

rmando Masa es el personaje estrella de Molino 3 Castillos. Es nuestro panadero experto, quien, además de utilizar todas las harinas del portafolio de la marca, también maneja muchos secreticos, lo que lo hace un gran conocedor de este oficio. Por su actividad, siempre se mueve de un lado a otro.

Ahora, en nuestra revista AL PAN PAN te encontrarás con las andanzas de Armando. Con este divertido personaje podrás pasar tu tiempo libre y ganar atractivos premios participando en el concurso ¿Por dónde va Armando? Es muy fácil: en tu ejemplar de nuestra revista verás a Armando en muchas situaciones. Solo tienes que encontrarlo realizando todas las actividades de su día a día. Sigue sus pistas, y así podrás elegir a los 18 Armandos correctos. Una vez estés seguro de haber identificado cada una de las 18 situaciones, debes marcarlas con un círculo y asegurarte de completar todos los datos para participar:

Llena con tus datos los siguientes espacios de INFORMACIÓN DE CONTACTO NOMBRE: NOMBRE DEL NEGOCIO: OFICIO: DIRECCION NEGOCIO: TELEFONO CONTACTO:

CIUDAD:

CORREO ELECTRONICO:

Una vez estés seguro de haber completado los 18 retos del juego y de haber diligenciado los datos personales, tienes dos formas de enviar a Molino 3 Castillos este cuadernillo de cuatro (4) páginas para participar: 1) ENTREGARLO FÍSICAMENTE, en nuestras oficinas de Cartagena, Barranquilla, Medellín, Bogotá, Cali y Pereira. Las direcciones puedes encontrarlas en nuestra página: www.3castillos.com. 2) CARGARLO DIGITALMENTE en nuestra página: www.3castillos.com, sección “Contáctenos”, en donde encontrarás el vínculo del concurso. En este vínculo se solicita enviar una foto de la página de la dinámica del concurso, diligenciada, y rellenar los espacios de información solicitados. La foto debe tener una óptima calidad para que sea legible y clara la información. El concursante dará por aceptado concederle permiso a Molino 3 Castillos el envío de correos electrónicos y mensajes de texto con novedades y promociones de la compañía. www.3castillos.com  |  ABRIL - JUNIO 2017

15


16

ABRIL - JUNIO 2017  |  www.3castillos.com


www.3castillos.com  |  ABRIL - JUNIO 2017

17


Premios

Concurso industrias El 14 de julio del 2017 se realizará el sorteo con las personas inscritas. Todos los desprendibles irán a una urna, de la cual se elegirá al azar, y se darán a conocer los resultados a través de Facebook. Mayor información en www.3castillos.com. Primer premio: una espectacular tableta Lenovo Yoga, de 3,8” NGR, Ref. 485338. Segundo premio: bono de $300.000, válidos para canjear en Almacenes Éxito. Tercer premio: bono de $100.000, válidos para canjear en Almacenes Éxito.

Condiciones de entrega El ganador deberá presentar cédula de ciudadanía, si es colombiano; si es extranjero, deberá tener pasaporte o cédula de extranjería válida. En ningún caso los ganadores podrán exigirle a la administración de Molino 3 Castillos el cambio del premio por otro de su agrado o su equivalente en efectivo. El premio ofrecido es único e irremplazable, y se entrega en las condiciones especificadas en este documento. Por el hecho de participar, los ganadores autorizan que su imagen personal pueda ser fotografiada, publicada o difundida por Molino 3 Castillos para fines publicitarios, sin que puedan reclamar o cobrar derecho alguno por su exhibición o reproducción. Actas de entrega El ganador deberá firmar un acta que certifica la entrega del premio y su recibo satisfactorio. Sin el cumplimiento de la totalidad de lo anteriormente descrito, no podrá recibir su premio. Cualquier tipo de fraude, o intento de fraude, al igual que cualquier incumplimiento de los términos y condiciones aquí descritos darán lugar a que el participante sea descalificado de la actividad sin posibilidad de poder reingresar a esta. La compañía podrá verificar el fraude, el intento de fraude o el incumplimiento por cualquier medio que considere pertinente. Tratamiento de datos personales El usuario autoriza a Rafael del Castillo & Cía. S.A. (u otra compañía que fuera contratada para las mismas finalidades –en adelante Responsables y Encargados–) a tratar los datos personales que en el desarrollo de ¿Por dónde va Armando? –en adelante la Actividad– se obtengan, con la finalidad de publicar a los ganadores en las redes sociales de Molino 3 Castillos, contactarlos, hacer entrega de los premios y, en general, realizar todo lo necesario para el desarrollo de la Actividad y, además, mantenerlos informados por medio de boletines electrónicos de las actividades de la marca Molino 3 Castillos. 18

ABRIL - JUNIO 2017  |  www.3castillos.com

*Concurso válido de Mayo del 2017 a Junio del 2017. Aplican condiciones y restricciones.

Los datos personales que se suministren en desarrollo de la Actividad no podrán utilizarse para fines distintos de los autorizados por el propio usuario. Al usuario, como titular de los datos personales, le asisten los siguientes derechos: a) Conocer, actualizar y rectificar sus datos personales frente a Responsables y Encargados; b) Solicitar prueba de la autorización otorgada a Responsables y Encargados; c) Ser informado por Responsables y Encargados, previa solicitud, respecto del uso que le han dado a sus datos personales; d) Previa queja o consulta ante Responsables y Encargados, presentar ante la Superintendencia de Industria y Comercio quejas por infracciones a la normatividad legal aplicable; e) Revocar la autorización o solicitar la supresión del dato cuando en el Tratamiento no se respeten los principios, derechos y garantías constitucionales y legales; f) Acceder de forma gratuita a sus datos personales que hayan sido objeto de Tratamiento. * Para consultas, reclamos o ampliar información, el usuario puede comunicarse a la línea de atención al cliente: 018000-518333 o al correo electrónico: servicliente@3castillos.com Participantes Quedan expresamente excluidos de participar las siguientes personas: 1. Los empleados de Molino 3 Castillos, sus cónyuges y familiares hasta en segundo grado de consanguinidad, segundo de afinidad y único civil. 2. Los empleados y trabajadores en misión de las compañías proveedoras de insumos relacionados con los productos participantes, sus cónyuges y familiares hasta en segundo grado de consanguinidad, segundo de afinidad y único civil. 3. Los empleados y trabajadores en misión de las agencias de publicidad e internet intervinientes en la actividad promocional, sus cónyuges y familiares hasta en segundo grado de consanguinidad, segundo de afinidad y único civil.


Técnicas y productos Dulce Factoría. Cali

“Al pan hay que mimarlo mientras esté vivo”

Pan de arándanos con nueces, pan de olivas negras y verdes con almendras asadas o pan con manzanas asadas fermentadas en su propio zumo son algunas de las creaciones del chef Juan Manuel Castillo, de Dulce Factoría, quien ha creado la línea ‘Corteza’, un pan artesanal elaborado con tradiciones milenarias.

DULCE FACTORÍA 6640876 Calle 51 # 5B - 25 Barrio La Flora Cali, Valle del Cauca

D

ulce Factoría, como panadería, es una iniciativa que surgió como una propuesta diferente. La ciudad de Cali es reconocida por los importantes desarrollos que ha mantenido en el mundo de la panificación, pero, como lo reconoce el creador de esta iniciativa, Juan Manuel Castillo, “esta ha sido una apuesta para ofrecer algo diferente, una nueva idea. Nuestro interés no está en ser los grandes o los más reconocidos, este es un negocio que refleja mi pasión en la vida, son 25 años en el mundo de la gastronomía. Cuando regresamos a Colombia, con mi familia requeríamos una actividad para nuestro sustento que pudiéramos desarrollar muy bien, por lo que pensamos en una panadería en la que los panes artesanales tuvieran un lugar muy especial”. www.3castillos.com  |  ABRIL - JUNIO 2017

19


Técnicas y productos

“Los panes ‘Corteza’ de Dulce Factoría se basan 100% en fermentos naturales y en reposos de 24 y 48 horas, lo cual les permite una corteza crujiente, una miga alveolada y húmeda, y un sabor incomparable, con características de acidez y larga duración. “Hay personas que nunca habían tenido la oportunidad de probar un pan artesanal, pero, después de consumirlo, quedan encantadas. Inicialmente, los produjimos con un peso de un kilo, pero en la tienda es más manejable el de medio kilo. Usualmente, estos panes son redondos, pero nos tenemos que adaptar a la cultura de cada lugar. A la gente de aquí no le gusta un pan redondo porque la tajada es más grande. Estamos haciendo unos formatos más largos, con lo que se logra una tajada más uniforme. En realidad, a mí lo que me importa es el sabor y que el pan quede bien. En cuanto a forma, no tenemos problema en adaptarnos a los gustos del consumidor. Lo que debo destacar, es que los panes de corteza han tenido una gran aceptación, de hecho, son muy solicitados. Tenemos clientes que vienen expresamente a buscarlos; ya se han encariñado con este producto”.

20

ABRIL - JUNIO 2017  |  www.3castillos.com

En un pan artesanal lo que se respeta son los procesos, los tiempos, los reposos; se cuidan las burbujas y el trabajo mismo que hace la masa. Estas técnicas son una tradición milenaria universal, que es patrimonio de la humanidad. “Lo que hemos hecho es utilizar esta tradición para adaptarla a la disponibilidad de este medio. Los climas y las materias primas cambian de un territorio a otro, mientras que el respeto que debemos tener por los procesos no cambia. El asunto está en saber mimar el pan, en cuidarlo, en estar pendientes de que no suba más de lo indicado; es un trabajo de dedicación y paciencia. De cierta manera, nos han identificado como una panadería francesa, pero la verdad es que no somos ni franceses ni americanos; somos una panadería artesanal en la que creamos experiencias propias. Por supuesto que hay influencias universales, nuestro propósito es ser reconocidos por nuestras recetas, para las cuales partimos de panes ampliamente conocidos.


Técnicas y productos “En cuanto al consumo, hay una combinación de usos. Por un lado, hay quienes lo llevan para acompañar comidas, es gente que tiene más información. De otro lado, hay personas que hoy consumen pan como pasabocas. Nos sucedió cuando sacamos el pan baguette: pensábamos que lo iban a llevar especialmente para una comida, pero la verdad es que mucha gente lo lleva para consumirlo por salud, de una manera casual. Lo incorporan a la dieta porque no contiene nada de grasa ni azúcar. Además, cuando no se consume de inmediato, se puede tostar, hacer unos crutones o utilizarlo en diferentes preparaciones.

Beneficios del pan elaborado con masa madre:

Un pan artesanal aminora la acción de algunos antinutrientes presentes en el pan, que son responsables de que nuestro organismo no pueda absorber el hierro, el zinc y el magnesio. Los lactobacilos, presentes en pan de masa madre, posibilitan dicha absorción.

La fermentación produce una predigestión del almidón de los granos del trigo, el centeno o la espelta, lo que lo hace más asimilable y digerible.

Para el caso de los diabéticos, el pan de masa madre tiene un índice glicémico menor, lo cual permite consumirlo con más tranquilidad. Panes de harinas blancas elaborados con masa madre tienen índices glicémicos menores que los panes integrales elaborados industrialmente.

“También trabajamos para transmitir los beneficios del pan, en contraste con la inmerecida mala imagen e información que algunos han querido darle a este producto. La gente nos pregunta: «¿y este pan cómo se hace?» y «¿qué es masa madre?». Nos tomamos el tiempo para explicarlo y transmitir los beneficios saludables de este producto. Con esto contrarrestamos un poco a los ‘antigluten’, algo por lo que también nos preguntan. Nuestra respuesta es: Dulce Factoría es la feria del gluten y si lo que se desea es un pan sin gluten, la recomendación es una arepa; pero, en realidad, un pan sin gluten es un producto que se hace con gomas y claras de huevo, y el producto final es muy distinto al pan”.

Contiene ácido láctico, el mismo que convierte la leche en yogur. Son probióticos que benefician la flora intestinal. Este ácido crea un pH ideal para que actué la enzima fitasa, descomponiendo el ácido físico de los granos que impiden la absorción de minerales.

El proceso de fermentación de un pan elaborado con masa madre natural, su alto contenido de agua y las bacterias que contiene, ayudan a retrasar la degradación del almidón y los ácidos que genera; hace que este pan sea más resistente a los microbios de la descomposición, por lo que se conserva en buen estado por un más largo periodo de tiempo.

www.3castillos.com  |  ABRIL - JUNIO 2017

21


industrias K-Listo

Calidad y tradición

en productos congelados Los hábitos de los consumidores están cambiando en función de la practicidad y de sus necesidades de nutrición. El tiempo de preparación y la disponibilidad de ciertos alimentos han llevado a un constante crecimiento de la categoría congelados. Estos alimentos se manejan a través de una cadena de frío que conserva intactas sus características y mantiene su vida útil. K-Listo inició en 1989 como una empresa familiar. El primer cliente de autoservicios fueron los supermercados Comfandi. Inicialmente, los productos se vendieron preparados y, posteriormente, se comercializaron congelados. En 1994, la empresa fue vendida por su fundador a la organización El Rancho de Jonás, grupo empresarial con participación en varios negocios de alimentos y bebidas, y desde aquel momento ha mantenido una carrera y un posicionamiento ascendente en la industria de alimentos congelados en Colombia. En la actualidad, los productos de la marca están disponibles en Bogotá, Valle del Cauca, el Eje cafetero y, en menor proporción, en Medellín.

Como empresa de alimentos rocesados, ¿cuál ha sido el factor de éxito de K-Listo? Indiscutiblemente, es la constancia en la calidad. Compras hoy un producto nuestro y en unos días vuelves a comprar y encontrarás que la calidad es la misma, nuestros procesos están estandarizados, en el mercado encuentras productos típicos cuya calidad varía, porque probablemente le cambiaron el sabor, la fórmula, la textura o los ingredientes.

22

ABRIL - JUNIO 2017  |  www.3castillos.com

E

n Colombia, la categoría de congelados está en crecimiento, en la que se destacan los pasabocas tradicionales y algunas líneas de masas congeladas y repostería. Lina María Castrillón, gerente operativa de K-Listo, empresa vallecaucana líder en el desarrollo de la categoría, comparte con AL PAN PAN las proyecciones y retos que hacen de la empresa un ejemplo para el sector.


industrias Entendemos que otra de las fortalezas que tiene K-Listo es el proceso de congelación, ¿Por qué es importante para el cliente? Este tema lo manejamos muy bien en planta, por lo que los clientes tienen la seguridad de que es un producto que se comportará en las mejores condiciones, que no se va a reventar y que va tener la durabilidad esperada. Con respecto a la competencia, en ocasiones el producto se avería porque la congelación no es óptima como la nuestra. Nuestro producto es estandarizado a pesar de que se arma en forma manual en gran parte, exceptuando las empanadas, que es la línea más tecnificada en armado que tenemos actualmente, siempre nos preocupamos porque se mantenga la forma, tamaño y composición de nuestros productos. ¿Cómo ha sido el desempeño de los productos 3 Castillos en las líneas en las cuales se utiliza? Gracias a la marca 3 Castillos, que conocimos hace dos años, pudimos solucionar un problema que teníamos con algunos de nuestros productos congelados y que nos preocupaba muchísimo: la harina contiene cenizas que generan puntos oscuros en el producto, por la humedad que se maneja durante el proceso de congelación y, cuando el almacenamiento del producto se prolonga, se generan además cambios de color, esta variación genera inquietud en el comercializador y en el consumidor final. Hace dos años tuvimos la oportunidad de conocer la harina Blancanieve de Molino 3 Castillos y pudimos resolver esta situación. ¿Cómo es el crecimiento de la pastelería dentro del portafolio de la marca? Esta es una línea que, aunque no tiene una gran participación dentro de la venta total, es de gran interés para la compañía. Hace algún tiempo se adquirió la marca Muffins and Cakes, lo cual ha sido un complemento muy bueno para nuestros productos. Mantener y estabilizar esta línea es uno de nuestros propósitos. Ya estamos trabajando en productos de panadería congelados, como los que se manejan en otros países, por ejemplo el croissant y diferentes variedades de panes y pasteles. Actualmente comercializamos esta línea con la marca Jonás Bakery, en puntos de café de nuestro Restaurante el Rancho de Jonás ubicado en el centro comercial Pacific Mall y en el tradicional de la Autopista.

¿Y cómo fue la implementación de esta categoría de harina? Por supuesto que al principio tuvimos que realizar pruebas y ajustes para garantizar la textura, pero, la verdad, nos ha ido muy bien con la utilización de esta harina diseñada especialmente para congelados.

“Cada vez hay más mercado para este tipo de productos, seguimos creciendo con fuerza en esta categoría, aunque aún existen muchas empresas pequeñas dedicadas a la elaboración de empanadas y productos típicos afines, al igual que amas de casa que aún prefieren elaborarlos. El estilo de vida actual y la practicidad permiten que exista un mercado potencial”.

K-LISTO Planta de producción Acopi-Yumbo, zona industrial del Valle del Cauca.

www.3castillos.com  |  ABRIL - JUNIO 2017

23


INNOVACIÓN Merchandising

Apuéstele al minimalismo en su vitrina

En este 2017, menos es más, por lo cual la tendencia es no atiborrar los espacios de exhibición con cantidad de alimentos.

24

E

ya no es la tendencia. Ahora, asegura, los espacios son más organizados y le dan al pan la importancia y protagonismo que se merece.

Es así como la gran cantidad y variedad de productos en los mostradores, que por años estuvo de moda, da paso hoy a un concepto más limpio y ordenado.

Y es que hay que recordar que el estilo minimalista se caracteriza precisamente por la simplicidad en la decoración y por espacios amplios y despejados, en los que se evitan los excesos.

En efecto, expertos como Juan Manuel Martínez, creador de El Club del Pan y gerente general de Artesa Panadería, explican que el amontonamiento de productos en la vitrina de una panadería

Esta sencillez en la decoración, sinónimo de limpieza y exclusividad, se apoya en una serie de elementos básicos que, sin duda, harán que la vitrina llame la atención de los clientes.

ste año, el minimalismo es la tendencia en materia de decoración de vitrinas de panaderías, pastelerías y, en general, exhibición de alimentos.

ABRIL - JUNIO 2017  |  www.3castillos.com


INNOVACIÓN El estilo minimalista se caracteriza por la simplicidad en la decoración y por espacios amplios y despejados.

Estos elementos son: Iluminación: Se debe proporcionar la mayor iluminación posible, mostrando un ambiente limpio en cada vitrina. Recuerde que la luz totalmente blanca crea una sensación de limpieza. Mucho vidrio: La transparencia juega un papel vital en la presentación de los alimentos, por esta razón, la parte superior de los estantes que soportan los productos debe ser de vidrio o de plástico totalmente transparente y limpio. También es indispensable que presenten curvas y no bordes esquineros, esta cualidad, además de dar una apariencia moderna, evita los roces incómodos al momento de recoger los alimentos que contienen y permite mayor visibilidad. Uso de acero inoxidable combinado con madera: Se constituyen en materiales óptimos para la exhibición de los alimentos de panadería. La madera, por ejemplo, genera un ambiente natural que se reflejará en el surtido. Conceptos muy limpios: Exhiba los alimentos de forma ordenada.

De otro lado, de acuerdo con los expertos, las vitrinas de alimentos de hoy en día deben cumplir con unas especificaciones que hacen que los productos no se dañen y siempre estén listos para los más exigentes paladares. Es así como los alimentos no deben estar en contacto con el medio ambiente para preservar su inocuidad y calidad. También es importante que estén a una temperatura promedio.

La presentación De acuerdo con el portal español Escaparatix, es clave la disposición de los productos en la vitrina y los efectos visuales que puedan producir. En este sentido, lo primero que hay que tener en cuenta a la hora de organizar el mostrador son dos premisas de partida: la visión panorámica y la visión focalizada. El primer acercamiento del cliente al establecimiento siempre se realiza mirando con una actitud de globalidad, de conjunto, de máxima perspectiva. A partir de esta aproximación visual, la vista busca centrarse en algo, aquí es donde entra en juego el efecto de focalización. Por regla general y de forma intuitiva, la vista busca elementos para centrar su atención y lo hace a través de un movimiento visual que realiza un recorrido de arriba a abajo y de izquierda a derecha.

Hoy en día las vitrinas son más organizadas y le dan al pan la importancia que se merece.

El espacio de venta, en este caso la vitrina, debe ser organizada de manera global, pero al mismo tiempo debe destacar determinados elementos interesantes para centrar la atención del cliente.

www.3castillos.com  |  ABRIL - JUNIO 2017

25


OPORTUNIDADES

Los diseñadores de empaques deben tener en cuenta que las propiedades y gramajes del material escogido sean compatibles con un producto alimenticio.

Con los empaques podemos

¡sorprender! Desarrollar actividades productivas y comerciales es una gran responsabilidad. No solo aseguramos las materias primas, los procesos y la calidad, sino también todo lo que hace parte de la promoción y entrega del producto al cliente.

L

os empaques cumplen una doble función: por un lado, preservan, contienen, transportan y permiten una entrega segura del producto que elaboramos; de otro, informan, expresan e impactan los productos que contiene, convirtiéndose en un elemento adicional para transmitir aquellos mensajes que queremos que se queden en la mente y en el corazón de los compradores o consumidores. El asunto está en decidirnos y, sin temor, empezar a involucrar detalles que no pasarán inadvertidos. En general, al ser humano le gusta que lo sorprendan, algo que se puede lograr con un empaque. En nuestro caso particular, los productos están llenos de emotividad y características que podemos destacar aún más con un buen empaque, el que, sin dejar de cumplir sus propósitos básicos, nos puede conectar con las temporadas y los sentimientos, que nunca estará de más expresar. En el sector de la panificación y la repostería, aunque se usan casi todos los empaques disponibles, se destacan el cartón y el papel, por ser buenos contenedores de estos productos, porque permiten incluir mensajes de marca y producto y son amigos de la naturaleza.

26

ABRIL - JUNIO 2017  |  www.3castillos.com


OPORTUNIDADES

Detalles y Sorpresas Cartagena El negocio de sorprender

La caja de cartón

Fue diseñada en Estados Unidos, en 1870, por Robert Gair, un fabricante e impresor de papel, quien estaba imprimiendo bolsas para semillas y, por un error técnico, dio lugar a la caja plegadiza; un clásico en toda panadería y repostería. Una caja de cartón permite una fácil manipulación y un adecuado transporte. La principal recomendación es protegerla de la humedad y de los líquidos, que se pueden filtrar con facilidad. En cuanto a marcas, permite la publicidad e impresión de recomendaciones del producto. La bolsa de papel

Es la forma más simple y antigua que se ha utilizado para empacar. Aunque años atrás fue desplazado por lo plásticos, ha retomado su lugar, por la preocupación de usar materiales reciclables que no amenazan los recursos no renovables. Un empaque de papel cerrado por los cuatro costados es seguro y hermético al polvo. Automáticamente, toma la forma del producto que contiene. Su principal desventaja es la falta de apoyo. Como empaque tradicional, representa una gran relevancia si lo que se quiere transmitir es un concepto artesanal, saludable y amigable con la naturaleza.

Melissa Osorio López es una de las fundadoras de la empresa Detalles y Sorpresas Cartagena, un emprendimiento digital que, con cinco años en el mercado, se ha especializado en detalles, desayunos, arreglos florales y con globos, y decoración de cenas y habitaciones. Los empaques que utiliza, han sido parte de su éxito. ¿Cuál es específicamente el negocio de Detalles y Sorpresas Cartagena?

Nuestro negocio es sorprender en cualquier ocasión, porque no siempre se tiene que celebrar un cumpleaños, un aniversario, un grado. Hay quienes se quieren manifestar sin un motivo especial, y a eso nos dedicamos: a facilitar la expresión de mensajes y sentimientos. ¿Por qué es importante empacar unas galletas o una torta cuando se quiere transmitir un mensaje adicional?

El empaque hace la diferencia y todo entra por los ojos. A veces, puedes tener un regalo o un presente muy pequeño, pero con un gran empaque logras un mayor impacto. Justamente, en esto nos destacamos nosotros: manejar pequeños detalles que marcan la diferencia. ¿Qué mensaje podemos transmitir a nuestros panaderos y reposteros, que elaboran productos deliciosos, que quizá no le han dado lugar a un buen empaque a su producto?

Que salgan de su zona de confort: se puede encontrar un buen pastel en muchos lugares, pero uno muy bien empacado, no es tan fácil. La invitación es a perder el miedo, a innovar, a probar cosas nuevas. Existe una gran oportunidad de hacer las cosas diferentes: es claro que a las personas les gusta un pastel muy rico, pero, mejor, si trae un buen empaque. ¿Qué les recomienda a quienes ya incursionan o quisieran incursionar en las redes sociales como canal de ventas?

Que cualquier cosa que se promocione esté muy bien hecha estéticamente y, de igual manera, que manejen fotos bonitas, de buena calidad; volvemos a lo mismo: todo entra por los ojos.

DETALLES y SORPRESAS CARTAGENA 304 6767650 www.detallesysorpresas.co/productos INSTAGRAM @detallesysorpresas www.3castillos.com  |  ABRIL - JUNIO 2017

27


PASO A PASO

Productos con sentimientos

Dos formas de decir

“te quiero”

PASO A PASO a cargo de Camilo Ávila.Técnico Molino 3 Castillos. Región Antioquia.

28

ABRIL - JUNIO 2017  |  www.3castillos.com

Llega el Día de la Madre y, con él, la oportunidad de desarrollar productos que representen afecto, amor y agradecimiento, como los que en esta edición proponemos en forma de cupcakes y galletas.


PASO A PASO

Galletas para mamá PASO

Ingredientes:

1

250 g 35 g 140 g 55 g 280 g 5g 5g 70 g

de harina Elite de leche en polvo de azúcar pulverizada de huevos de margarina para repostería de polvo para hornear esencia de vainilla de chips de chocolate

Aliste y pese todos los ingredientes. PASO

PASO

2

3

Creme la mantequilla con el azúcar durante 3 minutos.

PASO

4

Agregue los ingredientes secos y mezcle durante 30 segundos. Adicione el huevo y la esencia. Mezcle durante 1 minuto hasta integrar la masa homogéneamente.

Agregue los chips de chocolate y mezcle durante 20 segundos

www.3castillos.com  |  ABRIL - JUNIO 2017

29


PASO A PASO

PASO

5

30

Moldee en forma circular y aplique chips de chocolate en la parte superior, para decorar.

ABRIL - JUNIO 2017  |  www.3castillos.com

PASO

6

Coloque en latas y hornee a 160°C, por 15 a 20 minutos, aproximadamente, según la ciudad, y deje enfriar.


PASO A PASO

Cupcakes de manzana con canela

PASO

1

Ingredientes: 1.000 g 900 g 1.000 g 800 g 200 g 5g 150 g 20 g

de harina Ultraponqué de margarina para repostería de azúcar de huevos de polvo de hornear de esencia de canela de leche líquida de cocoa en polvo

Aliste y pese todos los ingredientes. PASO

PASO

2

5

Realice el cremado del azúcar con la margarina durante 7 minutos en segunda velocidad.

PASO

3

Adicione los ingredientes secos intercalados con los líquidos y el huevo.

Incorpore las manzanas confitadas en canela, mezcle durante 30 segundos en primera velocidad.

PASO

4

Acondicione una mezcla homogénea y adicione la esencia de vainilla. www.3castillos.com  |  ABRIL - JUNIO 2017

31


PASO A PASO PASO

6

PASO

7

Sirva con manga pastelera en capacillo número 5.

Hornee a 180°C durante 20 a 25 minutos, aproximadamente.

PAra las manzanas confitadas en canela

32

ABRIL - JUNIO 2017  |  www.3castillos.com

1.

Aliste todos los ingredientes.

2.

Coloque en una olla las manzanas picadas, la canela, el agua y el azúcar.

3.

Cocine a fuego medio hasta caramelizar las manzanas y deje enfriar.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.