ALMAS mayo 2019

Page 1

M A Y O 2019 Año LXX, Núm. 833 | Ejemplar gratuito


Papa Francisco

Homilía en la fiesta del Bautismo del Señor 7 de enero de 2018

Ustedes llevan al Bautismo a sus hijos y este es el primer paso para esa tarea que ustedes tienen, la tarea de la transmisión de la fe. Pero tenemos necesidad del Espíritu Santo para transmitir la fe, solos no podemos. Poder transmitir la fe es una gracia del Espíritu Santo, y es por eso que ustedes llevan a su hijos, para que reciban al Espíritu Santo, reciban la Trinidad –el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo– que habitará en sus corazones [...] la transmisión de la fe se puede hacer solo «en dialecto», en el dialecto de la familia, en el dialecto de papá y mamá, del abuelo, de la abuela. Después llegarán los catequistas para desarrollar esta primera transmisión con ideas, con explicaciones... Pero no se olviden de esto: se hace «en dialecto», y si falta el dialecto, si en casa no se habla entre los padres en la lengua del amor, la transmisión no es tan fácil, no se podrá hacer. No se olviden. Su tarea es transmitir la fe, pero hacerlo con el dialecto del amor de su casa, de la familia.


Intenciones

P. Gilberto Escobedo Salinas, mg

Por la

Evangelización: Que la Iglesia en África, mediante el compromiso de sus miembros, sea fermento de unidad entre pueblos, signo de esperanza para el continente.

Pidamos por nuestros hermanos de África que han recibido la Buena Nueva, para que, a través de esa recepción, puedan ser fieles y se manifieste en sus acciones el compromiso con la Misión, y que también, a su vez, puedan transmitir el Evangelio de amor de Cristo a aquellas personas que aún no lo conocen. Pidamos además para que ese mensaje, que ha sido acogido con generosidad, pueda dar frutos de unidad, paz y justicia. Recordemos las palabras de la primera carta de san Pablo a Timoteo, en la que se nos dice: “Ante todo, recomiendo que se ofrezcan súplicas, peticiones, intercesiones y acciones de gracias por todas las personas, especialmente por los soberanos y autoridades, para que podamos vivir tranquilos y serenos, con toda piedad y dignidad. Esto es lo bueno y aceptable para Dios, nuestro Salvador, que quiere que todos los hombres se salven y lleguen a conocer la verdad” (cfr. 1Tim 2, 1-4). Así, pues, nuestra tarea nos coloca en un quehacer evangelizador en el que, estemos donde estemos, podamos contribuir con nuestras oraciones y testimonio.


Ejemplar gratuito. Prohibida su venta. Año LXX • Núm. 833 • Mayo 2019

1 3 4 6 10 12 14 18 21

Papa Francisco Intenciones Editorial Página del lector Concluir la formación inicial en la Misión de Hong Kong Envíos mg 2018 Infografía: 70 años de Misioneros de Guadalupe La muñeca Naserian Pastoral vocacional Sólo para niños

Portada El P. Salvador Gómez R., mg, en la Misa de su ordenación sacerdotal. DIRECTORIO

Director: Sergio Augusto Martínez Sánchez Codirector: Juan José Ramírez Escarza* Diseño editorial: Enrique Ascencio Salgado* Ilustración: Ana Patricia García Sagrero Enlace administrativo: Antonia Hidalgo López* Webmaster: Jorge Hugo Guerrero Luna * Edición web Sitio web: www.revistaalmas.com.mx www.mg.org.mx f/misionerosdeguadalupe t@misionerosmg Línea Misionera: 01 800 00 58 100 Almas es editada por Editora Escalante, sa de cv, Córdoba 17, pb, local 1, Col. Roma, Del. Cuauhtémoc, cp 06700, cdmx; editor responsable: P. José Alberto Contreras Téllez, mg. Distribuida por Misioneros de Guadalupe, ar, Cantera 29, Col. Tlalpan, Alc. Tlalpan, cp 14000, cdmx. Certificado de Licitud de Título y Contenido Núm. 16831. Impresa en Reproducciones Fotomecánicas, sa de cv, Duraznos 1, esquina Ejido, Col. Las Peritas Tepepan, Alc. Xochimilco, cp 16010, cdmx. Tel. 5334 1750. Registro Postal Publicaciones Núm. PP09-0298 autorizado por Sepomex. El Instituto de Santa María de Guadalupe para las Misiones Extranjeras fue fundado en 1949 por el Episcopado Mexicano y la Pontificia Unión Misional del Clero para formar y enviar misioneros a los países no cristianos que le señale el Santo Padre. El Papa Pío xii aprobó sus Constituciones. El Primer Superior General fue Mons. Alonso M. Escalante. El Instituto es sostenido por los católicos mexicanos.


Editorial

P. Juan José Cortés, mg

Director de Desarrollo

En 1949 el episcopado mexicano decidió que la Iglesia de México debía participar activamente en la tarea evangelizadora ad gentes de la Iglesia universal, por lo que el 7 de octubre se fundó el Seminario Mexicano para las Misiones Extranjeras. Los obispos consagraron el seminario a la maternal protección de Nuestra Señora de Guadalupe, Estrella de la Evangelización, para garantizar un futuro exitoso y comprometer a todo el pueblo católico mexicano a involucrarse activamente en esta obra. Así mismo, el episcopado decidió apoyarla vocacional y económicamente: accedió a que cualquier alumno de los seminarios conciliares que sintiera el llamado vocacional para la Misión ad gentes pasara a engrosar las filas de la nueva institución y se comprometió a permitir una colecta anual en cada una de las parroquias y rectorías de las diócesis para sostenerla. Por esta razón, es probable todos ustedes alguna vez se hayan cruzado con algún Misionero de Guadalupe. ¿Cómo se puede ser parte de este Instituto? Primero, a través de la oración. Después, respondiendo al llamado vocacional, si es que Dios nos llama a ser sacerdotes misioneros. También es importante la colaboración económica para solventar los gastos de la acción evangelizadora. Por ello, quiero agradecer a nuestros Padrinos y Madrinas, quienes generosamente nos apoyan, pues, además, muchos de ellos nos abren las puertas de sus hogares cuando realizamos promociones y colectas en las diversas parroquias del país. Ustedes se han convertido en miembros fundamentales para que el Instituto siga adelante con la tarea recibida de Dios a través de nuestros obispos. Que Jesucristo, nuestro Señor, siga bendiciendo al Instituto de Santa María de Guadalupe para las Misiones Extranjeras y a cada uno de sus miembros: sacerdotes, seminaristas y ustedes, queridos Padrinos y Madrinas.


Queridos Misioneros de Guadalupe: Mi madre, la señora María M. M., partió a la presencia del Señor el 15 de mayo de 2011. Ella era Madrina de ustedes y su última voluntad fue que su familia no dejara de ayudar a los Misioneros de Guadalupe. Mi mamá fue una mujer de fe. Durante diez años sirvió a la Iglesia y a los necesitados. Entre sus actividades, visitaba a los enfermos, pertenecía a la legión de María y llevaba la presencia de la Virgen a los hogares, donde enseñaba a rezar el Rosario. Vivía en Xalapa, Ver., donde llueve mucho. Sin embargo, incluso estando enferma de una pierna, cumplía con su Misión aunque tuviera que caminar bajo la lluvia, y lo hacía con mucho gusto y amor a Dios. Así mismo, en Semana Santa se quedaba todo el día en la puerta del templo regalando estampitas que ella misma elaboraba; se llevaba su comida y ahí pasaba horas y horas, incluso cuando hacía frío y llovía. Ella fue madre soltera y pudo sacarme adelante. También cuidó a sus padres durante diez o doce años que pasaron en cama. Hubo un momento en que incluso se fracturó la pierna sana y siguió adelante. Nunca se quejaba de nada y todo lo ofrendaba a Dios, a pesar de tantas cosas dolorosas que vivió, las cuales a su vez se tornaban hermosas por la manera en que ella las enfrentaba. Estoy muy orgullosa de haber tenido una madre así. Sé que nuestro Padre la tiene en un lugar muy especial y mientras Dios me preste vida seguiré cumpliendo su última voluntad, para que ella los siga apadrinando desde el Cielo. Aurora M.

Estimados lectores: Los invitamos a compartir brevemente con nosotros sus experiencias de fe derivadas de la ayuda que brindan a las Misiones. Pueden escribir a cualquiera de las direcciones que aparecen en la contraportada de nuestra revista o al correo electrónico: lectores@revistaalmas.com.mx.

4


AYUDE A LOS JÓVENES SEMINARISTAS

Beca completa $12 000.00

Media beca $6 000.00

Beca parcial $1 000.00

Día con día el Señor sigue llamando a más jóvenes a que den testimonio de su fe en países no cristianos, pero algunos aspirantes al sacerdocio misionero no tienen los medios económicos para iniciar y continuar su formación. Los Misioneros de Guadalupe invitamos al pueblo católico de México a apoyar las vocaciones mediante el apadrinamiento de uno de los alumnos del Seminario Mexicano de Misiones Extranjeras.

¡Graci as p o r co mprometers e co n l as Mi si o n es!

Puede depositar una beca en la siguiente cuenta bancaria: Banamex

Misioneros de Guadalupe AR Sucursal 870 Cuenta: 5474-9 Referencia: 22222222-92 CLABE: 002180087000547491

Para hacernos llegar su ficha de depósito o transferencia electrónica, o para pedir informes sobre otros medios para dar su donativo, por favor comuníquese a: Línea Misionera (sin costo): 01 800 00 58 100 Correo electrónico: padrinosmg@gmail.com


Mayo 2019 I

Concluir la formación inicial en la Misión de Hong Kong P. Salvador Rojas Vega, mg Estimados Padrinos y Madrinas, nuestra Misión en Hong Kong ha sido muy bendecida con el envío de seminaristas para concluir su formación inicial en este puerto chino. A los seis años de haber sido fundada la Misión se envió el primer grupo de seminaristas, y hasta la fecha no ha dejado de recibir sangre nueva. Algunos alumnos han logrado concluir su formación al sacerdocio en este lugar, aunque también ha habido otros que se retiraron sin completarla. En el año 2018, de los diez sacerdotes nombrados a trabajar aquí, siete concluimos nuestra formación inicial en Hong Kong. Por ello, quiero hacer una sencilla reflexión sobre lo que significa esto para un servidor, para la Misión y para el Instituto.

De acuerdo con el Manual de Formación de Misioneros de Guadalupe, el envío de algunos seminaristas a concluir su formación misionera inicial en tierras de Misión tiene la intención de que “nuestros alumnos tengan una mejor formación que los capacite para el trabajo misio6


Mayo 2019 I

nero que han de realizar (Cfr. Directorio 62). Es un tiempo en donde se preparan en el conocimiento del idioma, de la cultura, la teología local, los retos misioneros que han de enfrentar en el futuro, entre muchas otras cosas”. Para un seminarista, la experiencia de concluir su formación inicial en Hong Kong tiene muchas y grandes ventajas, aunque no deja de haber alguna desventaja, como es el hecho de saber que, aunque cuenta con el apoyo de la comunidad de la Misión (y del Instituto en general), necesita poner todo su potencial en su formación académica y humana, debido a las exigencias que conlleva estudiar el dialecto cantonés y recibir clases de Teología en esa misma lengua. Además, debe ser consciente de que cualquier error lo puede llevar a perder todo, es decir, su presencia en la Misión y su continuación en el Instituto; esta presión psicológica no la experimenta quien llega a la Misión ya ordenado sacerdote. Aun con tal consideración, son muchas más las ventajas de tener esta experiencia. Entre ellas podemos mencionar la oportunidad que se da, como seminarista, de integrarse a

una comunidad sacerdotal misionera, lo que permite apreciar el trabajo y la entrega de nuestros presbíteros en esta Misión. Al visitarlos en sus diferentes lugares de trabajo y en la convivencia con ellos, el seminarista, gradualmente, se va formando una idea más real de lo que significa desempeñar el ministerio en Hong Kong, e incluso, sin entender al principio, se hace consciente del gran esfuerzo que se requiere para aprender el idioma. Lo anterior nos lleva a otra ventaja de concluir la formación en la Misión: estudiar el idioma desde una edad relativamente temprana y sin la presión de ejercer el ministerio sacerdotal (celebrar los sacramentos). Esto es un valor agregado que ayuda a dedicar tiempo muy valioso a la práctica de la lengua, a recibir correcciones de la gente de una


Mayo 2019 I

Después del aprendizaje del cantonés sigue el estudio de Teología, viviendo en el seminario diocesano. Esta etapa constituye un gran reto que en ocasiones se torna muy difícil, pero es la gran oportunidad de conocer a los sacerdotes y seminaristas diocesanos con los que en un futuro se unirán esfuerzos para el trabajo pastoral y misionero. Por otro lado, el hecho de vivir en el seminario local permite adquirir una visión amplia y cercana de la situación actual y futura de la Iglesia diocesana y, en especial, de la Iglesia en China continental. La convivencia con los seminaristas del lugar ayuda a fortalecer la propia identidad mg, y se puede aportar un tinte misionero a la vida diocesana; aunque esto último no ha sido fácil, creo que en el Seminario de Hong Kong se valora nuestra presencia. In-

manera más abierta y sincera, y a poner todo en práctica de forma más humilde. De hecho, es significativo resaltar que para los hongkoneses no es lo mismo platicar con un seminarista que con un sacerdote, pues la jerarquía de la persona es algo que se toma muy en cuenta en la cultura china. Por ello, al hablar con un seminarista los temas se abordan desde diferente ángulo y sin temor de perder el respeto al sacerdote por corregirlo, ya sea debido a algún error en el uso del idioma o por estar en desacuerdo con sus ideas (generalmente mal expresadas por la limitación de un lenguaje que apenas se está aprendiendo). Por otra parte, a la par del estudio del idioma se van adquiriendo conocimientos de elementos culturales propios que deberán ser respetados, apreciados y queridos por el misionero. 8


Mayo 2019 I

mente con notas altas (por la dificultad del idioma), al estudiar Teología en chino y vivir las actividades litúrgicas en el seminario, se conoce mejor la estructura teológica dentro de la cultura china y se aprende el vocabulario propio de los asuntos litúrgicos y de las celebraciones en la vida diaria.

cluso algunos seminaristas no chinos pertenecientes a otros institutos, los cuales únicamente asisten a clases de Teología, han comentado la gran ventaja que los seminaristas de Misioneros de Guadalupe tienen al estar 24 horas conviviendo con los alumnos y formadores hongkoneses. Una gran ventaja más, aunque algunos lo ven como desventaja, es estudiar la Teología en idioma chino, lo que pareciera dejarnos lagunas de conocimiento académico. Pero en realidad esta “desventaja” se convierte en fortaleza pues se conoce mejor la Teología en el ámbito chino: se aprende la historia de la Iglesia en China y algunos elementos culturales propios de este lugar que han sido incluidos en las celebraciones litúrgicas. Así mismo, aunque no necesaria-

No existe una experiencia formativa perfecta. Estudiar Teología en México indudablemente también aporta ventajas que no se tienen con la experiencia en Misiones. Sin embargo, la riqueza que se obtiene en el esfuerzo de inculturación y en el fortalecimiento de la vocación misionera ha sido tan valiosa desde la experiencia de un servidor, que, si tuviera la posibilidad de elegir nuevamente, volvería a solicitar concluir mi formación inicial en la Misión de Hong Kong.

9


Mayo 2019 I

Envíos mg 2018 Misioneros Laicos Asociados (II) Estimados bienhechores, con mucho aprecio seguimos haciendo de su conocimiento los envíos misioneros que, gracias a ustedes, pudimos realizar durante el año pasado. A continuación ofrecemos una breve semblanza de tres laicos más que, durante un periodo de tiempo, colaborarán con el trabajo de los sacerdotes mg en alguna de nuestras Misiones. A la Misión de Mozambique Loyda Avendaño Martínez es licenciada en Trabajo Social y pertenece a la Parroquia Inmaculada Concepción, de la Arquidiócesis de Tuxtla Gutiérrez, donde ha sido coordinadora de la pastoral social, la pastoral litúrgica y un centro de la comunidad eclesial de base. También ha sido integrante de la pastoral penitenciaria en la Capilla del Señor de Esquipulas. A la Misión de Kenia Iris Azálea Coronel Hernández es licenciada en Relaciones Internacionales. Proveniente de la Parroquia de la Santa Cruz, en la Arquidiócesis de Monterrey, ha colaborado dentro del movimiento Comunidad Nueva Alianza de Monterrey, además de coordinar el grupo juvenil y participar en las Misiones de Semana Santa, Navidad y Verano de su parroquia. A la Misión de Guatemala Marisol Trujillo Serrano es licenciada en Pedagogía y pertenece a la Parroquia de san Lorenzo, mártir, en la Diócesis de Córdoba. Su experiencia pastoral incluye haber participado, durante 16 años, en el ministerio de canto de su parroquia, del cual fue coordinadora, y, posteriormente, durante tres años, haber coordinado la pastoral litúrgica. 10


In memoriam P. Federico Herrera Tenorio, mg El P. Federico Herrera Tenorio, mg, nació el 22 de septiembre de 1945 en Atlixco, Puebla, del matrimonio formado por el señor Ricardo Herrera y la señora Raquel Tenorio. Realizó sus estudios de primaria y secundaria en Puebla, Pue., e inició su preparación al sacerdocio en el Pontificio Seminario Palafoxiano, donde cursó Humanidades, Filosofía y un año de Teología, antes de ingresar al Seminario de Misiones en 1969. Recibió la ordenación sacerdotal el 15 de agosto de 1972, por Mons. Octaviano Márquez y Tóriz, Arzobispo de Puebla, en la catedral de dicha diócesis.

Durante su ministerio sacerdotal colaboró en diversas áreas del Instituto. Entre 1972 y 1974 se desempeñó como asesor y vicerrector del Seminario Menor. En 1974 fue enviado a compartir el Evangelio en la Misión de Japón, donde permaneció 20 años. En 1994 fue nombrado asesor de los Misioneros Laicos Asociados (mla). Tres años más tarde regresó al País del sol naciente para un segundo periodo de trabajo en Misiones, el cual se extendió siete años. De 2004 a 2007 fungió como capellán de la Universidad Intercontinental (uic), en Ciudad de México. A partir del año 2007, con permiso de los Superiores del Instituto, realizó trabajo pastoral en dos diócesis de nuestro país: primero, en la Arquidiócesis de Puebla y, posteriormente, en la Diócesis de Ecatepec. Falleció el 31 de diciembre de 2018 en Ciudad de México. Los Misioneros de Guadalupe agradecemos las oraciones ofrecidas por nuestro querido hermano. Descanse en paz.


La Procura de

Los Ángeles Estados Unidos es unos de los países más grandes y desarrollados del mundo. Cuenta con una población de, aproximadamente, 326 767 000 habitantes (2018), con una expectativa de vida de 76 años para hombres y 81 para mujeres; la mayor parte de ellos son cristianos, principalmente protestantes, de diversas denominaciones, y católicos. La tasa de migrantes es importante, por lo que conforma una sociedad multicultural y multiétnica que representa todo un reto para nuestra Iglesia.

La Iglesia católica en Estados Unidos Llegada del catolicismo

El protestantismo

El catolicismo llegó al territorio estadounidense con los exploradores españoles que en el siglo xvi se establecieron en la actual Florida, y con las Misiones españolas que se desarrollaron en California en los siglos posteriores.

Sin embargo, las colonias británicas que dieron origen a Estados Unidos practicaban el protestantismo de manera militante y con poca tolerancia hacia el catolicismo, por lo que al momento de su independencia los católicos eran menos de 1% de la población.

Expansión del territorio La expansión del territorio y las grandes oleadas de migrantes, principalmente europeos, durante los siglos xix y xx, fueron de vital importancia para el crecimiento de nuestra Iglesia en ese país.

Actualidad En la actualidad, la Iglesia católica se encuentra plenamente establecida en todo el territorio y cuenta con más de 150 diócesis, múltiples seminarios, asociaciones religiosas, centros educativos, hospitales y organizaciones varias de asistencia social.

http://data.un.org/en/iso/us.html http://www.thearda.com/internationalData/countries/Country_234_1.asp http://www.gcatholic.org/dioceses/country/US.htm


Advocaciones marianas

Misioneros de Guadalupe en

Los Ángeles, California Desde 1974

En 1974 el Cardenal Timothy Manning, Arzobispo de Los Ángeles, California, devoto de la Virgen de Guadalupe, permitió que el Instituto fundara una casa y se estableciera en su arquidiócesis, con el objetivo de ayudar en la pastoral hispana, además de contar con un espacio adecuado para nuestros misioneros mientras estudiaban el idioma inglés.

Parroquia de san Pablo

En mayo de 1994, el Cardenal Roger Michael Mahony solicitó la cooperación pastoral de nuestros sacerdotes y nos encomendó la Parroquia de san Pablo. La multiplicidad étnica de la feligresía, conformada por anglosajones, afroamericanos, coreanos y latinos, representaba un reto misionero. Parroquia de santa Martha

En 2016, Mons. José Gómez, Arzobispo de la Arquidiócesis de Los Ángeles, California, solicitó que se entregara la Parroquia de san Pablo y que nuestro Instituto comenzara a atender la Parroquia de santa Martha, donde estamos colaborando desde el 1º de julio de 2016.

Nuestra Señora de Fátima

Festividad: 13 de mayo En 1916, en Portugal, tres niños fueron visitados por quien se identificó como el Ángel de la paz, que los animó a orar y ofrecer sacrificios por la conversión de los pecadores. El 13 de mayo de 1917, los mismos niños vieron a una mujer brillante, vestida de blanco, con un manto de bordes dorados y un Rosario en las manos, que les pidió que retornaran el mismo día y a la misma hora durante cinco meses consecutivos. En sus visitas, la Virgen les confió varias profecías y recomendaciones, entre las cuales se cuenta la importancia del rezo del Rosario, además de pedir la construcción de una capilla en el lugar, misma que dio origen al santuario que hoy recibe miles de peregrinos de todo el mundo.


A N. S. de Fátima Oh, Virgen Santísima, tú te apareciste repetidas veces a los niños; yo también quisiera verte, oír tu voz y decirte: Madre mía, llévame al Cielo. Confiando en tu amor, te pido que me alcances de tu Hijo, Jesús, una fe viva, inteligencia para conocerlo y amarlo, paciencia y gracia para servirlo a Él a mis hermanos, y un día poder unirnos contigo allí en el Cielo. (Padre nuestro, Avemaría y Gloria.) Madre mía, también te pido por mis padres, para que vivan unidos en el amor; por mis hermanos, familiares y amigos, para que, viviendo unidos en familia, un día podamos gozar contigo en la vida eterna. (Padre nuestro, Avemaría y Gloria.) Te pido de un modo especial por la conversión de los pecadores y la paz del mundo; por los niños, para que nunca les falten los auxilios divinos y lo necesario para sus cuerpos, y un día conseguir la vida eterna. (Padre nuestro, Avemaría y Gloria.) Oh, Madre mía, sé que escucharás y me conseguirás estas y cuantas gracias te pida, pues las pido por el amor que tienes de tu Hijo, Jesús. Amén. ¡Madre mía, aquí tienes a tu hijo, sé tú mi Madre! ¡Oh, dulce Corazón de María, sé la salvación mía!

La muñeca Naserian Alma Carolina Gaxiola Rocha, mla Estimados Padrinos y Madrinas, mi nombre es Alma, soy licenciada en Trabajo Social y Misionera Laica Asociada a Misioneros de Guadalupe (mla). Actualmente estoy en la Misión de Kenia, trabajando en el proyecto que tenemos los mla para el desarrollo de la mujer keniana, donde se me ha permitido desempeñar mi carrera profesional para enfrentar algunos retos que jamás imaginé, pero que me han llenado de amor a mi profesión y me han ayudado a descubrir algunas capacidades y habilidades que no sabía que poseo.


Mayo 2019 I

El proyecto de Misioneros Laicos Asociados a Misioneros de Guadalupe invita a participar a todos los profesionistas que puedan dedicar un tiempo a Dios y desempeñarse en la Misión de la Iglesia. El aspirante a mla vive un año de formación en el que Misioneros de Guadalupe le ofrece herramientas para vivir en comunidad y realizar el trabajo misionero. Después de ese periodo de formación, el candidato decide si quiere realizar alguna experiencia misionera y solicita asociarse al Instituto. El Superior General y su Consejo lo asignan a una Misión extranjera en la que colaborará tres años, si es un país americano, o cuatro, si es una nación africana. A mí Dios me llamó a la Misión de Kenia, en África. En el tiempo que llevo en la Misión, una de las experiencias más agradables ocurrió cuando fui junto con una de mis hermanas de comunidad a Mashuuru (un municipio del distrito de Kajiado) a conocer al grupo de mujeres con quienes trabajaríamos diferentes talleres de desarrollo. Nos habíamos organizado para realizar un cuestionario (estudio comunitario) con el que pudiéramos conocer la reali-

dad que ellas vivían y poner en marcha nuestros talleres, tomando en cuenta las necesidades reales de la comunidad. En el proceso nos dimos cuenta de que muchas no sabían leer ni escribir, así que decidimos separarlas en grupos. Me tocó estar, precisamente, con las mujeres analfabetas, y aunque su falta de conocimientos no era problemática para llevar a cabo la actividad, mi escaso dominio del inglés y el swahili eran inútiles para desarrollarla, pues su lengua era el maasai y yo desconocía ese idioma. Por obra de Dios, llegó una persona a sentarse junto a mí para ayudarme a traducir del swahili al maasai y esto facilitó mi tarea. Más que en las palabras, me pareció muy importante fijarme en los gestos


Mayo 2019 I

y expresiones corporales de esas mujeres. Mientras observaba el esfuerzo que realizaban para contestar el cuestionario, me repetía mentalmente: “Conozco la encuesta, conozco las posibles respuestas, yo pondría esa cara si contestara…”. La verdad, comprendí a esas mujeres no a través de sus palabras, sino gracias al lenguaje del corazón: el amor. Así fue como pude conocer los muchos sufrimientos que han pasado por ser mujeres, muy similares a los que vivimos en México. Compartir con otros el idioma del amor, que es el de Dios, es lo que fortalece mi corazón en la Misión que, no voy a negarlo, tiene aspectos duros. Y es que, como misioneros laicos, sufrimos la ausencia de nues-

tros seres queridos, familiares y amigos. De entre todas las ausencias, la que más padezco es la de mi sobrina: una pequeña de cinco años en cuyo crecimiento me percato de cómo corre el tiempo, pues, mientras estoy físicamente ausente, ella no para de crecer. Como la extraño mucho, siempre busco la manera de mandarle algún regalo para Navidad o para su cumpleaños. Uno de ellos fue una muñeca de piel oscura y cabello muy corto, con rizos apretados, simulados con estambre negro. Su vestido era rojo con cuadros azules y tenía, además, una capa de encaje, un collar grande, de chaquira, con forma de media luna, y varios aretes del mismo material; en suma, tenía la apariencia de una mujer maasai.

16


Mayo 2019 I

Cuando hablé con mi sobrina le revelé el hermoso nombre de la muñeca: Naserian, que significa “nacida en tiempos de paz”. Mi sobrina me preguntó muy sorprendida: “Tía China, ¡¿en verdad hay mujeres que usan esa ropa?!”. Le expliqué que Naserian es una muñeca maasai y que, así como está vestida, visten las mujeres con las que trabajo en Kenia. Por ahora, para ella la muñeca es sólo un juguete, pero llegará el momento en que la vea como el testimonio de que alguien de su familia fue llamada por Dios para cumplir una Misión de amor: la de llevar el Evangelio al pueblo en el que se fabricó Naserian, y tendrá la conciencia de que, en el amor de Cristo, todos, sin importar nues-

tra raza, somos hermanos. Quizás eso la conduzca a escuchar la voz de Dios, llamándola ahora a ella. Durante este tiempo en Kenia, he experimentado el milagro del constante acompañamiento divino, el Señor nunca me ha dejado sola. Realmente, cuando Dios nos llama a una Misión específica, es Él quien guía y toma todos los talentos que uno tiene para convertirlos en una especie de magia, que en realidad es amor y es el camino para vivir en una sociedad que no le tema a la diferencia, sino que abrace la diversidad; una sociedad en la cual todos juntos construyamos un mundo conforme a los valores cristianos, los únicos que nos garantizan la verdadera felicidad y esa paz a la que alude el nombre de Naserian.

17


Pastoral vocacional

El nacimiento de la vocación en la niñez Ángela Janine Guerra Pérez Estimados Padrinos y Madrinas, les saludo con gran alegría. Mi nombre es Janine Guerra y trabajé en el Club de Niños Misioneros de Guadalupe. Quiero compartir con ustedes algunas ideas sobre cómo la vocación puede nacer desde muy temprana edad. Voy a comenzar por recordar un poco de la historia de san José Sánchez del Río, un niño mártir mexicano que murió a los 14 años de edad durante la guerra cristera, porque lo querían forzar a renunciar a su fe en Cristo y la Virgen María. Un dato muy interesante sobre su vida es que él tenía un gran amor por la Eu-

caristía y el rezo del Rosario, lo que no podía significar otra cosa más que se había encontrado con Jesús y su anhelo era permanecer con Él siempre. Cuando supe esto, la pregunta que me hice fue: “¿Cómo pudo morir por Jesús si sólo era un niño?”. Siendo que le quedaba toda una vida por delante, me causó mucha curiosidad averiguar qué era lo que lo hizo seguir a Jesús con fidelidad plena, cuando a mí, a pesar de estar cerca de la Iglesia, me costaba tanto trabajo sentirme cercana a Él. Después recordé aquella película que había visto diez años atrás:

18


Mayo 2019 I

Marcelino, pan y vino, una historia de otro niño que tenía largas pláticas ante la imagen de Jesús clavado en la cruz, y me imaginaba que quizá Jesús era quien había salido al encuentro de san José Sánchez del Río, como en la historia de la película.

los más pequeños. Mi última pregunta hacia él fue: “¿Sabías que tú ya eres un niño misionero?”, y me respondió: “Sí, cuando sea grande voy a ser Padre y daré Misa”. Comenté: “¡Oh, qué bien! Espero que así sea”, y pensé: “¡Qué claro tiene lo que quiere ser de grande!”.

Esto se confirmó cuando me encontraba en una animación misionera en Calvillo, Ags. Recuerdo que aquella vez hicimos un evento para niños como parte de las actividades; fue quizá uno de los eventos más numerosos que habíamos tenido, porque llegaron cerca de 500 niños. Me sorprendió que asistieron también los niños de comunidades aledañas a Calvillo, sin compañía de sus papás, por el pleno gusto y sin ninguna obligación.

Supuse que su respuesta había estado influida por la convivencia con las hermanas de la congregación, pues ellas procuran que los niños participen en la Misa y los preparan para los sacramentos en la casa hogar. Sin embargo, luego pensé que, por muy buena que fuera la formación cristiana recibida, sería imposible que todos los niños de la casa hogar tuvieran la aspiración de ser sacerdotes o monjas cuando fueran grandes.

Durante un receso, me acerqué a un niño de aproximadamente cinco o seis años de edad y le pregunté qué estaba comiendo, si había ido con algún hermano o quién era la persona que lo había llevado. Resultó ser un niño que iba con un grupo desde una casa hogar y los habían llevado las Hermanas de una congregación, ellas estaban a cargo de ese grupo y aquel niño era de

El niño había respondido con alegría que quería ser sacerdote, y me di cuenta de que el valor de la vocación reside en la vivencia de experiencias significativas. La fe no es algo que aprendemos verbalmente o leemos en algún lugar, y la vocación se da como una gracia: es un regalo de Dios que va creciendo con la oración, el estudio cristiano y, sobre todo, las obras. Aquel niño tenía el ejemplo de las hermanas y era

19


Pastoral vocacional claro que le habían enseñado algunas cosas en la catequesis, pero su encuentro con Dios había sido personal; su fe y su vocación estaban latentes porque fue Dios quien las encendió como a una vela. El secreto para despertar la vocación sacerdotal es entonces suscitar el encuentro con Dios vivo, y el Espíritu Santo se encargará de preparar el camino espiritual para que este se logré. La tarea de los adultos es motivar en los niños la vivencia de la gracia, ayudarlos a fortalecer su fe, orar por ellos, ser cercanos al escuchar sus inquietudes y darles ejemplo en la vivencia de las virtudes cristianas. Es claro que el proceso del niño debe de llevar un acompañamiento cuando manifiesta que su vocación es el sacerdocio. Los niños, por lo regular, comunican lo que sienten y lo dicen todo con verdad. Si el niño siente un apoyo de parte de alguien, esto facilitará en gran medida la consolidación de su vocación en la juventud, incluso a pesar de que el apoyo no provenga de sus familiares. Como ejemplo tengo otra anécdota que platicaré brevemente: un joven diácono me dijo que durante su prepara-

ción en el seminario sus padres no querían que fuera sacerdote, lo querían convencer de que se casara y tuviera familia, porque no querían dejar de verlo y sería lo mejor para él, pero su llamado fue más fuerte que la familia y buscó el apoyo de otros para lograr su meta. Hoy en día está cercana su ordenación, lo cual me causa gran alegría porque la obra es de Dios y, a pesar de las innumerables pruebas, del miedo, de las inseguridades en la toma de decisiones y de que muchos se mostraron en contra, él va a realizarse en el sacerdocio. Cada uno de nosotros podemos ser una ayuda para nuestros hermanos, hijos, sobrinos, amigos u otros niños. Nuestra realización humana siempre es y será plena en Jesús, pues nos produce inmensa felicidad y hace florecer la paz en nuestro espíritu. Deseo, Padrinos y Madrinas, que Dios los bendiga siempre, y les pido que oren todos los días por aquellas vocaciones, consagradas y laicales que se están formando, y sobre todo que no olviden suscitar el encuentro de nuestros niños con Jesús. Gracias por su apoyo y colaboración para que Misioneros de Guadalupe permanezca. ¡Un abrazo fuerte en Cristo Jesús!

20


Mamá y el valor de la amistad Para Dios no hay débiles ni fuertes, por eso, para nuestro Padre hombres y mujeres somos iguales, aunque tengamos cualidades diferentes. Entre las cualidades particulares que poseen las mujeres, quizás la más importante es la responsabilidad de cuidar durante nueve meses de un ser humano en su vientre. Se trata de una responsabilidad única, que pocas veces valoramos y reconocemos. Así mismo, en la mayoría de los casos, son las mamás quienes enfrentan la dura labor de educar a los niños, para lo cual es necesario conocer una serie de valores imprescindibles que deben transmitir a los pequeños de modo que puedan desarrollarse de manera feliz, pero teniendo en cuenta que es en la infancia donde se adquieren las virtudes más valiosas para la vida adulta. Una parte importante en esta labor es transmitir y fomentar los siete dones del Espíritu Santo, que deben regir la vida de los cristianos para relacionarnos con los demás; estos son: sabiduría, inteligencia, consejo, fortaleza, ciencia, piedad y temor de Dios.


Así mismo, mamá se asegura de que en casa se practiquen y fortalezcan lazos fraternales con padres y hermanos, y los niños aprendan a reconocer quién es un buen amigo y por qué, teniendo como ejemplo la imagen del amigo que nunca nos fallará y siempre estará con nosotros: Jesús, quien además nos enseña, a través de su Palabra, cómo comportarnos con nuestros amigos y cómo mantener una buena amistad. El papel de las mamás en la educación es muy importante, porque a través del ejemplo de su comportamiento, aprendemos a vivir en armonía, valorar la amistad y poner en práctica virtudes como respetar, cuidar, compartir, tolerar, así como ser solidarios y disciplinados. Es difícil conseguir verdaderos amigos, pero podemos lograrlo si nuestros padres nos enseñan desde pequeños que la amistad se da por lo que es la persona y no por lo que tiene. Mantener y cultivar buenas amistades es una práctica en la que se debe trabajar siempre, pero es en la niñez donde encontramos a los primeros amigos, entre ellos nuestra mamá


Actividad Descubre el mensaje secreto en un espejo.

:ámaM euq éS .adiv im ne sétse euq etrecedarga oreiuQ euq és ,selicífid sotnemom ne ogitnoc ratnoc odeup artseun euq és y ,saírgela sim ritrapmoc odeup ogitnoc .outum roma le ne atnetsus es datsima ,oroset odaicerp sám le se agima im y ámam im saes euQ .etnemanrete soiD a érecedarga euq !dadicilef atnat noc adiv im ranell rop saicarG¡



Oración por el LXX Aniversario de los Misioneros de Guadalupe Padre Bueno, te damos gracias por invitar a la Iglesia de México a participar en la evangelización del mundo a través de los Misioneros de Guadalupe. Nuestros obispos y el pueblo creyente de México fueron y siguen siendo los que, respondiendo a tu llamado desde hace 70 años, continúan sosteniendo la obra misionera que nos confió tu Hijo, Jesucristo. Padre, bendice con tu Santo Espíritu a los Misioneros de Guadalupe en su trabajo evangelizador y bendice a la Iglesia de México con más vocaciones sacerdotales, religiosas y misioneras. Virgen de Guadalupe, Estrella de la Evangelización, sigue acompañando y protegiendo a nuestros misioneros. Amén.

"Respuesta de la fe de México para la evangelización del mundo"


El P. Salvador Gómez Rubalcava, María de la Torre Martín, Obispo de mg, nació en Aguascalientes, Ags., Aguascalientes, y ha sido nombrado en 1984. Comenzó su preparación para colaborar en la pastoral vosacerdotal en el Seminario Dioce- cacional del Instituto. El P. Salvador ha comentado sano de Aguascalientes. En 2010 ingresó al Seminario de Misio- que se identifica con este pasaje: nes, donde concluyó sus estudios “Jesús recorría todas las ciudades de Filosofía y realizó el Curso de y aldeas proclamando la Buena Espiritualidad y Pastoral (Cespa). Nueva del Reino y sanando toda En 2013 fue enviado a concluir su enfermedad y toda dolencia. Y al formación en la Misión de Kenia, ver a la muchedumbre, sintió comdonde fue ordenado diácono en pasión de ella, porque estaban 2017. Realizó su servicio diaconal cansados y abatidos, como ovejas en la Parroquia de san Antonio, en que no tienen pastor” (cfr. Mt 9, Mozambique. El 15 de septiembre 35-36). Tú también puedes llevar de 2018 recibió la ordenación la Buena Nueva a quienes más lo sacerdotal de manos de Mons. José necesitan. ¡Responde al llamado de tu vocación!

Oficinas de atención a bienhechores Ciudad de México Cantera 29, Col. Tlalpan, Alc. Tlalpan, cp 14000, cdmx. Tel.: (01 55) 5655 2691 padrinosmg@gmail.com

Guadalajara Madero 837, esq. Escorza, Centro, sj, cp 44100, Guadalajara, Jal. Tel.:(01 33) 3825 2315

Monterrey Habana 105, Col. Altavista, cp 64840, Monterrey , nl. Tel.:(01 81) 8358 2101

padrinosgdl@mg.org.mx

padrinosmty@mg.org.mx

www.revistaalmas.com.mx | Línea Misionera: 01 800 00 58 100

Puede realizar donativos en la siguiente cuenta: Banamex | Sucursal 870, Cuenta 54749, Referencia 12345678-68, CLABE 002180087000547491. Si desea ser Padrino y recibir esta publicación, póngase en contacto con nosotros a la Línea Misionera para proporcionarle mayor información.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.