Caminemos Juntos | Septiembre 2021

Page 1

septiembre 2021

Agenda Cumpleaños de septiembre Descarga fácilmente tu recibo de nómina Entrevista Carta a la comunidad MG ¿Cómo festejar las fiestas patrias desde casa? Diálogo y amistad social Reflexión sobre los hijos Maleta de emergencia


septiembre 2021 Directorio CONSEJO GENERAL P. Eugenio Z. Romo R., MG Superior General P. José G. Camarillo M., MG Vicario General P. Juan F. Torres I., MG Segundo Consejero P. Raúl Nava T., MG Tercer Consejero P. José G. Martínez R., MG Cuarto Consejero

COMISIÓN PARA LA EDICIÓN DEL BOLETÍN MG Gerencia de Administración Gerencia de Comunicación y Difusión Coordinación de Recursos Humanos

COMPILACIÓN Y REDACCIÓN Mtra. Carolina Ortega G.

DISEÑO EDITORIAL Lic. Sergio A. Martínez S.

Ciudad de México, septiembre 2021

E

s un gusto escuchar que, entre quienes están colaborando en la misión ad gentes con los MG, se escuche el interés por la temática sobre el “estilo de vida sustentable”. Este estilo de vida depende de acciones que mejoren y resguarden todos los recursos necesarios para que el ser humano continúe viviendo en la Tierra. Es decir, una vida sustentable depende de la prolongación de los recursos que tenemos a nuestro alrededor. Para mí es muy grato escuchar que dentro de la familia mg estamos reflexionando sobre acciones que debemos de tomar en bien del futuro de nuestro planeta y de quienes lo habitarán. En la Conclusión número 10 del xi Capítulo General de los mg se nos invita a tomar en serio este compromiso en todos los ámbitos misioneros del Instituto, los cuales deben estar inspirados por la teología de la Carta Encíclica del Papa Francisco Laudato Si a favor del cuidado de la “casa común”.


Uno de los obstáculos en el camino para alcanzar una vida sustentable es que, en nuestra patria no existe una infraestructura que apoye las iniciativas de las eco empresas; mientras no haya apoyo por parte del gobierno, sus productos continuarán siendo muy costosos. Por otro lado, el Partido Verde Ecologista no ha logrado impactar en nuestra sociedad mexicana. Esto no quiere decir que no se está haciendo nada, porque tanto de manera individual como a través de pequeños grupos, más personas se están sumando a iniciativas que poco a poco están ayudando a formar en nuestra sociedad una cultura que fomente el cuidado y preservación del medio ambiente. No puedo dejar de compartir mi experiencia misionera en Japón, porque mi historia en la evangelización de ese país, por más de dos décadas, no es poco tiempo. Si menciono que estamos muy lejos de lograr un estilo de vida sustentable en relación a Japón, no es hacer una simple comparación, sino una invitación a contemplar esa cultura que sí ha logrado grandes avances; ello se debe gracias a la administración eficiente y racional de sus recursos naturales, teniendo como principal objetivo buscar el bienestar social. Algunos ejemplos son las estaciones de energía limpia en las ciudades de Sasebo y Saita, así como los parques eco sostenibles, como el de la Isla de Awaji. El Papa Francisco, en el quinto capítulo de la encíclica Laudato Si, al hablar sobre “política, economía en diálogo para la plenitud humana” en el núm. 193, refiriéndose al desarrollo sostenible, dice: “ha llegado la hora de aceptar cierto decrecimiento en algunas partes del mundo apartando recurso para que se pueda crecer sanamente en otras partes.” Y citando


al Papa Benedicto xvi, continúa: “Es necesario que las sociedades tecnológicamente avanzadas estén dispuestas a favorecer comportamientos caracterizados por la solidaridad, disminuyendo el propio consumo de energía y mejorando las condiciones de su uso.” Cuando el Papa Francisco habla de decrecimiento se refiere a la redistribución, promoviendo un desarrollo sostenible e integral (LS, 13), pidiendo a los países con mayores recursos un ejercicio de la solidaridad. El Papa Francisco de ninguna manera está en contra del desarrollo y la economía de mercado, sino que se refiere a una “tecnología que, ligada a las finanzas pretende ser la única solución de los problemas” (LS, 20). Si entendemos por sostenible algo que permite a los seres humanos continuar la vida en este planeta, debemos comprender que la única manera será trabajando en la renovación de los recursos. El mundo se va transformando de manera cíclica, entonces tenemos la tarea de proteger este ciclo para no causarle más desequilibrios a nuestro planeta. En repetidas ocasiones el Papa Francisco nos ha mencionado que la eco sostenibilidad es la clave que garantiza un mejor futuro a las nuevas generaciones.

Solamente bajando las emisiones de carbono a cero y fomentando una educación ecológica integral podremos formarnos en un estilo de vida sustentable. Nuestro planeta no puede esperar más; debemos sumarnos como familia mg a las acciones que ya se están haciendo en muchos lugares, por ejemplo: 1. Usar medios de transporte públicos (ojalá nuestros gobernantes nos ayuden a hacer de nuestras ciudades lugares más seguros para el uso de la bicicleta). 2. Ahorrar el agua, cuando se lava la ropa, al tomar el baño, al preparar los alimentos. 3. Separar la basura orgánica e inorgánica, cuando se separa la basura existe mayor probabilidad de recuperar materias primas y se baja el consumo de energía. 4. Evitar el uso de plásticos, que están contaminando los océanos, provocando grandes daños al ecosistema marino. 5. Evitar el uso de calefacciones y aire acondicionado. 6. Apagar las luces cuando no se estén usando y evitar el uso exagerado de aparatos eléctricos. P. David Félix Uribe García, mg Superior de la Casa Central


Agenda

septiembre 2021

1 5 5 7 8 13 15 15 16 18 20 21 24 29 30

Nuestra Señora de los Remedios Día de la Mujer Indígena Día Internacional de la Caridad Santa Regina Natividad de la Sma. Virgen María xxv aniversario del P. José Enrique Hernández T., mg Nuestra Señora de los Dolores xli aniversario de la Misión de Perú Día de la Independencia de México Bto. Juan Bautista Andrés Kim y compañeros San Mateo Nuestra Señora de la Merced SS. Miguel, Gabriel y Rafael San Jerónimo


DESCARGA fácilmente

tu recibo de nómina 1. Entra a tu correo electrónico. 2. En la bandeja de entrada encontrarás, cada quincena, tu comprobante de nómina, del correo electrónico mg.cfdi.mex@mgred.org (Ciudad de México), nomina.gdl.mg@mgred.org (Guadalajara) y mg.mty.cfdi@gmail.com (Monterrey). 3. Adjunto al correo electrónico encontrarás dos archivos, un PDF y un XML. 4. Debes descargar el archivo PDF. 5. Al dar clic, le asignarás un destino para ser almacenado. 6. Listo, podrás consultar, imprimir o enviar tus recibos. * En caso de no contar con el programa Acrobat (para lectura de PDF) lo puedes descargar de aquí: https://get.adobe.com/es/reader 1

2

4

PDF

3

5

6


Luz María González Montes Conoce a la Mtra. Luz María, la Gerente de Finanzas de la Dirección Corporativa de Misioneros de Guadalupe. Luzma, es una mujer alegre y entregada a su trabajo. Por más de 34 años ha colaborado en nuestro Instituto. Ve la entrevista dando clic en el enlace: http://bit.ly/mg-entrevista9


FESTIVIDADES

Septiembre ORDENACIÓN 1 1 2 3 6 10 11 12 13 14 15 23 23 26 29 30

P. Alejandro Cervantes Tapia, MG P. Daniel Segura Pozas, MG P. Basilio Sánchez García, MG P. Alejandro Cortez Comparán, MG P. Odilón Borjas, MG P. Manuel Islas Rodríguez, MG P. Alejandro González Cisneros, MG P. Juan Leonardo Reyes Gaspar, MG P. José Enrique Hernández Torres, MG P. Gerardo López Vela, MG P. Salvador Gómez Rubalcava, MG P. Francisco Sanabria Enciso, MG P. José Alfredo González Márquez, MG P. Juan Carlos González Gutiérrez, MG P. Francisco Trujillo Zepeda, MG P. Gunther Alejandro Weigend Hernández, MG

Perú México México Estados Unidos Angola Brasil México Mozambique México Italia Kenia México Japón Angola México Italia


FESTIVIDADES

Septiembre CUMPLEAÑOS 2 2 4 5 5 6 8 18 19 27 28 29 30

P. Juan Rogelio Reyes Reyes, MG P. Rodolfo Rafael Sánchez Díaz, MG P. Marcos Leonel Martínez Sañudo, MG P. José Antonio García Troncoso, MG P. Salvador Sánchez Durán, MG P. Lucas Cheong Gyu Whan, MG P. Mario Miranda Monroy, MG P. José Sandoval Íñiguez, MG P. Rigoberto Colunga Hernández, MG P. Miguel Ángel González Aldaco, MG P. Luis Antonio Muñoz Alonso, MA P. Miguel Ángel Hernández Ruiz, MG P. Sergio César Espinosa González, MG

México México México Mozambique Hong Kong Estados Unidos Angola México Corea Mozambique Perú Angola México


CIUDAD DE MÉXICO

PROMOTORES FORÁNEOS

ADMINISTRATIVOS 14 14 22 23 26 29

1 4 9 22 26

Laura Leticia Marrufo Fang Enrique Ascencio Salgado Mauricio Corona Orta Juan Carlos Contreras Pérez Luz María de Guadalupe González Montes María Virginia Lara Casas

ADMINISTRATIVOS Citlally Yoshiro Serna Sánchez Priscila Viviana Vela Martínez Bertha Alicia Flores Mayorga J. Félix Bautista Hernández Susana López Uribe

1 3 7 8 9 15 20 26 29

Jesús Solís Lugo Aristea Culebro Hernández Juan Manuel Pacheco García Jorge Nava Serrano Héctor Hernán Narváez Chi José Luis Ramírez Rodríguez Ignacio Sánchez Pérez Virgilia Torres Pérez Nayeli Chávez Solís

GUADALAJARA

PROMOTORES LOCALES

4 Fernando Bárcenas Sánchez 7 Juan Adrián Herrera Vidal


GUADALAJARA 1 5 6 11 11 12

PROMOTORES FORÁNEOS 17 22 23 29 30 30

Conrado Vázquez Valenzuela Susana González Dávila Ofelia Becerra Peña Ma. Hilaria Castañeda Mendoza Ma. Idelisa Jiménez Mendoza Mario Luis Juan Ramos

Laura Peña Rendón Blanca Estela Ayon Santillán Ma. Angelina Venegas Ramírez Micaela Jiménez Garnica Abel Santeliz Martínez Elías Saucedo Vera

MONTERREY PROMOTORES LOCALES

26 José Luz Isais Sánchez

3 8 8 10 16

PROMOTORES FORÁNEOS

Héctor Pachicano Reyna Sergio Alfonso Mijares Briseño J. Remedios Hernández Valerio Araceli Reyes Elizalde Alma Rosa Hernández López

“La mejor manera de disfrutar de un cumpleaños es reconociendo y haciendo uso de todo lo aprendido de manera que con ello hagas feliz a quienes te rodean. Dios se sentirá complacido de ver el uso que le das a todo lo que te ha brindado y te bendecirá más.”


S NUEVO COLABORADORES Les damos la más cordial de las bienvenidas a los colaboradores que se integraron a la familia misionera durante el mes de agosto. María Flor de Felipe Montero, Promotora Misionera, Puebla, Puebla.

José Antonio González Islas, Promotor Misionero, Puebla, Puebla.

José Luis Torres Vázquez, Promotor Misionero, Puebla, Puebla.

Sandra Gómez Vázquez, Cocinera, Seminario Mayor, CDMX.

Flor Silvestre Santillán Padilla, Cocinera, Seminario Mayor, CDMX.

Víctor Hugo Osejo Salazar, Editor de video, CDMX.

Cynthia Fabiola García García, Correctora de estilo y redacción, CDMX.

Ismael Alejandro Magallanes Díaz, Promotor Misionero, Tonalá, Jalisco.

Osvaldo Nahúm Becerra Sandoval, Promotor Misionero, Magdalena, Jalisco.

Juan De Dios Martínez Alviar, Promotor Misionero, Jesús María, Aguascalientes.

Jaime Enrique Suárez Navarro, Auxiliar General, Jalisco. Merari Natali Solís Sánchez, Recepcionista, Nuevo León.

Mónica Macías Puentes, Promotora Misionera, Monterrey, Nuevo León.


¡Hasta pronto! Agradecemos el esfuerzo y entrega de los colaboradores que durante agosto se pensionaron.

Martín Estrada Sánchez

Juan Crescenciano Lara Santiago

Promotor Misionero, 20 años

Promotor Misionero, 8 años

José de Jesús Reyes Valadez

Promotor Misionero, 6 años

C


Quiero hacer una breve reseña de mi paso por esta bendita Institución de los Misioneros de Guadalupe. Hace 27 años, un gran amigo me invitó a colaborar en esta Institución y acepté, pero en mi pensamiento tenía la idea de hacerlo por un periodo breve: “unos 3 meses, mientras consigo un empleo mejor,” pero Dios tenía otros planes para mí, y aquí estoy, llegando a mi jubilación. ¿Cómo podré agradecer a Dios por tanta dicha?, ¿por todo el afecto y amor que he podido compartir con tantas Madrinas, Padrinos y sus familias, con quienes he convivido durante todos estos años? Deseo compartir un poco de lo que he vivido en este último año y medio de colaboración con mg, porque considero que ha sido la etapa más intensa y de más entrega en mi paso por esta Institución.


Como sabemos, en este tiempo de pandemia la humanidad ha estado sujeta a una situación muy complicada, donde se ha conjugado el sufrimiento, el miedo y la pérdida de seres queridos, donde sólo confiando en Dios ha sido más llevadera. Un tiempo en el que Dios hizo aflorar lo mejor de mi (y pienso también que en todos mis compañeros promotores). Ha sido un tiempo para dar; consolidando, animando y confortando a tantas familias que, angustiadas por la situación, han necesitado escuchar palabras positivas y comprensivas, llenas de esperanza, o simplemente de alguien que los escuche y tome sus peticiones y necesidades dirigidas a Dios, y así poder sentir la confianza de que ya alguien ora por ellos; aquí fue donde siento que

Dios me ha llevado a dar lo mejor. Pienso que confiar en Dios ha sido la razón por la que nada me ha impedido acercarme a estas familias que visito mes con mes a pesar de la pandemia. Bueno, podría escribir muchas páginas de mi experiencia vivida durante todos estos años, pero lo importante es que he aprendido a ver a Dios en los rostros de los demás. Agradezco a los Misioneros de Guadalupe por la oportunidad que me brindaron, pero sobre todo, agradezco a Dios y a la Santísima Virgen de Guadalupe por tanta dicha. Atentamente, Martín Estrada Sánchez Promotor Misionero, mg.


Llegaron las fiestas patrias a México, debido al Covid-19 la mayoría de los mexicanos, por seguridad, no quieren festejar en eventos públicos. Este momento te brinda la oportunidad de compartir en familia, y así, disfrutar en casa sin limitaciones, con los seres que más amas. No importa que te quedes en casa, siempre y cuando seas creativo para pasarla bien en estos días festivos. Septiembre se presenta como un mes de oportunidades para compartir y conocer más sobre la historia de nuestro hermoso país.


¿Por qué es importante celebrar el mes de la patria en casa? El orgullo patriótico en estas fechas está “a todo pulmón,” porque grandes y pequeños rinden honor a la patria. Una de las formas más populares de hacerlo es a través de los desfiles, sin embargo, con pequeños detalles en nuestro hogar, podemos celebrar nuestro mes cuidándonos de la pandemia. Quedarte en casa te resultará un buen plan para descansar, relajarte y compartir en familia, participando de las costumbres y tradiciones de México. ¿Necesitas ideas para celebrar el mes de la patria en casa? ¡Te ayudamos! Prepara una cena típica mexicana Para seguir las tradiciones, qué mejor que preparar una cena típica. La idea es que incorpores a toda la familia en la elaboración del platillo y les expliques el proceso para hacerlo. Así, no sólo aprenderán cuál es la cena acostumbrada, sino que además, podrán conocer cómo se elabora.


Para ello, tienes una variedad de platillos: Pozole, mole, tacos o enchiladas, entre muchos otros propios de tu estado, y ¿por qué no? un antojo de: Elotes, marquesitas, paletas y aguas frescas. México no sólo es lindo para la vista, sino que es un auténtico festival para el paladar, seguramente ya has probado alguno de sus platillos más típicos. Decora tu casa con detalles patrióticos Es justo y necesario que identifiques tu casa con símbolos patrios durante estas fechas festivas. Puedes colocar en la puerta de tu hogar algún adorno alusivo a los símbolos de nuestro país: el escudo, el himno nacional y la bandera. La idea es que decores en familia, elaborando juntos estos detalles patrios y reforzando su significado, así, puedes compartir su historia y valor nacional.


Disfruta de los juegos tradicionales Para pasar una noche divertida puedes realizar algunos juegos, como: Brincar a la cuerda Además de ser divertido, brincar a la cuerda nos ayuda a mantenernos en forma. La gran ventaja es que se puede practicar de forma individual o en grupo. Cualquier momento será bueno para saltar. Piedra, papel o tijera Es un juego tradicional de México en el que sólo se emplean las manos. En este juego la piedra derrota a la tijera, la tijera al papel y el papel a la piedra. Cada jugador, al canto de “piedra, papel o tijera” tendrá que mostrar su mano con una de las tres figuras. Lotería mexicana La lotería mexicana es un juego tradicional ampliamente difundido en el país. Consta de 54 cartas con diferentes figuras y diversas tablas con una combinación de dichas cartas. Normalmente se juega con frijoles que se van poniendo encima de las tablas cuando coinciden con una de las cartas que van saliendo. Actualmente también es posible participar en este tipo de juegos a través de portales en internet.


Canciones para ponerle ritmo a tu fiesta mexicana: ¡A cantar se ha dicho! Aquí se pueden preparar con el mariachi o con una buena voz para quien le guste animar las fiestas cantando, de esta forma, no sólo estarás celebrando en casa, sino que, además, le enseñarás a la familia cómo se canta con sentimiento mexicano. Te presentamos algunos temas que ponen ritmo a las fiestas patrias: El Mariachi loco México, lindo y querido Viva México Cielito lindo El Son de la Negra ¡A festejar! ¡Viva México! Estas actividades te ayudarán a celebrar de manera alegre y divertida el grito de Independencia desde tu hogar, esperamos sean de tu agrado.


Diálogo y amistad social P. Rafael Sánchez Díaz, mg.

“Las palabras acercarse, expresarse, mirarse, conocerse y tratar de comprenderse, todo eso resume el verbo dialogar” (Fratterniti Tutti, p.32). La escucha activa, el diálogo, la congruencia, la aceptación positiva incondicional y la empatía son importantes en la vida del ser humano. El hombre es un ser social por naturaleza, ya que estas habilidades nos permitirán construir puentes de comunicación y nos ayudarán a llegar a un acuerdo común. Asimismo, nos enriquecerá apoyarnos, abiertos al diálogo, respetando los puntos de vista de los demás, sobre todo con las personas que no comparten nuestras ideologías, credo religioso, política y cultura, esto nos permitirá limar asperezas y contribuir al bien común. El diálogo consiste en buscar puntos de contacto con la finalidad de encontrarnos y ayudarnos mutuamente, necesitamos dialogar. Afortunadamente aún hay personas generosas que han mantenido a familias, comunidades y países, aun en los desencuentros y conflictos, que ayudan al mundo, discretamente, a vivir mejor. Diálogo: es el encuentro entre dos personas o dos grupos que se reconocen y se tratan con amabilidad.


Algunos tratan de huir de la realidad refugiándose en mundos privados, otros se van al extremo, utilizando la violencia destructiva. Se confunde el diálogo con el intercambio de opiniones en redes sociales, no confiables. El internet puede ofrecer mayores posibilidades de encuentro y solidaridad entre todos, es un don de Dios, sin embargo, es necesario verificar constantemente que los actuales medios de comunicación nos orienten al encuentro generoso, a la búsqueda sincera de la verdad íntegra, al servicio y a la cercanía con los últimos, a la tarea de construir el bien común. Un mundo en el que aparentemente existe diálogo más intenso, más fluido que en otras culturas porque la globalización a través de las redes sociales nos permite hablar con gente de todo el mundo. Sin embargo, el fenómeno que vemos es que estamos en una sociedad de individuos que viven aislados. Aislamiento: es una forma del individualismo, donde cada uno, con su dispositivo, está atento a su propio discurso, a su propio monólogo, a sus propios intereses, está cada vez más desvinculado del resto de la comunidad. Desafortunadamente, es un fenómeno que se da entre las mejores familias, el intercambio de opiniones en las redes sociales orientado por información mediática, no siempre confiable. Y además, está suponiendo un aumento de la violencia porque en las redes sociales se empieza a utilizar un lenguaje que es agresivo con los otros, que los desprecia, que rechaza sus ideas, incluso quiere “eliminar” a las personas. En mi experiencia cotidiana he visto familias en restaurantes, en las casas, cada quien “whatsapeando,” “facebookeando.”


Algunas familias optan por recoger los celulares a la hora de la comida o eventos especiales, como en Navidad o Año Nuevo. Sería conveniente reflexionar: ¿cómo utilizo las redes sociales?, ¿me ayudan a dialogar con los demás o son un obstáculo? Algunas personas se respetan mutuamente y están dispuestas a escuchar la postura del otro y acceder en la búsqueda del bien común. Un país crece cuando sus diversas riquezas culturales dialogan de manera constructiva: cultura popular, universitaria, juvenil, artística, tecnológica. CONSTRUIR EN COMÚN Auténtico diálogo social: supone la capacidad de respetar el punto de vista del otro aceptando la posibilidad de que encierre convicciones o intereses legítimos buscando el bien común. Desde su identidad, la otra persona tiene algo para aportar y es deseable que profundice y exponga su propia posición para que el debate público sea más completo. Se requiere la congruencia entre lo que se dice y se hace, porque en un verdadero espíritu de diálogo se alimenta la capacidad de comprender el sentido de lo que el otro dice y hace, siendo íntegros, sinceros y congruentes, y no disimular lo que creemos sin dejar de conversar, de buscar puntos de contacto, sobre todo, de trabajar y luchar juntos. La discusión pública da espacio a todos y no manipula, no esconde información. Es un permanente estímulo que permite alcanzar más adecuadamente la verdad o al menos expresarla de manera más adecuada, esto impide que los sectores se instalen en una zona de confort y evita creerse autosuficientes. Las diferencias son creativas, crean tensión y en la resolución de una tensión está el progreso de la humanidad. Creer en la verdad: la verdad como un horizonte hacia el que juntos podemos caminar y encontrar un sustento para la convivencia. El lenguaje violento ha ocupado ya un lugar en los medios de comunicación profesionales, entre el periodismo, y además, ha alcanzado a la política, donde se manipula la verdad por intereses económicos, políticos, religiosos y de cualquier género, o bien, se utiliza para desprestigiar al otro, para rasguñar el poder y defen-


der intereses personales, en este ámbito la confrontación y la polarización están siendo factores de división de las sociedades en el mundo entero. El Papa Francisco nos recuerda que no es un fenómeno casual, sino que los mismos poderes que controlan las redes sociales y la comunicación, estos grandes poderes económicos que hay detrás y las ideologías políticas, están utilizando el marketing para tener controlada a la sociedad, fomentando estos fenómenos del aislamiento y violencia. Menciona que los héroes del futuro serán los que sepan romper esa lógica enfermiza y decidan sostener con respeto una palabra cargada de verdad: “Dios quiera que esos héroes se estén gestando silenciosamente en el corazón de nuestra sociedad”. Para partir de aquí y hacer un camino de diálogo hacia la verdad tenemos que recurrir a la razón, al pensamiento, a la filosofía, algo que Benedicto XVI nos ha recordado con tanta insistencia. Pero hay un nuevo problema, “el relativismo”: negar la existencia de la verdad. Y en todo caso, si la verdad existiera, no sería accesible a nosotros. ¿Qué nos queda entonces?, la lucha por el poder, a ver quién consigue tener razón, convencer a otros, conseguir una lógica de mayorías y de imposición. Nos había dicho el Papa Francisco en la introducción de esta encíclica, que el relativismo es una estrategia que tiene el poder para controlar a los pueblos, les quita sus raíces, su historia, su moral, para que sea más fácil imponerles verdades impuestas: parte del principio de que no existe la verdad para después imponer aquello que les conviene a los poderosos y así se va sometiendo a los pueblos. Otro camino para acceder a la verdad siempre ha sido la ciencia, que con su método verifica experimentalmente en la realidad aquellas cosas que se quieren investigar. Pero la ciencia en el S. XXI es una ciencia muy especializada. La especialización es una de las características del pensamiento científico actual, no solamente por las distintas disciplinas,


sino porque dentro de ellas se especializa tanto el objeto de investigación, que es necesaria la colaboración de distintos profesionales y equipos de la interdisciplinariedad para llegar a la verdad. Este es un camino que nos acerca al diálogo, a la búsqueda de la verdad, a colaborar. En definitiva, el Papa nos dice que estamos en una situación en la que se da un pluralismo muy extenso, que se refleja en los distintos puntos de vista, maneras de pensar, de afrontar los problemas, creencias religiosas, culturas. La convivencia de la migración entre distintos pueblos es una característica de nuestro tiempo, lo cual hace más urgente creer en el diálogo, creer en buscar juntos la verdad. Y el diálogo es el gran instrumento para llegar a los consensos que necesitamos. La amabilidad: no se trata simplemente de un respeto burgués, sino reconocer al otro como amable y tratarle con cariño, tratarle con ternura y dulzura. Y así, abrir esos caminos para ese encuentro. Por ello, podemos reflexionar con las siguientes preguntas: 1. ¿Estoy dispuesto a escuchar la postura del otro? (compañero de trabajo, esposo/a, novio/a vecino/a en la búsqueda del bien común). 2. ¿Cómo he promovido el respeto y el diálogo en mi familia, en el trabajo, en la escuela, con otras culturas (náhuatl, chichimecas, mayas, matlazincas, toltecas, zapotecas, otomíes)? 3. ¿Cómo puedo favorecer la cultura del encuentro en mi trabajo, escuela, familia, vecinos? 4. ¿Cómo puedo promover la cultura de la amabilidad en mis relaciones interpersonales y en mi trabajo y familia?


sobre los hijos Les compartimos una reflexión muy interesante que nos comparte Ana Patricia Juárez Jaime (Coordinadora de Saltillo) para que la vean nuestros hijos e hijas. ¡Hay que ponerla en práctica! A su hijo no le gustaba vivir en casa de su padre porque siempre estaba enojado.

Él le dio más dinero del que realmente necesitaba para asistir a la entrevista.

-”Estás saliendo de la sala sin apagar el ventilador.”

El hijo llegó al centro de entrevistas y se dio cuenta de que no había guardias de seguridad en la puerta. Aunque la puerta estaba abierta, la frena se estaba proyectando hacia afuera, probablemente era una molestia para las personas que entraban por la puerta. Él puso la traba de vuelta correctamente, cerró la puerta y entró en la oficina.

- La TV está encendida en la sala donde no hay nadie. ¡Apágala!” A su hijo no le gustaba que su padre le molestara por esas pequeñas cosas. Él tuvo que tolerarlas hasta recibir una invitación para una entrevista de trabajo. “Tan pronto como consiga el trabajo, debo dejar esta ciudad. No habrá ninguna queja de mi padre,” fueron sus pensamientos. Cuando salía a la entrevista, papá le aconsejó: “Responde a las preguntas que se te hagan sin dudar. Incluso si no sabes la respuesta, menciónalo con confianza.”

En ambos lados del camino pudo ver hermosas flores. El jardinero dejó el grifo abierto y el agua en la manguera que no dejaba de correr. El agua se desbordaba en el camino. Él levantó la manguera y la puso cerca de una de las plantas y llegó más lejos. No había nadie en el área de recepción. Sin embargo, había una advertencia en la que la entrevista sería en el primer piso. Subió lentamente las


escaleras. La luz que estaba encendida desde la noche anterior todavía estaba encendida a las 10 am. Él recordó la advertencia de su padre: “¿Por qué estás saliendo de la sala sin apagar la luz?” y pensó que todavía podía oír eso ahora. Incluso sintiéndose molesto por este pensamiento, buscó el interruptor y apagó la luz. Arriba, en un gran salón, vio a más personas sentadas, esperando a su vez. Miró la cantidad de personas y se preguntó si tenía alguna oportunidad de conseguir el trabajo. Entró en el pasillo con alguna aprehensión y pisó la alfombra de “bienvenida” colocada cerca de la puerta, y se dio cuenta de que la alfombra estaba boca abajo. Enderezó la alfombra con algo de irritación. Los hábitos son difíciles de olvidar. Vio que en algunas filas al frente había muchas personas, esperando a su vez, mientras que las filas de atrás estaban vacías y varios ventiladores estaban funcionando sobre estos asientos. Escuchó la voz de su padre de nuevo: “¿Por qué los ventiladores están conectados en la sala donde no hay nadie?” Apagó los ventiladores que no eran necesarios y se sentó en una de las sillas vacías.

Vio a muchos hombres entrar a la sala de entrevista y salir inmediatamente por otra puerta. Así que no había manera de que alguien adivinara lo que se estaba preguntando en la entrevista. Cuando llegó su turno, se detuvo ante el entrevistador con alguna preocupación. El responsable tomó sus certificados y, sin mirarlos, preguntó: “¿Cuándo puedes empezar a trabajar?” Pensó: “es una pregunta capciosa que se está haciendo en la entrevista o es una señal de que me ofrecieron el trabajo?” “¿Qué estás pensando?”, preguntó el jefe. “No le hacemos preguntas a nadie aquí. Pues creemos que a través de ellas no podremos evaluar las habilidades de alguien. Por lo tanto, nuestra prueba es evaluar las actitudes de la persona. Hicimos algunas pruebas basadas en el comportamiento de los candidatos y observamos a todos a través de cámaras de CCTV.” “Nadie que vino aquí hoy hizo nada para arreglar la puerta, la manguera, arreglar la alfombra de bienvenida, apagar los ventiladores o las luces funcionando inútilmente. Tú


eres el único que lo hizo, por eso decidimos seleccionarlo para el trabajo “, dijo el jefe. Él siempre solía molestarse con la disciplina de su padre, pero se dio cuenta de que, gracias a ella, consiguió su trabajo. Su irritación e ira

por el padre desaparecieron completamente, decidió que llevaría a su padre también al trabajo y regresó a casa feliz. ¡Todo lo que nuestros padres nos dicen es sólo por nuestro bien, para un futuro brillante para nosotros!

Una piedra no se convierte en una hermosa escultura si se resiste al dolor del cincel que la astilló. Para convertirnos en una hermosa escultura y un ser humano de valor, necesitamos aceptar amonestaciones que esculpen los malos hábitos y comportamientos de nosotros mismos. Eso es lo que nuestros padres hacen cuando nos disciplinan. -La madre levanta al niño por la cintura para alimentarlo, acariciarlo y ponerlo a dormir, pero el padre levanta al niño sobre sus hombros para que vea el mundo que él no puede ver. -Podemos percibir el dolor de una madre cuando sufre; pero el dolor del padre se puede percibir sólo cuando otros nos dicen. -Nuestro padre es nuestro maestro cuando tenemos cinco años; un villano cuando tenemos alrededor de veinte años y una guía mientras viva. -Las madres pueden ir a la casa de sus hijos cuando envejezcan; pero el padre no sabe hacer eso. No sirve de nada lastimar a tus padres cuando están vivos y lamentarse cuando se vayan. ¡Trátalos bien siempre!


Ante cualquier imprevisto, te recomendamos tener lista una maleta de emergencia. Checa los básicos que te sugerimos.

Documentos y duplicado de llaves

Botiquín de primeros auxilios

Radio con pilas

Agua embotellada

Alimentos no perecederos

Navaja multiusos

Linterna y silbatos

Artículos de aseo Mantas


Encuesta

Queremos conocer tu opinión, entra a la encuesta y cuéntanos qué es lo que te gusta más del Boletín MG, Caminemos Juntos.

https://bit.ly/mg-encuestaB


Los invitamos a colaborar con nuestro Boletín MG enviando material al correo electrónico: rhcdmx@mgpe.org


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.