ALMAS octubre 2021

Page 1

Publicación de Misioneros de Guadalupe Año LXXII

Núm.

862

Ejemplar gratuito

Octubre


Papa Francisco

Exhortación apostólica Amoris Laetitia (núm. 289) 19 de marzo de 2016

El ejercicio de transmitir a los hijos la fe, en el sentido de facilitar su expresión y crecimiento, ayuda a que la familia se vuelva evangelizadora, y espontáneamente empiece a transmitirla a todos los que se acercan a ella y aun fuera del propio ámbito familiar. Los hijos que crecen en familias misioneras a menudo se vuelven misioneros, si los padres saben vivir esta tarea de tal modo que los demás les sientan cercanos y amigables, de manera que los hijos crezcan en esa forma de relacionarse con el mundo, sin renunciar a su fe y a sus convicciones.


Intenciones

P. Sergio César Espinosa González, mg

Por la evangelización: Los discípulos misioneros

Recemos para que

cada bautizado participe en la evangelización y esté disponible para la Misión, a través de un testimonio de vida que tenga el sabor del Evangelio.

¡Una vida con sabor a Evangelio! Nuestra participación en la tarea evangelizadora de la Iglesia comienza siempre por el testimonio de nuestra vida. Lo que anunciamos necesita estar respaldado por una existencia en consonancia con el Evangelio. Somos discípulos misioneros desde que recibimos el don de la vida divina en el Bautismo y estamos llamados a aprender de Jesús a vivir como hijos de Dios.

En la medida en que nos asemejamos al Hijo de Dios, nuestra misma vida se convierte en anuncio de la Buena Nueva. En ocasiones, podremos estar involucrados en el anuncio explícito de la Palabra en diferentes formas y en distintos lugares, pero siempre somos discípulos misioneros si nuestra vida tiene sabor a Evangelio. ¡Qué privilegio colaborar con Jesucristo y su Iglesia en la Misión de Dios a favor de la humanidad: que todos tengan vida y la tengan en abundancia!


Ejemplar gratuito. Prohibida su venta. Año LXXII • Núm. 862 • Octubre 2021

Papa Francisco Intenciones 3 Editorial 4 Página del lector 6 Enviar misioneros a otros países, ¿es todavía importante? 9 Semana Laudato Si’ en el seminario 12 Infografía: Jurisdicciones de la Iglesia católica en Japón 14 MUSMI: Nuestra Señora de Aparecida, patrona de Brasil 16 El Domingo Mundial de las Misiones 18 De dos en dos, continuamos la Misión 21 Sólo para niños Portada Los padres mg, Alejandro Cortez C. y Marco Antonio Navarro L., con el Obispo Regional Mons. David Gerard O’Connell.

DIRECTORIO Sitio web: www.misionerosdeguadalupe.org/almas/ Director: Sergio Augusto Martínez Sánchez Diseño editorial: Enrique Ascencio Salgado f/misionerosdeguadalupe Ilustración: Ana Patricia García Sagrero t@misionerosmg Línea Misionera: 800 00 58 100 Almas es editada por Editora Escalante, sa de cv, Córdoba 17, pb, local 1, Col. Roma, Alc. Cuauhtémoc, cp 06700, cdmx; editor responsable: P. Luis Alonso Yepes Cruz, mg. Distribuida por Misioneros de Guadalupe, ar, Cantera 29, Col. Tlalpan, Alc. Tlalpan, cp 14000, cdmx. Certificado de Licitud de Título y Contenido Núm. 16831. Impresa en Reproducciones Fotomecánicas, sa de cv, Duraznos 1, esquina Ejido, Col. Las Peritas Tepepan, Alc. Xochimilco, cp 16010, cdmx. Tel. 5334 1750. Registro Postal Publicaciones Núm. PP09-0298 autorizado por Sepomex. El Instituto de Santa María de Guadalupe para las Misiones Extranjeras fue fundado en 1949 por el Episcopado Mexicano y la Pontificia Unión Misional del Clero para formar y enviar misioneros a los países no cristianos que le señale el Santo Padre. El Papa Pío xii aprobó sus Constituciones. El Primer Superior General fue Mons. Alonso M. Escalante. El Instituto es sostenido por los católicos mexicanos.


Editorial Octubre está dedicado al rezo del Rosario y también es el mes misionero. Sin duda es una buena oportunidad para renovar nuestra identidad cristiana más profunda: somos misioneros. Como todos sabemos, la Iglesia nació siendo misionera: desde el día de Pentecostés, Pedro, los apóstoles y demás discípulos comenzaron el anuncio gozoso del Evangelio de un Dios que se hizo hombre para salvarnos, para llevarnos a la plenitud. Dos mil años después, el anuncio del Evangelio continúa siendo una tarea necesaria. En medio de esta pandemia que azota a la humanidad, debe ser fuente de esperanza para cuantos sufren, para cuantos no conocen a Jesús. El Espíritu Santo, protagonista de la Misión, nos libera del miedo que nos paraliza y nos vuelve evangelizadores creíbles que muestran compasión y misericordia, evangelizadores valientes que siguen anunciando a Jesucristo Camino, Verdad y Vida en medio de la cultura de muerte. Santa María de Guadalupe nos acompaña, pues ella es Estrella de la Evangelización y con su ejemplo nos sostiene en la Misión. Agradecemos en este mes la presencia misionera de tantos padrinos y madrinas que colaboran con su oración y contribución económica, a continuar la Misión de Dios Uno y Trino. ¡Felicidades a toda la Iglesia en este mes misionero!


Página del lector Estimados Misioneros de Guadalupe: Mi nombre es Juan Antonio E. D. y les escribo con el deseo de compartirles, a ustedes y a los otros lectores de Almas y bienhechores, unas cuantas palabras acerca de mi esposa, la señora María de Jesús D. Q. Ella fue una mujer excepcional y tuve la fortuna de tenerla como compañera de vida durante los 54 años que duró nuestro matrimonio. A lo largo de esos años, siempre fue una buena esposa, una excelente madre para nuestros tres hijos, Gaby, Juan y Blanca, y fue todavía una mejor abuela y bisabuela para toda nuestra descendencia. Nuestro Padre Dios la llamó a su lado el día 29 de marzo de 2020. María de Jesús tenía una característica especial, y es que, a pesar de que las circunstancias no fueran favorables, su fe nunca se apagaba. En todos esos años no hubo un solo día en que no rezara el Rosario y, de hecho, fue ella

quien sembró y alimentó en la familia la fe cristiana. Fue Madrina de ustedes por más de 15 años e incluso hace unos años tuvimos la bendición de hospedar a dos ahijados seminaristas durante una promoción de la revista Almas en nuestra ciudad. Ahora que nos ha dejado, con mucho entusiasmo y compromiso, continuaré brindándoles apoyo, como fue su encomienda, mientras Dios me dé licencia. Atentamente, Juan Antonio E. D.

Estimados lectores: Los invitamos a compartir brevemente con nosotros sus experiencias de fe derivadas de la ayuda que brindan a las Misiones. Pueden escribir a cualquiera de las direcciones que aparecen en la contraportada de nuestra revista o al correo electrónico: almas@misionerosdeguadalupe.org

4


Genera tu ficha de depósito, desde nuestra página web, en la sección “Donar”, seleccionando la opción “efectivo”, o bien, comunícate al 800 00 58 100 para recibir apoyo. Asiste al establecimiento de tu preferencia y presenta la ficha de depósito, da el importe al cajero y ¡listo!

Si tienes dudas, comunícate con nosotros a través de nuestros medios de contacto y con gusto te ayudaremos.


octubre 2020 I

Enviar misioneros a otros países, ¿es todavía importante? P. José Guadalupe Martínez Rea, mg

Queridos Padrinos y Madrinas, deseo compartir con ustedes lo que ha significado para mí la importancia y necesidad del envío de misioneros para anunciar la Buena Nueva que Jesucristo nos ofrece. Mi historia vocacional Recuerdo que cuando ingresé al Seminario de Misiones pude descubrir la variedad y riqueza de carismas de la Iglesia universal, todos ellos encaminados, en sus distintas expresiones, a la tarea de la evangelización. Misioneros de Guadalupe abre las puertas a quienes tienen inquietud misionera y envía a

6

sus miembros para colaborar con la obra evangelizadora en Misiones extranjeras; es decir, a las personas, ámbitos sociales y lugares, con el objetivo de que el Evangelio de Jesucristo sea compartido como camino, verdad y vida. Mi experiencia, al ser enviado a tierra de Misión (Kenia) durante los últimos 13 años, me permitió, como a muchos otros misioneros, descubrir


que compartir la fe en nuestro Señor Jesucristo es muchísimo más de lo que uno imagina; es una actividad rica y amplia, que, sin embargo, no deja de tener complejidad y misterio, pues la obra misionera implica entrar en contacto con otras lenguas, culturas y tradiciones religiosas bastante ricas, las cuales enriquecen al misionero al mismo tiempo que lo retan. Frente a un mundo donde el proceso de comunicación, mediado por las tecnologías de la información, ha reducido las distancias y, con ello, facilita el intercambio de la diversidad de valores, la conciencia más clara de la existencia de otras tradiciones religiosas no cristianas que contribuyen también positivamente a la humanidad, junto con la pluralidad de lenguas y culturas,

hace que continuamente nos demos respuesta a la siguiente pregunta: “Enviar misioneros a otros países, ¿es todavía importante?”. Iglesia misionera En primer lugar, es elemental entender que la Iglesia es misionera por naturaleza (cfr. Ad Gentes, núm. 2); es decir, la Iglesia nace porque es enviada por nuestro Señor Jesucristo a proclamar su Evangelio: “Vayan, pues, y hagan discípulos a todas las gentes, bautizándolas en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, y enseñándoles a guardar todo lo que yo les he mandado” (Mt 28, 19-20). Este mandato surge después de la experiencia de la Resurrección. Los discípulos, por fuerza y

7


octubre 2021 I

gracia del Espíritu Santo, se reconocen como enviados con la tarea especial de compartir lo que han visto y oído. Un mensaje que no puede ser guardado o escondido, sino que debe ser proclamado, como dicen las Escrituras, a todas las gentes. No podemos pensar, por lo tanto, en una Iglesia que no está en constante salida; y al decir Iglesia sabemos que nos referimos a todo bautizado que cree en Jesús. Por lo que muy bien podemos decir: “si tú eres bautizado, entonces eres enviado”. Jesús resucitado nos envía a “todas las gentes”, es decir, a todos los pueblos de todas las naciones, a diversos ámbitos sociales y a todas las culturas, para que el Evangelio pueda ser compartido. ¿Para quién somos? En segundo lugar, es importante enviar misioneros porque manifiesta una expresión clara de que la vocación que proviene de Dios no busca únicamente la autorrealización personal, como si toda mi vida tuviera que centrarse en mí, sino que la vida se 8

enriquece y realiza cuando es dada para los demás. El Papa Francisco, en su exhortación apostólica Christus vivit, dice: “«Muchas veces, en la vida, perdemos tiempo preguntándonos: ‘Pero, ¿quién soy yo?’. Y tú puedes preguntarte quién eres y pasar toda una vida buscando quién eres. Pero pregúntate: ‘¿Para quién soy yo?’» [Discurso en la Vigilia de oración en preparación para la xxxiv Jornada Mundial de la Juventud, Basílica de Santa María la Mayor (8 abril 2017): AAS 109 (2017), 447]. Eres para Dios, sin duda. Él quiso que seas también para los demás, y puso en ti muchas cualidades, inclinaciones, dones y carismas que no son para ti, sino para otros”.


I octubre 2021

La fe que recibimos, más que una elección nuestra, es respuesta a un llamado amoroso y gratuito del Señor. Dios se da a conocer a todos; cuando nos abrimos para conocerlo, lo amamos; y cuando lo amamos, lo proclamamos y compartimos a los demás el don gratuito de su amor. Ser enviados como misioneros implica vivir esta experiencia; salimos más allá de nosotros mismos, abrimos nuestros horizontes para ir y compartir lo que hemos visto y oído en nuestras vidas por el amor mismo de Dios encarnado en Jesucristo. Una vida que comunicar Finalmente, en tercer lugar es necesario aún enviar a misioneros porque el mensaje mismo de Jesucristo habla y propone una forma de vida para todas las culturas. Es decir, la Buena Nueva que presenta Jesús no se encierra para una sola cultura o un solo grupo social, ni siquiera para un solo individuo, sino que el mensaje del amor de Dios habla a todo corazón humano que busca con sinceridad la verdad, y se encarna en cualquier cultura humana.

En el corazón de todo hombre, en toda cultura y todo tiempo, está inscrita la necesidad de ser salvado; es decir, experimentar la plenitud de la vida en la victoria sobre el pecado, la enfermedad y la muerte. Un misionero enviado más allá de su propia tierra, cultura y lengua es llamado a proponer, por su testimonio, un estilo de vida que ofrece la comunicación de la divinidad que transforma y genera vida, y vida en abundancia. Por lo tanto, un misionero no tiene un producto que vender o al cual hacer proselitismo, sino una vida que comunicar: Dios, su vida divina, su amor misericordioso, su santidad. Querido lector, si te encuentras en un proceso de discernimiento vocacional (de manera particular para la Misión extranjera) e identificas que este proceso parte de un encuentro personal que has confirmado en Cristo, quien te invita salir de ti mismo para compartir a los demás la vida que has recibido en su nombre, no lo dudes, ¡Él te está llamando!, ¡responde con generosidad! 9


octubre 2021 I

Semana Laudato Si’ en el seminario Redacción Almas.

Del 16 al 25 de mayo de este año tuvo lugar la Semana Laudato Si’, con la cual se coronó el Año Especial Laudato Si’ (24 de mayo de 2020 a 24 de mayo de 2021), un año dedicado a celebrar la encíclica del Papa Francisco sobre el cuidado de la casa común. La semana de clausura del año especial se propuso como un momento de reflexión sobre los progresos que la Iglesia ha tenido hacia la conversión ecológica y sobre aquello que la pandemia de Covid-19 ha sig-

nificado en la construcción de un futuro más esperanzador. Es por ello que el 22 de mayo algunos alumnos de Filosofía y Teología del Seminario Mayor de Misiones, junto con cinco sacerdotes Misioneros de Guadalupe, se dieron a la tarea de realizar actividades de mantenimiento y recuperación de las áreas verdes que se encuentran en las instalaciones del seminario, las cuales son compartidas con la Universidad Intercontinental (uic). Con estas acciones, los seminaristas quisieron dar respuesta a las iniciativas de nuestra Iglesia y participar en la promoción de una conciencia ecológica en favor del cuidado de nuestro planeta.

10


I octubre 2021

Por medio de esta iniciativa y a partir de este testimonio, los seminaristas han querido exhortar a la comunidad universitaria para que se sume en la difusión del espíritu ecológico y dar pie a una campaña permanente dedicada a cuidar y reactivar los espacios naturales que rodean al seminario, en la cual, además, participen miembros de la comunidad uic y vecinos de la zona. Se espera que todo ello contribuya en la promoción de un espíritu ecológico enfocado en evitar el uso de artículos contaminantes, promover el reciclaje y la disposición adecuada de los residuos, evitar que los lugares menos accesibles y terrenos baldíos sean convertidos en basureros y prevenir la formación de focos de infección y contaminación. Para ello, efectuaron una limpieza general en las áreas más inaccesibles del campus universitario, incluida la poda y deshierbe, además de la limpieza de escombro y de agentes contaminantes en torno de los árboles, para favorecer el crecimiento de los mismos. De igual modo, recolectaron cerca de media tonelada de residuos orgánicos y basura.

Este proyecto de concientización ambiental es muy amplio y retador, pero al iniciar con estas pequeñas acciones comenzamos a generar hábitos que, con la asistencia del Espíritu Santo, coadyuvarán para hacer realidad la reestructuración ambiental del planeta, a lo cual nos exhorta Dios a través del Santo Padre. 11


Jurisdicciones de la Iglesia católica en Japón 1

Arquidiócesis de Nagasaki Erigida: 22 de mayo de 1876 (Vicariato Apostólico del Sur de Japón) Elevada: 15 de junio de 1891 (Diócesis de Nagasaki) 4 de mayo de 1959 Obispo: Mons. Joseph Mitsuaki Takami, P.S.S. Diócesis de Fukuoka Erigida: 16 de julio de 1927 Obispo: Josep Maria Abella Batlle, C.M.F. Diócesis de Kagoshima Erigida: 18 de marzo de 1927 (Prefectura Apostólica de Kagoshima) Elevada: 25 de febrero de 1955 Obispo: Francis Xavier Hiroaki Nakano

3

1 2

2 Arquidiócesis de Osaka Erigida: 20 de marzo de 1888 (Vicariato Apostólico del Centro de Japón) Elevada: 15 de junio de 1891 (Diócesis de Osaka) 24 de junio de 1969 Obispo: Card. Thomas Aquino Manyo Maeda

Diócesis de Naha Erigida: 1947 (Administración Apostólica de Okinawa y las islas del sur) Elevada: 18 de diciembre de 1972 Obispo: Wayne Francis Berndt, O.F.M. Cap. Diócesis de Oita Erigida: 27 de marzo de 1927 (Misión “Sui Iuris” de Miyazaki) Elevada: 28 de enero de 1935 (Prefectura Apostólica Miyazaki) 22 de diciembre de 1961 Obispo: Vacante

Diócesis de Hiroshima Erigida: 4 de mayo de 1923 (Vicariato Apostólico de Hiroshima) Elevada: 30 de junio de 1959 Obispo: Alexis Mitsuru Shirahama, P.S.S. Diócesis de Kioto Erigida: 17 de junio de 1937 (Prefectura Apostólica de Kioto) Elevada: 12 de julio de 1951 Obispo: Paul Yoshinao Otsuka


Diócesis de Nagoya Erigida: 18 de febrero de 1922 (Prefectura Apostólica de Nagoya) Elevada: 16 de abril de 1962 Obispo: Michael Gorō Matsuura Diócesis de Takamatsu Erigida: 27 de enero 1904 (Prefectura Apostólica de Shikoku) Elevada: 13 de septiembre de 1962 Obispo: John Eijiro Suwa 3 Arquidiócesis de Tokio Erigida: 1 de mayo de 1846 (Vicariato Apostólico de Japón) Elevada: 15 de junio de 1891 Obispo: Tarcisio Isao Kikuchi, S.V.D. Diócesis de Niigata Erigida: 13 de agosto de 1912 (Prefectura Apostólica de Niigata) Elevada: 16 de abril de 1962 Obispo: Paul Daisuke Narui, S.V.D. Diócesis de Saitama Erigida: 4 de enero de 1939 (Prefectura Apostólica de Urawa) Elevada: 16 de septiembre de 1957 (Diócesis de Urawa) Cambió de nombre: 31 de marzo de 2003 Obispo: Mario Michiaki Yamanouchi, S.D.B. Diócesis de Sapporo Erigida: 12 de febrero de 1915 (Prefectura Apostólica de Sapporo) Elevada: 30 de marzo de 1929 (Vicariato Apostólico de Sappporo) 11 de diciembre de 1952 Obispo: Bernard Taiji Katsuya Diócesis de Sendai Erigida: 4 de abril de 1891 (Vicariato Apostólico de Hakodate) Elevada: 15 de junio de 1891 (Diócesis de Hakodate) Cambió de nombre: 9 de marzo de 1936 Obispo: Vacante Diócesis de Yokohama Erigida: 9 de noviembre de 1937 Obispo: Rafael Masahiro Umemura

Santos

Misioneros

Santa Teresita del Niño Jesús Festividad: 1 de octubre

Santa Teresita del Niño Jesús, nació en Alençon, Francia, el 2 de enero de 1873. A los quince años, fue rechazada por su edad en el convento de las carmelitas. No obstante, pidió al Papa León xiii que le permitiera pertenecer al convento, a lo que él contestó que, si era la voluntad de Dios, entraría; poco después, lo logró. Santa Teresita quería ser santa, ir a Misiones y salvar muchas almas, pero, además de su débil salud, se reconocía como un alma pequeña que sólo podía ofrecer cosas pequeñas al Señor, por lo que hizo de ello el eje de su vida y efectuó pequeños sacrificios y oraciones por la conversión de las almas y por la vocación de los misioneros. El


Papa Juan Pablo ii la nombró doctora de la Iglesia y patrona de los jóvenes, pues murió a los 24 años. Su vida fue sencilla y maravillosa; mas todo lo hizo con extraordinario amor. Oración de Santa Teresita del Niño Jesús por los sacerdotes ¡Oh, Jesús!, te ruego por tus fieles y fervorosos sacerdotes, por tus sacerdotes tibios e infieles, por los que trabajan cerca o en lejanas Misiones, por los que sufren tentación, por los que sufren soledad y desolación, por los jóvenes y por los ancianos sacerdotes, por los enfermos, por los agonizantes, por los que padecen en el purgatorio. Pero sobre todo, te encomiendo a los que me son más queridos, al que me bautizó, al que me absolvió de mis pecados, a aquellos cuyas Misas he asistido y que me dieron tu Cuerpo y Sangre en la Sagrada Comunión, a los que me enseñaron e instruyeron, me alentaron y aconsejaron, a todos a quienes me liga una deuda de gratitud, en especial a... ¡Oh, Jesús, guárdalos junto a tu Corazón y concédeles abundantes bendiciones en el tiempo y en la eternidad! Amén

Nuestra Señora de Aparecida, patrona de Brasil Nuestra Señora de Aparecida, reina y patrona de Brasil, es una advocación mariana cuya veneración inició cuando un grupo de pescadores encontró, en el año de 1717, una figura de la Inmaculada Concepción atrapada entre sus redes en las márgenes del río Paraíba, cerca de São Paulo. Según los relatos, la temporada de pesca había sido mala, pero después de ese día fue extremadamente abundante. Uno de los pescadores se llevó la figurilla a su casa y le construyó un pequeño altar, donde los vecinos acudían con regularidad a rezar el Rosario. A partir de entonces ocurrieron muchos milagros, de manera que se construyó un templo que a los pocos años se convirtió en santuario.


Museo Misionero Intercontinental De piel morena, vestida con un manto ricamente bordado y con sus manos en posición de oración, la imagen fue coronada en 1904 a petición del Papa san Pío x, y proclamada reina y patrona de Brasil por Pío xi en 1930. Se le festeja cada 12 de octubre. Los Misioneros de Guadalupe resguardamos una réplica de su imagen en nuestro Museo Misionero Intercontinental. Conoce más de este proyecto en nuestra fanpage de Facebook: f/museomisionero ¡Acércate a nosotros y vive el encuentro entre culturas!


noviembre 2020 I

El Domingo Mundial de las Misiones

Redacción Almas.

Este mes celebramos la Jornada Mundial de las Misiones, conocida mundialmente como Domund (Domingo Mundial de las Misiones), que es el día en que la Iglesia universal reza por la actividad evangelizadora de los misioneros y colabora económicamente con ellos. Desde hace muchos años nuestra Iglesia celebra esta fecha especial el tercer domingo del mes de octubre, en el que se realizan colectas en todo el mundo. Con los donativos recibidos se construyen templos, se adquieren insumos necesarios para el trabajo en Misiones, se forman catequistas y se atienden proyectos sociales, educativos y de salud, además de enviar misioneros a países donde en muchas ocasiones se carece hasta de lo más indispensable para la subsistencia humana.

Los territorios de Misión se confían a la Congregación para la evangelización de los pueblos y dependen de la labor de los misioneros y del sostenimiento económico de las obras misionales pontificias. Por medio de la jornada especial del Domund, la Iglesia trata de cubrir cualquier carencia y ayudar a los más necesitados. Los fieles católicos pueden cooperar de diversas maneras, y cada donativo es recogido en la dirección nacional de las


obras misionales pontificias. Durante la Asamblea Plenaria de los directores nacionales, celebrada en Roma cada año, se distribuye de forma equitativa el total de los donativos, entre las solicitudes presentadas por los misioneros. Octubre misionero Cabe aclarar que la actividad de cooperación espiritual y material con las Misiones se desarrolla de forma permanente durante todo el año, pero en el llamado Octubre misionero alcanza una especial significación y el Domund es el centro de este mes especial. El Octubre misionero surge por la necesidad de tener una preparación adecuada para el Domund y que

dicha jornada brinde mayores frutos. Para ello, cada una de estas cuatro semanas del mes se centra en potenciar las dimensiones de la vida cristiana proyectada hacia la Misión: 1ª semana: la oración. 2ª semana: el sacrificio. 3ª semana: la limosna (propiamente es el día de la colecta). 4ª semana: la vocación misionera. Los invitamos a brindar alguna aportación en las colectas realizadas en el Domund, para que los sacerdotes, religiosos, religiosas y laicos de todo el mundo que han sido enviados a países donde no se conoce el Evangelio desarrollen su trabajo de la mejor forma posible. ¡Oremos por las Misiones y por los misioneros! 17


De dos en dos, continuamos la Misión P. Luis Alonso Yepes Cruz, mg

“Jesús llamó a los Doce y los envió de dos en dos, dándoles poder sobre los espíritus inmundos” (Mc 6, 7) La Misión de Jesús se centraba en hacer presente la misericordia divina, que viene a salvar, rescatar, recuperar la dignidad de los hijos e hijas de Dios. Esta Misión inicia en el momento de la encarnación; se extiende por su vida y ministerio; tiene su culmen en la Pasión y Resurrección, y no concluye con la Ascensión, sino que, por el envío del Espíritu Santo, continúa hasta el día de hoy en cada uno de los discípulos misioneros. Sabemos muy bien que esta Misión de Jesús no se realiza de manera individual, sino en comunidad; el mismo Señor quiso reunir una comunidad para que estuvieran con Él y para enviarlos a predicar (Mc 3,13). La Iglesia es la depositaria de este gran regalo; a ella, el Señor le ha entregado el tesoro del Evangelio. Nuestra Iglesia de México ha respondido a la Misión de Jesús fundando el Seminario de Misiones, que desde hace 72 18

años busca comprometerse para formar, enviar y sostener misioneros en diferentes lugares del mundo en donde no se conoce el Evangelio. Desde su fundación, el Seminario de Misiones ha sido esa expresión de la vitalidad de la Iglesia de México, que, por medio de la oración y la contribución de tantos Padrinos y Madrinas, y la entrega generosa de sacerdotes y laicos,


es hoy una esperanza de luz en medio de la humanidad. Por medio de la revista Almas todos los bienhechores del Instituto toman conocimiento de lo que su oración y su cooperación económica hacen posible en los lugares de evangelización. Sin embargo, pocas veces perciben que la tarea que ejerce el sacerdote o el laico empieza con ellos. Sí, en realidad la Misión inicia cuando nuestros Padrinos y Madrinas rezan por nosotros, cuando entregan su donativo (a veces en medio de muchos esfuerzos).

Es ahí que comienza la labor evangelizadora, porque sin esa oración, sin ese donativo, ni el sacerdote ni el laico podrían mantenerse fieles en su labor. Es indispensable que usted, Padrino o Madrina, comprenda la importancia de esto: ¡la Misión que realizamos los Misioneros de Guadalupe empieza con ustedes! ¡Ustedes son parte fundamental de ella!

19


octubre 2021 I

Desde mi experiencia misionera en Angola puedo decir con toda confianza que el Señor siempre nos sostiene, y lo hace gracias a su apoyo espiritual y su participación económica. Tengan presente esto cada vez que el promotor les visite y recuerden que el mejor servicio que podemos hacerle a la humanidad es anunciarle a Jesucristo y ustedes lo hacen posible. Cuesta trabajo imaginar cómo podríamos efectuar nuestro trabajo sin ustedes, porque no tendríamos modo de enviar ni sostener a todos los sacerdotes y laicos que se encuen-

20

tran en la línea de frente de la evangelización en lugares en donde no sólo hay necesidad del Evangelio, sino donde se requiere de nuestra colaboración en diferentes proyectos sociales. Como siempre, Misioneros de Guadalupe agradece por la gran bendición de contar con sus oraciones, ese apoyo espiritual que nos anima y fortalece en medio de la Misión. Agradecemos, también, cada uno de sus donativos porque todo eso nos ha ayudado a hacer realidad el mandato del Señor: “Vayan por todo el mundo y prediquen el Evangelio”.


Estimados amiguitos, como les anunciamos el mes pasado, ¡nuestro Club de Niños se renueva! Por todo el apoyo que nos han brindado y por participar siempre en nuestras actividades, ¡muchas gracias! Ahora hemos decidido que estamos listos para crecer contigo, y por ello preparamos una propuesta de transformación de nuestro club misionero, en la que, además de niños y niñas, podrán participar adolescentes y jóvenes. Gracias a su participación en nuestra encuesta del mes pasado, hemos logrado afinar esta propuesta y sólo nos faltan los últimos detalles. ¿Están listos para conocerla? Estén atentos a las publicaciones y transmisiones que realizamos y sígannos a través de nuestras redes sociales: /misionerosdeguadalupe /misionerosmg /misionerosmg /misionerosdeguadalupe www.misionerosdeguadalupe.org

¡No se pierdan de ninguna sorpresa y esperen más noticias de nosotros en la revista de noviembre!


Actividad Amiguito, recorta y colecciona las tiras de cada mes, al final del año podrías tener una sorpresa.

¡Muest banderas c


tra a los patronos de las Misiones lo buen misionero que eres! Une a las con líneas a los países donde evangelizan los Misioneros de Guadalupe.


Estimados Padrinos y Madrinas: Durante el mes de noviembre, recordamos a todos nuestros colaboradores, bienhechores, amigos y familiares que ya gozan en la Casa de nuestro Padre. Los invitamos a unirse en oración por nuestros difuntos.

Dios todopoderoso, por la muerte de tu Hijo, destruiste nuestra muerte; por su reposo en el sepulcro, santificaste las sepulturas, y por su gloriosa resurrección, nos restituiste la vida a la inmortalidad. Escucha nuestra oración por aquellos que, muertos en Cristo, anhelan la feliz esperanza de la resurrección. Concede a cuantos en la tierra te conocieron por la fe, alabarte sin fin en el cielo. Amén.

Puede hacernos llegar sus intenciones de oración a través de su Promotor Misionero o en los siguientes medios: Entregándola a su promotor misionero

llamando al 800 00 58 100

En el sitio

www.misionerosdeguadalupe.org/intenciones


¡Rumbo a una nueva misión!

El Padre Eugenio Z. Romo R., mg, superior General de los Misioneros de Guadalupe nos compartió en una breve entrevista, en la que nos comparte un logro más para el Instituto. En diciembre de este año se fundará la décima Misión, en Estados Unidos. Después de más de 27 de años de trabajo pastoral en el país vecino, se oficializará como Misión el trabajo realizado en los Ángeles, siguiendo una de las recomendaciones del xi Capítulo General. A partir del primero de julio, mg atienden tres parroquias en la Arquidiócesis de Los Ángeles: Santa Martha,

Nuestra Señora de la Soledad y Nuestra Señora de Guadalupe, conocida como “La Lupita”; en esta última se celebrará la misa de fundación el 12 de diciembre. Misioneros de Guadalupe no solo tendrá presencia parroquial también desarrollará un trabajo de acompañamiento a nuestros padrinos y madrinas de aquella región teniendo como objetivo la publicación de la revista Almas en dos idiomas más: inglés y coreano. Para ver la entrevista completa entra al enlace, dando clic en: http://bit.ly/mg-USA1


Puede realizar donativos en: Cuenta: 54749 | Sucursal: 870 Referencia: 2222222292 CLABE: 002180087000547491 Emisora: 20734 | Sucursal: 0361 Referencia: 222222226 Sucursal: 5715 | Cuenta: 92-00012153-1 Referencia: 222222226 Convenio CIE: 0782270 Referencia: 222222226 *Para identificar su donativo le pedimos que nos llame o envíe su comprobante a:

Línea Misionera (sin costo): 800 00 58 100 Correo electrónico: padrinosmg@misionerosdeguadalupe.org Oficinas de atención a bienhechores Ciudad de México Cantera 29, Col. Tlalpan, Alc. Tlalpan, CP 14000, Ciudad de México. Tel.: 555 655 2691 Guadalajara Calle La Paz 42, Col. López Cotilla, CP 45615, San Pedro Tlaquepaque, Jal. Tel.: 333 825 2315 Monterrey Río de Janeiro 100, Col. Altavista, cp 64840, Monterrey, NL Tel.: 818 358 2101 www.misionerosdeguadalupe.org/almas

El P. Alejandro Gollaz Mares, mg, nació en León, Gto., en 1956. Ingresó al Seminario de Misiones en 1967 y fue ordenado sacerdote misionero en su ciudad natal por Mons. Anselmo Zarza y Bernal, Obispo de León, el 30 de julio de 1983. A lo largo de su ministerio ha participado en diferentes etapas de la formación de los alumnos del Seminario de Misiones. Fue Consejero General de nuestro Instituto de 2003 a 2009. En cuanto a su labor en Misiones fuera del país, ha compartido la Palabra de Cristo en Kenia y Brasil, siendo este último país donde a la fecha ofrece su servicio sacerdotal. El P. Alejandro ha comentado que su vocación surgió gracias al testimonio y educación cristiana que recibió en su familia, en particular de su abuelo, y la motivación de compartir la fe en Jesús con otras personas, tanto en México como en el extranjero. Como él, tú también puedes compartir un mensaje de esperanza con quienes más lo necesiten. ¡Responde al llamado!


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.