ALMAS mayo 2021

Page 1

Año LXXII, Núm. 857 / Ejemplar gratuito

Mayo 2021


Papa Francisco

Audiencia General 7 de enero de 2015

Toda persona humana debe la vida a una madre, y casi siempre le debe a ella mucho de la propia existencia sucesiva, de la formación humana y espiritual. La madre, sin embargo, incluso siendo muy exaltada desde un punto de vista simbólico —muchas poesías, muchas cosas hermosas se dicen poéticamente de la madre—, se la escucha poco y se le ayuda poco en la vida cotidiana, y es poco considerada en su papel central en la sociedad [...] Sucede que incluso en la comunidad cristiana a la madre no siempre se la tiene justamente en cuenta, se le escucha poco. Sin embargo, en el centro de la vida de la Iglesia está la Madre de Jesús. Tal vez las madres, dispuestas a muchos sacrificios por los propios hijos, y no pocas veces también por los de los demás, deberían ser más escuchadas [...] habría que comprender mejor a qué aspiran ellas para expresar los mejores y auténticos frutos de su emancipación.


Intenciones

P. Sergio César Espinosa González, mg

Universal:

El mundo de las finanzas Recemos para que los responsables del mundo financiero colaboren con los gobiernos, a fin de regular el campo de las finanzas y proteger a los ciudadanos de su peligro.

Creo que para la mayoría de nuestros lectores el mundo financiero se reduce a lograr que el dinero alcance hasta fin de mes sin muchos sobresaltos. Hoy pocos pueden ahorrar constantemente, y son menos quienes ven algún incremento en sus pequeños capitales. Jesús nos pone en guardia: “No se puede servir a Dios y al dinero”. Pero necesitamos dinero para vivir. ¿Qué hacer? Servir a Dios y servirse del dinero; es decir, aprender a usarlo racional y solidariamente. El Papa nos invita a rezar por los responsables de la economía en el mundo. Quiere que el gobierno y las finanzas se relacionen de tal modo que el resultado sea el bien de los ciudadanos. Los antagonismos y polarizaciones acaban costando mucho, sobre todo a los más necesitados. Dios nos ayude a crear una sociedad más justa, en donde nadie tenga que pasar hambre, enfermedad o marginación por falta de recursos económicos.

Mons. Gustavo Rodríguez Vega y el P. Gunther A. Weigend H., mg, durante la ordenación del P. Jorge Gutiérrez M., mg 63


Ejemplar gratuito. Prohibida su venta. Año LXXII • Núm. 857 • Mayo 2021

Papa Francisco Intenciones 3 Editorial 4 Página del lector 6 La familia es la primera escuela 10 Siempre lo recordaremos sonriente 12 Infografía: Japón 65 años 14 Museo MG: Mamá muxima patrona de Angola 16 Recargar la energía para seguir en la Misión 21 Sólo para niños Portada Padres que integran el nuevo Consejo General de los Misioneros de Guadalupe.

DIRECTORIO

Director: Sergio Augusto Martínez Sánchez Sitio web: Codirector: Juan José Ramírez Escarza* www.misionerosdeguadalupe.org/almas/ Diseño editorial: Enrique Ascencio Salgado* f/misionerosdeguadalupe Ilustración: Ana Patricia García Sagrero t@misionerosmg *Edición web Línea Misionera: 800 00 58 100 Almas es editada por Editora Escalante, sa de cv, Córdoba 17, pb, local 1, Col. Roma, Alc. Cuauhtémoc, cp 06700, cdmx; editor responsable: P. Luis Alonso Yepes Cruz, mg. Distribuida por Misioneros de Guadalupe, ar, Cantera 29, Col. Tlalpan, Alc. Tlalpan, cp 14000, cdmx. Certificado de Licitud de Título y Contenido Núm. 16831. Impresa en Reproducciones Fotomecánicas, sa de cv, Duraznos 1, esquina Ejido, Col. Las Peritas Tepepan, Alc. Xochimilco, cp 16010, cdmx. Tel. 5334 1750. Registro Postal Publicaciones Núm. PP09-0298 autorizado por Sepomex. El Instituto de Santa María de Guadalupe para las Misiones Extranjeras fue fundado en 1949 por el Episcopado Mexicano y la Pontificia Unión Misional del Clero para formar y enviar misioneros a los países no cristianos que le señale el Santo Padre. El Papa Pío xii aprobó sus Constituciones. El Primer Superior General fue Mons. Alonso M. Escalante. El Instituto es sostenido por los católicos mexicanos.


Editorial En el mes de mayo celebramos en nuestro país el Día de las Madres. Culturalmente la madre ocupa un lugar especial, ya que no sólo es transmisora de vida, sino que su ternura, cuidado, protección, cariño y capacidad de sacrificio son el signo humano más visible que nos permite descubrir la presencia del amor de Dios. A las mamás se les debe la formación necesaria para ser personas maduras, creyentes coherentes y ciudadanos comprometidos, con principios y valores. Ellas son las principales transmisoras de la fe y animadoras de la vocación de sus hijos; el mayor sostén cuando cada uno realiza su plan de vida; las grandes consejeras cuando las dificultades se presentan y las más importantes intercesoras ante el Señor. Hoy por hoy, la sociedad y la Iglesia necesitan revalorar la maternidad, protegerla, darle su lugar, respetarla e integrarla activamente. Vivimos en un tiempo en el que se quiere restar valor al hecho de ser madre, se ve como un “peso”, una “condena” de la sociedad “machista”… y esto sucede cuando dejamos de ver a la maternidad desde su vocación trascendental y se le reduce a la mera procreación. La maternidad es la misión que Dios comparte con aquellas mujeres que reconocen su dignidad, que valoran su ser y descubren el llamado para formar (y no sólo concebir) hijos de Dios capaces de amar y servir a quien lo necesita. La maternidad representa el llamado a colaborar con el plan salvífico, y claro ejemplo de esto es, sin duda, nuestra Madre, la Virgen María. Que Dios bendiga a todas aquellas que han escuchado este llamado y han respondido, desde la fe, con alegría y generosidad. Que el Señor toque el corazón de aquellas que se resisten o lo rechazan, para que un día puedan encontrar en el amor de Dios la claridad necesaria para aceptar ser en la tierra el reflejo más hermoso de la ternura divina: el don de ser madres. ¡Feliz Día de las Madres!


Página del lector

Estimados Misioneros de Guadalupe: Mi nombre es Elia Carmen M. O. y he enviado a ustedes un donativo para una beca, realizado a nombre de mi mamá, la señora Filiberta O. H., quien fue llamada a la Casa del Padre el 6 de agosto de 2020. C

Mi madre nació en Comonfort, Gto., en una familia de padres humildes en lo económico pero ricos en la fe y el amor a Dios, que fueron las enseñanzas que mi madre practicó toda su vida.

M

Y

CM

Estuvo casada durante 53 años con mi papá, Domingo M. N., con quien tuvo 12 hijos que, desde nuestra niñez, fuimos enseñados y cultivados en la religión católica; ese amor a Dios dio fruto con la vocación religiosa de su primera hija.

MY

CY

CMY

Mi mamá fue una mujer de oración y Misa diaria, frecuentaba los sacramentos y predicaba con el ejemplo. Dentro de toda su pobreza, siempre encontró cómo compartir con quienes tenían menos y nunca le faltaron palabras de consejo, consuelo y ánimo para los demás. En sus oraciones diarias siempre pidió por las vocaciones y la santificación de sacerdotes y religiosos.

K

Agradecemos a Dios por permitirnos tener una madre llena de virtudes y gran amor durante muchos años. Atentamente Elia Carmen M. O.

Estimados lectores: Los invitamos a compartir brevemente con nosotros sus experiencias de fe derivadas de la ayuda que brindan a las Misiones. Pueden escribir a cualquiera de las direcciones que aparecen en la contraportada de nuestra revista o al correo electrónico: almas@misionerosdeguadalupe.org

4


Tu lugar está aquí. En la

es posible.

Enfrentar los retos.

Consolida tus sueños. Adaptamos nuestros modelo a distancia a las necesidades actuales.

Bachillerato 16 Licenciaturas 20 Posgrados 5 Licenciaturas en Línea 6 Licenciaturas diseñadas para ejecutivos con visión estratégica • Plantel Roma Diplomados, Cursos y Talleres Centro de Idiomas

Campus Sur · Plantel Roma Ciudad de México

uic.mx

RVOE en uic.mx

admision@uic.edu.mx

55 5487 1370 al 79

Consulta beneficios y condiciones con tu asesor educativo.

5


mayo 2021 I

La familia es la primera escuela P. Juan José Corona López, mg

El Papa Francisco, en su exhortación apostólica Amoris laetitia (literalmente ‘la alegría del amor’), dice: “La familia es la primera escuela de los valores humanos, en la que se aprende el buen uso de la libertad [...] Muchas personas actúan toda la vida de una determinada manera porque consideran valioso ese modo de actuar que se incorporó en ellos desde la infancia, como por ósmosis: «A mí me enseñaron así»; «eso es lo que me inculcaron»” (núm. 274). Efectivamente, mi familia fue la primera escuela, donde aprendí los valores que me han acompañado a lo largo de la vida desde que inicié mi proceso de formación en el Seminario Menor, a la corta edad de 12 años.

6

El aprendizaje en la familia Fui el primogénito entre 12 hermanos y hermanas, quienes me facilitaron el acostumbrarme a escuchar, compartir, soportar, respetar, ayudar, convivir; elementos que son indispensables para la vida de comunidad en


I mayo 2021

el seminario y después como sacerdote. En mi niñez no se tenían los problemas de ahora, como la adicción a los dispositivos electrónicos, porque no existían. El problema era más bien cuánto tiempo nos permitía mamá salir a la calle para jugar con los vecinos y los amigos, porque había que cumplir con las tareas de la escuela y con los quehaceres de la casa. La familia nos enseñaba así lo que es ser dueño de sí mismo, autónomo ante los propios impulsos, fomentando la autoestima y el respeto por la libertad de los demás. En una familia sana este aprendizaje se produce de manera ordinaria por las exigencias de la convivencia. La familia

es el ámbito de la socialización primaria, porque es el primer lugar donde se aprende a colocarse frente al otro. Igualmente, los momentos difíciles y duros pueden ser muy educativos. En mi familia nos tocó vivir la muerte de Rafael, el menor de los hermanos, que fue atropellado por un camión cuando apenas tenía cinco años de edad. Veintidós años después, la muerte de mi mamá, el mismo año en el que había celebrado sus 45 años de vida matrimonial. Y años más tarde, la muerte de otros hermanos, José Luis y Rómulo, en 2004 y 2005, cuando mi papá tenía más de 90 años de edad. Estos acontecimientos, aunque tristes, nos sirvieron para fortalecer la unidad en la fa-

7 El P. Corona administra la comunión en Corea.


mayo 2021 I

milia, y en todos ellos mi papá nos dio muestra de una total aceptación de la voluntad de Dios. Por otra parte, aunque él era el hermano mayor en su familia, le tocó vivir la muerte de todos sus hermanos menores, quienes se le anticiparon en su salida de este mundo. Como el santo Job, mi padre diría: “El Señor me lo dio, el Señor me lo quitó: ¡bendito sea el Nombre del Señor!” (Job 1, 21). El sínodo sobre la familia ha querido resaltar la importancia de la escuela católica, que desarrolla una función vital de ayuda a los padres en su deber de educar a los hijos. Recomendó que las escuelas católicas fueran alentadas en su tarea de ayudar a los alumnos a crecer como adultos maduros que pueden ver el mundo a través de la mirada de amor de Jesús y comprender la vida como una llamada a servir a Dios. Mi papá siempre procuró inscribirnos en escuelas con principios católicos y fue allí donde conocí al P. José Álvarez Herrera, mg, quien me invitó a ingresar al seminario. Como mencioné antes, la educación recibida en mi familia, que es numerosa, me ayudó 8

a integrarme en el ambiente del seminario y a vivir la vida comunitaria con mayor facilidad, pero también a asumir la responsabilidad de trabajar en las diversas dimensiones de la formación al sacerdocio. Personas ejemplares Mi padre fue un obrero que trabajó la mayor parte de su vida laboral el horario normal más cuatro horas extra, y su ejemplo dejó honda huella en mí. Siempre me admiró que con su salario modesto hubiera podido comprar un terreno, construir nuestra casa y todavía dos casas más. Además, nos dio educación, a todos sus hijos, en colegios particulares. Todo eso pudo lograrlo apoyado por la generosa colaboración de mi madre, quien supo infundirnos buenos principios a pesar de que mi papá se ausentaba del hogar por sus obligaciones de trabajo, y supo llevar una adecuada administración de los recursos que él le proporcionaba. A mi padre y a mi madre les quedaré siempre agradecido por su entrega generosa al trabajo y por educarnos en la recta administración de los


I mayo 2021

recursos económicos para el bienestar de la familia. Alguien a quien también guardo especial gratitud es Mons. Alonso Manuel Escalante, quien fue como un padre para quienes fuimos alumnos del Seminario de Misiones durante los años 50 y 60 del siglo pasado. Él nos dio ejemplo de consagración a este proyecto del episcopado mexicano que inició en 1949 y para el que trabajó arduamente, con visión de futuro muy notable y ánimo intrépido, pues a los siete años de haberse iniciado ya había lanzado la revista Almas (1950), se había constituido y aprobado por Roma el Instituto de Santa María de Guadalupe para las Misiones Extranjeras (1953), se había construido el nuevo seminario en Tlalpan (1956), iniciaba el Seminario Menor en Guadalajara (1956) y se envió al primer grupo de padres mg a Japón (1956).

y el acompañamiento de mi familia, sobre todo por medio de la oración y la motivación para lograr la realización de mi ideal misionero. Confío en que entre las familias de nuestros lectores se encuentren los jóvenes que, con los cimientos colocados por su educación católica, decidan formarse en el Seminario de Misiones para continuar llevando el Evangelio a otros pueblos. ¡Sus familias y la Iglesia siempre los apoyarán!

Cuando estuve en la Misión de Corea, hace 45 años, aunque la comunicación con mi familia era mínima, por medio de cartas, y demorada porque se necesitaban al menos dos o tres semanas para que el correo llegara, siempre sentí el apoyo P. Juan José durante el Día 9 del Padrino en Guadalajara.


mayo 2021 I

Siempre lo recordaremos sonriente P. José Sandoval Íñiguez, mg

Estimados Padrinos y Madrinas, quiero compartir con ustedes unas cuantas líneas acerca del padre Victoriano Hernández Mata, Misionero de Guadalupe, a quien siempre lo recordaremos sonriente. El padre Victoriano era conocido como Panchito. Preguntando a sus compañeros de generación, alguno comentó que se debía a su baja estatura y su parecido con otro Panchito que, precisamente, era chaparro, y de ahí se le quedó el sobrenombre. Panchito vió la luz por primera vez en Ojo de Agua del Refugio, Gto., el día 4 de noviembre de 1943. Fue educado cristianamente y cuando llegó a la edad de escoger su vocación decidió ingresar al seminario de los Misioneros de Guadalupe. Sus sueños eran entregar su vida a los que no conocen a Cristo. Creo que ese es el pensamiento más común y que impulsa con más fuerza a un 10

misionero para dejar su patria y su familia e ir a tierras lejanas, donde tiene que adaptarse a costumbres diferentes y hacerse hermano de personas igualmente desconocidas, cuyo modo de vida tiene que aprender para ganar a nuevos hermanos para Dios. El padre Victoriano trabajó en Kenia, África, y en el Perú, donde seguramente dejó muchas y muy buenas amistades entre los grupos católicos. Su cambio de África al Perú se debió a que en el continente africano le daban ataques muy fuertes de paludismo. Me tocó convivir con él en la Casa San José durante el último año de su vida. Panchito era el hombre más sencillo del mundo: solía batallar con los audífonos que usaba para escuchar, pues se le descomponían continuamente, y terminaba por guardarlos y mejor hacerse presente con su sonrisa, de la cual nunca anduvo escaso.


I mayo 2021

Su pasatiempo preferido era el trabajo en el campo, pues se notaba que era un campesino de corazón. Después del desayuno y de la comida se le veía con su atuendo para el campo: sombrero y ropa apropiada para protegerse del sol y del polvo. Casi nunca regresaba con las manos vacías, solía llegar con brazadas de calabazas, papayas, elotes, pepinos; cubetas de limones y guayabas.

Cuando lo veíamos llegar no faltaba quien lo recibiera con un aplauso agradecido. La respuesta que él daba era sencillamente esa sonrisa franca y alegre que había cambiado por su lenguaje. Y es que ya no hacía el esfuerzo por hablar, pues sabía que debido a su total sordera no podía tener un intercambio con palabras. El Señor lo llamó a su presencia el día 17 de septiembre de 2020. Para nosotros, tristemente, aquella sonrisa se esfumó. ¡Hasta pronto, padre Panchito!

11


Presencia de Misioneros de Guadalupe en Angola ARQUIDIÓCESIS LOREM IPSUM DE LUANDA

P. HÉCTOR ANDRÉS PÉREZ TORRES

DIÓCESIS DE VIANA

Parroquia de san José

P. JAIME ROMERO RAMÍREZ

P. IGNACIO CORTEZ MARTÍNEZ

DIÓCESIS DE CAXITO

Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe

DIÓCESIS DE ONDJIVA

Parroquia de san Pedro y san Pablo

P. MIGUEL ÁNGEL HERNÁNDEZ RUIZ

P. ALIJANDRO ÁLVAREZ VELÁZQUEZ

P. MARIO MIRANDA MONROY

P. JUAN CARLOS GONZÁLEZ GUTIÉRREZ


Santos

Misioneros San Felipe

Festividad: 3 de mayo San Felipe era un pescador originario de Betsadia. Jesús lo llamó a seguirlo al día siguiente de haber llamado a Andrés, Juan y Pedro, y fue él quien llevó a Natanael ante el Señor. San Felipe aparece en el pasaje de la multiplicación de los panes, también es a él a quien se dirigen unos extranjeros que querían conocer a Jesús, y finalmente es quien pide al Señor, en la Última Cena, que les muestre al Padre. Luego de predicar varios años en Judea, fue misionero en diversas partes de las actuales Siria, Turquía, Georgia y Grecia. Fue crucificado y lapidado hacia el año 81 d. C. en Hierópolis (Turquía). Posteriormente sus restos fueron trasladados a Constantinopla y de ahí a la Basílica de


los Doce Apóstoles, en Roma, donde se encuentran en la actualidad. Su fiesta se celebra junto con la del apóstol Santiago el Menor, debido a que las reliquias de ambos fueron encontradas bajo un altar del siglo vi en dicha iglesia, que fue dedicada a los dos discípulos. Originalmente se les recordaba el 1 de mayo, pero desde 1969 se trasladó la fecha al 3 de mayo. Oración a san Felipe Padre, a ti, que hiciste de san Felipe un apóstol y un seguidor de tu Hijo Jesucristo, te pedimos, por su intercesión, la gracia del Espíritu Santo. Concédenos la fortaleza necesaria para superarnos siempre. Ayúdanos a propiciar la salud de nuestro cuerpo y a esforzarnos para vivir en gracia. Haz que siempre sepamos aprovechar bien nuestro tiempo. Ayúdanos a hacer bien las cosas desde la primera vez. Danos, por los méritos de san Felipe, apóstol, la gracia de estado que más necesitemos. Te lo pedimos por tu Hijo Jesucristo, nuestro Señor. Amén.

Mamá Muxima, patrona de Angola


Museo Misionero Intercontinental

En la provincia de Bengo, al sur de Luanda, capital de Angola, se encuentra un santuario dedicado a Nuestra Señora de la Concepción, a la que la gente llama cariñosamente Mamá Muxima, que en lengua kimbundu significa ‘corazón’. La devoción a esta advocación, mejor conocida como Lourdes africana, comenzó con la ocupación portuguesa de Villa Muxima en 1589 y se ha extendido por toda el África subsahariana. Mamá Muxima, Madre del Corazón, es considerada por el pueblo como su patrona, por lo cual es venerada, cada 8 de septiembre, con abundantes peregrinaciones y festejos. Los Misioneros de Guadalupe resguardamos una réplica de su imagen en nuestro Museo Misionero Intercontinental. Conoce más de este proyecto en nuestra fanpage de facebook: f/misionerosdeguadalupe ¡Acércate a nosotros y vive el encuentro entre culturas!

15


mayo 2020 I

Alma Gaxiola (izq.) y su mamá usando el transporte Piki piki, en la calle Ngong Road, con los choferes Peter y Joseph.

Recargar la energía para seguir en la Misión Alma Carolina Gaxiola Rocha

Queridos Padrinos y Madrinas de Misioneros de Guadalupe, recién he regresado a nuestra patria luego de estar en la Misión de Kenia, donde los Misioneros Laicos Asociados apoyamos el trabajo de los sacerdotes en la Misión ad gentes. Quiero compartir con ustedes una gran bendición que tuve durante mi tiempo en África y que me ayudó a recargar la energía para seguir en la Misión. La familia del misionero La Misión, como todo en la vida, tiene sus retos, pero es más fácil enfrentarlos con fe y con el apoyo de los que te quieren, en particular tu comunidad y tu familia. Seguro se preguntarán: “¿Cómo puede la familia apoyar a un misionero estando tan lejos?”. Esto sucede porque nada pue16

de disminuir ese amor; por lo contrario, con el tiempo, en vez de agotarse, incrementa. Los familiares son uno de los pilares más importantes que sostienen al misionero, ya que, además de los consejos que nos puedan dar, hay algo que nunca dejan de hacer por nosotros, de manera especial las mamás: la oración.


I mayo 2020

La oración de nuestras madres siempre nos acompaña, estemos donde estemos. Ellas son intercesoras por nosotros ante Dios, nos encomiendan a Él y a la Virgen María para que nos protejan de todo mal. Mis primeros años en África Recuerdo que en mi primer año en la Misión fue tan grande la experiencia de Dios a través del choque cultural, espiritual y la carencia en los idiomas, que pude sentir la forma en la que Él me fue moldeando como si yo fuera una pieza de barro en sus manos. Justo cuando cumplí dos años en África, sin haber regresado a México, tuve la bendición

de recibir a mi mamá en Kenia; fue exactamente cuando cumplí 26 años. Mi mamá no habla inglés y nunca había viajado fuera del país ni le interesaba conocer otros lugares, mucho menos otro continente. Cuando ella me dijo: “Hija, quiero y voy a ir a verte”, la alegría de mi corazón fue muy grande únicamente por imaginar que podría abrazar de nuevo a mi mamá y hacerla reír como si estuviéramos en casa. Siendo su hija, quería consentir a mi mamá y organicé muchas salidas a diferentes lugares hermosos del país: ir a ver elefantes, jirafas, leones, presenciar danzas, etcétera.

La señora Alma Rocha reparte dulces a los niños de la escuela primaria de la Parroquia de Guadalupe.


mayo 2021 I

Alma Gaxiola y su mamá, durante una visita a la casa de Stevy K olé Osoi, en tierra maasai.

Sin embargo, ella me dijo: “Hija, no importa si no hacemos nada. Sólo vine hasta acá para verte y estar contigo, y eso puede ser en el espacio de una recámara o sentadas en un sillón”.

Ella únicamente quería verme a mí, a su hija. Sé que todas las madres entienden perfectamente por qué hizo todo aquello mi mamá. Y yo, aunque todavía no soy madre, sé que fue por amor.

Yo no me explicaba qué hizo a mi mamá salir de sí misma, trabajar horas extras para juntar dinero e ir a otro país, con el riesgo de un vuelo internacional y el paso por tres naciones distintas antes de llegar a su destino, todo ello sin hablar inglés, ¡si no le importaba ir a ver a los animales salvajes y otras atracciones características de Kenia!

Además, también me dijo: “Hija, solo llévame a los lugares que visitas día con día, para que, cuando regrese a casa y me cuentes por teléfono lo que haces, pueda imaginarme bien dónde estás”.

18

Cuando se acercaba el momento de partir me comentó que lo que hacíamos en la Misión era para valientes y me pidió


I mayo 2021

culminar mi tiempo en Kenia, no pensar en regresar antes, porque ese trabajo no mucha gente quiere hacerlo y yo tenía un compromiso con Dios. Al final me pidió no preocuparme por nada de lo que ocurriera en casa, me dio su bendición y lloramos abrazadas. El amor recargó mi energía En total fueron 15 días los que pude llenarme de la risa de mi madre, de sus abrazos y su amor, y recargar mis energías para poder aguantar dos años más sin verla.

se asemejara al amor divino, sin duda sería el amor maternal, pues no tiene límites y se da con ternura e intensidad, al extremo. También pienso en lo maravilloso que fue trabajar en la Misión, y por eso invito a quienes quieran tener estas vivencias a que formen parte de nuestra familia como Misioneros Laicos Asociados. Pueden pedir informes por Whatsapp al número 55 1768 5775, o visitar nuestro sitio web www.misionerosdeguadalupe.org

Al recordar esta experiencia me queda claro que si buscáramos un amor humano que

19


Nuevo Consejo General

mg

Estimados Padrinos y Madrinas, en diciembre del año pasado se llevó a cabo el xi Capítulo General de Misioneros de Guadalupe, donde se eligió el nuevo Consejo General de nuestro Instituto. El P. Eugenio Zacarías Romo Romo, mg, quien se ha desempeñado como Vicario General y ha sido misionero en Corea, fue nombrado Superior General. El P. José Gudalupe Camarillo Martínez, mg, que ha colaborado en la atención a bienhechores y ha evangelizado en Perú, fue nombrado primer Consejero y Vicario General. El P. Juan Francisco Torres Ibarra, mg, fue nombrado segundo Consejero. Anteriormente fue encargado de la pastoral universitaria en la Universidad Intercontinental y colaboró en la Misión de Corea. El tercer Consejero es el P. Raúl Nava Trujillo, mg, quien ya se ha desempeñado como parte del Consejo y ha colaborado en las Misiones de Brasil, Angola y Kenia. Como cuarto Consejero General fue nombrado el P. José Guadalupe Martínez Rea, mg, que ha sido misionero en Kenia. Que Dios bendiga el trabajo de este nuevo Consejo General y le permita a sus integrantes seguir colaborando con entusiasmo en la construcción de su Reino. ¡Agradecemos infinitamente el apoyo que ustedes nos brindan para realizar la Misión que nos ha sido encomendada!


Domingo de Pentecostés El Domingo de Pentecostés se celebra 50 días después de la Pascua e indica el final del tiempo pascual en el calendario litúrgico. Ese día conmemoramos el momento en que, estando los apóstoles reunidos, se escuchó un fuerte viento y unas lenguas como de fuego descendieron sobre cada uno de ellos, con lo que quedaron llenos del Espíritu Santo y comenzaron a hablar en lenguas desconocidas.

Club

de

Pentecostés marca el inicio de la Misión de nuestra Iglesia. Los apóstoles recibieron la fuerza y el impulso necesarios para realizar la gran Misión que les encomendó Jesucristo: llevar su Palabra a todas las naciones y bautizar a todos en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Desde ese día, el Espíritu Santo infunde ánimo a la Iglesia, le da vida y unidad, y la enriquece con sus siete dones, que son: sabiduría, entendimiento, ciencia, consejo, fortaleza, piedad y temor de Dios.

Niños

21


Actividad

Coloca las palabras dentro de las casillas para completar el juego de las cruzadas.

Amiguito, recorta y colecciona las tiras de cada mes, al final del año podrías tener una sorpresa.

N

E L


U D

Verticales

Horizontales

DONES PIEDAD ENTENDIMIENTO CIENCIA IGLESIA

TEMOR DE DIOS CONSEJO FORTALEZA SABIDURÍA PENTECOSTÉS ESPÍRITU SANTO

S

O U


Díamayode 2021 I las madres

“Mientras se encontraban en Belén, le llegó el tiempo de ser madre; y María dio a luz a su Hijo primogénito, lo envolvió en pañales y lo acostó en un pesebre” Lc 2, 6-7 Estimadas Madrinas: Nos unimos a ustedes para festejar y agradecer a Dios por haberlas bendecido con el don de la maternidad. Cuenten siempre con nuestras oraciones para que el Señor las acompañe en su misión de formar buenos cristianos, y sigan respondiendo a su compromiso de manera infatigable. Oración para ser una buena madre Señor, te agradezco por los hijos que has puesto en mis manos, por hacerlos únicos y especiales, y traerlos al mundo a través de mí. Te ruego que me ayudes a ser una buena madre, que mis palabras los consuelen cuando lo necesiten, que me des serenidad en el trato hacia ellos y me enseñes el camino a seguir con tu luz. Amén. Pueden hacernos llegar sus intenciones de oración por medio de su Promotor Misionero, llamando a la Línea Misionera: 800 00 58 100, o a través de nuestro sitio web: www.misionerosdeguadalupe.org/intenciones

Te invitamos a seguir nuestras celebraciones en vivo durante mayo, en las cuales rezaremos por las madres y habrá una Misa especial el domingo 9, desde Guadalajara, Jal. Sigue nuestras redes sociales para mayores informes 24


I mayo 2021

de 2 en 2 Continuemos la Misión

Forma parte de la Misión e invita a tus amigos y conocidos al proyecto de evangelización de Misioneros de Guadalupe. Obtén recompensas y grandes premios. Para mayores informes consulta a tu Promotor Misionero, nuestras redes oficiales o visita la página www. misionerosdeguadalupe.org/de2en2/

25


El P. Juan Francisco Torres Ibarra, mg, nació el 2 de diciembre de 1971 en Guadalajara, Jal. Ingresó al Seminario de Misiones en 1993. Estudió Filosofía en la Universidad Intercontinental, donde también comenzó sus estudios de Teología, aunque estos los culminó en la Misión de Corea. El 31 de enero de 2004 fue ordenado sacerdote en San José del Castillo, Jal., por Mons. Miguel Romano Gómez, Obispo Auxiliar de Guadalajara. Fue enviado a compartir el Evangelio a Corea, donde, entre otras encomiendas, se dedicó a la pastoral universitaria. Esta misma actividad la desempeñó, de 2016 a 2020, en la Universidad Intercontinental. El xi Capítulo General de Misioneros de Guadalupe lo eligió para formar parte del Consejo General durante los próximos años. La vocación del P. Juan Francisco nació en un campo misión que realizó nuestro Instituto en su parroquia. Como él, tú también puedes compartir con otros jóvenes la alegría de vivir el Evangelio. ¡Responde al llamado!

Puede realizar donativos en: Cuenta: 54749 | Sucursal: 870 Referencia: 2222222292 CLABE: 002180087000547491 Emisora: 20734 | Sucursal: 0361 Referencia: 222222226 Sucursal: 5715 | Cuenta: 92-00012153-1 Referencia: 222222226 Convenio CIE: 0782270 Referencia: 222222226 *Para identificar su donativo le pedimos que nos llame o envíe su comprobante a: Línea Misionera (sin costo): 800 00 58 100 Correo electrónico: padrinosmg@misionerosdeguadalupe.org

Oficinas de atención a bienhechores Ciudad de México Cantera 29, Col. Tlalpan, Alc. Tlalpan, 14000, Ciudad de México. Tel.: 555 655 2691 Guadalajara La Paz 42, Col. López Cotilla, 45615, San Pedro Tlaquepaque, Jal. Tel.: 333 825 2315 Monterrey Río de Janeiro 100, Col. Altavista, 64840, Monterrey, Tel.: 818 358 2101 www.misionerosdeguadalupe.org/almas


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.