ALMAS marzo 2019

Page 1

M A R Z O 2019 Año LXX, Núm. 831 | Ejemplar gratuito


Papa Francisco

Exhortación apostólica Gaudete et Exsultate (núms. 158-159; 162) 19 de marzo de 2018

La vida cristiana es un combate permanente. Se requieren fuerza y valentía para resistir las tentaciones del diablo y anunciar el Evangelio. Esta lucha es muy bella, porque nos permite celebrar cada vez que el Señor vence en nuestra vida. No se trata solo de un combate contra el mundo y la mentalidad mundana, que nos engaña, nos atonta y nos vuelve mediocres sin compromiso y sin gozo. Tampoco se reduce a una lucha contra la propia fragilidad y las propias inclinaciones (cada uno tiene la suya: la pereza, la lujuria, la envidia, los celos, y demás) [...] La Palabra de Dios nos invita claramente a «afrontar las asechanzas del diablo» (Ef 6, 11) y a detener «las flechas incendiarias del maligno» (Ef 6, 16) [...] Para el combate tenemos las armas poderosas que el Señor nos da: la fe que se expresa en la oración, la meditación de la Palabra de Dios, la celebración de la Misa, la adoración eucarística, la reconciliación sacramental, las obras de caridad, la vida comunitaria, el empeño misionero.


Intenciones

P. José Enrique Hernández Torres, mg

Por la

Evangelización: Reconocimiento de los derechos de las comunidades cristianas. Que comunidades cristianas, en especial aquellas que son perseguidas, sientan la cercanía de Cristo y sus derechos sean reconocidos.

“Bienaventurados serán cuando los injurien y los persigan y digan con mentira toda clase de mal contra ustedes por mi causa [...] su recompensa será grande en el Reino de los cielos” (cfr. Mt 5, 11-12). Con estas palabras Jesús muestra cómo mantenernos firmes en la fe. Es importante tomar conciencia de que muchos hermanos sufren discriminación a causa del testimonio que dan de Cristo y del Evangelio. Por eso el Papa nos invita a orar por ellos: “Padre nuestro, Padre misericordioso y lleno de amor, mira a tus hijos e hijas que, a causa de la fe en tu santo nombre, sufren la persecución y discriminación en tantos lugares del mundo. Que tu Santo Espíritu les colme con su fuerza en los momentos más difíciles de perseverar en la fe; que les haga capaces de perdonar a los que les oprimen; que les llene de esperanza para que puedan vivir su fe en alegría y libertad. Que María, Auxiliadora y Reina de la paz, interceda por ellos y les guíe por el camino de santidad. Así sea”.


Ejemplar gratuito. Prohibida su venta. Año LXX • Núm. 831 • Marzo 2019

1 3 4 6 12 14 18 21

Papa Francisco Intenciones Editorial Página del lector Misioneros de Guadalupe en Angola Infografía: 70 años de Misioneros de Guadalupe Los inicios Pastoral vocacional Sólo para niños

Portada El P. Alijandro Álvarez V., mg, con niños de una de las comunidades de la Misión de Angola. DIRECTORIO

Director: Sergio Augusto Martínez Sánchez Codirector: Juan José Ramírez Escarza* Diseño editorial: Enrique Ascencio Salgado* Ilustración: Ana Patricia García Sagrero Enlace administrativo: Antonia Hidalgo López* Webmaster: Jorge Hugo Guerrero Luna * Edición web Sitio web: www.revistaalmas.com.mx www.mg.org.mx f/misionerosdeguadalupe t@misionerosmg Línea Misionera: 01 800 00 58 100 Almas es editada por Editora Escalante, sa de cv, Córdoba 17, pb, local 1, Col. Roma, Del. Cuauhtémoc, cp 06700, cdmx; editor responsable: P. José Alberto Contreras Téllez, mg. Distribuida por Misioneros de Guadalupe, ar, Cantera 29, Col. Tlalpan, Alc. Tlalpan, cp 14000, cdmx. Certificado de Licitud de Título y Contenido Núm. 16831. Impresa en Reproducciones Fotomecánicas, sa de cv, Duraznos 1, esquina Ejido, Col. Las Peritas Tepepan, Del. Xochimilco, cp 16010, cdmx. Tel. 5334 1750. Registro Postal Publicaciones Núm. PP09-0298 autorizado por Sepomex. El Instituto de Santa María de Guadalupe para las Misiones Extranjeras fue fundado en 1949 por el Episcopado Mexicano y la Pontificia Unión Misional del Clero para formar y enviar misioneros a los países no cristianos que le señale el Santo Padre. El Papa Pío xii aprobó sus Constituciones. El Primer Superior General fue Mons. Alonso M. Escalante. El Instituto es sostenido por los católicos mexicanos.


Editorial

P. Juan José Corona López, mg

Director Espiritual del Seminario Menor y del Cisemi

Marzo marca el inicio de la primavera, estación que trae consigo el renacer del campo y las flores. En países como el nuestro podemos gozar la belleza de las flores durante todo el año, pero en otros, como Corea, donde inicié mi experiencia misionera, es una alegría muy esperada después del invierno frío y gris, pues con la primavera empiezan a brotar las flores de variadas clases, como los cerezos, que ofrecen un espectáculo maravilloso. El inicio de la primavera es una invitación a la renovación de nuestras vidas, sin importar la edad que tengamos. El Papa san Juan Pablo ii decía: “La vocación del cristiano es la santidad, en todo momento de la vida. En la primavera de la juventud, en la plenitud del verano de la edad madura, después también en el otoño y en el invierno de la vejez, y por último, en la hora de la muerte”. En este mes vivimos también el inicio de la Cuaresma, en la cual la liturgia nos invita a la conversión o al cambio de dirección en nuestra existencia para disfrutar de la vida nueva que Cristo resucitado nos ofrece. En la Misión este es un tiempo especial porque se acompaña a los catecúmenos en su etapa final de preparación antes de recibir el Bautismo en la Vigilia Pascual. Los nuevos bautizados significan un renuevo de la vida cristiana de cada comunidad. En el marco del 70º aniversario de Misioneros de Guadalupe, el día 8 de marzo celebramos el 35º aniversario del Colegio Alonso Manuel Escalante y Escalante, en Guadalajara, Jal., donde colaboré algunos años. Su lema es Ciencia y Virtud, y al cumplir un año más educando para el bien elevamos nuestra acción de gracias a Dios. Padrinos y Madrinas, los invitamos a que vivan esta Cuaresma como una preparación para renovar su compromiso bautismal, promoviendo la renovación de la familia, la comunidad parroquial y la sociedad entera.


Queridos Misioneros de Guadalupe: Quiero compartir con ustedes y otros lectores de Almas mi experiencia de fe. Desde chico siempre viví la fe en familia y en actividades de la parroquia, además de la constante visita en casa de religiosas, misioneros, sacerdotes y obispos. Mi padre me contaba que fue monaguillo y seminarista. También me platicó que mi abuela, María M. A., participó como correo en el tiempo de los cristeros, y mi madre, señalando una mecedora, me decía: “En ella, todos los días tu abuela María rezaba el Rosario por cada uno de sus nietos”. Años más tarde descubrí que mi tía Lidia N. M. había sido por muchos años Madrina de ustedes, y gracias a ella hemos tenido contacto por más de 30 años y he recibido feliz la revista Almas. Cuando era joven tuve la oportunidad de participar como estudiante de intercambio en Estados Unidos. Mis padres fueron a despedirme al aeropuerto y años después mi madre me platicó que estaba asustada y nerviosa ya que yo no sabía inglés, pero cuando abordé el avión sintió que la Virgen le dijo: “¿Por qué temes, mujer, yo hablo todos los idiomas”. Ahora siempre que entro a un templo y veo una imagen de la Virgen de Guadalupe recuerdo aquella frase. Sé que es indispensable que transmita a mis hijos el don de la fe, como antes mis padres lo hicieron conmigo. ¡Bendito sea Dios que me ama tanto y que me ha dado la oportunidad de verlo en mi familia y conocidos a lo largo de mi vida! Lauro N. A. Estimados lectores: Los invitamos a compartir brevemente con nosotros sus experiencias de fe derivadas de la ayuda que brindan a las Misiones. Pueden escribir a cualquiera de las direcciones que aparecen en la contraportada de nuestra revista o al correo electrónico: lectores@revistaalmas.com.mx.

4


Aviso de privacidad

FE DE ERRATAS Queridos lectores, a continuación compartimos el contenido de la página 14 de la revista Almas 829 (enero 2019), mismo que por un penoso error no se publicó en el ejemplar mencionado, así como el desprendible correspondiente. Agradecemos su comprensión.

Envíos mg 2018 Misiones de Asia Estimados bienhechores, con gusto los hacemos partícipes de los envíos misioneros que nuestro Instituto realizó durante el año pasado. En este mes compartiremos la lista de sacerdotes mg que fueron enviados a los países asiáticos donde tenemos Misiones para colaborar en la tarea evangelizadora de la Iglesia. Recordamos que toda nuestra labor es sostenida por la generosidad que ustedes nos brindan, por lo que les agradecemos enormemente y los tenemos siempre presentes en nuestra oraciones.

Advocaciones marianas

Nuestra Señora Reina de la Paz

Festividad: 24 de enero Nuestra Señora Reina de la Paz es una advocación de la Santísima Virgen María, donde se le representa sosteniendo en el brazo izquierdo al Niño Jesús y en la mano derecha una rama de olivo, símbolo de la paz. Venerada principalmente en la Catedral de Nuestra Señora de la Paz, en Honolulu, Hawái, eua, es una advocación originaria de Francia, donde es la patrona de la Congregación de los Sagrados Corazones de Jesús y María. Llegó a Hawái durante la primera evangelización, cuando en el siglo xix dicha congregación fundó la Iglesia católica en el archipiélago y lo encomendó a su protección.


La figura original data del siglo xvi, es talla en madera, mide 11 pulgadas de alto y en la actualidad se encuentra en un convento de la mencionada congregación. Existen otras dos figuras: una réplica mayor hecha en bronce y localizada sobre el altar de la Catedral de Honolulu, y otra más que se halla en un pedestal afuera de ese templo. La estatua original fue solemnemente coronada el 9 de julio de 1906 por el Arzobispo de París, en nombre del Papa san Pío x. Durante los años de la Primera Guerra Mundial, el Papa Benedicto xv añadió la invocación a Nuestra Señora de la Paz a la Letanía lauretana. Oración a Nuestra Señora Reina de la Paz Virgen Santísima Reina de la Paz, acoge benignamente nuestra oración. Inspira pensamientos de paz a los que gobiernan y haz que la justicia y la caridad florezcan en las almas, en las familias y en la sociedad. Amén.

Misioneros de Guadalupe en Angola P. Mario Miranda Monroy, mg P. Alijandro Álvarez Velázquez, mg Angola se encuentra en el África austral. Actualmente tiene una población aproximada de 27 millones, de los que 13.5 son católicos que conviven con protestantes, musulmanes y personas que todavía conservan sus religiones tradicionales. La primera etapa de la Evangelización en Angola (1491-1834) se remonta a la época de expansión de los imperios europeos, a los que se sumó también Portugal. El martes santo de 1491 se relata la llegada de los primeros


I Marzo 2019

La segunda etapa de la evangelización aconteció de 1865 a 1975, con la llegada de los Padres de la Congregación del Espíritu Santo, y la fundación, en 1873, de la Misión de Santiago de Landana. En esta etapa colaboraron con la Iglesia angolana numerosas congregaciones religiosas portuguesas y de otros lugares, principalmente los Espiritanos y diferentes congregaciones masculinas.

misioneros europeos. En esta primera etapa de evangelización se da la conversión desde los dirigentes hacia las comunidades. Se bautizó al rey del Congo, a quien se nombró Juan i, y su esposa, Leonor. Este periodo se caracterizó por el celo ardiente de los misioneros y el entusiasmo del rey del Congo y sus súbditos por abrazar la fe en los reinos del Congo y Angola, que, a pesar de tener presencia estructurada de la Iglesia, siguió considerándose como territorio prominentemente de evangelización. Desde entonces, los misioneros enfrentaron los retos que supone la rudeza de la tierra angolana y la constante amenaza a la salud debido a la malaria, la enfermedad del sueño, entre otros peligros.

En febrero de 1975 el Papa Paulo vi creó la Delegación Apostólica de Angola, y con ello inició una nueva etapa evangelizadora en estas tierras, caracterizada por la implantación de la Iglesia con estructuras locales, la ordenación de obispos angolanos y el aumento de las vocaciones. Al mismo tiempo, a nivel político-social, se dio un periodo marxista y revolucionario instaurado con la declaración de


Marzo 2019 I

para su diócesis e hizo una solicitud formal de personal a los Misioneros de Guadalupe el 12 de septiembre de 1978. El 2 de marzo de 1980 se anunció oficialmente la apertura de la Misión de Angola, y los primeros Padres mg en ser enviados fueron José Luis Vega Arce y Jorge Cruz Ávila, para ayudar en la reapertura del Seminario Mayor de Luanda. El 28 de agosto de 1980 partieron rumbo a Lisboa, Portugal, para estudiar portugués, y arribaron a su destino el 25 de enero de 1981.

independencia el 11 de noviembre de 1975, lo cual tuvo repercusiones directas en la forma de evangelizar: se prohibió la enseñanza religiosa en escuelas públicas y privadas, algunos templos se transformaron en colegios y todos los seminarios del país fueron tomados por el gobierno; además centenas de sacerdotes, religiosas y catequistas fueron encarcelados o asesinados. En medio de ese ambiente el país entró en una guerra civil, y los misioneros y sacerdotes locales continuaron su trabajo, acompañando al pueblo en medio de la dificultad, la persecución y la guerra. Mons. Eduardo André Muaca, quien fue ordenado como Obispo de Malanje y, después, Arzobispo de Luanda, se encaminó a México para pedir colaboración

Cuando nuestros misioneros llegaron al Seminario de Luanda, la obra de restauración del edificio había avanzado 30% y se hospedaron en la residencia episcopal. A la mañana siguiente, el arzobispo los presentó con los doce seminaristas que se habían refugiado allí, y a es-

8


I Marzo 2019

tos los exhortó a la obediencia y a tomar en serio su formación para ser buenos sacerdotes. Así inició la labor en la que asumieron la formación de gran número de sacerdotes angolanos, una tarea evangelizadora muy importante, sobre todo al tratarse de jóvenes que, en medio de la persecución, intentaban vivir el discipulado. Para el año 1998 el seminario contaba con 370 seminaristas y se consolidaba como seminario interregional. Los frutos eran visibles y el trabajo consolador. El 28 de agosto de 2002 finalmente se entregó esta encomienda a la Iglesia local, dejándonos la experiencia de haber vivido la pastoral de pastorales en un ámbito ad gentes y el conocimiento de que nuestra colaboración sigue dando frutos evangelizadores en los numerosos obispos y sacerdotes egresados durante los gloriosos años de servicio a la Iglesia local. Fueron muchos los sacerdotes e incluso laicos mexicanos que colaboraron con esta obra.

de Viana, se asumió en 1993, y hasta la fecha colaboramos ahí. El municipio de Catete es una villa a 70 km de Luanda. En el momento en que la recibimos contaba con 93 comunidades que debían atenderse. Al comienzo fue tomada como una parroquia para colaborar pastoralmente en la formación de los alumnos del Seminario de Luanda, y en 2010 se desprendió un sector para dar origen a la Parroquia de Buen Jesús, donde trabajan sacerdotes diocesanos. Numerosos Misioneros de Guadalupe han laborado en esta parroquia y en la actualidad continuamos atendiendo la cabecera parroquial y unas 35 comunidades. Además, colaboran en este lugar dos congregaciones de origen mexicano, una brasileña y una española, contando también con la presencia de Padres salesianos en la atención de dos internados

Sin embargo, el trabajo de formación no era el único que desarrollábamos, al mismo tiempo se realizaba evangelización en parroquias. La Parroquia de Catete, de la actual Diócesis 9


Marzo 2019 I

finalidad de desarrollar una pastoral de santuarios y, después de un gran esfuerzo y trabajo de nuestra parte, en 2008 fue electa como sede de la Diócesis de Caxito, erigida ese mismo año.

masculinos dentro del territorio parroquial, donde además hay una escuela misionera que forma a estudiantes de primaria y ofrece una opción de calidad para alumnos de bajos recursos en la comunidad. La experiencia de esta parroquia es la de una comunidad viva y que, a través de la Eucaristía, los sacramentos, la catequesis y su arraigada devoción mariana, continúa viviendo su fe e invitando a otros angolanos a ser cristianos mediante el testimonio de vida.

A partir de ese momento se siguió colaborando en esa parroquia, al tiempo que se vivía en Azucareira, erigida como Parroquia de Guadalupe después de entregar el santuario y la parroquia a la diócesis. Este nuevo compromiso fue asumido el 21 de abril del 2014 por los Padres mg Miguel Ángel Hernández Ruiz y Antonio Estrada Serrano, párroco y vicario respectivamente. La parroquia cuenta con 23 comunidades a las cuales se visita con regularidad; se trabaja arduamente en la catequesis de niños y adultos, se tienen diferentes grupos y una naciente devoción a Nuestra Señora de Guadalupe. Ahí colaboran con nosotros las Misioneras de Cristo Mediador, también de fundación mexicana.

En 1998 se asumió la Parroquia de Santa Ana, en Caxito, donde se encuentra uno de los principales santuarios dentro de la En el 2004 se comenzó a atenhistoria de la evangelización de der un nuevo compromiso con este país. Cuenta con una casa la Iglesia angolana en la comudel peregrino, centros pastora- nidad de Cahama, provincia les y diferentes actividades. El de Cunene, ubicada al sur del P. Alejandro Ríos Zalapa, mg, país y con pluralidad de tribus, recibió esta parroquia con la lo que la hace un desafío mul10


I Marzo 2019

ticultural. Esta Misión surgió como un proyecto para atender comunidades de primera evangelización. Es propiamente una estación misionera desde donde se parte para atender a las comunidades de las diferentes tribus, y que se extiende hasta otro municipio: Curoca, donde la población tiene una vida seminómada y conserva sus costumbres ancestrales. En 2006 la administración municipal ofreció una casa para que los sacerdotes residieran y pudieran atender los asuntos pastorales de las comunidades. Los primeros Padres mg que atendieron este desafío fueron Alejandro Ríos Zalapa, Héctor Andrés Pérez Torres y Felipe de Jesús Martínez Navarro, quienes vivieron en una casa prestada por la comunidad y celebraban en una capilla de

adobe y lámina. Posteriormente se inició el proyecto de construcción de un templo, para lo cual se solicitó la ayuda de todo el pueblo católico de México. Nuestros Padrinos y Madrinas hicieron donativos especiales mediante una campaña llamada “Todos somos Cahama”, para concretar esta obra que comenzó a construirse en 2008 y que hoy es una realidad misionera. Estos son algunos de los datos más sobresalientes de la tarea evangelizadora que los Misioneros de Guadalupe hemos realizado en la Misión de Angola desde hace más de 35 años. Agradecemos siempre el apoyo de nuestros bienhechores, pues sin ellos todo esto no habría sucedido. Que Cristo misionero los acompañe siempre.

11


La Misión de

Corea

La República de Corea, también conocida como Corea del Sur y País de la mañana tranquila, tiene como capital la ciudad de Seúl, cuenta con una población aproximada de 51 millones (2017), cuya expectativa de vida es de 78 años para hombres y 84 para mujeres. Con una población mayoritariamente urbana y con alto nivel de estudios, más de la mitad de sus habitantes no tienen una afiliación religiosa formal, 35% practican el cristianismo, aunque sólo una tercera parte de ellos son católicos.

La Iglesia católica en Corea Primer cristiano en Corea El primer registro del cristianismo en Corea se debe a Yi Seung-hun, miembro de una delegación diplomática que fue bautizado por jesuitas en Beijing, China, en el año 1783. Al siguiente año regresó a Corea y comenzó a propagar la fe.

Trabajo misionero El catolicismo en Corea se propagó sin la intervención directa de misioneros, quienes ingresaron al país hasta el siglo xix, particularmente la Sociedad de las Misiones Extranjeras de París.

Mártires coreanos También durante el siglo xix, el cristianismo fue perseguido en Corea, por lo que ese país cuenta con numerosos mártires, entre los que sobresale san Andrés Kim Taegón, primer sacerdote coreano, ordenado en 1845, martirizado en 1846 y canonizado en 1984, junto con 102 mártires coreanos, por el Papa san Juan Pablo ii.

Crecimiento de la Iglesia en Corea El mayor crecimiento de ladeIglesia católica dioposterior luego dea la El mayor crecimiento la Iglesia católicaenenCorea Corea se dio guerra civil de mediados siglo xx, siendo aún más significativo guerralacivil de mediados del siglodel xx, siendo aún más significativo durante durante los últimos años que acuenta la fechacon con16 16 diócesis, diócesis, los últimos años 10 años, por10loaños, que apor la lofecha seminarios, centros educativos, saludy yde debeneficencia beneficencia social. social. seminarios, y centros educativos, dede salud


Advocaciones marianas

Misioneros de Guadalupe en

Corea

Corea, segunda Misión

La segunda Misión del Instituto se estableció en Corea y se fundó en 1962. Desde entonces y hasta la fecha se ha desarrollado un importante trabajo parroquial en diversas diócesis, primordialmente Kwangju y Seúl.

Formación de clero local

Es una de las Misiones donde nuestros seminaristas pueden concluir su formación, pero también se ha tenido colaboración en la formación de clero local, en específico con el Seminario Arquidiocesano de Kwangju.

Pastoral de la salud

Otro trabajo pastoral relevante ha sido la pastoral de la salud, mediante la cual se atendió durante muchos años a los enfermos del leprosario de Sorokto. Así mismo, casi desde los inicios de la Misión y hasta la actualidad, se ha brindado acompañamiento a los pacientes de algunos hospitales y a sus familiares.

Nuestra Señora de la Misericordia

Festividad: 18 de marzo El 18 de marzo de 1536 la Virgen María se apareció frente al humilde agricultor Antonio Botta, quien se dirigía a trabajar al valle de San Bernardo, en la provincia de Savona, Italia. Cuando Antonio se detuvo a beber de un pequeño arroyo, de repente escuchó una voz dulce y suave que lo llamaba. Vio descender del cielo a la Virgen María, quien le encomendó ir al templo para pedirle al párroco que organizara, a partir del siguiente sábado, tres procesiones en honor de Dios y de su Madre. Así mismo, le pidió a Antonio regresar el cuarto sábado a aquel lugar. Al llegar la fecha, el agricultor encontró a María con una túnica blanca. Entonces volvió a hablarle y dijo: “Misericordia quiero


Marzo 2019 I

y no justicia”, en alusión a la constante guerra entre Génova y Savona. Con estas palabras, indicó que la solución a los conflictos se encuentra en el Evangelio: la misericordia, que es la justicia de Dios. Estos sucesos pronto fueron conocidos por los habitantes de la zona y la noticia se extendió a lo largo del territorio norte de Italia, desde donde en poco tiempo acudieron peregrinos para visitar el lugar de la aparición. En aquel lugar se erigió una pequeña capilla y posteriormente un santuario renacentista dedicado a Nuestra Señora de la Misericordia, mismo que hasta la fecha es destino de diversos peregrinajes.

Los inicios P. Gabriel Altamirano Ortega, mg

A N. S. de la Misericordia Santísima Virgen de la Misericordia, admítenos en tu presencia amorosa, acógenos bajo tu manto maternal; no nos deseches, pues venimos con corazón arrepentido, anhelando conversión y perdón. Bondadosísima Señora, perdón y compasión, el pecado ha ofuscado muchas veces en tus hijos la luz de la razón, y han sido ingratos, ofendiendo a tu Jesús. Pero tú eres madre y serás también intercesora, danos gracia, misericordiosísima Señora, para ofrecerte siempre, en adelante, mucho amor y mucha gracia. Así sea.

El territorio de Hong Kong entró a formar parte de la historia de los Misioneros de Guadalupe el 21 de junio de 1967, fecha en que el primer Superior General del Instituto, Mons. Alonso Manuel Escalante y Escalante, quien viajaba de la Misión mg en Kenia, África, a la Misión de Corea del Sur, fue llamado a la Casa del Padre en esa, entonces, colonia británica. Cuando los Misioneros de Guadalupe planearon, en los inicios de la década de los setenta, iniciar una nueva Misión en Oriente que se sumara a las de Japón y Corea, se eligió 14


I Marzo 2019

Hong Kong: así los Misioneros de Guadalupe estarían preparados, llegado el momento oportuno, para entrar a China, país en el que Mons. Escalante inició su ministerio misionero y en el que terminó su vida. En octubre de 1975 el primer grupo de cinco Misioneros de Guadalupe llegó a Hong Kong. Los primeros dos años, hasta septiembre de 1977, los dedicamos de tiempo completo al estudio de la lengua local, el cantonés, que es la lengua materna para los habitantes de Hong Kong, Macao (entonces colonia portuguesa) y otros cien millones de chinos en el sur del país, sobre todo en la provincia de Cantón. En octubre de 1977, terminado el estudio de la lengua, recibimos del Obispo de Hong Kong los primeros nombramientos que nos integraron al presbiterio de la

diócesis para el trabajo pastoral misionero. Desde entonces hasta el presente, hemos colaborado con sacerdotes diocesanos y de otros institutos en el trabajo parroquial. Fui nombrado vicario de la Parroquia de Cristo Rey, en Cheung Sha Wan, una sección popular al oeste de la península de Kowloon. La experiencia que ahora comparto la tuve en los primeros meses de ministerio y constituyó una marca que conservo con claridad a pesar de los años transcurridos. Llegaron dos jóvenes obreros y preguntaron si algún sacerdote podía ir a orar por un difunto. Necesitaban que el sacerdote los acompañara en ese momento. En Hong Kong, los funerales, entonces y ahora, se arreglan con anticipación, no se tienen en los días inmediatos al deceso;


Marzo 2019 I

de ordinario pasan varios días y hasta semanas entre el deceso y la celebración del funeral. Esto fue lo primero que me llamó la atención. Como en ese momento era el único que estaba en la parroquia, en cuanto recibí su petición preparé lo necesario para celebrar el funeral y me fui con ellos. Caminamos unos diez minutos hasta el Hospital de Cáritas, cercano a la parroquia. Un grupo de unos 30 jóvenes obreros nos esperaban en los jardines, afuera del hospital. Nos dirigimos a la morgue, en uno de los sótanos, pues ahí se haría la oración. El líder del grupo entregó un papel al encargado de la morgue y éste sacó el cadáver, cubierto por una sábana, y lo colocó en una plataforma con ruedas en el centro del recinto. No había flores ni cirios, sólo el grupo que rodeaba al cadáver.

Di inicio a la oración con la señal de la cruz, pero vi que nadie me seguía; los jóvenes permanecían inmóviles, atentos. Luego hice el saludo inicial: “El Señor esté con ustedes”, y ellos me miraron en silencio, no había respuesta. Pensé que el problema era mi pronunciación del cantonés, pues a esas alturas me comunicaba con mucha dificultad, y no alcanzaba a entender lo que sucedía. Entonces el joven que había ido a invitarme se acercó y me dijo: “Padre, nosotros no somos católicos, pero el difunto sí. Usted rece por él. Nosotros lo acompañamos”. Me enteré de que el difunto, llamado José, llegó de China un par de años atrás. En ese tiempo la frontera con China estaba protegida por el ejército inglés y la policía local. Si algún ilegal era atrapado en su intento de cruzar la frontera, era devuelto a China. Pero si alguien lograba pasar la zona de la frontera y llegar a lo que se consideraba ciudad, entonces podía solicitar su residencia, con lo que obtenía el derecho a trabajar. Muchas personas cruzaron ilegalmente la frontera en aquellos años, algunos por mar, otros por tierra, y así fue como José llegó a Hong Kong. 16


I Marzo 2019

Consiguió trabajo en la industria de la construcción. Compartió con sus compañeros de trabajo el hecho de que era católico, que venía de un poblado católico en el sur de China. Les platicó también que, durante la revolución cultural, iniciada en 1967, la iglesia de su poblado había sido medio destruida por los guardias rojos, pero que ya para entonces, 1977, la situación empezaba a cambiar y los católicos estaban en el proceso de reconstruirla. Así se enteraron de que buena parte de su sueldo era enviada a su poblado para ayudar en la reconstrucción. Aunque sus compañeros de trabajo no eran católicos, quedaron impresionados no solamente por la ayuda que José enviaba regularmente a China, sino por la ayuda y amabilidad con que los trataba a ellos. José perdió la vida en un accidente de la obra y fue por eso que sus compa-

ñeros buscaron a un sacerdote católico para el funeral. Me ha tocado, en los años siguientes, hacer la oración en muchos funerales. En pocos he podido experimentar un duelo tan auténtico como el que experimenté en esa tarde del primer funeral. Sin saber las respuestas a las oraciones, sin poder participar en la forma ordinaria, la atención y el cuidado del grupo me hicieron sentir que la semilla había sido sembrada ya en sus corazones. Puedo decir que escuché a través de ellos el Evangelio. Vi cumplido ahí el mandamiento del amor gratuito, libre de compromisos. José, el obrero fiel a su fe, en la sencillez de su trato, hizo de sus compañeros verdaderos evangelizadores que me ayudaron a entender mi Misión.


Pastoral vocacional

Mi experiencia como vocacionado Sem. Carlos Ernesto Ramírez Palacios Queridos Padrinos y Madrinas de Misioneros de Guadalupe, mi nombre es Carlos Ramírez, tengo 15 años, soy originario de Cocula, Jal., y actualmente estoy cursando el primer año de preparatoria como seminarista del Seminario Menor mg. Decidí ingresar al Centro de Orientación Vocacional (cov) con los Misioneros de Guadalupe para resolver esta duda: ¿Cuál será mi camino y qué tipo de vocación tiene Dios para mí? Dentro de mi cabeza pasaban muchas cosas, tenía dudas que me impedían estar tranquilo acerca de lo que quería para mi vida. Por ello, de-

cidí experimentar algo nuevo, asistir a las reuniones del cov y formar parte de un grupo de discernimiento vocacional y aventurarme a descubrir un nuevo camino, una nueva forma de vida. Mediante el proceso de discernimiento vocacional que seguí, me fui dando cuenta de que la vida sacerdotal no es lo que la mayoría de las personas nos imaginamos, sino que implica muchas cosas más. Estuve asistiendo a los retiros mensuales del cov y cada vez me interesó más el sacerdocio y se acrecentó dentro de mí el deseo de ingresar al seminario.

18


I Marzo 2019

Algo que la mayoría de las personas piensa de un seminario es que todo el tiempo te la pasas hincado en una capilla, haciendo oración o incluso estudiando en un salón de clases. La gente se imagina que los seminaristas se la pasan aburridos y enfadados. Pero cuando ingresé al Seminario Menor de Misioneros de Guadalupe me di cuenta de que allí no sólo se reza, ni únicamente se estudia, ¡y mucho menos te la pasas aburrido! Al contrario, se realizan distintas actividades que te permiten divertirte o distraerte, como hacer deporte, tener convivencia con tus compañeros, jugar juegos de mesa, entre muchas otras. Por supuesto también existen momentos de oración, que te ayudan a fortalecer tu vocación, a aumentar y mejorar tu relación con Dios. E igualmen-

te existen momentos de estudio que te ayudan a tener una mejor formación intelectual. Algunos de los problemas que los jóvenes tienen en la actualidad para entrar al seminario se relacionan con situaciones familiares. En ocasiones los jóvenes muestran interés por el sacerdocio, pero los papás no aceptan la decisión de su hijo. Yo creo que es indispensable que los padres de familia apoyen las decisiones de sus hijos, que ayuden a que lleguen a cumplir lo que desean para sus vidas. Otro impedimento se presenta al estar muy apegado a la familia, ya que estamos acostumbrados a estar cerca de nuestros familiares, que nos cuiden y, en ocasiones, que nos den lo que les pidamos, y cuando un joven así se da cuenta de que si entra al seminario


Marzo 2019 I

tendrá pocas ocasiones al año de estar con su familia, puede decidir no ingresar. Mi recomendación para los jóvenes con interés en el sacerdocio es que cada uno debe contestar al llamado que Dios le ha hecho, tratar de seguirlo y nunca dejar de tener comunicación con Él, que es el pilar para toda decisión en nuestras vidas. Algo que les puede ayudar mucho es conversar con los sacerdotes, solicitarles consejos, escuchar sus opiniones, pedirles que les platiquen sobre la vida en el seminario e incluso que los inviten a conocer uno. Es importante saber que muchas veces habrá dudas sobre la vocación; tarde o temprano surgirán, pero es fundamental

la comunicación con Dios para despejarlas en su totalidad. Quiero invitar a todos los jóvenes a que no tengan miedo a responder el llamado que Dios les hace y se animen a seguir el camino del sacerdocio. De la misma manera, exhorto a los papás de esos muchachos a que apoyen las decisiones de sus hijos. Estoy muy agradecido con todos ustedes, Padrinos y Madrinas, por todo su apoyo económico, pero más que nada por su apoyo espiritual. Les pido que sigan orando para que haya más vocaciones y que los jóvenes como yo lleguemos a ser sacerdotes en un futuro próximo. Nosotros también nos comprometemos a rezar por ustedes y por todas sus necesidades. ¡Gracias!

20


Las parábolas Las parábolas son narraciones de algunos sucesos mediante las cuales podemos deducir alguna verdad importante o una enseñanza moral. En el Nuevo Testamento encontramos varias porque Jesús las utilizaba con sus discípulos. Él contaba una historia, pero no explicaba su significado para que quienes lo escucharan se involucrasen en el aprendizaje. Son sencillas, pero hoy es necesario actualizarlas para que todos nos identifiquemos. Aquí les presentamos un ejemplo: «Si uno escucha estas palabras mías y las pone en práctica, dirán de él: “Aquí tienen al niño sabio y prudente, que edificó sus estudios sobre el trabajo diario. Llegaron las fechas de exámenes y la entrega de trabajos finales, y se arrojaron contra aquel estudiante; pero aprobó porque tenía los cimientos sobre roca”. Pero dirán del que oye estas palabras mías y no las pone en práctica: “Aquí tienen a un tonto que construyó sus estudios sobre el trabajo esporádico. Llegaron las fechas de exámenes y la entrega de trabajos finales, y se arrojaron contra aquel estudiante; y el alumno reprobó y todo fue un gran desastre”». ¿Se sintieron parte de la historia? Esperamos que sí. En el Evangelio de Mateo (7, 24-27) encontrará la parábola original.


Involucrarse en la parábola A continuación les narramos otra parábola, pero les pedimos que, para involucrarse a fondo y entender su significado, piensen en tres personas: un buen maestro de su escuela, un conocido que vaya a Misa cada domingo y un compañero al que no le caigan bien. «Un niño iba por el camino de la escuela a su casa y cayó en manos de unos maldosos que lo despojaron de su mochila, lo golpearon y se marcharon, dejándolo muy maltratado. Por casualidad, pasaba por ese lugar un maestro de la escuela (piensen en el maestro de su escuela); vio al niño y siguió su camino. Minutos después pasó por ahí uno de los feligreses más devotos de la parroquia (piensen en su conocido); lo vio y pasó de largo. Luego un alumno de la escuela, con el que aquel niño no se llevaba bien (piensen en su compañero), lo vio y se compadeció de él. Lo ayudó a levantarse y lo llevó al hospital; llamó a sus papás y pidió a la enfermera que lo atendiera bien. Al día siguiente fue a visitarlo para ver cómo seguía y prometió llevarle a diario los apuntes y tareas de la escuela hasta que se recuperara». Esta es la famosa parábola del buen samaritano, que se encuentra en el Evangelio de Lucas (10, 25-37). Los invitamos a leerla, identificar a los personajes y reflexionar sobre quién se comporta como prójimo con el niño.


Actividad Ayuda al buen samaritano a llegar con su prójimo.


AYUDE A LOS JÓVENES SEMINARISTAS

Beca completa $12 000.00

Media beca $6 000.00

Beca parcial $1 000.00

Día con día el Señor sigue llamando a más jóvenes a que den testimonio de su fe en países no cristianos, pero algunos aspirantes al sacerdocio misionero no tienen los medios económicos para iniciar y continuar su formación. Los Misioneros de Guadalupe invitamos al pueblo católico de México a apoyar las vocaciones mediante el apadrinamiento de uno de los alumnos del Seminario Mexicano de Misiones Extranjeras.

¡ Gra c i a s p or co m pro m eter s e con l as Mi si o n es !

Puede depositar una beca en la siguiente cuenta bancaria: Banamex

Misioneros de Guadalupe AR Sucursal 870 Cuenta: 5474-9 Referencia: 22222222-92 CLABE: 002180087000547491

Para hacernos llegar su ficha de depósito o transferencia electrónica, o para pedir informes sobre otros medios para dar su donativo, por favor comuníquese a: Línea Misionera (sin costo): 01 800 00 58 100 Correo electrónico: padrinosmg@gmail.com



El P. Fernando Valente Ruvalcaba, Superior entre 2005 y 2009. Realizó mg, nació en Guadalajara, Jal., en estudios de Catequesis en Roma, 1964. Ingresó al Seminario de y en 2011 fue nombrado para trabaMisiones en 1980. Siendo aún se- jar en el Centro de Formación en Áfriminarista tuvo experiencia pastoral ca (cfa), ubicado en Kenia. Así en la Misión de Perú. Fue ordenado mismo, en años recientes volvió a sacerdote el 24 de julio de 1993 participar en la formación de sepor Mons. Ramón Godínez Flo- minaristas en nuestra patria. Ahora res, entonces Obispo Auxiliar de ha sido nombrado para predicar la Guadalajara. Colaboró como for- Palabra de Dios en la Misión de Perú. El Padre Fernando ha comenmador en el Seminario Menor, el Seminario Mayor y el Curso tado que su vocación surgió de Introductorio al Seminario de niño, tomó forma en actividades Misiones (Cisemi). En 2002 fue de campo misión y se reafirmó con enviado a compartir el Evangelio su experiencia en Perú. Tú también con los no cristianos de la Misión de puedes llevar el mensaje de Cristo a Angola, donde se desempeñó como quienes más lo necesitan. ¡Responde al llamado de tu vocación!

Oficinas de atención a bienhechores Ciudad de México Cantera 29, Col. Tlalpan, Alc. Tlalpan, cp 14000, cdmx. Tel.: (01 55) 5655 2691 padrinosmg@gmail.com

Guadalajara Madero 837, esq. Escorza, Centro, sj, cp 44100, Guadalajara, Jal. Tel.:(01 33) 3825 2315

Monterrey Habana 105, Col. Altavista, cp 64840, Monterrey , nl. Tel.:(01 81) 8358 2101

padrinosgdl@mg.org.mx

padrinosmty@mg.org.mx

www.revistaalmas.com.mx | Línea Misionera: 01 800 00 58 100

Puede realizar donativos en la siguiente cuenta: Banamex | Sucursal 870, Cuenta 54749, Referencia 12345678-68, CLABE 002180087000547491. Si desea ser Padrino y recibir esta publicación, póngase en contacto con nosotros a la Línea Misionera para proporcionarle mayor información.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.