ALMAS septiembre 2019

Page 1

S E P T I E M B R E 2019 Año LXX, Núm. 837 | Ejemplar gratuito


Papa Francisco

Exhortación apostólica postsinodal Christus Vivit (núm. 177) 25 de marzo de 2019

«¿Adónde nos envía Jesús? No hay fronteras, no hay límites: nos envía a todos. El Evangelio no es para algunos sino para todos. No es sólo para los que nos parecen más cercanos, más receptivos, más acogedores. Es para todos. No tengan miedo de ir y llevar a Cristo a cualquier ambiente, hasta las periferias existenciales, también a quien parece más lejano, más indiferente. El Señor busca a todos, quiere que todos sientan el calor de su misericordia y de su amor» (Homilía en la Santa Misa de la xxviii Jornada Mundial de la Juventud en Río de Janeiro, 28 de julio de 2013). Y nos invita a ir sin miedo con el anuncio misionero, allí donde nos encontremos y con quien estemos, en el barrio, en el estudio, en el deporte, en las salidas con los amigos, en el voluntariado o en el trabajo, siempre es bueno y oportuno compartir la alegría del Evangelio. Así es como el Señor se va acercando a todos. Y a ustedes, jóvenes, los quiere como sus instrumentos para derramar luz y esperanza, porque quiere contar con su valentía, frescura y entusiasmo.


Intenciones

P. Daniel Segura Pozas, mg

Universal: Protección de los océanos. Que los políticos, los científicos y los economistas trabajen juntos por la protección de los mares y los océanos.

Hoy en día nos damos cuenta de la realidad en la que vivimos a través de los drásticos cambios de clima derivados de la contaminación, especialmente de mares y océanos, de cuyo cuidado y protección debemos ocuparnos. No es sencillo porque se necesita del trabajo y cooperación de todos, especialmente de los políticos, científicos y economistas. Pero es importante que cada uno de nosotros se comprometa a colaborar con acciones. “Recordemos el modelo de san Francisco de Asís, para proponer una sana relación con lo creado como una dimensión de la conversión íntegra de la persona. Esto implica también reconocer los propios errores, pecados, vicios o negligencias, y arrepentirse de corazón, cambiar desde adentro […] «Para realizar esta reconciliación debemos examinar nuestras vidas y reconocer de qué modo ofendemos a la creación de Dios con nuestras acciones y nuestra incapacidad de actuar» (Conferencia de los obispos católicos de Australia, A New Earth – The Environmental Challenge)” (Laudato Si’, núm. 218).


Ejemplar gratuito. Prohibida su venta. Año LXX • Núm. 837 • Septiembre 2019

1 3 4 6 8 12 14 18 21

Papa Francisco Intenciones Editorial Página del lector 15º aniversario del Seminario san Carlos Lwanga Pastoral vocacional Infografía: 70 años de Misioneros de Guadalupe Visita a mis hermanos mg en Mozambique La Parroquia de Guadalupe, una experiencia misionera (1) Sólo para niños Portada El P. Alejandro Jaimes M., mg. DIRECTORIO

Director: Sergio Augusto Martínez Sánchez Codirector: Juan José Ramírez Escarza* Diseño editorial: Enrique Ascencio Salgado* Ilustración: Ana Patricia García Sagrero Enlace administrativo: Antonia Hidalgo López* * Edición web Sitio web: www.revistaalmas.com.mx www.misionerosdeguadalupe.org f/misionerosdeguadalupe t@misionerosmg Línea Misionera: 800 005 8100 Almas es editada por Editora Escalante, sa de cv, Córdoba 17, pb, local 1, Col. Roma, Alc. Cuauhtémoc, cp 06700, cdmx; editor responsable: P. José Alberto Contreras Téllez, mg. Distribuida por Misioneros de Guadalupe, ar, Cantera 29, Col. Tlalpan, Alc. Tlalpan, cp 14000, cdmx. Certificado de Licitud de Título y Contenido Núm. 16831. Impresa en Reproducciones Fotomecánicas, sa de cv, Duraznos 1, esquina Ejido, Col. Las Peritas Tepepan, Alc. Xochimilco, cp 16010, cdmx. Tel. 555 334 1750. Registro Postal Publicaciones Núm. PP09-0298 autorizado por Sepomex. El Instituto de Santa María de Guadalupe para las Misiones Extranjeras fue fundado en 1949 por el Episcopado Mexicano y la Pontificia Unión Misional del Clero para formar y enviar misioneros a los países no cristianos que le señale el Santo Padre. El Papa Pío xii aprobó sus Constituciones. El Primer Superior General fue Mons. Alonso M. Escalante. El Instituto es sostenido por los católicos mexicanos.


Editorial

P. Alejandro Jaimes Méndez, mg

Animación Misionera y Club de Niños mg

La Iglesia de México siempre ha anunciado el mensaje de Jesucristo a todos los pueblos, pero, como dijo san Juan Pablo ii, la Misión de Cristo redentor, confiada a la Iglesia, está aún lejos de cumplirse, se halla todavía en sus comienzos y debemos comprometernos en su servicio (cfr. Redemptoris Missio, núm. 1). Pablo vi, en Evangelii Nuntiandi (en), explica que “evangelizar es, ante todo, dar testimonio, de una manera sencilla y directa, de Dios revelado por Jesucristo mediante el Espíritu Santo. Testimoniar que ha amado al mundo en su Verbo Encarnado, ha dado a todas las cosas el ser y ha llamado a los hombres a la vida eterna” (núm. 26). Y añade que “para el hombre el Creador no es un poder anónimo y lejano: es Padre” (Idem). El contenido principal de la Misión es el anuncio de Jesucristo, en quien todos hemos sido salvados por gracia y misericordia divinas, con una salvación trascendente, que inicia en esta vida, pero gira a la eternidad. El verdadero apóstol es aquel que vive intensamente enamorado de Jesucristo y no puede dejar de manifestar el amor al Señor y también a los hermanos, a los que queremos hacer copartícipes del bien que se nos ha otorgado en esa alegría que, en palabras del Papa Francisco, “llena el corazón y la vida entera de los que se encuentran con Jesús” (Evangelii Gaudium, núm. 1). Ahora que celebramos 70 años como Misioneros de Guadalupe, necesitamos seguir siendo humildes al llamado y mandato del Señor, para que esto sea “la mayor alegría de nuestras vidas entregadas. Y ojalá que el mundo actual —que busca a veces con angustia, a veces con esperanza— pueda así recibir la Buena Nueva, no a través de evangelizadores tristes y desalentados, impacientes o ansiosos, sino a través de ministros del Evangelio, cuya vida irradia el fervor de quienes han recibido, ante todo en sí mismos, la alegría de Cristo, y aceptan consagrar su vida a la tarea de anunciar el Reino de Dios y de implantar la Iglesia en el mundo” (en, núm. 80).


Estimados Misioneros de Guadalupe: Le compartimos el testimonio de vida de la señora Paulina H., conocida como Paulita. Ella ha recibido la revista Almas desde el día que realizaron su primera promoción en la población donde vive. Paulita recibe apoyo económico y lo primero que guarda es la cooperación para ustedes, sus ahijados Misioneros de Guadalupe. Siempre comenta que lo hace con mucho gusto. También nos ha dicho lo siguiente: “Todavía puedo leer la revista y sin lentes, y a la gente que viene de vez en cuando a visitarme les platico las anécdotas de los Padres misioneros que están en su Misión”. Así mismo, declara: “De salud estoy muy bien, sólo me duele una rodilla. Tuve ocho hijos y dos se me murieron; unos viven en San Quintín y los otros no me acuerdo. Sólo sé que una de mis hijas vive en San Pedro Apulco. Otra de mis hijas le manda a una vecina dinero para que me traiga de comer todos los días. Cada cumpleaños estoy muy contenta porque ese día vienen a visitarme todos mis hijos”. Finalmente, deja un mensaje para los lectores más jóvenes de la revista Almas: “Lo que les quiero decir a todos los jóvenes es que no se sientan solos, porque siempre la Virgen de Guadalupe nos cuida; ella es una madre que nunca nos abandona y que le puede pedir a su hijo, que es Cristo, que todo aquello que le pidamos nos lo conceda”. Paulita nació el 22 de junio de 1915, hace unos meses cumplió 104 años y espera seguir siendo su Madrina varios años más. Anónimo

Estimados lectores: Los invitamos a compartir brevemente con nosotros sus experiencias de fe derivadas de la ayuda que brindan a las Misiones. Pueden escribir a cualquiera de las direcciones que aparecen en la contraportada de nuestra revista o al correo electrónico: almas@revistaalmas.com.mx

4


AYUDE A LOS JÓVENES SEMINARISTAS

Beca completa $12 000.00

Media beca $6 000.00

Beca parcial $1 000.00

Día con día el Señor sigue llamando a más jóvenes a que den testimonio de su fe en países no cristianos, pero algunos aspirantes al sacerdocio misionero no tienen los medios económicos para iniciar y continuar su formación. Los Misioneros de Guadalupe invitamos al pueblo católico de México a apoyar las vocaciones mediante el apadrinamiento de uno de los alumnos del Seminario Mexicano de Misiones Extranjeras.

¡Graci as p o r co mprometers e co n l as Mi si o n es!

Puede depositar una beca en la siguiente cuenta bancaria: Banamex

Misioneros de Guadalupe AR Sucursal 870 Cuenta: 5474-9 Referencia: 22222222-92 CLABE: 002180087000547491

Para hacernos llegar su ficha de depósito o transferencia electrónica, o para pedir informes sobre otros medios para dar su donativo, por favor comuníquese a: Línea Misionera (sin costo): 800 005 8100 Correo electrónico: padrinosmg@misionerosdeguadalupe.org


Septiembre 2019 I

15º aniversario del Seminario san Carlos Lwanga P. José Roberto Cruz Pérez, mg “São Carlos Lwanga nosso padroeiro”1, entonan los seminaristas del Seminario Propedéutico san Carlos Lwanga, de la Diócesis de Chimoio, en Mozambique, cada día 3 de junio, cuando se celebra la fiesta de ese mártir africano. Son jóvenes mozambiqueños que tienen la inquietud vocacional por el sacerdocio y ese día cantan fervorosamente al patrono del seminario, en un ambiente de fiesta y alegría, donde otras personas danzan y todos acompañan la imagen que encabeza la procesión hacia la capilla. Este año, además, fue especial porque se cumplieron 15 años de la fundación del seminario. muchos desafíos a lo largo de los años, pero todos han decidido ofrecer su vida por Cristo a través de la vocación sacerdotal.

Cuando miro a esos jóvenes puedo ver al Espíritu Santo actuando sobre ellos. Cada uno ha tenido una vida diferente y ha experimentado 1. San Carlos Lwanga nuestro patrono.

6


Septiembre 2019 I

primeros sacerdotes diocesanos formados en este seminario, sus nombres son P. Patricio Simba y P. Bento Paulo, quienes, para mayor gloria de Dios, fueron vocaciones de la Parroquia san Antonio, en Machipanda, la cual es atendida por Misioneros de Guadalupe; y en este año se ordenaron otros dos sacerdotes más: el P. Nordino Sebastião y el P. Marcos Basilio, quien es originario de la Parroquia san Antonio, de Guro, así mismo atendida por nuestros sacerdotes mg.

Muchos de esos jóvenes llegan recién después de haber sido bautizados; algunos son huérfanos y otros son hijos de padres polígamos. La verdad, podría contar con los dedos de las manos a aquellos que han tenido una vida sin complicaciones. Ahí es donde podemos ver la gran presencia de Dios, porque, a pesar de haber vivido en una realidad tan lacerada y difícil, aquellos jóvenes dan su “Sí” a Dios, nuestro Señor, y se aventuran en una realidad de la cual conocen muy poco, aunque sin duda sienten en su corazón el llamado de Jesús, que les dice: “Ven y sígueme”.

Desde el inicio del seminario los Misioneros de Guadalupe recibieron el gran compromiso de velar y cuidar las vocaciones que día a día van madurando en la fe. Este año tenemos 24 jóvenes que alegremente cantan: “¡San Carlos Lwanga, nuestro patrono, san Carlos Lwanga, ruega por nosotros!”. Yo soy uno de los sacerdotes a los que les ha tocado la bendición de ser formador de esos jóvenes. Se trata de un gran compromiso y una enorme responsabilidad, por lo que me encomiendo a sus oraciones, queridos Padrinos y Madrinas, ya que su apoyo nos fortalece y nos anima cada día.

Como respuesta ellos se arrojan a esa nueva y desconocida experiencia. Probablemente sólo conocían a un sacerdote, quien celebraba una vez al año en su comunidad, por causa de las extensiones tan enormes de muchas de las parroquias; y es posible que otros pensaran que sólo los extranjeros podían ser presbíteros, ya que no habían conocido a un Padre mozambiqueño. Por fortuna, en este tiempo la vida nos sonríe, ya que hemos cosechado los primeros frutos de este semillero de vocaciones: hace dos años fueron ordenados los 7


Pastoral vocacional

Historia de una vocación Mons. Hilario González García, Obispo de Linares Estimados Padrinos y Madrinas de Misioneros de Guadalupe, siempre me ha ayudado volver a mi historia, verla como historia de salvación, para redescubrir la presencia de Dios en mi vida y no dejar de agradecer sus atenciones hacía mí. Es por esta razón que deseo compartir con ustedes algunos trazos de mi historia vocacional, muy agradecido por tener la oportunidad de hacerlo en la revista Almas, y con la esperanza de que sea para gloria de Dios y edificación fraterna.

siete hermanos. Crecí en el corazón de la ciudad de Monterrey, N. L., cercano a una familia extensa, con muchos tíos y primos, pues tanto mi papá como mi mamá proceden de familias grandes. Los domingos solían ser de “Misa y banquete”, visitar a los abuelos y convivir con mis primos. Cuentan que siempre fui muy inquieto. “Muy ‘librote’ (de libre)”, decía mi abuela, porque me movía con mucha independencia, tenía muchos amigos y espíritu festivo. Yo ayudaba en la casa y en el negocio familiar; me iba bien en la escuela y me

Soy regiomontano de nacimiento, el mayor en una familia de 8


Pastoral vocacional gustaban los deportes. Recibí formación cristiana, tanto en la casa como en la iglesia, y ya en el colegio, con los hermanos maristas, esa formación se fue consolidando y proyectando en apostolado. En ese ambiente aprendí a servir a los demás y a no sentirme superior a nadie, ni por lo que sé ni por lo que tengo. El amor a la Virgen María y el gusto por cooperar lo aprendí tanto en mi casa como en el colegio. Desde pequeño fui sensible a la vida con Dios. De entre mis primeras lecturas recuerdo la revista Almas, porque mi familia era bienhechora de Misioneros de Guadalupe. Pienso que al leer las experiencias de los misioneros algo vocacional se fue grabando en mí. En la secundaria hice mi primer apostolado como catequista, a invitación de los hermanos maristas. Pertenecí a Vanguardias, un grupo de la Acción Católica que se formó en la secundaria. Aprendí a rezar el Rosario, a comulgar entre semana y a confesarme por el deseo de responder mejor a Cristo. En la preparatoria asistí a una Jornada de Vida Cristiana, y después ingresé al Movimiento de Jornadas, como una manera

de seguir haciendo apostolado en algo muy atractivo: retiros de jóvenes para jóvenes. Allí tuve la oportunidad de experimentar más fuertemente la inquietud vocacional hacia el sacerdocio diocesano. La convivencia y el acompañamiento doctrinal y espiritual que nos daban varios sacerdotes despertó en mí el deseo de servir a Dios, en la Iglesia, como sacerdote. No sabía, en el inicio del proceso, qué tipo de sacerdote: religioso o diocesano, pero ya estaba la semilla sembrada. Fue hasta que terminé la carrera que decidí entrar al seminario. Ingresé al Seminario de Monterrey en agosto de 1986. Los motivos principales que encontré para considerar la vocación sacerdotal fueron la falta de sacerdotes, el deseo


Pastoral vocacional de corresponder a todo el bien recibido de parte de Dios para ponerlo al servicio de la Iglesia y el gusto por la vida en comunidad. Entre las cosas que han marcado positivamente mi vida vocacional se encuentran las experiencias de amistad fraterna, el apostolado con laicos y religiosas, los fuertes momentos de espiritualidad en ejercicios espirituales. En agosto de 1995 fui ordenado sacerdote. Tuve oportunidad de estudiar el bachillerato teológico y la licenciatura en Filosofía en la Universidad Pontificia de México. Mi experiencia en el ministerio como presbítero fue siempre de formador y maestro en el seminario, capellán con Hermanas religiosas y con laicas

consagradas, ayudante en parroquia los fines de semana y promotor del diálogo con otras Iglesias cristianas y otras religiones. Si bien nunca fui párroco de una comunidad concreta, estas experiencias ampliaron mucho mi bagaje eclesial y me ayudaron a interactuar como sacerdote con todo tipo de personas. En noviembre de 2014 recibí el llamado al episcopado. Asistía regularmente a las asambleas plenarias de la Conferencia del Episcopado Mexicano, como secretario de una comisión episcopal. Fue en la asamblea que el Nuncio me mandó llamar a su oficina para darme la noticia. No me lo esperaba, ni en ese tiempo ni en ese lugar. Experimenté temor, indignidad y

10


Pastoral vocacional un calor en el corazón que me hizo recordar mi historia vocacional. Fui a rezar, consulté con mi padre espiritual, me armé de valor y respondí que sí. Mi preocupación desde ese momento ha sido servir mejor a la Iglesia, para corresponder al amor y la confianza que el Señor Jesús me tiene. Ya como obispo he llevado un proceso de presencia en las comunidades, fomento al aprecio y valoración de la vida eclesial en la diócesis y propuesta de líneas de acción que nos hagan reforzar nuestra identidad, misión y vocación como hijos de Dios. Los retos con los que me he topado han sido conocer la realidad de las personas y de su entorno, y hacer propia esa realidad; trabajar los talentos que hay en la Iglesia diocesana, reconocerlos, promoverlos y, si es posible, aumentarlos y adquirir nuevos; promover las vocaciones al sacerdocio y a la vida consagrada como respuesta entusiasta y agradecida al amor que Dios nos tiene. También he aprendido a tener siempre el corazón abierto al Señor, pues es allí donde definimos nuestra vida cristiana. Ante las adversidades y tentaciones, es importante

mantener la vida de gracia con Dios y la hermandad, pues en el diálogo podemos aprender y fortalecernos para salir adelante. Así mismo, sugiero no dejar de ayudar a los otros en lo que podamos y hacerlo con alegría, pues no sabemos todo el bien que hacemos cuando procuramos a los demás. Además, en medio de la falta de vocaciones, he aprendido que toda inquietud vocacional tiene razón de ser, por lo que hay que atenderla, poner los medios humanos y cristianos para que los jóvenes puedan discernir qué significa y qué implica en la propia vida esa inquietud, pues al revisar la historia personal y redescubrir el paso de Dios en ella podremos saber qué es lo que nos pide para el futuro. Para terminar les pido su oración por mi comunidad diocesana y por mí, para que podamos reflejar el amor de Jesús, Buen Pastor. Les ofrezco oración por las Misiones y promoción de vocaciones a la Misión. Nadie debe sentirse fuera del trabajo misionero: niños, adolescentes, jóvenes, adultos, ancianos, enfermos… ¡Todos tenemos responsabilidad en la Misión que Jesús confía a su Iglesia!

11


Presencia misionera en

Guatemala

La República de Guatemala es un país multiétnico, plurilingüe y multicultural, que se encuentra en Centroamérica. Tiene una población de 17 245 000 habitantes (2018), los cuales se distribuyen en una proporción de 49 % y 51 % en zonas rurales y urbanas, respectivamente. La expectativa de vida es de 75 años en mujeres y 69 en hombres. Si bien la mayor parte de la personas cuenta con educación básica, sólo 62 % alcanza el nivel medio, y a penas 22 %, el superior. Es un país con diversos rezagos en cuestiones económicas y sociales.

Religión en Guatemala 42.6 % 41.9 %

11.3 % 2.9 %

1.3 % Autóctonas y otras

No religiosos

Protestantes

Católicos

Catolicismo en Guatemala La fe católica fue introducida en Guatemala en la época de la colonización española. Las principales órdenes evangelizadoras en este país fueron dominicos, franciscanos, mercedarios y jesuitas.

La Iglesia hoy En la actualidad, nuestra Iglesia cuenta con 16 jurisdicciones (arquidiócesis, diócesis, prelaturas, etc.). Entre las prioridades pastorales de la Iglesia guatemalteca se cuentan: promover la evangelización, acompañar a los laicos y fortalecer el compromiso de la Iglesia con los empobrecidos y excluidos.

Fuentes: http://data.un.org/en/iso/gt.html http://www.thearda.com/internationalData/countries/Country_98_1.asp http://www.iglesiacatolica.org.gt/

Otros cristianos


Advocaciones marianas

Misioneros de Guadalupe en

Guatemala Desde 1987

La colaboración de Misioneros de Guadalupe con la Iglesia de Guatemala inició en 1987, cuando se abrieron las puertas a nuestros Misioneros Laicos Asociados (mla).

Virgen de la Caridad del Cobre Festividad: 8 de septiembre

Sin sacerdotes

Una característica exclusiva de la Misión de Guatemala es que es la única de nuestras Misiones que no cuenta con la presencia permanente de un sacerdote. La comunidad está formada enteramente por mla, quienes se encargan del trabajo pastoral del Instituto en aquel país.

Áreas de colaboración

Desde su fundación hasta la fecha, los mla han brindado apoyo a parroquias, impartido instrucción y auxiliado en la promoción vocacional, el catecumenado, la administración sacramental y pastoral, y la atención de enfermos y personas con discapacidad.

El 8 de septiembre de 1612 tres jóvenes, dos de origen indígena y uno negro, quienes trabajaban como esclavos en las minas de cobre de la región de la bahía de Nipe, en Cuba, fueron en busca de sal cuando vieron que sobre el mar flotaba un bulto. Al acercarse encontraron una imagen pequeña de la Virgen María sobre una tabla, donde estaba escrita la inscripción: “Yo soy la Virgen de la Caridad”. La imagen de la Virgen es morena, está coronada, lleva una cruz en la mano derecha y al niño Jesús en la izquierda. Desde que fue encontrada la devoción a la Virgen de la Caridad se propagó con asombrosa rapidez por toda la isla. Se cuenta que el santuario inicial se improvisó con hojas de guano y tablas, y


que ocurrieron múltiples sucesos misteriosos en torno a la imagen, que aparecía y desaparecía del altar hasta que fue llevada al que sería su santuario definitivo, en una loma cercana a las minas de cobre. Fue proclamada patrona de Cuba por el Papa Benedicto xv en 1916. Por su parte, el Papa Pablo vi elevó a la dignidad de Basílica al Santuario Nacional de Nuestra Señora de la Caridad del Cobre, mismo que año con año recibe a miles de peregrinos. Oración a la Virgen de la Caridad del Cobre Santísima Virgen de la Caridad, Madre mía y Señora soberana, con cuánta alegría acudo a postrarme a tus pies. Virgen de los Milagros –como te llamaban nuestros mayores–, cura a los enfermos, consuela a los afligidos, da ánimo a los desesperados, preserva de toda desgracia a las familias, protege a la juventud y ampara a la niñez. Nadie puede publicar las maravillas que obras cada día en favor de las almas que te invocan, justificando así la confianza y el amor que te profesan todos tus hijos. Desde tu Santuario del Cobre, venerable Virgen de la Caridad, sé siempre el manantial de todas las gracias. Amén.

Visita a mis hermanos mg en Mozambique P. Ricardo Gómez Fregoso, mg Después de visitar la Misión de Angola y participar en la Asamblea Continental de África, el mes de octubre de 2018 visité a nuestros hermanos en Mozambique, donde Misioneros de Guadalupe atiende un seminario propedeútico, tres parroquias, dos escuelas secundarias y, con ayuda de las Misioneras Laicas Asociadas (mla), un internado para señoritas. Mozambique quizás es la Misión mg con más compromisos pastorales y también represente el mayor reto por te-


Septiembre 2019 I

ner la responsabilidad de la formación integral y la evangelización de cientos de jóvenes. Vi a nuestros compañeros Misioneros de Guadalupe y a nuestras mla cansados por tantos compromisos, pero muy felices de servir a Dios y a la Iglesia misionera en su trabajo de cada día. La Parroquia de Jecua, donde se ubica la casa central de los Misioneros de Guadalupe en Mozambique, tiene como responsabilidades pastorales: 1. Atención del Seminario Propedeútico de la Diócesis de Chimoio. Cuenta con doce candidatos, quienes están conociendo la vida hacia el sacerdocio y se preparan para comenzar su formación en el Seminario Mayor, en la ciudad de Maputo. Los

Padres mg se encargan del acompañamiento y la formación espiritual de los seminaristas; también, junto con las Hermanas religiosas y las mla, imparten clases y formación humana e intelectual. 2. Atención a cinco pequeñas comunidades, con la celebración de la Santa Misa, la formación de catequistas y el acompañamiento a grupos parroquiales. 3. Internado de varones y de señoritas. El párroco está encargado del internado de varones y es responsable de acompañarlos, dar seguimiento a todos los detalles de la vida diaria y procurar que aprovechen el tiempo en sus estudios y formación personal. Las Hermanas religiosas de Notre Dame se encargan del


Septiembre 2019 I

internado de señoritas y apoyan a la parroquia con la catequesis y el grupo de niños misioneros. 4. Escuela secundaria. Los sacerdotes y las Hermanas religiosas se encargan de una secundaria que atiende no sólo a los alumnos de los dos internados, sino a muchos jóvenes de los pueblos vecinos. Todo lo anterior puede darnos una idea de la magnitud de compromisos evangelizadores que tiene esa parroquia y del reto evangelizador que representan los cientos de jóvenes que tiene a su cargo en los internados y la secundaria. La Parroquia de Machipanda tiene doce comunidades, divididas en tres zonas pastorales; el párroco trata de visitarlas

dos veces por mes. Esta parroquia cuenta con un buen grupo de catequistas y líderes parroquiales, y el reto es darles mayor formación y hacer que se comprometan más en la evangelización de sus comunidades. Ahí se encuentra el Centro de Formación Chikweia, donde viven cuatro mla, quienes están encargadas de un internado de señoritas, un centro pastoral, un kínder y una escuela secundaria. Aparte de estas responsabilidades, su reto misionero es el acompañamiento y la formación de los grupos de mujeres, así como organizar cursos para catequistas y líderes de las parroquias vecinas. Es un grupo de misioneras muy alegres y organizadas, de presencia muy cercana y cariñosa con las niñas del internado y con las mujeres de los distintos grupos parroquiales. Aparte son maestras en el kínder, la secundaria y el seminario propedeútico. Como podemos imaginar, están muy comprometidas en la evangelización de esta gente. La Parroquia de Guro atiende a más de treinta comunidades y es de primera evangelización, lo que implica dificultades en las visitas, debido a la distancia y a los malos caminos. Claro


Septiembre 2019 I

que al llegar a cada comunidad uno encuentra gente muy linda y participativa, que sale al encuentro y da la bienvenida a los sacerdotes. Son gente con muchas ganas de conocer y aprender sobre el amor de Dios, aunque todavía tienen un proceso de fe muy incipiente, hay pocos bautizados y un bajo número de personas que reciban la Eucaristía y otros sacramentos. Los Padres mg necesitan organizar su horario para poder atender a los grupos y otros compromisos de la parroquia central, y al mismo tiempo salir a visitar las distintas comunidades junto con sus catequistas y líderes de evangelización. Considero que el reto principal para nuestros hermanos en la Misión de Mozambique, aparte de la primera evangelización en

sus comunidades parroquiales, es atender la cantidad de jóvenes que Dios ha puesto a su cargo en los internados y en las escuelas secundarias; Misioneros de Guadalupe, Hermanas religiosas y Misioneras Laicas Asociadas tienen un reto evangelizador muy grande y bonito. Los jóvenes son nobles y tienen un corazón abierto a escuchar y aprender. ¡Dios ilumine a nuestros hermanos misioneros en Mozambique para tocar el corazón de maestros y jóvenes para hacerlos verdaderos testigos y, después, misioneros de su Buena Nueva! Muy queridos Padrinos y Madrinas, no olviden en sus oraciones a todos estos misioneros en Mozambique, quienes dan testimonio del amor y la cercanía de Dios a esos jóvenes y comunidades que tanto lo necesitan.

17


Septiembre 2019 I

La Parroquia de Guadalupe, una experiencia misionera (1) P. Javier González Martínez, mg Llegué a la Parroquia de Guadalupe, en Nairobi, Kenia, el 1 de abril de 2016 para iniciar un periodo de conocimiento y enlace con los asuntos relevantes, en el cual fui acompañado por el P. Juan José Cortés Casillas, mg. Un mes después fui oficialmente presentado como párroco. En esta serie de dos artículos, quiero compartir mis impresiones acerca de tal experiencia con ustedes, queridos Padrinos y Madrinas. Mis primeras impresiones En relación a las instalaciones, puedo decir que encontré bastante desarrollo, particularmente en el templo: mobiliario, murales en el área del presbiterio, un sofisticado equipo de sonido. A mi llegada, se estaba construyendo el balcón, una nueva sección para

acomodar aproximadamente a 500 personas. Junto a la iglesia parroquial se dispuso una capilla para la adoración eucarística, la cual también cuenta con buen número de pinturas en sus muros (lo que habla del importante acompañamiento evangelizador a tra-

18


Septiembre 2019 I

vés del arte) y es muy visitada por la gente todos los días. En la parte posterior al templo y en la planta baja, se encuentra la oficina de pastoral. En el primer piso hay dos locales que son rentados a instituciones ajenas a la parroquia: la oficina del apostolado seglar católico y un estudio para grabaciones de música. En el segundo piso se encuentra un salón, relativamente grande, para eventos. Afuera hay varias grutas con imágenes religiosas, algunas de ellas con un cepo para depósito de ofrendas. Del lado opuesto a la iglesia parroquial se encuentra un edificio con ocho salones, el cual, especialmente los fines de semana, se usa para clases de catecismo, reuniones de pequeñas comunidades cristianas, ensayos de coros, juntas de diversos asuntos, etc. Esta sección alberga otras instalaciones de diverso uso: la oficina de comunicaciones y la oficina de la comunidad de sordos, el salón de piano, los salones de clase para una escuela de educación preescolar. Hay otra sección, cercana a la calle, con oficinas, salones y una tienda. También se cuenta con bodega y un taller, desde donde se atienden

los trabajos de mantenimiento de todas las instalaciones de la parroquia, incluidas las ubicadas fuera de la sede parroquial. De manera externa a la sede parroquial hay cinco subcentros (capellanías) para la celebración de la Eucaristía y el desarrollo pastoral de las comunidades que allí viven: santo Toribio Romo (mártir mexicano), santo Tomás (apóstol), santo Domingo de Guzmán (fundador de los dominicos), santa Bakhita (santa sudanesa) y san Lucas (evangelista). El subcentro santo Toribio Romo es el mayor, tiene grandes instalaciones que podrían ser infraestructura de una nueva parroquia y ahí se ubica, además, la capilla de san Judas, estrictamente dedicada a la adoración eucarística. Este subcentro también es sede de la Subparroquia Nuestra Señora de Lourdes, la cual agrupa a todos los subcentros y se encuentra en una zona de barrio bajo: Kibera. Por otra parte, a mi llegada, aparte de la casa parroquial, ubicada en la cabecera, se tenía una casa cercana a la iglesia de Nuestra Señora de Lourdes, la cual se rentaba a una ong, y

19


Septiembre 2019 I

otra casa en vías de construcción y aún sin condiciones de uso. En general, noté las instalaciones de la parroquia como construcciones fuertes y evidenciaban la gran inversión que se hizo para el desarrollo de infraestructura. La parroquia tiene aproximadamente de tres a cuatro mil personas activas que atienden regularmente la Eucaristía dominical. En un menor número hay gente que participa en los grupos parroquiales, que ayuda en la catequesis o colabora en los equipos de asesoría del párroco: Consejo Parroquial, Consejo de Finanzas, Comité de Desarrollo, Equipo Pastoral, etcétera. Situación de la parroquia durante mi gestión como párroco Mi primera tarea fue entregarme al plan parroquial. Se co-

menzó la realización del nuevo plan pastoral en 2016 y se concluirá en 2020. Se contó con diversos materiales de apoyo, como evaluaciones, metodologías institucionales y materiales de la Escuela de Teología, sección Teología Pastoral, de la Universidad Tangaza, de Nairobi. Se trabajó con el equipo pastoral de la parroquia y en reuniones diversas con todos los grupos, particularmente con las pequeñas comunidades cristianas (comunidades de base). Para finales de 2017, luego de reflexiones, lecturas, observación y consultas en México, se pensó en algunas modificaciones para presentarlas al equipo pastoral: la primera fue la ampliación del periodo hasta 2021 y la segunda fue la incorporación de las líneas propuestas por la exhortación apostólica Evangelii Gaudium (La alegría del Evangelio), del Papa Francisco, con las actividades ahí indicadas. Estimados lectores, en el siguiente número de la revista Almas compartiré algunos de los retos actuales, así como una breve crónica de los hechos y trabajos usuales de cada semana en la Parroquia de Guadalupe, en Nairobi, Kenia.


Septiembre 2019 I

¿Quién fue Jesús? Queridos amigos, ¿alguna vez se han preguntado quién fue Jesús y por qué nos lo envió Dios? Lo primero que tenemos que saber es que Jesús ha existido siempre. Desde mucho antes de que existieran la tierra, el sol, la luna o las estrellas, Él estaba allí con nuestro Padre. Jesús es Dios mismo, pero ocurrió un tiempo en que se hizo hombre y habitó entre nosotros (Jn 1, 14) para guiarnos y salvarnos. Dios quiere que entendamos quién es Jesús y lo que ha experimentado, así que nos dio cuatro evangelios: Mateo, Marcos, Lucas y Juan, para conocer su vida. Gracias a ellos sabemos que Jesús, aun siendo niño, ya deseaba hacer la voluntad de su Padre y, mientras “iba creciendo en sabiduría, en estatura y en gracia, delante de Dios y de los hombres” (Lc 2, 52), siempre trató de cumplir los deseos del Padre. A los treinta años Jesús inició su ministerio público y fue bautizado por Juan, el Bautista. Mientras era bautizado se partieron los cielos y el Espíritu Santo descendió sobre Él en forma de paloma: “Y se oyó una voz del cielo que decía: «Este es mi Hijo muy querido, en quien tengo puesta toda mi predilección»” (Mt 3, 17).

21


Dios quiere que asumamos ideas correctas acerca de Él, que lo conozcamos en verdad, y por eso envió a su Hijo con nosotros: “Nadie ha visto jamás a Dios; el que lo ha revelado es el Hijo único, que está en el seno del Padre” (Jn 1, 18). Dios conoce todas nuestras faltas, pero nos ama tanto que no quiere que nadie se pierda. Jesús, a lo largo de su vida y mediante su sacrificio en la cruz, nos instruyó y nos reveló que nuestro Padre nos ama a pesar de nuestras faltas. La Biblia nos dice: “Dios amó tanto al mundo, que entregó a su Hijo único para que todo el que cree en Él no muera, sino que tenga vida eterna” (Jn 3, 16). Esto quiere decir que Dios nos ama de tal manera que nos regaló algo extraordinario: su Hijo, Jesucristo, nuestro guía y redentor. Por eso, podemos decir estas palabras a Dios: “Padre, yo creo que Jesucristo es tu Hijo, y que murió por mis faltas. Es extraordinario pensar que Jesús me amó tanto que libremente dio su vida por mí. Te quiero, y creo en tu Hijo Jesucristo”.


Actividad Une los puntos de acuerdo a cada color e ilumina la imagen que encuentres.


¡Únete a la

misión! El Centro de Orientación Vocacional (cov) de los Misioneros de Guadalupe invita a todos los jóvenes católicos de México que sientan interés por el sacerdocio misionero a participar en las actividades que se realizan en diversas partes de nuestro país.

¡Anímense y pidan informes! ¡Vengan y decidan consagrar sus vidas en algo que durará hasta la eternidad! cov Centro Tel. 555 573 3000

cov Occidente Tel. 333 601 0815

cov Norte Tel. 818 358 2101

cov Sureste Tel. 999 290 8471

vocacionesmg@misionerosdeguadalupe.org

Línea Misionera sin costo

800 005 8100


"Respuesta de la fe de México para la evangelización del mundo"

Línea misionera (sin costo): 800 005 8100 www.misionerosdeguadalupe.org f/misionerosdeguadalupe t@misionerosmg

Con motivo del 70 aniversario de la fundación del Seminario de Misiones Extranjeras, los Misioneros de Guadalupe hacemos una cordial invitación a usted, su familia y amigos para que nos acompañen a celebrar nuestra gran fiesta de fe en el Día del Padrino 2019. ¡Los esperamos! Ciudad de México Domingo 6 de octubre Monterrey Sábado 12 de octubre Guadalajara Domingo 1 de diciembre


El P. Lenny Leonardo Fernández Quituc, mg, nació en Mérida, Yuc., en 1971. Ingresó al Seminario de Misiones en 1985 y realizó sus estudios de Filosofía y Teología en la Universidad Intercontinental, en la Ciudad de México. El 2 de agosto de 1997 fue ordenado sacerdote por imposición de manos de Mons. Emilio Carlos Berlie Belaunzarán, Obispo de Yucatán, y enviado a proclamar la Buena Nueva con nuestros hermanos africanos, en la Misión de Kenia. En 2013 regresó a México para colaborar en la pastoral vocacional en Villa-

hermosa, Tab. Posteriormente fue nombrado para colaborar en la atención a bienhechores en la oficina de Guadalajara, Jal., donde, a partir de mayo de este año, se desempeña como director. El P. Lenny ha comentado que su vocación despertó cuando colaboraba como acólito en su parroquia, donde trabajaban los Misioneros de Maryknoll, cuyo trabajo le dejó una huella profunda, por lo que decidió entregar su vida a las Misiones. Como él, tú también puedes dedicarte a propagar la felicidad del Evangelio.

¡Responde al llamado de tu vocación!

Oficinas de atención a bienhechores Ciudad de México Cantera 29, Col. Tlalpan, Alc. Tlalpan, cp 14000, cdmx. Tel.:555 655 2691

Guadalajara Madero 837, esq. Escorza, Centro, sj, cp 44100, Guadalajara, Jal. Tel.:333 825 2315

Monterrey Río de Janeiro 100, Col. Altavista, CP 64840, Monterrey , NL, Tel.:818 358 2101

padrinosmg@misionerosdeguadalupe.org www.revistaalmas.com.mx | Línea Misionera: 800 005 8100

Puede realizar donativos en la siguiente cuenta: Banamex | Sucursal 870, Cuenta 54749, Referencia 12345678-68, CLABE 002180087000547491. Si desea ser Padrino y recibir esta publicación, póngase en contacto con nosotros a través de la Línea Misionera para proporcionarle mayor información.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.