ALMAS octubre 2019

Page 1

“Respuesta de la fe de México para la evangelización del mundo”

O C T U B R E 2019 Año LXX, Núm. 838 | Ejemplar gratuito


Papa Francisco

Mensaje para la Jornada Mundial de las Misiones 2019 9 de junio de 2019

La Iglesia está en Misión en el mundo: la fe en Jesucristo nos da la dimensión justa de todas las cosas haciéndonos ver el mundo con los ojos y el corazón de Dios; la esperanza nos abre a los horizontes eternos de la vida divina de la que participamos verdaderamente; la caridad, que pregustamos en los sacramentos y en el amor fraterno, nos conduce hasta los confines de la tierra (cfr. Mi 5, 3; Mt 28, 19; Hch 1, 8; Rm 10, 18) [...] Es un mandato que nos toca de cerca: yo soy siempre una Misión; tú eres siempre una Misión; todo bautizado y bautizada es una Misión. Quien ama se pone en movimiento, sale de sí mismo, es atraído y atrae, se da al otro y teje relaciones que generan vida. Para el amor de Dios nadie es inútil e insignificante. Cada uno de nosotros es una Misión en el mundo porque es fruto del amor de Dios. Aun cuando mi padre y mi madre hubieran traicionado el amor con la mentira, el odio y la infidelidad, Dios nunca renuncia al don de la vida, sino que destina a todos sus hijos, desde siempre, a su vida divina y eterna (cfr. Ef 1, 3-6).


Intenciones

P. Daniel Segura Pozas, mg

Por la

Evangelización: Primavera misionera en la Iglesia. Que el soplo del Espíritu Santo suscite una nueva primavera misionera en la Iglesia.

La Misión de la Iglesia es una sola, por eso la acoge y la cuida como mandato de su Señor; no puede cambiarla ni mucho menos ignorarla, y en verdad toda su vida debe dedicarla a ella. A lo largo de los siglos, la libertad del hombre ha llevado a cambiar de rumbo lo que Dios le ha pedido a este por medio de su Iglesia, a tal grado de olvidarse de lo que verdaderamente tiene que llamar su atención. Pero aún resuenan las palabras de Cristo: “Vayan, entonces, y hagan que todos los pueblos sean mis discípulos, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo” (Mt 28, 19). Es por eso que quienes formamos la Iglesia en la actualidad estamos seriamente comprometidos con este mandato. ¡Somos la Iglesia y no debemos dejar de lado el compromiso adquirido desde nuestro Bautismo! Como se dijo en un principio, la Misión es una sola, aunque cada uno tenga tareas diferentes, ya que todas están encaminadas a la realización de hacer discípulos a todos los pueblos, al servicio de un solo Dios, movidos por un mismo Espíritu.


Ejemplar gratuito. Prohibida su venta. Año LXX • Núm. 838 • Octubre. 2019

1 3 4 5 8 12 14 19 21

Papa Francisco Intenciones Editorial Página del lector Pastoral vocacional La Parroquia de Guadalupe, una experiencia misionera (2) Infografía: 70 años de Misioneros de Guadalupe Visita a mis hermanos mg en Kenia Siempre se cosechará el fruto de lo que se siembre con amor Sólo para niños

Portada: Mons. Escalante en la fundación del Seminario de Misiones, octubre de 1949.

DIRECTORIO

Director: Sergio Augusto Martínez Sánchez Codirector: Juan José Ramírez Escarza* Diseño editorial: Enrique Ascencio Salgado* Ilustración: Ana Patricia García Sagrero Enlace administrativo: Antonia Hidalgo López* * Edición web Sitio web: www.revistaalmas.com.mx www.misionerosdeguadalupe.org f/misionerosdeguadalupe t@misionerosmg Línea Misionera: 800 005 8100 Almas es editada por Editora Escalante, sa de cv, Córdoba 17, pb, local 1, Col. Roma, Alc. Cuauhtémoc, cp 06700, cdmx; editor responsable: P. José Alberto Contreras Téllez, mg. Distribuida por Misioneros de Guadalupe, ar, Cantera 29, Col. Tlalpan, Alc. Tlalpan, cp 14000, cdmx. Certificado de Licitud de Título y Contenido Núm. 16831. Impresa en Reproducciones Fotomecánicas, sa de cv, Duraznos 1, esquina Ejido, Col. Las Peritas Tepepan, Alc. Xochimilco, cp 16010, cdmx. Tel. 555 334 1750. Registro Postal Publicaciones Núm. PP09-0298 autorizado por Sepomex. El Instituto de Santa María de Guadalupe para las Misiones Extranjeras fue fundado en 1949 por el Episcopado Mexicano y la Pontificia Unión Misional del Clero para formar y enviar misioneros a los países no cristianos que le señale el Santo Padre. El Papa Pío xii aprobó sus Constituciones. El Primer Superior General fue Mons. Alonso M. Escalante. El Instituto es sostenido por los católicos mexicanos.


Editorial

P. Raúl Ibarra Hernández, mg

Superior General

El viernes 7 de octubre de 1949, a los pies de la Virgen de Guadalupe, en su Basílica del Tepeyac, Mons. Alonso Manuel Escalante y Escalante, junto a un buen número de obispos mexicanos, once seminaristas, un sacerdote diocesano y numerosos fieles católicos ahí presentes, fundó el Seminario Mexicano para las Misiones Extranjeras, que dio lugar, años más tarde, en 1953, al Instituto de Santa María de Guadalupe para las Misiones Extranjeras, es decir, los Misioneros de Guadalupe. Los días 5 y 6 de octubre de 2019, 70 años después de aquellos acontecimientos, damos gracias a Dios, en la misma Basílica de Guadalupe y en el Seminario de Misiones, por permitirnos realizar la Misión ad gentes en estos años de historia y estar presentes hoy en 11 países del mundo, trabajando por la extensión del Reino de Dios, gracias a la oración y a la ayuda económica de nuestros Padrinos y Madrinas, así como del presbiterio de la Iglesia de México y sus obispos, que siguen apoyando la obra por ellos fundada. El lema que escogimos para este aniversario refleja lo que Misioneros de Guadalupe somos en el trabajo misionero: “Respuesta de la fe de México para la evangelización del mundo”. El Papa Francisco ha querido que este mismo mes sea un Mes Misionero Extraordinario en toda la Iglesia. De este modo, la Providencia ha permitido que en México, mediante esta feliz “coincidencia”, retomemos este llamamiento a la Misión ad gentes como sucedió hace 70 años. Así, nuevos jóvenes podrán entregarse generosamente al llamado de Jesús, ya sea como laicos o aspirando al sacerdocio misionero, como sacerdotes diocesanos o religiosos que quieran donar parte de su vida ministerial a la evangelización. Del mismo modo, nuestros obispos renovarán su generosidad para que nos convirtamos en una Iglesia misionera auténtica, que dé a conocer a Jesucristo donde no se le conoce. Que Santa María de Guadalupe nos siga guiando para atraer a todos al encuentro de su Hijo.


Queridos Misioneros de Guadalupe: Mi nombre es Juan E. y quiero compartirles una pequeña experiencia de vida que involucra a la revista Almas. Desde que era niño, tanto mi mamá como mi abuela me inculcaron la fe católica, la certeza en la benevolencia de Dios Padre y la confianza en que Jesús siempre está con nosotros. Me acuerdo que solía asistir a Misa a dos templos: la iglesia de la Medalla Milagrosa (con mi madre) y la del Señor de los Prodigios (con mi abuela), y recuerdo con particular felicidad los recorridos desde casa hasta el templo, mientras me contaban historias de la Biblia. Hace poco más de 20 años mi madre comenzó a padecer serios problemas de salud, los cuales le costaron más de cuatro cirugías y varias estancias en hospitales. Esos problemas se agudizaron a partir del año 2011, hasta que finalmente Dios la llamó a su lado en 2016. Los últimos años de su vida fueron los que más padeció físicamente. Sin embargo, gracias a la compañía de familiares y amigos, así como su fe en Cristo, siempre conservó buen humor y esperanza. Así mismo, un conocido empezó a regalarle la revista Almas, y esta se convirtió en una de sus lecturas predilectas. Mes con mes comenzó a recibir la revista y a dedicar buena parte de sus días a leer los artículos donde ustedes narran sus experiencias en la evangelización. Creo que no me equivoco al decir que esas historias tuvieron mucho que ver en que mi mamá conservara su mejor ánimo hasta el final de sus días. Es por ello que les estoy agradecido y espero, de alguna u otra manera, seguir apoyando en llevar a la gente la esperanza del mensaje de Cristo. Atentamente José E. Estimados lectores: Los invitamos a compartir brevemente con nosotros sus experiencias de fe derivadas de la ayuda que brindan a las Misiones. Pueden escribir a cualquiera de las direcciones que aparecen en la contraportada de nuestra revista o al correo electrónico: almas@revistaalmas.com.mx


Pastoral vocacional

Escuchar a Dios en nuestra vida (1) P. Sai Prashanth Kumara Manyam, pime gravemente y los médicos, después de realizarle estudios, le dijeron a mi mamá que ya no gastara dinero y que se volviera a casa, porque mi papá moriría tres o cuatro días más tarde. Volvimos a casa y todos los familiares, parientes y amigos se reunieron para despedirse y llevarlo a la cremación. Frente a nuestra casa, desde la mañana y hasta la noche, todos esperaban su muerte y llevarlo a cremar. En la cultura hindú no se pueden hacer los rituales de cremación después del ocaso, por lo cual los ancianos dijeron a los asistentes que se fueran a sus casas a dormir y volvieran a la mañana siguiente, pensando

Estimados amigos, lectores de Almas, mi nombre es Sai Prashanth Kumara Manyam y soy misionero del Pontificio Instituto Misiones Extranjeras (pime). No poseo mucha experiencia como misionero, ya que tengo apenas dos años de ordenado y México es mi primer destino. Por eso quiero compartir con ustedes mi experiencia personal acerca de la manera en que Dios habla con cada uno de nosotros. Soy originario de la India, y en mi país 80 por ciento de la población profesa el hinduismo; también yo nací en una familia con esa religión. Cuando tenía ocho años, mi papá se enfermó 5


Pastoral vocacional a mi papá con su bastón y lo pasó por todo su cuerpo. Después le dio la mano y lo levantó.

que mi papá moriría durante la noche. Así lo hicieron, pero la sorpresa fue que mi papá aún daba pequeñitos respiros, que muy a penas se notaban; aún estaba vivo.

Con ese milagro, mi papá, mi mamá, mi hermano y yo nos convertimos en católicos. En la India cambiar de religión no es nada fácil, significa que debes dejar a tus parientes, tus amigos, tu comunidad, todo. Por eso fue muy difícil para nosotros. Nuestros familiares y nuestros conocidos ya no nos invitaban a ninguna celebración, y ellos tampoco iban a nuestra casa.

La gente esperó nuevamente delante de mi casa hasta el atardecer, y después se fueron a dormir. Así pasaron tres días. Poco a poco comenzaron a murmurar: “Este hombre no se muere, y estamos acá mucho tiempo, esperando. Hemos dejado nuestros quehaceres, nuestro trabajo, el campo...”.

Aquel milagro influyó mucho en mí y a los 14 años de edad quise entrar al seminario menor. Sin embargo, no lo hice y no recuerdo por qué. Después me perdí en la maravillosa adolescencia y nunca más hablaba de la Iglesia, incluso muchas veces falté a Misa los domingos. Por otro lado, mi papá ya estaba muy saludable, su trabajo iba muy bien, y en la ciudad donde vivíamos teníamos una buena reputación, incluso en la política.

Mi papá alcanzaba a escuchar todo, por lo que también se sentía muy mal. Se acordó de la oración que las Hermanas del hospital le hicieron cuando estuvo internado y comenzó a decir estas palabras: “Jesús, las mujeres que me atendían en el hospital decían que tú eres Dios, que me perdonas y me salvas. Mira, si en verdad eres Dios, inmediatamente hazme morir. No quiero molestar a mi familia y a la gente, por favor, quítame la vida”. Cuando terminó de decir esas palabras, todo el lugar donde estaba se iluminó y apareció un hombre vestido de blanco, con un bastón en el mano y acompañado por una mujer. El hombre tocó

Terminé de estudiar la universidad y me gradué en Ciencias de la Educación. Construir un buen futuro no se percibía como algo difícil para mí, ya que lo tenía todo: casa, carro, novia, dinero. 6


Pastoral vocacional Sin embargo, no era feliz. Cuando me quedaba solo, pensaba mucho y sentía que faltaba algo en mi vida. Estos sentimientos los compartí con un sacerdote franciscano, quien me invitó a su casa por tres días, durante los cuales vi que su vida era muy sencilla. Él provenía de una familia de clase alta, rica, bien acomodada, y lo había dejado todo para vivir en una casa construida con tierra, caminaba sin sandalias y dormía en el suelo. Aún me acuerdo de su cara, siempre tan brillante: ¡era un hombre muy feliz! Su vida me hizo pensar sobre la mía y, después de un año, decidí entrar al seminario. Fui con los franciscanos y con los salesianos, pero no me sentí a

gusto. Un día el rector del seminario menor de mi diócesis me llamó y me dijo: “Prashanth, he buscado otra congregación que es misionera, ellos trabajan con los no cristianos. Ve a ver y, si te gusta, hablamos con el rector”. Fue así que en enero de 2007 fui al seminario menor del Pontificio Instituto Misiones Extranjeras (pime), y sentí que había encontrado mi lugar; en junio del mismo año entré a la familia del pime. Estimados bienhechores de Misioneros de Guadalupe, en el próximo número de Almas les contaré algunas experiencias vividas durante mi formación al sacerdocio en las que percibí la voz de Dios hablándome.


Octubre 2019 I

La Parroquia de Guadalupe, una experiencia misionera (2) P. Javier González Martínez, mg Queridos Padrinos y Madrinas, en esta ocasión continúo compartiendo con ustedes mi experiencia de trabajo evangelizador en la Parroquia de Guadalupe, en Nairobi, Kenia, donde comencé a colaborar como párroco en mayo de 2016. Retos actuales Lo primero que quiero mencionar es que resulta común que mucha gente se acerque a la parroquia para pedir ayuda económica. Responder pastoralmente a las necesidades materiales es facilitar las herramientas para que las personas tengan las oportunidades que les hagan salir a flote en los problemas que les aquejen. Por ello, hemos tratado de acompañar a

las personas en el camino hacia la autosuficiencia desde tres frentes: espiritual (el llamado de Dios a la vida, donde entra en juego el rol del sacerdote), psicológico (ser consciente de la capacidad de generar recursos, donde colabora el asesor de terapia psicológica) y social (atender económicamente, en mutua colaboración con la comunidad cristiana, donde participa nuestro ministerio social). 8


Octubre 2019 I

Otra necesidad muy manifiesta es dar sentido práctico a la sensibilidad religiosa. Las personas africanas, en particular de Kenia, tienen la idea de un Dios que interviene prácticamente en todo: nacimiento, vida, enfermedades, guerra, muerte, vida en el más allá, los aún no nacidos, los ancestros. Tenemos todavía mucho que explorar aquí para acompañar a la gente en este encuentro con Dios.

por el cambio de liderazgo, es otra opción. También tratamos de evitar todo aquello que pudiera promover favoritismos en relación a una determinada tribu (comunicación “inocente” en forma de saludo en una sola lengua). Así mismo, se debe abordar adecuadamente la búsqueda de grupos donde se hable (se rece) en una sola lengua; evitar, a toda costa, opiniones políticas “oficiales” dentro de la Iglesia, y dar seguimiento puntual a la liturgia (un sacerdote especialista en liturgia, asesor del episcopado keniano, nos ha dado formación). Hay muchos asuntos que implementar para coadyuvar en la resolución del problema del tribalismo.

Desde que llegué a Kenia he tenido la experiencia de convivir con gente de diferentes grupos étnicos1. Dentro de esta riqueza humana, hay situaciones difíciles, frecuentes momentos de conflicto o, incluso, de muerte. El tribalismo es una de las preocupaciones mayores de muchos kenianos. En mi opinión, ellos mismos están atrapados en su propia red y resolver este problema no es fácil. Tenemos, por lo tanto, el reto de abordarlo pastoralmente. ¿Cómo ayudarles? Predicar la fraternidad es una vía. Facilitar la interrelación, por membresía en los grupos o

Un semana en la Parroquia de Guadalupe Queridos bienhechores, quisiera, finalmente, compartir muy en general cómo vivo un semana en la Parroquia de Guadalupe, en Nairobi. El domingo, Día del Señor, es dedicado a celebrar Eucaristías. Se realizan cinco Misas,

1. Según un reciente reporte estadístico, el número de personas pertencecientes a los diversos grupos étnicos en Kenia es más o menos este: Kikuyu: 6 622 576; Luhya: 5 338 666; Kalenjin: 4 967 328; Luo: 4 044 440; Kamba: 3 893 157; Kisi: 2 205 669; Mijikenda: 1 960 574; Meru: 1 658 108; Turkana: 988 592, y Maasai: 841 622.

9


Octubre 2019 I

incluyendo la Eucaristía de precepto (sábado), aunque, por supuesto, no todas las celebro yo. Las capellanías también tienen celebración dominical: una en santo Tomás, otra en san Lucas, tres más en santo Toribio Romo. En tiempo regular son diez las Misas en día domingo en toda el área parroquial. También es en domingo cuando se comparte con los grupos (las pequeñas comunidades cristianas, los coros, los grupos devocionales) durante sus fiestas patronales. Los días lunes están dedicados a visitar bancos, para realizar depósitos y atender otros asuntos. Por las tardes, descanso en la casa regional. Los martes permanezco en la oficina y recibo a gente para cualquier asunto que se ofrezca. Algunos de los asuntos que atiendo desde

la oficina son: 1) del área de coordinación pastoral: actividades de catequistas durante la semana o en fines de semana, actividades o planes del coordinador de pastoral parroquial, catequistas en entrenamiento, programas de formación de parejas, de catecúmenos, etc.; 2) del área de coordinación de servicios sociales: entrevista y envío de gente a la oficina del trabajador social o de la persona que atiende el asesoramiento psicológico (counselling), asuntos relacionados con programas de enlace entre la parroquia e instituciones de atención social; 3) en el área de administración parroquial: asuntos de atención espiritual (turnados al P. Juan Rogelio Reyes Reyes, mg), asuntos de la oficina parroquial (para firmas de documentos, citas con personas a mi oficina, aclaraciones sobre calendarización de actividades parroquiales),

10


Octubre 2019 I

asuntos de construcción, asuntos de decanato, etc. Dos martes al mes están programados de manera diferente: uno se dedica a asuntos del retiro mensual mg y otro a la reunión del decanato. Los miércoles tenemos programado el encuentro semanal del equipo pastoral. Es en este día que revisamos el plan parroquial, particularmente los deberes del equipo pastoral, que son los empleados a tiempo completo de la pastoral. Por las tardes trabajo en asuntos de finanzas: avanzar en reportes, atender asuntos relacionados a las propiedades de la parroquia, compras pendientes, etcétera. Los jueves son también días de oficina y recibo gente para diversos asuntos. Los viernes los tengo destinados a asuntos de la diócesis. En

mi calidad de ayudante del decano, tengo obligaciones a las que dar seguimiento. El sábado, por lo general, se programan las visitas de familias, en sus respectivas áreas de la parroquia. Eventualmente hay reuniones diversas: por las mañanas, con mayor frecuencia, con el Consejo de Finanzas; por las tardes, con animadores de grupos de jóvenes (infancia misionera, adolescencia misionera, Consejo Juvenil), coordinadores de pequeñas comunidades cristianas, etcétera. Es así como paso mi día a día en la Parroquia de Guadalupe, en la Misión de Kenia. Puedo decir que el objetivo último de todo lo que hacemos en las Misiones es acompañar a las personas y a las comunidades en su encuentro con Dios. Si esto se cumple, podemos decir: “¡Misión cumplida!”.


La Misión de

Brasil

La República Federativa de Brasil se ubica en Sudamérica, es uno de los países con mayor extensión territorial en el mundo y uno de los más poblados, con 210 868 000 habitantes (2018), la mayor parte perteneciente a zonas urbanas y dedicados a actividades de industria y servicios, primordialmente. La expectativa de vida es de 78 años en mujeres y 71 en hombres, los cuales cuentan, al menos, con educación básica y media. Debido a su gran extensión, Brasil alberga diversos ecosistemas, entre ellos la Amazonia, donde habita la mayor diversidad biológica en nuestro planeta.

Religión en Brasil Católicos: 55.3 %

Protestantes: 24.5 %

No religiosos: 8 %

Otros cristianos: 6.7 %

Otras: 5.6 %

Cristianismo Desde el siglo xvi, cuando fue introducido por los misioneros que acompañaban a exploradores y colonizadores portugueses, el cristianismo ha sido la fe con mayores devotos en Brasil; sobre todo la Iglesia católica.

Actualidad Hoy la Iglesia brasileña cuenta con 277 jurisdicciones (arquidiócesis, diócesis, prelaturas, etc.), para atender el vasto territorio del país. Además del trabajo apostólico, se ofrecen diversos servicios para atender las necesidades más variadas de la sociedad.

Fuentes: http://data.un.org/en/iso/br.html http://www.thearda.com/internationalData/countries/Country_31_1.asp http://www.gcatholic.org/dioceses/country/BR.htm


Advocaciones marianas

Misioneros de Guadalupe en

Brasil

Desde 1988

En abril de 1988, en respuesta a la invitación hecha a Misioneros de Guadalupe por parte de Mons. Jorge Eduardo Marskell (sfm), Obispo de Itacoatiara, arribaron los primeros Padres mg a la Prelatura de Itacoatiara, en el río Amazonas.

Necesidad de sacerdotes

Aunque Brasil es un país fortalecido en la fe, con una Iglesia y un laicado dinámicos y activos, nuestro Instituto ha colaborado en parroquias necesitadas de sacerdotes para generar comunidades evangelizadas que después evangelicen.

Actualidad

En la actualidad nuestros misioneros colaboran en la atención de algunas parroquias de la Prelatura de Itacoatiara y un área misionera de la Arquidiócesis de Manaos, donde comparten su testimonio de vida y ejercen su vocación de servicio y entrega.

Nuestra Señora de Aparecida

Festividad: 12 de octubre Pedro de Almeida y Portugal, gobernador de São Paulo y Minas Gerais, pasó en 1717 por la villa de Guaratinguetá y los pobladores del lugar quisieron brindarle la mejor atención. Por tal motivo, se encargó a tres pescadores que llevaran peces. Ellos se dirigieron al río Paraíba y lanzaron sus redes, pero tras muchos intentos no consiguieron nada. Navegaron hacia el puerto de Itaguassú, donde echaron nuevamente las redes y lograron sacar una figura de cerámica, cubierta de barro y sin cabeza, misma que apareció la segunda vez que lanzaron sus redes; era una imagen de Nuestra Señora de la Concepción. Después de eso consiguieron abundante pesca. Uno de ellos llevó la imagen a su casa y le confeccionó


un pequeño altar; años después crearon un oratorio que era visitado por todos los lugareños. La fama de la imagen fue extendiéndose poco a poco por todo el país, por lo que el número de peregrinos creció mucho y en 1743 comenzó a construirse un templo más grande. En 1904 la imagen fue solemnemente coronada. El 16 de junio de 1930 el Papa Pío xi declaró a Nuestra Señora Aparecida como patrona del Brasil, y en 1946 comenzó la construcción de la actual basílica, consagrada por san Juan Pablo ii en 1980. Hoy día recibe a miles de peregrinos de todo Brasil y otras partes del mundo. Oración a Nuestra Señora de Aparecida ¡Querida Madre, Nuestra Señora Aparecida!, tú, que nos amas con ternura maternal y nos guías todos los días; tú, que con bondad sin igual alejas todos los males y desgracias; tú, que eres poderosa intercesora y siempre estás a nuestro lado, no me dejes en la aflicción, dame auxilio y bendición. Tú, que eres la más bella de las Madres, a quien amo con todo mi corazón, te pido una vez más que me ayudes en mis adversidades, en mis penas y dolores, en mis dificultades y problemas. Sé que me ayudarás y sé que siempre me acompañarás, hasta la hora de mi muerte. Amén.

Visita a mis hermanos mg en Kenia P. Ricardo Gómez Fregoso, mg La última visita que realicé a las Misiones de África en 2018 fue a la Misión de Kenia, durante el mes de noviembre. Volver a casa es siempre motivo de gran felicidad, y así me sentí porque en aquel país pasé 18 años de mi vida dedicado a la tarea misionera. Primero di gracias a Dios por permitirme regresar, después de tres años, para encontrarme con mucha gente querida, parroquias y lugares donde he vivido experiencias muy profundas. Comencé la visita con una semana de ejercicios espirituales


Octubre 2019 I

con todos los Padres mg y las Misioneras Laicas Asociadas a nuestro Instituto que trabajan en Kenia. Reflexionamos sobre un documento del Papa Francisco, donde nos invita a vivir la santidad aquí y ahora, en el lugar y el trabajo que Dios nos ha encomendado. Esa semana fue comenzar con el pie derecho aquella visita oficial a dicha Misión. Los Misioneros de Guadalupe en Kenia colaboran con tres obispos, atendiendo dos parroquias en cada diócesis. En la Arquidiócesis de Nairobi se trabaja en las parroquias de Guadalupe y Cristo Rey. La primera es una parroquia de ciudad, con varias capellanías y muchos grupos parroquia-

les, todos muy activos y con buena participación. Los sacerdotes mg que hemos servido ahí nos hemos preocupado por hacer de la parroquia un lugar de evangelización permanente, por lo que cuenta con una capilla ampliada para más de mil personas y una capilla con exposición permanente del Santísimo; en el terreno se cuentan también ermitas dedicadas a distintas advocaciones de la Virgen María para que la gente rece el Rosario; la barda perimetral tiene cuadros y explicaciones de la historia bíblica; además hay una representación exterior del viacrucis y rincones tranquilos adaptados para la oración personal. Todo esto es fruto de la respuesta de la gente al compromiso de vivir una fe comprometida y no únicamente asistir a la Misa dominical. Un reto para la Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe es motivar y comprometer a los feligreses de clase media y alta a participar en los grupos y en los programas de evangelización. Al mismo tiempo, nuestros sacerdotes enfrentan el reto de la integración, atención y evangelización de la gente de clase pobre que vive en el cinturón de pobreza del barrio

15


Octubre 2019 I

de Kibera. Los Misioneros de Guadalupe han tratado de estar muy cerca de la gente, de darle un trato personal y una atención profesional, así como de visitar las pequeñas comunidades cristianas, los coros y los grupos parroquiales. Por otra parte, la Parroquia de Cristo Rey está situada dentro del cinturón de pobreza de Kibera: un barrio popular en el que viven mezclados miembros de cada tribu del país, con todos los problemas de violencia, droga, promiscuidad, etc., que uno pueda imaginar. Además de la construcción de la sede parroquial, que tiene toda la infraestructura de oficinas, salones, casa parroquial, escuela primaria y una biblioteca pública, la parroquia cuenta con varias capellanías, todas muy activas, con muchos grupos y gente comprometida en el proceso de evangelización. Esta parroquia se ha distinguido por su continuo programa de formación de catequistas, ya son varias docenas de hombres y mujeres que se han preparado durante tres años para profundizar su fe y después ayudar en sus capillas y grupos parroquiales como catequistas titulados.

Cristo Rey cuenta también con un programa de apoyo y formación para la mujer africana. Las Misioneras Laicas Asociadas a Misioneros de Guadalupe, con un taller de costura, una sala de computación y una escuela de peinado, reúnen a muchas señoras y muchachas para ofrecerles capacitación y formación con la finalidad de que mejoren su estilo de vida y cumplan dignamente su vocación como madres y evangelizadoras de sus hijos. Finalmente, y en conjunto con la Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe, se desarrolla un ministerio especial para personas sordas llamado Efetá, donde se brinda atención particular a esos hermanos que regularmente se encuentran marginados de la sociedad y de la Iglesia. Comenzó como un grupo de la parroquia, pero ahora cuenta con una escuela para la enseñanza del lenguaje de señas y un catequista de tiempo completo; se apoya la recepción de sacramentos y la interpretación de la Misa dominical para los hermanos sordos. También se da apoyo a otras parroquias que inician la evangelización de los sordos y se está elaborando un programa de video para explicar en

16


Octubre 2019 I

señas toda la Biblia. Producto de este trabajo, el P. José Guadalupe Martínez Rea, mg, fue nombrado capellán de la Pastoral de los sordos en la Arquidiócesis de Nairobi. En la Diócesis de Ngong, zona de gente maasai, Misioneros de Guadalupe tiene a su cargo las parroquias de Lenkisem y Mashuuru. Se ubican en una zona de primera evangelización, ya que los maasai se han mantenido fieles a su idioma, su cultura tradicional y sus creencias religiosas. No obstante, les gusta participar en ceremonias y actividades de la Iglesia católica, que tiene buen prestigio entre ellos. El principal reto para estas dos parroquias es cubrir la gran extensión de terreno parroquial y atender la gran cantidad de comunidades que se encuentran en ese espacio, quizás unas 50, divididas entre las dos parroquias. Los maasai

son pastores seminómadas que se mueven en busca de agua y pastos, por lo que continuamente los poblados quedan casi abandonados, dependiendo del temporal, lo que dificulta una evangelización continuada y la formación de comunidades estables. Un ejemplo de lo que esto provoca es la casi nula participación en las Misas oficiadas entre semana y la muy variada participación durante las celebraciones dominicales. Los Misioneros de Guadalupe que trabajan con los maasai saben del reto misionero que implica la primera evangelización, por ello, con constancia, paciencia, cercanía y mucho cariño, visitan las comunidades, forman catequistas y agentes de evangelización, y apoyan con escuelas de educación preescolar para tener un primer contacto con los niños y sus familias. Así mismo, promueven proyectos

17


Octubre 2019 I

sociales, como la perforación de pozos de agua y la construcción de criaderos de gallinas y conejos, para ayudar a sus comunidades. Además mantienen buena relación con las autoridades civiles para apoyar a la gente en temporada de sequías. En la Diócesis de Lodwar, al norte de Kenia, los Misioneros de Guadalupe atendemos la Parroquia de Kainuk y colaboramos con varias comunidades de la Parroquia de Katilu para auxiliar al obispo, debido a la escasez de sacerdotes. Kainuk también es una parroquia de primera evangelización, pero con la tribu turkana, gente muy linda, pero al mismo tiempo muy sufrida por la vida en el desierto y por estar en continua lucha por agua y pastos con sus vecinos, los pokots. A la gente le gusta participar en las actividades de la Iglesia, la Santa Misa, grupos de oración, infancia misionera y otros grupos parroquiales, pero ha costado mucho trabajo mantener el compromiso para la evangelización y el seguimiento en su fe, lo que es uno de los retos que tenemos los mg entre esa gente. Así mismo, nuestros misioneros enfrentan el reto de tener cercanía y procurar el trabajo en con-

junto con los directores de tres escuelas primarias y una escuela secundaria para la formación de valores en los jóvenes, así como con los pastores de diez iglesias protestantes y una mezquita musulmana que hay en la comunidad. La convivencia depende mucho del carácter y la buena relación que se tenga con cada uno de los líderes espirituales y los directores de escuelas. La buena relación con las autoridades civiles también ha sido muy importante para poder apoyar y auxiliar a las comunidades en las sequías prolongadas que se han vivido en esta zona del país. La primera evangelización y brindar apoyo en atender las necesidades sociales y materiales son partes fundamentales del trabajo de Misioneros de Guadalupe en la mayoría de nuestros compromisos evangelizadores en Kenia, y sólo con el apoyo de obispos, Padrinos y Madrinas, y algunas organizaciones no gubernamentales podemos seguir avanzando. Agradezco a nuestros lectores y bienhechores por su oración y el apoyo que ofrecen al trabajo que realizamos en la Misión de Kenia. ¡Dios los siga bendiciendo en las necesidades y problemas que también ustedes tienen en sus familias! ¡Sigamos unidos en oración!

18


Octubre 2019 I

Siempre se cosechará el fruto de lo que se siembre con amor P. José Guadalupe Martínez Rea, mg Cada situación en la vida, sea buena o espinosa, cada encuentro con una persona, sea breve o duradero, es siempre un campo fértil para sembrar una semilla de amor que al germinar dará un fruto abundante. Esta es la experiencia que quisiera compartir después de que tuve la oportunidad de pasar vacaciones en México, después de mi segundo periodo de tres años en la Misión de Kenia. Durante la estancia con mi familia tuve la grata oportunidad

de celebrar la Misa en la Parroquia de mi barrio, Nuestra Señora del Tepeyac, en Guadalajara, Jal. En un domingo ordinario, al salir de Misa, pude distinguir a una cuadra de distancia a una persona que para mí es muy especial. Aunque la vi de espaldas, su silueta me resultó inconfundible: su cabello blanco, ligeramente ondulado, y su complexión delgada; caminaba con pasos lentos por su avanzada edad, pero con la serenidad de quien tiene puesta su seguridad en el Señor. Pude distinguir que era mi primer catequista de la niñez y sin pensarlo apresuré mis pasos para saludarla. Al estar cerca de ella la tomé ligeramente de los hombros para detenerla un poco y, dirigiendo mi mano hacia la de ella, que sostenía una pequeña bolsa de mandado, le murmuré con delicadeza: “¿Le puedo ayudar con su bolso, maestra?”. Al voltear hacia mí, con su característico semblante alegre, me dijo: “¡Padre Lupe! Dios me concedió verte una vez más”. Extendió sus brazos para darme un abrazo, me dio un beso en la mejilla y otro en la mano, con mucho respeto. Su gentileza y su finura me hicieron recordar una vez más la grata memoria de mi niñez, cuando 19


Octubre 2019 I

en el tiempo vacacional, a las nueve de la mañana, mi hermano (también sacerdote) y yo nos dirigíamos a la “placita” de la colonia, para aprender el catecismo que ella dirigía devotamente. Al ayudarle con su bolso del mandado, la tomé del brazo y caminamos pausadamente para cruzar la calle y descansar bajo la sombra de un árbol. Ahí tuvimos una charla de más o menos diez minutos, mismos que sirvieron para aprender una gran verdad: de lo que se siembra con amor se cosechará un fruto a su debido tiempo. Mi catequista, María N. V., mejor conocida como Maestra Mary, trajo a la memoria los gratos recuerdos de cuando nos enseñaba el catecismo y de cómo antes de iniciar nos concedía, a mi hermano y a mí, su pequeña campana dorada para tocarla por las calles de la colonia como indicación a los demás niños para asistir al catecismo. Una campana que utilizó los muchos años que se dedicó a su tarea como catequista y que tuvo como destino final la casa de mis padres, pues fue un regalo que nos hizo antes de nuestra ordenación sacerdotal.

Mi catequista Mary tiene ahora más de 80 años, pero en ese pequeño encuentro, después de siete años de haber sido ordenado sacerdote, quise hacerle mención de que sin duda lo que ella sembró, a través de su servicio y dedicación amorosa en la enseñanza de la fe y la Palabra de Dios, hizo que brotara, en la vida de mi hermano y en la mía, el amor a Dios, de tal manera que despertó el deseo de consagrarnos a su Iglesia a través de la vocación sacerdotal. Hubieron más manos, personas y situaciones que alimentaron nuestras vocaciones, y en todas ellas no se puede olvidar el hecho de que lo que se siembra con amor dará un fruto abundante que permanecerá para la vida eterna. Queridos Padrinos y Madrinas, todos y cada uno de nosotros estamos llamados a sembrar y tirar en todas partes las semillas del amor de Dios. Hagámoslo en tiempo y destiempo, en toda circunstancia y a toda persona, pues una semilla que se traduce en una acción amorosa, con fidelidad y empeño, por más pequeña o insignificante que sea, Dios la hará germinar. ¡Que Dios bendiga la obra de sus manos!

20


Jornada Mundial de las Misiones Estimados amiguitos, ¿sabían que durante mucho tiempo la Iglesia ha celebrado la Jornada Mundial de las Misiones, también conocida como Domingo Mundial de las Misiones (Domund)? La idea es recordar la importancia de la Misión de la Iglesia, entender que su objetivo es llevar el Evangelio a las más de dos terceras parte del mundo que no lo conocen, a esos lugares donde, por diferentes circunstancias, la Palabra de Dios no es conocida por mucha gente, donde el mismo ser humano ha impedido que el mensaje de Salvación llegue a más personas. El mensaje del Papa Francisco para la Jornada Mundial de las Misiones 2019 se titula Bautizados y enviados: la Iglesia de Cristo en misión en el mundo, y ahí nos invita a crear conciencia e iniciativa para anunciar la Misión de Jesucristo, su Muerte y su Resurrección.


Octubre 2019 I

Ser bautizados y estar en unión con Cristo nos da esa luz para sentirnos enviados a compartir el amor que Él mismo nos ha regalado desde nuestro Bautismo, porque llevar ese maravilloso mensaje a quienes no lo conocen nos hace hermanos, sin importar las diferencias de raza, nacionalidad, cultura y costumbres. Amigos y amigas, es necesario hablar hoy de una Iglesia “en salida”, como la llama el Papa Francisco. Esto quiere decir que el Evangelio debe llegar a los últimos lugares de este mundo para que se vean los frutos de fe y amor a Dios; que la misericordia llegue a todos, y la paz y la justicia sean alcanzables en esta vida. En un congreso misionero realizado ya hace muchos años en la ciudad de Toluca, el lema decía: “Todo bautizado es misionero”. Por eso, ¡si ustedes son bautizados ya son misioneros! Pidamos todos juntos a la Virgen de Guadalupe que nos conforte y nos guíe como lo hizo con Juan Diego, a quien dijo: “¿No estoy yo aquí que soy tu Madre?”. Así, desde nuestra niñez seremos enviados a proclamar el Evangelio en los últimos rincones del mundo y podremos ser testigos del amor de Dios.

22


Actividad

Octubre 2019 I

Recorta y arma el rompecabezas.

DOMUND

DOMUND

DOMUND

DOMUND

DOMUND 23


¡Tú

puedes ser

misionero! El Centro de Orientación Vocacional (cov) de los Misioneros de Guadalupe invita a todos los jóvenes católicos de México que sientan interés por el sacerdocio misionero a participar en las actividades que se realizan en diversas partes de nuestro país.

¡Anímense y pidan informes! ¡Vengan y decidan consagrar sus vidas en algo que durará hasta la eternidad! cov Centro Tel. 555 573 3000

cov Occidente Tel. 333 601 0815

cov Norte Tel. 818 358 2101

cov Sureste Tel. 999 290 8471

vocacionesmg@misionerosdeguadalupe.org

Línea Misionera sin costo

800 005 8100


AYUDE A LOS JÓVENES SEMINARISTAS

Beca completa $12 000.00

Media beca $6 000.00

Beca parcial $1 000.00

Día con día el Señor sigue llamando a más jóvenes a que den testimonio de su fe en países no cristianos, pero algunos aspirantes al sacerdocio misionero no tienen los medios económicos para iniciar y continuar su formación. Los Misioneros de Guadalupe invitamos al pueblo católico de México a apoyar las vocaciones mediante el apadrinamiento de uno de los alumnos del Seminario Mexicano de Misiones Extranjeras.

¡Gracias p or comprometer s e con las Mision es !

Puede depositar una beca en la siguiente cuenta bancaria: Banamex

Misioneros de Guadalupe AR Sucursal 870 Cuenta: 5474-9 Referencia: 22222222-92 CLABE: 002180087000547491

Para hacernos llegar su ficha de depósito o transferencia electrónica, o para pedir informes sobre otros medios para dar su donativo, por favor comuníquese a: Línea Misionera (sin costo): 800 005 8100 Correo electrónico: padrinosmg@misionerosdeguadalupe.org


Oficinas de atención a bienhechores Ciudad de México Cantera 29, Col. Tlalpan, Alc. Tlalpan, cp 14000, cdmx. Tel.:555 655 2691

Guadalajara Madero 837, esq. Escorza, Centro, sj, cp 44100, Guadalajara, Jal. Tel.:333 825 2315

Monterrey Río de Janeiro 100, Col. Altavista, cp 64840, Monterrey , nl, Tel.:818 358 2101

padrinosmg@misionerosdeguadalupe.org www.revistaalmas.com.mx | Línea Misionera: 800 005 8100

Puede realizar donativos en la siguiente cuenta: Banamex | Sucursal 870, Cuenta 54749, Referencia 12345678-68, CLABE 002180087000547491. Si desea ser Padrino y recibir esta publicación, póngase en contacto con nosotros a la Línea Misionera para proporcionarle mayor información.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.