4 minute read

Acciones y proyectos

noviembre 2021 I ponen espinas alrededor de su cuerpo para que los animales salvajes no puedan escarbar y comérselo, y procuran lo más posible no mencionar directamente su nombre después de su muerte, para no entristecerse.

En otros ambientes, según testimonios de algunos misioneros, particularmente del sudeste del continente, hay lugares donde no hacen memoria de quienes acaban de fallecer; mucho menos acostumbran celebrar los aniversarios de sus fallecidos.

¿Por qué conmemoran los africanos a sus difuntos?

Hay razones de peso que justifican la celebración de los difuntos, por ejemplo: confirmar el lugar que el fallecido tiene en la comunidad; dejar claro que la persona pasa a formar parte de los ancestros; éstos, tienen peso en la consolidación de los lazos familiares. La comunidad (del clan familiar o de la tribu) se expande en el más allá. Otro motivo que justifica la conmemoración del difunto puede ser el miedo; no hacer memoria del que ya ha partido podría traer desgracias a la comunidad.

¿Hay alguna distinción particular para quienes en vida tuvieron algún rol sobresaliente en la comunidad?

Si el muerto fue una gran figura en la comunidad, lo entierran en medio del gran corral, donde pasan la noche, junto con las vacas, para que en su dormición y descanso puedan escuchar con gusto el sonido de las pisadas de sus queridas vacas; es lo más preciado que tuvieron en vida.

Otra muy genuina tradición está ligada al asunto de los ancestros. “Ancestro” es aquel que precede al que existe en el mundo, pero esa precedencia tiene un influjo particular en quienes quedan, por ejemplo, respecto del nombre, de la línea genética, del ejemplo moral dejado.

¿Dónde conmemoran normalmente a los difuntos en África?

Antes de que las religiones mundiales (como el cristianismo) presentaran otras formas específicas de conmemorar, los africanos solían tener a sus difuntos en casa, brevemente, para luego encaminarse al

campo y depositar el cuerpo del difunto. Al pasar del tiempo, la materia del ser humano se consumiría.

¿Dónde entierran los africanos a sus difuntos?

Conmemorar a los difuntos en África conlleva otro importante componente: “el lugar de descanso”. Por lo general, los africanos adultos terminan donde comenzaron, es decir, un buen número de comunidades africanas llevan a descansar a sus difuntos, ahí donde nacieron, y generalmente lo hacen en el terreno familiar. Por cuestiones sanitarias o porque el terreno familiar es muy pequeño, otro lugar donde “el caído” termina es el cementerio municipal. En algunos ambientes, el espacio donde alguien termina su peregrinar en la tierra es simplemente el campo; ahí se consume su cuerpo. En ciertos lugares hay tabú en relación a la visita de extraños al cementerio; es sólo el miembro de la comunidad –y no otros, a veces ni siquiera el ministro religioso– el autorizado a sepultar o visitar al difunto. Se han presentado importantes cambios entre los africanos evangelizados respecto a la manera de conmemorar a sus difuntos, pero esto sería parte de otro análisis.

noviembre 2021 I Acciones y proyectos de atención a los pobres en la Misión de Mozambique

P. José Roberto Cruz Pérez, mg

Los Misioneros de Guadalupe llegamos a Mozambique en el año 2000 cuando el país estaba recuperándose de una guerra que habían sufrido por varios años, por lo tanto, cuando llegamos, Mozambique era considerado el tercer país más pobre del mundo; ahora, 20 años después, la situación no ha cambiado, pues según la onu, es el sexto país más pobre a nivel mundial y hay un alto número de desempleados, lo más curioso es que Mozambique es rico en materia prima, el problema es que no saben cómo explotarla y terminan vendiendo carbón mineral, maderas preciosas y oro a empresas internacionales que están saqueando al país. Es en esta realidad en la que los Misioneros de Guadalupe anunciamos el Evangelio.

Sabemos que no puede haber una fe sin obras, y que la Misión nos obliga a ayudar al prójimo para que pueda tener un mejor estilo de vida, es por esto que nos hemos esforzado en apoyar a nuestros hermanos de diferentes formas, aunque de manera constante, con la educación, pues contamos con internados y escuelas dentro de nuestras misiones, las cuales se esfuerzan en dar las herramientas a los jóvenes para que tengan la posibilidad de una preparación de calidad que les

permita realizarse y tener opciones para una vida mejor.

Internado Masculino Cristo Rey

En la Parroquia de Cristo Rey de Jecua se encuentra este internado masculino que tiene capacidad para recibir hasta 60 alumnos, por la pandemia se encuentra al 50% de su capacidad; recibe a jóvenes con deseo de estudiar, les ofrecemos un lugar digno y al mismo tiempo una formación cristiana; tenemos algunos jóvenes con beca porque no cuentan con los recursos para pagar los gastos del internado. En este momento el encargado es el P. Juan Leonardo Reyes Gaspar, mg.

Escuela Comunitaria Cristo Rey

La escuela recibe a los alumnos de octava clase hasta la décima segunda clase, que en México equivale a la secundaria y la preparatoria, se encuentra en la Parroquia de Cristo Rey de Jecua y recibe alrededor de 700 alumnos por año, es considerada una de las mejores escuelas de la Provincia de Manica (provincia es, para nosotros, un estado). Podemos dividir a los alumnos en tres grupos: los que pagan sus gastos con dinero (hijos de gente con posibilidades de estudiar en esta escuela que es reconocida); los que pagan con producto (leña, carbón, maíz o su cosecha), y los que