ALMAS septiembre 2020

Page 1

Año lxxi, Núm. 849 / Ejemplar gratuito

Septiembre 2020


Papa Francisco

Exhortación apostólica postsinodal Querida Amazonia, núms. 81 y 84 2 de febrero de 2020

La inculturación de la espiritualidad cristiana en las culturas de los pueblos originarios tiene en los sacramentos un camino de especial valor, porque en ellos se une lo divino y lo cósmico, la gracia y la creación [...] Ellos «son un modo privilegiado de cómo la naturaleza es asumida por Dios y se convierte en mediación de la vida sobrenatural» [...] Los sacramentos muestran y comunican al Dios cercano que llega con misericordia a curar y a fortalecer a sus hijos. Por lo tanto deben ser accesibles, sobre todo para los pobres, y nunca deben negarse por razones de dinero [...]Más bien, «en las difíciles situaciones que viven las personas más necesitadas, la Iglesia debe tener un especial cuidado para comprender, consolar, integrar, evitando imponerles una serie de normas como si fueran una roca, con lo cual se consigue el efecto de hacer que se sientan juzgadas y abandonadas precisamente por esa Madre que está llamada a acercarles la misericordia de Dios». Para la Iglesia la misericordia puede volverse una mera expresión romántica si no se manifiesta concretamente en la tarea pastoral.


Intenciones P. Sergio César Espinosa González, mg

Universal: Respeto de los recursos del planeta... Recemos para que los recursos del planeta no sean saqueados, sino que se compartan de manera justa y respetuosa.

Aunque falta mucho por hacer, hemos crecido en la sensibilidad por el respeto al medio ambiente. En algunos casos es fruto de una exigencia de las políticas gubernamentales y en otros casos es una convicción propia frente a la casa común. Para nosotros, los cristianos católicos, el respeto a los recursos del planeta forma parte de la dimensión misionera de nuestra vocación. Dios nos ha encomendado el cuidado de su creación. Nadie puede sentirse justificado a dañar, contaminar, saquear o echar a perder los recursos que Dios nos ha regalado para el disfrute de todos. El Papa nos invita a tener esta intención en nuestros momentos de oración, pero además hay que hacer que nuestra oración se traduzca en compromisos y acciones efectivas que nos lleven a utilizar y compartir de manera justa lo que necesitamos, y a abstenernos de acumular, ensuciar o deteriorar los bienes de la tierra.

Niños de Mozambique


Ejemplar gratuito. Prohibida su venta. Año LXXI • Núm. 849 • Septiembre 2020

1 3 4 5 8 10 12 14 18 21

Papa Francisco Intenciones Editorial Página del lector Misioneros de Guadalupe en la piel (2) Vida mg La Palabra: fuente de impulso evangelizador Infografía: La Iglesia mozambiqueña en números Entrevista al P. Ricardo Colín Negrete, mg (1ª parte) Pastoral vocacional Sólo para niños

Portada El padre Ricardo Colín Negrete, mg, en la capilla del Seminario Mayor de Misiones..

DIRECTORIO

Director: Sergio Augusto Martínez Sánchez Sitio web: Codirector: Juan José Ramírez Escarza* www.misionerosdeguadalupe.org/almas/ Diseño editorial: Enrique Ascencio Salgado* f/misionerosdeguadalupe Ilustración: Ana Patricia García Sagrero t@misionerosmg *Edición web Línea Misionera: 800 00 58 100 Almas es editada por Editora Escalante, sa de cv, Córdoba 17, pb, local 1, Col. Roma, Alc. Cuauhtémoc, cp 06700, cdmx; editor responsable: P. Luis Alonso Yepes Cruz, mg. Distribuida por Misioneros de Guadalupe, ar, Cantera 29, Col. Tlalpan, Alc. Tlalpan, cp 14000, cdmx. Certificado de Licitud de Título y Contenido Núm. 16831. Impresa en Reproducciones Fotomecánicas, sa de cv, Duraznos 1, esquina Ejido, Col. Las Peritas Tepepan, Alc. Xochimilco, cp 16010, cdmx. Tel. 5334 1750. Registro Postal Publicaciones Núm. PP09-0298 autorizado por Sepomex. El Instituto de Santa María de Guadalupe para las Misiones Extranjeras fue fundado en 1949 por el Episcopado Mexicano y la Pontificia Unión Misional del Clero para formar y enviar misioneros a los países no cristianos que le señale el Santo Padre. El Papa Pío xii aprobó sus Constituciones. El Primer Superior General fue Mons. Alonso M. Escalante. El Instituto es sostenido por los católicos mexicanos.


Editorial

Juan José Ramírez Escarza

Codirector de revista Almas

Para los católicos este es el mes de la Biblia. El día 30 celebramos a san Jerónimo, padre de la Iglesia encargado de traducir la Biblia del griego y el hebreo al latín, gracias a lo cual la Palabra de Dios pudo llegar al alcance de todos. El Papa Benedicto XVI recuerda que: “La Biblia ha sido escrita por el Pueblo de Dios y para el Pueblo de Dios, bajo la inspiración del Espíritu Santo” (Verbum Domini, núm. 30). El estudio de la Biblia ha sido siempre un interés central para nosotros, porque “en los sagrados libros el Padre que está en los cielos se dirige con amor a sus hijos y habla con ellos; y es tanta la eficacia que radica en la Palabra de Dios, que es, en verdad, apoyo y vigor de la Iglesia, y fortaleza de la fe para sus hijos, alimento del alma, fuente pura y perenne de la vida espiritual” (Dei Verbum, núm. 21). Por ello el mismo san Jerónimo afirmaba que “quien no conoce las Escrituras no conoce a Cristo”. La lectura y el estudio de la Biblia nos permiten conocer con mayor profundidad a Jesús, tener un mejor acceso a su persona y hallar en Él una fuente para comprender la realidad y el sentido de nuestra existencia. Si bien puede haber interpretaciones desde diversas disciplinas, lo más importante para la comprensión de la Sagrada Escritura y de la figura de Jesús siempre será la fe. Por eso, este mes los exhortamos a unirse a la invitación que el Papa Francisco hizo a inicios de año: “Hagamos espacio dentro de nosotros a la Palabra de Dios. Leamos algún versículo de la Biblia cada día. Comencemos por el Evangelio; mantengámoslo abierto en casa, en la mesita de noche, llevémoslo en nuestro bolsillo o en el bolso, veámoslo en la pantalla del teléfono, dejemos que nos inspire diariamente. Descubriremos que Dios está cerca de nosotros, que ilumina nuestra oscuridad y que nos guía con amor a lo largo de nuestra vida” (Homilía del 26 de enero de 2020).


Página del lector

Queridos Misioneros de Guadalupe: Les escribo con profundo pesar para informarles la lamentable pérdida de mi querida mamá, Josefina L. C., Madrina de ustedes desde hace muchas décadas, ocurrida el 28 de diciembre de 2019. Ella nació el 3 de mayo de 1920 en Cuidad Guzmán, Jal., y desde niña tenía gran veneración por la Virgen María. Siendo adolescente inició la costumbre de rezar el santo Rosario todos los días, y siguió haciéndolo toda su vida. Además, diario escuchaba Radio María y asistía a Misa, hasta que ya no pudo caminar. Tuvo siete hijos, siendo yo la tercera, que además estuvo con ella, cuidándola, hasta el día que falleció. Fue una madre muy buena. Tenía mucha fe en Jesús y nos enseñó a amar a Dios. Nunca se dejó vencer por las enfermedades, a pesar de que sus últimos cuatro meses estuvo con oxígeno; en ese tiempo también tuvo su rosario en las manos y un crucifijo chiquito, por lo que murió en santa paz. Yo quiero seguir su ejemplo como Madrina de los Misioneros de Guadalupe, por amor a Dios y a la Virgen. ¡Descanse en paz, madre, y pida por todos sus hijos y nietos! Con su ejemplo, su hija seguirá apoyando a las Misiones. ¡Que dios los bendiga! Atentamente, Luz María

Estimados lectores: los invitamos a compartir brevemente con nosotros sus experiencias de fe derivadas de la ayuda que brindan a las Misiones. Pueden escribir a cualquiera de las direcciones que aparecen en la contraportada de nuestra revista o al correo electrónico: almas@misionerosdeguadalupe.org

4


I septiembre 2020

El P. Jorge durante la adoración al Santísimo en Los Ángeles, Cal., eua

Misioneros de Guadalupe en la piel P. Jorge Cruz Ávila,

mg

Antes de llegar a Angola, estuvimos seis meses esperando la visa en Portugal. Una vez en el país africano, comenzamos a colaborar en la formación de alumnos del Seminario de Luanda, que es la capital del país. El seminario había sido tomado por el gobierno y los seminaristas estaban en la casa del obispo. Nosotros llegamos a modificar la organización del seminario, que tenía curso propedéutico y Filosofía. Haciendo mis pininos, finalmente estuve en Angola durante ocho años. En 1988 me pidieron ir a Roma para estudiar y después colaborar en el Seminario de Misiones. Originalmente estaría dos años, pero fueron siete. Terminé la licenciatura en Pedagogía para la Formación y luego me nombraron vicerrector del Colegio San Pablo de propaganda Fide, puesto

que desempeñé durante cuatro años. Posteriormente pedí ir al Seminario de Misiones, porque me gustaba la formación y me sentía todavía con fuerza. En el Seminario de Misiones únicamente estuve un curso y medio, ya que me nombraron para ir a Cuba a la prepara5


septiembre 2020 I

ción de la visita del Papa san Juan Pablo II. Mi labor únicamente sería apoyar, recuerdo que mi Superior me dijo: “Son sólo tres meses, preparación inmediata, realización y evaluación”. Sin embargo, al final pasé 19 años en Cuba.

ciencia y la tecnología. En la actualidad, para mucha gente, Dios no es una prioridad, y viven enfocados en el ego, la propia persona, la búsqueda de autosatisfacción en todo. Para ellos la presencia de Dios es incómoda.

Luego fui trasladado a Los Ángeles, Cal., eua, primero para atender una parroquia nueva que íbamos a recibir; tiempo más tarde hubo otras necesidades y pasé a la Casa-Procura, donde me encuentro ahora.

Sin embargo, Él está ahí, pegado al ritmo de la tecnología, al ritmo de la ciencia, aunque no lo veamos. Entonces nos llega un momento de confrontación, no de prueba, porque Dios no juega con sus hijos. Hablo de momentos en que tenemos que confrontarnos personalmente, enfrentar las consecuencias de cómo hemos utilizado la libertad que nos dio, si se volvió libertinaje, si fallamos.

Después de vivir las experiencias que les comparto, considero que no hay un país que sea ni mejor ni peor que otro, sino únicamente distinto. Cada cultura es preciosa y todas son diferentes entre sí. Dicen por ahí que las comparaciones son odiosas, y yo creo que todas las culturas son maravillosas en la medida que uno pueda acercarse de manera sencilla, sin excentricidades, para comunicar lo principal, que es el anuncio de Jesús, en cualquier ámbito de la vida.

Esto ocurre en todos los niveles, incluso en la Iglesia, y es un momento, desde mi punto de vista, de purificación. No se trata de desechar, sino de reencontrarnos, principalmente con la vida. Por eso, todo misionero, y en particular los Misioneros de Guadalupe, que es lo que llevo en la piel, debemos mostrar lo que proclamamos a través de nuestra vida; debemos apasionarnos por nuestra humanidad, nuestra fe, nuestra consagración.

Estamos en un momento en el que predomina la comodidad, la indiferencia y tantos sentimientos no tan positivos debido al “avance” de la 6


I septiembre 2020

Yo veo mucha esperanza a pesar de aquellos que prefieren “tirar la toalla” porque el encuentro con Dios no es “a su medida”, sino a la medida de Él. Y es que a veces nos cuesta mucho responder, pero a pesar de que en ocasiones se nos nubla el horizonte, siempre hay un amanecer nuevo y prometedor. Por eso, a los jóvenes que están en el proceso de formarse para el sacerdocio les diría, primero que nada, que no se echen para atrás, que se quieran como son, que no pretendan ser una ilusión sino una realidad. Hay que aceptarse y amar lo que uno es, con todas Apoyemos a los jóvenes que han recibido el llamado de Dios para llevar su Palabra. Nuestro programa de BECAS es un fondo con el que ayudamos a los seminaristas para continuar su formación sacerdotal misionera. Puede realizar su donativo desde nuestra página web, sólo tenga a la mano su tarjeta bancaria y su correo electrónico. Cuenta: 54749 Sucursal: 870 Referencia: 2222222292 CLABE: 002180087000547491

nuestras esperanzas y desilusiones, proyectos y tropiezos; es algo necesario para cumplir con la Palabra, para amar a los otros como a uno mismo. Padrinos y Madrinas, caminamos juntos. Somos apoyo unos de otros: ustedes son aliento y a veces se convierten en madre o padre para decirnos: “Mi hijo, eso es, sigue caminando”. A través de la oración y el sacrificio de cada uno de ustedes los Misioneros de Guadalupe seguimos evangelizando. Solos no podríamos, ustedes y nosotros, junto con nuestros colaboradores, somos un solo Instituto.

¡AYÚDELOS

A QUE CUMPLAN SU VOCACIÓN! Beca completa $12 000.00 Media beca $6 000.00 Beca parcial $1 000.00 Convenio CIE: 0782270 Referencia: 222222226

Emisora: 20734 Sucursal: 0361 Referencia: 222222226

Sucursal: 5715 Cuenta: 92-00012153-1 Referencia: 222222226

*Para identificar su donativo le pedimos que nos llame o envíe su comprobante a:

Línea Misionera (sin costo): 800 00 58 100

7 Correo electrónico:

padrinosmg@misionerosdeguadalupe.org


Vida MG

25º aniversario sacerdotal P. Basilio Sánchez García, mg

Respecto a su vocación sacerdotal, el P. Basilio comenta que nació: “Primeramente a través de la revista Almas. Me impresionó tanto, como si hubiese sido una invitación muy personal y especial para mí: ‘Tú puedes ser misionero. ¡Decídete, te esperan!’. Y después, lo más determinante fue el ambiente del Conami realizado en la ciudad de Toluca, que me hizo dar el paso firme por la vocación misionera. Sobre todo, el envío de misioneros a otros países del mundo en la Misa de clausura fue lo que más me habló de la opción misionera”.

El P. Basilio Sánchez García, mg, nació el 14 de junio de 1959 en San Francisco Tlalcilalcalpan, Estado de México, en la familia formada por el señor Anastasio Sánchez Cuarenta(†) y la señora Cirila García Sampereño(†). Estudió la primaria en su lugar natal y secundaria y bachillerato en Toluca. Ingresó al Seminario de Misiones en 1988, donde estudió Filosofía y Teología en la Universidad Intercontinental (uic).

El 2 de septiembre de 1995 fue ordenado sacerdote misionero por Mons. Francisco 8


I Septiembre 2020

Robles Ortega, Obispo Auxiliar de Toluca, en San Francisco Tlalcilalcalpan. Ha compartido la Buena Nueva en la Misión de Perú, tanto en la Arquidiócesis de Lima como en la de Cusco. Así mismo, ha colaborado en la atención a nuestros bienhechores, como asistente en la oficina de nuestro Instituto en Guadalajara, Jal. También ha sido encargado del Centro de Orientación Vocacional (cov) en Monterrey, N. L., y se ha desempeñado como director espiritual tanto del Seminario Menor como del Mayor, siendo este último el cargo que desempeña hasta la fecha. Acerca de su ministerio, el P. Basilio ha dicho que: “Estuve colaborando un poco en

la Dirección de Desarrollo (atención a bienhechores), y experimenté el gran apoyo y, sobre todo, la gran confianza que se tiene en los Misioneros de Guadalupe para compartir la fe con otros hermanos. Mi experiencia en Perú tuvo una gran perspectiva en aspectos como idioma, cultura, docencia; todos grandes retos misioneros”. Este mes el P. Basilio celebra 25 años de ministerio sacerdotal y dedicación a nuestros hermanos más necesitados. Alegres por este suceso, lo felicitamos y pedimos a nuestro Padre bondadoso que lo bendiga con muchos más años de vida que le permitan seguir empeñándose en la proclamación de las enseñanzas de Jesús. ¡Muchas felicidades, P. Basilio!

P. Basilio Sánchez García, mg, en Perú


septiembre 2020 I

El P. Luis Alonso durante el Día del Padrino 2019, en Guadalajara

La Palabra: fuente de impulso evangelizador P. Luis Alonso Yepes Cruz, mg “Felipe, entonces, partiendo de este texto de la Escritura, se puso a anunciarle la Buena Nueva de Jesús” (Hch 8, 35)

La experiencia pascual es el principio de la fe cristiana. Cristo muerto y resucitado es el centro de toda la Escritura; su presencia nos abre el corazón para contemplar en nuestra vida el cumplimiento de las promesas que Dios entregó a su pueblo. En Cristo, todo cobra sentido. El epígrafe de este artículo recuerda el encuentro del apóstol Felipe con un peregrino etíope; es una parte de la Escritura que nos muestra la fuerza que tiene la Palabra de Dios. Aquel hombre leía, pero no comprendía. El texto del siervo sufriente de Isaías no era entendible para la fe judía, según la cual, el

Mesías vendría victorioso (cfr. Dn 2, 44; Sal 45, 6-7) a liberar al pueblo de toda opresión e instaurar un Reino de justicia, de equidad, de paz, en donde no habría pobreza ni dolor. La mentalidad judía esperaba un Mesías triunfante, invencible. Y es precisamente esta imagen la que Jesús complementa, por-

10


I septiembre 2020

que ese Reino es voluntad de Dios, pero pasa no por derrotar al enemigo, sino al pecado, ofreciéndose al Padre. Eso es lo que Felipe explica a aquel hombre: era necesario que el Mesías padeciera y resucitara para hacernos partícipes de la salvación de Dios. Es así que la experiencia del mismo Felipe se ve iluminada por la Escritura: aquel que había visto morir “derrotado” en la cruz, está ahora glorioso y ha sido constituido Señor y Mesías. No es una mera intuición del apóstol, sino que la misma Escritura lo testifica. Para los cristianos, la Escritura debe ser compañera de nuestra vida, debe animarnos en cada momento, ser fuente de esperanza, pero sobre todo debe entrar en nuestro corazón por medio de la oración, de manera que nos permita –como a aquel etíope–, encontrarnos con Cristo y dar nuestra respuesta de fe (cfr. Hch 8, 38). Tenemos que renovar nuestra forma de acercarnos a la Palabra, ya que muchos de nosotros limitamos esos encuentros a la Eucaristía, en donde dicha Palabra es leída. Sin embargo, la Escritura debe ser el alimento de cada día,

porque ella tiene poder para transformarnos (cfr. Hb 4, 12). Por ella, nuestra fe se alimenta; también nos ayuda a comprender mejor nuestra vida y a discernir la voluntad de Dios. El encuentro diario con la Palabra (apoyados por algún estudio bíblico católico) hace crecer el gozo, la paz, la fuerza de Cristo vivo. Es un gozo que no se puede esconder, que se anuncia porque nos ha hecho tanto bien que sabemos que también será fuente de bendición para los demás. De esta manera, la Escritura nos impulsa a evangelizar, a anunciar, a ser misioneros. En este mes dedicado a la Biblia, pidamos al Señor que renueve en nosotros el hambre y la sed de conocer su Palabra; que podamos encontrar en ella los tesoros del amor de Dios, de modo que, como Felipe, seamos evangelizadores con todo aquel que veamos por el camino de la vida y lo animemos a buscar en la Escritura lo que tanto necesita su corazón. Especialmente en estos tiempos en que hemos vivido momentos muy difíciles, ¡que la Palabra sea fuente de paz y esperanza para cada uno de nosotros y nuestras familias!

11


La Iglesia mozambiqueña en núm 7M 3 9 1678 343 30 659 1207 1200 56871

97 176 * Información: https://www.aciprensa.com/ https://www.catholic-hierarchy.org/

254


meros 7 millones de católicos (28% de la población general) Arquidiócesis Diócesis Centros pastorales Parroquias Obispos Sacerdotes Religiosas Seminaristas Catequistas Misioneros laicos Centros caritativos y sociales Centros educativos, con 126 132 estudiantes

Nuestros Santos

San Nicolás de Tolentino

Festividad: 10 de septiembre Se cuenta que san Nicolás de Tolentino, nacido en San Angelo, Italia, en 1245 llegó a la vida gracias a las oraciones de su mamá, una mujer de edad avanzada que no había podido concebir y que, junto a su esposo, peregrinó al Santuario de san Nicolás de Bari, donde rogó a Dios que le obsequiara un hijo que se dedicaría al sacerdocio. San Nicolás tuvo una infancia y una juventud llenas de fervor religioso, por lo que antes de los 18 años ingresó a la Orden de San Agustín. Tras ser ordenado, pasó su vida en Tolentino, en cuyas calles predicaba, además de administrar los sacramentos en asilos para ancianos, hospitales y prisiones, pasar horas en el confesionario y ayudar a los


septiembre 2020 I

necesitados. Fue reconocido por las conversiones que lograba y por su espiritualidad, por lo que le solicitaban que intercediera por las almas del purgatorio. Estando enfermo, vio a la Virgen María, quien le dio instrucciones para que mojara un trozo de pan en agua y se lo comiera, con la promesa de que quedaría curado. Así sucedió, por lo que san Nicolás, como muestra de gratitud, bendijo trozos de pan y los dio a los enfermos, obteniendo numerosas sanaciones. Falleció el 10 de septiembre de 1305 y fue canonizado en 1446. Es considerado patrono de las almas del purgatorio. Oración a san Nicolás de Tolentino por las almas del purgatorio

¡Oh, glorioso taumaturgo y protector de las almas del purgatorio, san Nicolás de Tolentino!, con todo el afecto de mi alma te ruego que interpongas tu poderosa intercesión en favor de esas almas benditas, consiguiendo de la divina clemencia la condonación de todos sus delitos y sus penas, para que, saliendo de aquella tenebrosa cárcel de dolores, vayan a gozar en el cielo de la visión beatífica de Dios. Y a mí, tu devoto siervo, alcánzame, ¡oh, gran santo!, la más viva compasión y la más ardiente caridad hacia aquellas almas queridas. Amén.

Vida MG

Entrevista al P. Ricardo Colín Negrete, mg (1ª parte) Estimados bienhechores, les compartimos la primera parte de la entrevista realizada al P. Ricardo Colín Negrete, mg, nacido el 9 de abril de 1925, quien formó parte del grupo de seminaristas fundador del Seminario Mexicano para las Misiones Extranjeras y ha colaborado en diversas áreas del Instituto y es autor de varias obras históricas y literarias. Buenas tardes, P. Colín, ¿podría contarnos algo acerca de sus primeros años de vida?


I septiembre 2020

abrieron escuelas clandestinas en casas particulares. Teníamos que ir con los libros en una bolsa de mecate, como quien va al mercado, para así no dar la noticia a los policías de que íbamos a la escuela. Ya cuando nos hicimos confianzudos porque corríamos más que los policías, sacábamos un libro de la bolsa y le decíamos: “Mire, voy a la escuela, y a que no me alcanza”. Y siempre les ganábamos a correr, nunca supieron a qué escuela íbamos. Nací en Querétaro y mis padres fueron Jesús María Colín Ruiz y María de Jesús Negrete Arreola. Fui el segundo hijo de la familia; tuve seis hermanos y cinco hermanas, así que en total fuimos 12. Mi padre fue contador y batalló realmente para educarnos, pero gracias a Dios todos resultamos con carreras profesionales. Yo me eduqué primeramente en Querétaro, en la primaria yendo de un lado para otro porque estaba la persecución del gobernador Saturnino Osornio y todas las escuelas particulares estaban cerradas; solamente había una o dos primarias oficiales en toda la ciudad de Querétaro. Pero la sociedad se organizó y se

Al terminar la primaria, no había una secundaria en Querétaro. Entonces mi padre fue a hablar con el rector, que había sido su compañero en el seminario, y consiguió que me recibieran, aunque yo no quería ser sacerdote. Pero al año de estar en el Seminario de Querétaro decidí ser sacerdote y hasta la fecha no me he arrepentido. ¿Cómo nació su vocación sacerdotal misionera? Yo creo que tenía 14 años y, en un retiro espiritual, el sacerdote habló seriamente acerca de la vocación, y esa fue la primera ocasión. La segunda ocasión fue que en el

15


septiembre 2020 I

Seminario de Querétaro había, en los maestros y en los formadores, mucho espíritu misionero, y ellos nos animaban. Teníamos una sociedad llamada Opus missio (la Obra de las Misiones), y estuvimos carteándonos con misioneros mexicanos en China y en la India. Y de esa manera fui abrigando en mi corazón ese amor por las Misiones. Cuando llegó el cuarto año de Teología y terminé mis estudios, vino la ocasión de la apertura del Seminario de Misiones Extranjeras. Yo hice solicitud y, con permiso del obispo, que era don Marciano Tinajero1, fui bajo las órdenes del obispo Escalante, que fue el primer rector del Seminario de Misiones. Mis padres siempre me apoyaron. Yo diría que mi padre fue la mano izquierda de Dios. Mi madre no tuvo objeción para que yo fuera al seminario.

de 1951. Así que a la fecha ya cumplí más de 60 años en el sacerdocio, por la gracia de Dios. Éramos solamente doce alumnos los fundadores. Yo quería ir a las Misiones luego luego, pero el obispo Escalante me puso a ayudar al desarrollo de los Misioneros de Guadalupe, que consistió en buscar vocaciones y ayuda económica. Entonces, 18 años me dedicó él a eso. Por tanto, mi vida fue, diría yo, de escritorio y de carretera. Y después también de vuelos en avión, porque tuve que ir muchas veces a Estados Unidos. Allá no a conseguir vocaciones, pero sí ayuda económica, sobre todo por las devaluaciones que teníamos aquí en México. Usted formó parte del primer Consejo General del Instituto, ¿podría compartirnos algo al respecto?

Me ordené en la Basílica de Guadalupe, de manos del señor Escalante, el 6 de enero

A la muerte del señor obispo Escalante se hizo el primer Capítulo General y el padre Esteban2 fue elegido Superior General, y yo, Vicario General. Después de cumplir con ese mandato pedí ir a Corea.

1. Mons. Marciano Tinajero y Estrada.

2. P. Esteban Martínez de la Serna, mg.

¿Cuándo fue su ordenación sacerdotal y a dónde fue enviado?

16


I septiembre 2020

¿Cómo fue esa experiencia en la Misión?

y conversar con los ingenieros para realizar la construcción.

Puedo decir que fue la temporada más feliz de mi vida, porque era la realización de mis ideales. Con todos mis defectos, pude, primeramente, aprender algo del idioma coreano, y no puedo decir que lo aprendí bien, porque la experiencia dice que un sacerdote extranjero necesita vivir por allá por lo menos diez años para poder hablar bien el idioma, y yo, por desgracia, sólo estuve cinco años la primera vez.

También tenía que ir animando a los ya cristianos de un sector de la ciudad de Suncheón para que ellos fueran formando la comunidad nueva. Comencé en un salón, en el segundo piso de una ferretería. Ahí nos reuníamos todos los domingos para la Misa y las catequesis. Eso mientras duraba la construcción, que se hizo en un solo año.

Al mismo tiempo que estudiaba, tenía que preparar la construcción de una parroquia nueva, desde comprar el terreno, conseguir el arquitecto

La parroquia se dedicó al beato Andrés Kim, esto fue en octubre de 1975. Años después, el Papa Juan Pablo II canonizó a los mártires coreanos, y entre ellos quedó san Andrés Kim. Continuará...

El P. Ricardo Colín Negrete, mg, durante una 17 celebración de bautizos en Corea, en 1975


Pastoral vocacional

El P. Salvador en compañía de su familia, el día de su ordenación sacerdotal

Si no preparas la tierra, no puedes sembrar P. Salvador Gómez Rubalcava, mg Estimados Padrinos y Madrinas, soy el P. Salvador Gómez Rubalcava, y hasta julio de este año estuve trabajando en el Centro de Orientación Vocacional de los Misioneros de Guadalupe. Quiero compartirles que uno de los mejores recuerdos que tengo de la infancia es cuando acompañaba a don Juan, mi papá, a la siembra de almácigos al campo. Desde muy temprano, doña Virginia, mi madre, preparaba el itacate y, junto con mis hermanos, salíamos a trabajar.

El proceso que realizábamos para cosechar chile duraba desde diciembre hasta julio; era largo y minucioso, pero muy satisfactorio. Tal vez no se obtenía mucha remuneración y éramos una familia con limitaciones económicas, pero la compensación para mi padre era mantener a sus hijos y su esposa, quienes nunca nos quedamos sin comer. Quise comenzar con ese recuerdo porque, antes de trasplantar, mi padre sacaba la planta del almácigo para colocarla en los largos surcos,

18


I Septiembre 2020

y era un proceso que se tenía que hacer con mucho cuidado. Y resulta que así de cuidadoso también debe ser el promotor vocacional al tratar con un adolescente o joven que quiere descubrir su vocación. Se dice que si no preparas la tierra, no podrás sembrar. De igual manera, si no preparas el corazón de la persona, desde los diferentes aspectos que la conforman, no se podrá sembrar y, por ende, no habrá fruto ni habrá obreros para la mies del Señor. La Palabra de Dios nos dice que “salió el sembrador a sembrar” (Mt 13, 3), pero ni la semilla que cayó en el camino, ni la que cayó en terreno pedregoso o entre los cardos, dieron fruto. Sólo aquella que cayó en tierra buena, en tierra preparada, dio frutos de cien, de sesenta y de treinta (cfr. Mt 13, 3-8). Por ello, antes de sembrar es necesaria la preparación: escarbar profundo, aplanar, sembrar, regar; son todos verbos de acción, sin los cuales no germinarán las semillas ni darán respuesta los jóvenes a los que se acompaña en el proceso vocacional.

En el acompañamiento de los jóvenes, escarbar profundo significa confrontar al muchacho consigo mismo, hacer que se conozca, que sepa por qué y para qué Dios le dio la vida por medio de sus padres. Aplanar significa ver la gama de posibilidades que tiene. En la siembra pedimos a Dios que muestre el camino en las diferentes vocaciones que existen. Una vez tomada una opción, esta debe regarse, alimentarse mediante la oración, la vida en familia, encuentros, charlas, etc. De esta manera el joven dará una respuesta firme para ingresar al seminario o para continuar su formación profesional y después formar una familia o continuar soltero, para dar fruto desde un estado de vida particular. Acompañar a los jóvenes en ese discernimiento es una de las cosas más gratificantes para el promotor vocacional. Vivir con ellos este proceso da sentido a la vida sacerdotal del promotor, sobre todo cuando optan por el servicio en un estado de vida concreta. Por eso considero que este servicio que presté a nuestro Instituto ha sido una bendición en la que recibí gracia sobre gracia.

19


septiembre 2020 I

Padrinos y Madrinas, mi papá y mi mamá fueron mis primeros promotores vocacionales. Ellos conocían la importancia de preparar la tierra para sembrar y conseguir una buena cosecha, y eso mismo hicieron con mi corazón: lo dispusieron a través de principios y valores, principalmente con su ejemplo, para que yo llegara a dar una respuesta generosa y me convirtiera en discípulo de Cristo para la humanidad. A ustedes también les corresponde esa tarea de formar los corazones de sus hijos jóvenes, para que generosamente, al ver su ejemplo de vida y el de quienes les acompañan y guían espiritualmente, se encienda en ellos la chispa de la vocación al matrimonio, a

la soltería, o, de una manera especial, a la vida sacerdotal y misionera. Que Santa María de Guadalupe les acompañe en su caminar, para que sigamos llevando a cabo el mandato misionero de ir por todo el mundo llevando la Buena Nueva de Dios a los que esperan los pies del mensajero que anuncia la paz en sus corazones. A los jóvenes les pido que se dejen acompañar, que se animen a entrar en un proceso para dar una respuesta que llenará su vida a través de la entrega y el servicio a los demás. Con toda certeza, ¡vale la pena y vale la vida! Unidos en la oración, reciban mis bendiciones desde tierras de Misión.

El P. Francisco Arriaga M., mg, 20 comparte con el P. Salvador Gómez R., mg, y jóvenes del cov en la Casa san José


San Mateo Uno de los amigos y discípulos de Jesús fue Mateo, antiguo recaudador de impuestos, hombre rico que pasaba gran parte de su tiempo preocupado por contar su riqueza. Tenía casi todo lo que quería, pero era un hombre triste, pues no encontraba sentido a su vida. Un día Mateo se hallaba cobrando el dinero dinero de los impuestos, sin molestarse en ver a las personas a los ojos, hasta que un hombre se paró frente a él y no se movió. Al notar aquello, levantó la vista de sus monedas por primera vez y descubrió una mirada dulce que lo llenó de paz y donde vio la luz de Dios. Aquel hombre era Jesús, quien le dijo: “¡Sígueme!”. Mateo no lo dudó y de inmediato dejó todo lo que tenía; ya no fue un cobrador de impuestos y encontró finalmente la paz que tanta falta le había hecho. En compañía de Jesús, los apóstoles recorrían muchos lugares para predicar, curar a los enfermos y enseñar cómo amarse los unos a los otros. Mateo escribió su evangelio para contarle al mundo sobre el Hijo de Dios, presentándolo como el Salvador del mundo. Así, cada vez más gente creyó en su existencia. 21


El valor de la inteligencia En la parábola de los talentos (Mt 25, 14-30) encontramos un valor muy importante: la inteligencia. Recordemos cómo dos de los tres hombres multiplicaron las ganancias para el patrón. Sin embargo, uno de ellos, por miedo a perder lo que no era de él, no lo hizo productivo y perdió lo que le fue dado; no fue inteligente y desperdició la oportunidad. El valor de la inteligencia es la capacidad que tenemos para resolver problemas que se nos presentan. Todos somos inteligentes y nuestras diferencias como seres humanos nos dan la oportunidad de tener características y dones distintos y únicos. Es por eso que somos más hábiles en ciertas actividades que en otras. Dios nos da dones y esos dones son los que mejor aplicamos cuando tenemos una necesidad. Por esa razón, algunos somos buenos para el deporte, otros para las matemáticas, otros para el arte, etcétera. Recuerda que sólo Dios es perfecto y nos tiene preparado un camino hermoso si seguimos sus mandamientos, porque nadie más que Él conoce nuestras virtudes y dones.

Matemáticas

x= 3y= 9

2 8


Actividad Usa la cuadrícula como guía para hacer el dibujo.

23


¡Mes misionero virtual! Estimados Padrinos y Madrinas, debido a la situación sanitaria actual, este año no podremos celebrar juntos de manera presencial el Día del Padrino. Sin embargo, esto no es impedimento para que podamos unirnos en la oración y en la Misión. Por este motivo, los Misioneros de Guadalupe hemos organizado, para el mes de octubre, diferentes actividades con el fin de animar, formar y celebrar a través de nuestras redes sociales y página web. Los invitamos a ser partícipes de esta experiencia y a renovar la alegría de ser parte de esta gran familia misionera.

Para mayor información


Estaremos ofreciendo mayor información en nuestras diversas páginas: facebook.com/misionerosdeguadalupe www.misionerosdeguadalupe.org

¡Renovemos la alegría de ser misioneros!


El P. Marcos Leonel Martínez Sañudo, mg, nació en 1969 en Guasave, Sin. Comenzó su formación sacerdotal en el Seminario Mayor Palafoxiano de Puebla, donde estudió Filosofía, e ingresó al Seminario de Misiones en 2009, para cursar Teología. Recibió el Sacramento del Orden de los presbíteros de manos de Mons. Francisco Javier Chavolla Ramos, Obispo de Toluca, el 24 de octubre de 2015. Fue enviado a proclamar el evangelio en la Misión de Perú, donde permaneció hasta el año en curso. Recientemente ha sido nombrado para colaborar como asistente del Director Espiritual del Seminario Menor y del Cisemi, además de ser responsable de la pastoral del Colegio Alonso Manuel Escalante y Escalante (camee), en la ciudad de Guadalajara, Jalisco. El P. Marcos Leonel escuchó el llamado siendo joven, luego de haber estudiado un año de Medicina, al colaborar en la pastoral juvenil de su parroquia. Tú también puedes dar el “Sí” definitivo y hacer de tu vida una entrega permanente a la construcción del Reino de Dios en la tierra. ¡Responde al llamado!

Puede realizar donativos en: Cuenta: 54749 | Sucursal: 870 Referencia: 2222222292 CLABE: 002180087000547491 Emisora: 20734 | Sucursal: 0361 Referencia: 222222226 Sucursal: 5715 | Cuenta: 92-00012153-1 Referencia: 222222226 Convenio CIE: 0782270 Referencia: 222222226 *Para identificar su donativo le pedimos que nos llame o envíe su comprobante a: Línea Misionera (sin costo): 800 00 58 100 Correo electrónico: padrinosmg@misionerosdeguadalupe.org

Oficinas de atención a bienhechores Ciudad de México Cantera 29, Col. Tlalpan, Alc. Tlalpan, 14000, Ciudad de México. Tel.: 555 655 2691 Guadalajara La Paz 42, Col. López Cotilla, 45615, San Pedro Tlaquepaque, Jal. Tel.: 333 825 2315 Monterrey Río de Janeiro 100, Col. Altavista, 64840, Monterrey, Tel.: 818 358 2101 www.misionerosdeguadalupe.org/almas


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.