ALMAS marzo 2021

Page 1

Año LXXII, Núm. 855 / Ejemplar gratuito

Marzo 2021


Papa Francisco

Homilía en la Solemnidad de san José 19 de marzo de 2020

El Evangelio (Mt 1,16.18-21.24) nos dice que José era “justo”, es decir, un hombre de fe, que vivía la fe. [...] Un hombre capaz de ser hombre y también capaz de hablar con Dios, de entrar en el Misterio de Dios [...] Esta es la santidad de José: llevar adelante su vida, su oficio con rectitud, con profesionalidad; y al momento, entrar en el misterio. Cuando el Evangelio nos habla de los sueños de José, nos hace entender esto: entra en el misterio [...] Pidamos al Señor la gracia de que la Iglesia pueda vivir en lo concreto de la vida cotidiana y también en lo “concreto” —entre comillas— del misterio. Si no puede hacerlo, será una Iglesia a medias, será una asociación piadosa, sacada adelante por prescripciones pero sin el sentido de la adoración. Entrar en el misterio no es soñar; entrar en el misterio es precisamente esto: adorar.


Intenciones

P. Sergio César Espinosa González, mg

Por la evangelización:

El sacramento de la Reconciliación Recemos para que vivamos el Sacramento de la Reconciliación con renovada profundidad, para saborear la infinita Misericordia de Dios.

Dicen, con cierto humor, que si tu conciencia no te reprocha nada, es porque tienes mala memoria. De hecho todos llevamos una carga negativa: oportunidades echadas a perder, acciones que nos avergüenzan, palabras que no debimos decir, sentimientos destructivos, juicios sin fundamento y más. Algunas cosas habrán escapado a nuestro control, pero otras fueron deliberadas y libres. La conversión rumbo al perdón no es fácil. Necesitamos la gracia de Dios para reconocer nuestro pecado, cambiar y volvernos a la fuente de la Misericordia: Dios mismo. La reconciliación sacramental requiere el marco de la reconciliación humana: perdonar y pedir perdón en familia, entre amigos, en otros ámbitos sociales y en Iglesia. Celebremos este sacramento y pidamos que todos podamos disfrutar la Misericordia divina, en especial esta Cuaresma.

Los padres mg Miguel Ángel González A. y Joaquín Torís A., durante una Misa en Mozambique.63


Ejemplar gratuito. Prohibida su venta. Año LXXII • Núm. 855 • Marzo 2021

Papa Francisco Intenciones 3 Editorial 4 Página del lector 5 Misioneros en Kenia, a 15 mil km de distancia 10 Vida MG 12 Infografía: Jurisdiciones de la Iglesia católica en Angola 14 Museo MG: El gong 16 Los hombres maasai aceptan el amor de Dios 21 Sólo para niños Portada El P. Pedro García Flores, mg, celebra la Eucaristía en la Misión de Kenia.

DIRECTORIO

Director: Sergio Augusto Martínez Sánchez Sitio web: Codirector: Juan José Ramírez Escarza* www.misionerosdeguadalupe.org/almas/ Diseño editorial: Enrique Ascencio Salgado* f/misionerosdeguadalupe Ilustración: Ana Patricia García Sagrero t@misionerosmg *Edición web Línea Misionera: 800 00 58 100 Almas es editada por Editora Escalante, sa de cv, Córdoba 17, pb, local 1, Col. Roma, Alc. Cuauhtémoc, cp 06700, cdmx; editor responsable: P. Luis Alonso Yepes Cruz, mg. Distribuida por Misioneros de Guadalupe, ar, Cantera 29, Col. Tlalpan, Alc. Tlalpan, cp 14000, cdmx. Certificado de Licitud de Título y Contenido Núm. 16831. Impresa en Reproducciones Fotomecánicas, sa de cv, Duraznos 1, esquina Ejido, Col. Las Peritas Tepepan, Alc. Xochimilco, cp 16010, cdmx. Tel. 5334 1750. Registro Postal Publicaciones Núm. PP09-0298 autorizado por Sepomex. El Instituto de Santa María de Guadalupe para las Misiones Extranjeras fue fundado en 1949 por el Episcopado Mexicano y la Pontificia Unión Misional del Clero para formar y enviar misioneros a los países no cristianos que le señale el Santo Padre. El Papa Pío xii aprobó sus Constituciones. El Primer Superior General fue Mons. Alonso M. Escalante. El Instituto es sostenido por los católicos mexicanos.


Editorial Durante este mes seguimos viviendo el tiempo de Cuaresma, el cual precede a la celebración de la Pascua. Como ya se ha señalado, se trata de un tiempo valioso e importante en el que nos preparamos para el encuentro con Cristo, quien en la cruz reveló el amor de Dios por sus hijos y ganó la redención para todos en su Resurrección. Los seres humanos tenemos impulsos que nos pueden llevar hacia el bien o hacia el mal. Los católicos consideramos que la raíz del pecado se encuentra en circunstancias externas, y el Catecismo de la Iglesia Católica señala que se halla en el corazón de cada persona (núm. 1853). Algunos son guiados por el egoísmo, se encierran en sí mismos y buscan imponerse al resto, lo que afecta su relación de equidad con los demás. Alrededor del mundo vemos que la gente padece diversos males, como la violencia y el enfrentamiento entre diferentes sectores de la sociedad; y nuestro país no es una excepción. Sin embargo, quienes nos consideramos discípulos de Jesús debemos siempre actuar de manera que la propia vida sea un testimonio directo de las enseñanzas de Jesús. De ahí que en este tiempo de Cuaresma se nos exhorte al recogimiento, a evaluar lo que hacemos para dar ejemplo, con nuestros actos, de los valores cristianos. Las prácticas tradicionales de la Cuaresma: ayuno, caridad, oración, además de ser un símbolo del compromiso de renovación de nuestra fe, son ideales para favorecer esta reflexión personal y nos impulsan a tener un estilo de vida a la manera de nuestro Salvador. Recordemos que Jesús es el Buen Pastor que guía a sus ovejas extraviadas hacia el camino divino; es el amigo que ofrece consuelo cuando sentimos que perdemos la esperanza. Él nos sostiene en la fe y nos conduce siempre hacia el bien, nos reconcilia con nuestro Padre y con todos los hermanos. Jesús nos acompaña en todo momento, sobre todo cuando procuramos el bien y trabajamos para construir un mundo mejor.


Página del lector

Estimados Misioneros de Guadalupe: Mi nombre es Concepción R. D., vivo en la ciudad de Orizaba, Ver., y quiero darles las gracias por permitir este espacio para compartir mi experiencia de fe, la cual se ha incrementado al ser Madrina de la noble labor que ustedes realizan. Mes con mes he recibido la revista Almas, cuyos artículos siempre leo y me han dejado una enseñanza de vida. Para mí es muy importante y alentador leer las palabras del Papa Francisco, pues me hacen aprender, reflexionar y poner en práctica la fe en mi diario vivir, pues como él dice: “Ser creyentes de Jesús nos hace a todos nosotros corresponsables los unos de los otros, no podemos ser indiferentes ante los problemas de los demás, debemos orar y ayudarlos, esto es ser cristiano”. Estas palabras y los demás artículos y secciones, como “Pastoral Vocacional”, “Vida MG”, las infografías, las entrevistas e incluso “Sólo para niños” dejan en mi corazón una enseñanza y una semilla de fe, esperanza, amor, paz, alegría y emoción por sentirme amada por Dios; y al mismo tiempo me comprometen a ser mejor cristiana con todas las personas que me rodean y que necesitan de mí, tsean de mi propia familia o extraños, y me alientan a seguir trabajando en mi fe, mi oración y mi acción, pues deseo fervientemente ser un ejemplo para los demás y de esta forma dar fruto para el servicio de mi Señor. Les pido que sigan orando por mí y mi familia. Cariñosamente, su Madrina Concepción R. D.

Estimados lectores: Los invitamos a compartir brevemente con nosotros sus experiencias de fe derivadas de la ayuda que brindan a las Misiones. Pueden escribir a cualquiera de las direcciones que aparecen en la contraportada de nuestra revista o al correo electrónico: almas@misionerosdeguadalupe.org

4


I marzo 2021

Misioneros en Kenia, a 15 mil km de distancia Rosa María Becerril Gutiérrez, mla

Kibera es el barrio marginal más grande de Kenia y uno de los más grandes a nivel mundial. Con un sinfín de problemas, en esta ocasión quiero compartir con los lectores de Almas una experiencia que llevó a una comunidad en México a ser misioneros a 15 mil km de distancia. El problema del fuego Con una superficie de 2.54 km² y una población calculada en más de un millón de personas, podemos entender fácilmente que el hacinamiento y las dificultades que de él se derivan, entre ellos la violencia, son una presencia constante en la vida de los habitantes de Kibera. Uno de esos problemas son los incendios, los cuales, desafortunadamente, se dan con bastante frecuencia. Estos accidentes pueden generarse por algo tan simple como una conexión eléctrica clandestina, alguna fuga en las parrillas de gas o keroseno, un anafre que se cae sin que la familia se dé cuenta o por cualquier otra razón.


marzo 2021 I

Muchas veces, cuando los vecinos se percatan de algún incendio empiezan a sacar sus escasas pertenencias para ponerlas a salvo y enseguida derriban sus casitas, a manera de cortafuego, ya que lo estrecho de la mayoría de las calles y callejones en Kibera complica el posible acceso de un camión de bomberos. Por ello es común que el paisaje urbano cambie de forma inesperada luego de algún incendio.

siones más de una vez a causa del fuego.

El incendio de 2019

A principios de mayo de 2019 hubo un incendio en la zona de Soweto, donde está ubicada una de nuestras subestaciones. Esa vez el fuego llegó hasta nuestra capilla, que entre semana funciona como jardín de niños, y destruyó por completo el área en que se encontraban una pequeña cocina, el cuarto donde vivía el vigilante, un salón y el almacén de la escuelita.

La Parroquia de Cristo Rey no es ajena al sufrimiento que estos incidentes ocasionan, pues muchos de nuestros feligreses han perdido sus pose-

Por fortuna el incendio ocurrió en la noche y no hubo ninguna pérdida humana que lamentar, aunque perdimos todo el equipo de la escuela:

6

Kibera, Kenia.


I marzo 2021

sillas, mesas, libros, útiles escolares, utensilios de la cocina y hasta la comida para el mes que empezaba (nuestros pequeños alumnos reciben cada día el desayuno y la comida en la escuela). La misma capilla, construida con paredes y techo de triplay y lámina de zinc, sufrió daños en la estructura de madera que la sostiene. Por supuesto, las clases se suspendieron. Además, las familias de muchos de nuestros alumnos habían perdido prácticamente todo. La parroquia coordinó las acciones necesarias para reiniciar actividades tan pronto como fuese posible, y cinco días después del incendio se

celebró Misa en la Capilla; al día siguiente realizamos una reunión con los padres de familia para buscar la solución al problema que enfrentábamos. Ese problema no era nada sencillo, se trataba de empezar (literalmente) desde el suelo, en una zona en la que los recursos económicos son bastante escasos; buscar ayuda con la misma gente que había sido afectada por tal incendio no resultaba sencillo. A pesar de ello, acordamos reanudar las clases lo antes posible, confiados en que la Providencia Divina se manifestaría por medios que aún desconocíamos.

Habitante de Kibera.

7


marzo 2021 I

Mi comunidad parroquial en México En algún momento platiqué con mi familia acerca de la situación por la que estábamos pasando y la comunidad parroquial de la que formamos parte también lo supo. Mi párroco, el P. José David Martínez Rodríguez, ha sido siempre un apoyo muy grande en mi caminar como Misionera Laica Asociada; está pendiente, junto con la comunidad, de cómo vamos por acá, y sé de cierto que me tiene presente en sus oraciones. Cuando supieron del problema por el que estábamos pasando se organizaron y de poquito en poquito se hizo una colecta para ayudarnos a recuperar lo que el fuego había

8

arrebatado a nuestros cristianos de Soweto, especialmente a los niños. Junto con mi familia, generosamente hicieron llegar su ayuda a través de las oficinas de Misioneros de Guadalupe en la Ciudad de México, y pocas semanas después del incendio recibimos un donativo “para Kibera”. ¡Qué emoción recibir ese apoyo de parte de mi familia y de la parroquia! Mucho más que el dinero, que mucho nos ayudó a seguir caminando con la capilla y la escuelita, me entibió el corazón darme cuenta, una vez más, de la riqueza de mi comunidad, no en el aspecto material, sino en su generosidad.

Bienvenida en el barrio de Kibera.


I marzo 2021

Quiénes hacen la Misión Gracias a ese acto generoso, recordé mucho una frase que se hace presente en torno al Domingo de Misiones: “La Misión se hace con los pies de quien va, con las rodillas de quien reza y con las manos (y el corazón) de quien ayuda”. Y aquí planteo una pregunta: ¿Quién es “más misionero”: el que va, el que reza o el que ayuda? La respuesta es sencilla: ¡Los tres son igualmente misioneros! Y cada uno complementa a los otros dos, porque la Misión se realiza a plenitud cuando hay pies, rodillas y corazones dispuestos a salir al encuentro del hermano. ¿Hacen falta pies en los caminos de evangelización? ¡Por supuesto! Pero ¿hasta dónde podrían llegar sin el apoyo de quien ora y la generosidad de quien ayuda? Pienso mucho en las caras y los corazones que conforman mi comunidad parroquial: personas a las que he conocido desde hace tantos años y que, no obstante la distancia, siguen presentes en mi camino; personas que desde su sencillez y generosidad abren

el corazón para compartir su ser no sólo conmigo, sino especialmente con hermanos a los que quieren sin siquiera conocer personalmente, pero de cuyo sufrimiento se conduelen y al cual buscan paliar. ¡Gracias, muchas gracias al Padre José David Martínez Rodríguez y a la comunidad de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro! Gracias por su generosidad, por su testimonio que fortalece mi vocación misionera. Agradezco también a la comunidad de la Parroquia de la Divina Providencia y al P. Saúl Romero, pues de igual manera se solidarizaron con nuestra gente, con los niños de Kibera. ¡Dios los bendiga y, en su infinita bondad, recompense con creces lo que por amor a Él han hecho. No cabe duda, queridos Padrinos y queridas Madrinas, que experiencias como estas nos demuestran que todos los que colaboran en la evangelización son misioneros. Al igual que las comunidades parroquiales que aportaron directamente para brindar su apoyo a la gente Kibera, ustedes también son, a 15 mil kilómetros de distancia, misioneros en Kenia. 9


Vida MG P. Ricardo Colín Negrete, mg 70° aniversario sacerdotal El P. Ricardo Colín Negrete, mg, nació el 9 de abril de 1925. Estudió secundaria, preparatoria, Filosofía y Teología en el Seminario Conciliar de Querétaro, donde leyó libros y revistas escritos por misioneros, además de tener la organización “Obra de las Misiones”, con actividades de oración, filatelia y correspondencia con los misioneros, todo lo cual motivó su vocación evangelizadora. En abril de 1949 Mons. Alonso Manuel Escalante y Escalante ofreció una plática en el Seminario de Querétaro, en la que habló del trabajo misional y anunció la apertura de un seminario dedicado a las Misiones extranjeras. El entonces seminarista Ricardo Colín, con el permiso de Mons. Marciano Tinajero y Estrada, Obispo de Querétaro, envió su solicitud de ingreso y fue aceptado, por lo que formó parte del grupo de seminaristas fundador del Seminario Mexicano de Misiones. 10

Recibió la ordenación sacerdotal el 6 de enero de 1951 en la Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe, por imposición de manos de Mons. Escalante, y fue nombrado para la promoción de la revista Almas. De 1955 a 1971 fue Director de Desarrollo y de Promoción, y de 1967 a 1971 se desempeñó también como Consejero y Vicario General, tras ser electo por el primer Capítulo General de Misioneros de Guadalupe. Tras 20 años de labores en México, en 1971 fue enviado a proclamar el Evangelio a la Misión de Corea. El P. Colín ha considerado que los ocho años que trabajó en el País de la mañana tranquila han sido los más felices de su vida. El P. Ricardo Colín durante un tiempo también fue director nacional de las ompe en México. Así mismo, ha tenido una importante labor como autor, y entre sus obras se destacan Anunciad el Evangelio, historia


I marzo 2021

de la Misión de Corea entre 1962 y 1988, y Un vagabundo de Dios, biografía de Mons. Escalante dividida en dos tomos. Hoy reside en la Casa San José, para padres enfermos y mayores, en Guadalajara,

Jal. El pasado mes de enero celebró 70 años de sacerdocio, por lo que lo felicitamos y agradecemos la entrega de su vida a la extensión del Reino de Dios tanto en México como en Corea. ¡Muchas felicidades, P. Ricardo Colín!

11


Jurisdicciones de la Iglesia católica en Angola Arquidiócesis de Lubango

Erigida: 1596 Elevada: 3 de febrero de 1977 Obispo: Arz. Gabriel Mbilingi, C.S.Sp.

Diócesis de Menongue

ANGOLA

Erigida: 10 de agosto de 1975 Obispo: Mons. Leopoldo Ndakalako

Diócesis de Namibe

Erigida: 21 de marzo de 2009 Obispo: Mons. Dionísio Hisiilenapo

Diócesis de Ondjiva

Erigida: 10 de agosto de 1975 Obispo: Mons. Pio Hipunyati

Arquidiócesis de Luanda

Arquidiócesis de Huambo

Arquidiócesis de Saurimo

Erigida: 1596 Elevada: 4 de septiembre de 1940 Obispo: Arz. Filomeno do Nascimento Vieira Dias

Erigida: 4 de septiembre de 1940 Elevada: 3 de febrero de 1977 Obispo: Arz. Zeferino Zeca Martins, S.V.D.

Erigida: 10 de agosto de 1975 Elevada: 12 de abril de 2011 Obispo: Arz. José Manuel Imbamba

Diócesis de Cabinda

Diócesis de Benguela

Diócesis de Dundo

Diócesis de Caxito

Diócesis de Kwito-Bié

Diócesis de Lwena

Erigida: 2 de julio de 1984 Obispo: Mons. Belmiro Cuica Chissengueti, C.S.Sp. Erigida: 6 de junio de 2007 Obispo: Mons. Maurício Agostinho Camuto, C.S.Sp.

Diócesis de Mbanza Congo Erigida: 7 de noviembre de 1984 Obispo: Mons. Vicente Carlos Kiaziku, O.F.M. Cap.

Diócesis de Sumbe

Erigida: 10 de agosto de 1975 Obispo: Mons. Luzizila Kiala

Diócesis de Viana

Erigida: 6 de junio de 2007 Obispo: Mons. Emílio Sumbelelo

Erigida: 6 de junio de 1970 Obispo: Mons. António Francisco Jaca, S.V.D. Erigida: 4 de septiembre de 1940 Obispo: Mons. José Nambi

Erigida: 9 de noviembre de 2001 Obispo: Mons. Estanislau Marques Chindekasse, S.V.D. Erigida: 1 de julio de 1963 Obispo: Mons. Jesús Tirso Blanco, S.D.B.

Arquidiócesis de Malanje Erigida: 25 de noviembre de 1957 Elevada: 12 de abril de 2011 Obispo: Vacante

Diócesis de Ndalatando

Erigida: 26 de marzo de 1990 Obispo: Mons. Almeida Kanda (Canda)

Diócesis de Uije

Erigida: 14 de marzo de 1967 Obispo: Vacante


I marzo 2021

Santos

Misioneros

San Pablo Aureliano Festividad: 12 de marzo

Arquidiócesis de Lubango

Arquidiócesis de Luanda

Arquidiócesis de Huambo

San Pablo Aureliano fue uno de los siete santos fundadores de Bretaña, Francia, monjes llegados desde Gales y Cornualles hacia los siglos v y vi, quienes cristianizaron la región y fundaron los primeros episcopados. Hijo de Perplises, un jefe británico, san Pablo Aureliano nació en Gales. Fue enviado a una escuela monástica y cuando cumplió 16 años se le permitió retirarse a un lugar solitario donde construyó celdas y una capilla, y durante varios años llevó una vida de oración, meditación y estudio. Tiempo después se ordenó sacerdote y reunió a doce compañeros para llevarlos a vivir con él a las celdas cercanas a la suya. El rey Marco de Cornualles le pidió que se trasladara a la villa Bannheddos y evangelizara al pueblo,

Arquidiócesis de Saurimo

Arquidiócesis de Malanje

13


logrando tal éxito que quisieron nombrarlo obispo, aunque el santo se negó. Un ángel se le apareció y le dijo que su vocación se encontraba más allá del mar, por lo que partió con sus doce compañeros hacia la isla de Ushant, frente a la costa oeste, donde fundaron una capilla antes de trasladarse a la isla de Batz, donde fundó un monasterio, y, finalmente, al continente, donde construyó la iglesia más tarde conocida como Saint Pol de Léon, en el poblado que así mismo lleva su nombre y donde tiempo después se fundó una diócesis de la cual fue el primer obispo. Era conocido como peregrinus pro Christo (un vagabundo de Cristo) y murió a los 104 años en el monasterio de Batz.

Oración de san Pablo Aureliano Señor Cristo, mantennos peregrinando por ti. Si, físicamente, deambulamos por amor a ti, mantennos obedientes en lugares nuevos y diferentes. Si caminamos por ti en espíritu, ayúdanos a no quedarnos quietos y a buscar siempre nuevas inspiraciones y desafíos, para que entonces seamos instrumentos en tu mano para bendecir la vida de quienes nos rodean. Amén.

Museo Misionero


Intercontinental

El gong Juan José Ramírez Escarza

El gong es un instrumento de percusión originario de China, cuyo uso se extendió por todo el continente asiático. Está formado por un disco de espesor variable y con borde curvado, el cual está suspendido en un soporte y vibra al ser golpeado por una maza o por diferentes baquetas. El gong puede ser plano, ligeramente abombado o tener una protuberancia al centro, que suele ser el punto donde se golpea para emitir sonido. Se fabrican de diversos tamaños y el tipo y calidad del sonido dependerá tanto de ello como de los metales que lo compongan; generalmente son de bronce, en una proporción de 80 % cobre y 20 % estaño. Aunque es un instrumento originario de Asia, su uso se ha extendido a todo el mundo y a partir del siglo xviii empezó a formar parte de la música de orquesta. La técnica tradicional para tocarlo era con una sola mano y un mazo, pero en la actualidad puede tocarse a dos manos y con diversos utensilios. 15


noviembre 2020 I

“...la participación de los

hombres en esa reunión fue una obra divina. No me canso de agradecer a Dios que esté tocando verdaderamente el corazón de nuestra gente...”


I marzo 2021

Los hombres maasai aceptan el amor de Dios P. Pedro García Flores, mg

Estimados lectores, quiero compartirles una experiencia en la Parroquia de San Pedro, en Mashuuru, atendida por los Misioneros de Guadalupe que trabajamos en la Misión de Kenia. En aquel lugar tan alejado de nuestro país, fui testigo de la manera en que los hombres maasai aceptaron el amor de Dios en sus vidas. Los hombres maasai católicos Tras un Domingo de Resurrección, asistieron a la parroquia un gran número de hombres de la Catholic Men Association (cma), que significa: ‘Asociación de Hombres Católicos’. Quizá para muchos la participación de hombres es algo normal, pero, hablando de las comunidades maasai, no lo es; aquí, por lo regular, sólo mujeres y niños asisten a las Misas. Por eso mismo, después de la Misa, invité a todos los varones que habían asistido aquel día a la Casa del Señor a tener un momento de diálogo, a lo cual respondieron positivamente. Tuvimos un encuentro de más de dos horas, en donde nos saludamos, les di la bienvenida a la Iglesia y

les hablé de su lugar especial dentro de la misma; en fin, fue un momento muy agradable. Después, a aquellos que decían ser católicos y me confiaron que de jóvenes asistían a Misa, les pregunté por qué habían dejado de ir a la Iglesia; a los demás les cuestioné por qué no se habían acercado antes. Sus respuestas y comentarios fueron muy interesantes. Ese mismo día planeamos otro fin de semana para juntarnos y hablar de manera un poco más formal. Al mismo tiempo, les pedí que fueran nuestros mensajeros para invitar a otros hombres, para que les hicieran saber que la Iglesia está abierta a todos y que no podemos hablar de familia si sólo hay mujeres y niños. 17


marzo 2021 I

mostrarles su amor y su rostro divinos, pues aquellos hombres ya habían aceptado que necesitan a Dios en sus vidas. Sabiduría de vida

Un encuentro inspirador Gracias a Dios, llegó el día que planeamos y un gran número de personas de diferentes edades acudió al encuentro. Antes de iniciar, tomamos juntos una taza de té chai, el té tradicional de Kenia, mientras comentábamos las noticias de la semana. Después dio inicio la charla, la cual había preparado con base en lo que habían comentado y respondido en la ocasión previa, cuando les pregunté sobre sus motivos para no acercarse a la Iglesia o haberse alejado de ella. En verdad doy gracias a Dios por haberme ayudado a encontrar las palabras adecuadas para no herirlos ni hacerlos sentir mal, sino que pude 18

Les comparto un texto muy conocido, intitulado Sabiduría de vida, el cual incluí en mi mensaje aquel día. Creo que tocó el corazón de muchos, pues noté que algunos rostros se cubrían de lágrimas, mientras que otros mostraban un gesto de alegría al abrir su corazón al amor de Dios: Hermano, no te detengas en lo malo que has hecho, camina en lo bueno que puedes hacer. No te culpes por lo que hiciste; más bien, decídete a cambiar. No te mires con tus ojos, contémplate con la mirada de Dios. No pienses en lo largo que es el camino de tu transformación, sino en cada paso que puedes dar para ser lo que Dios quiere que seas desde hoy. No confíes en tus propias fuerzas, pon tu vida en manos de Dios. No trates que otros cambien; sé tú el responsable de tu propia vida y trata de cambiar tú. Deja que el amor te toque y no te de-


I marzo 2021

fiendas de él. Sólo contempla la meta y no veas qué tan difícil es alcanzarla. Vive cada día, aprovecha el pasado para bien y deja que el futuro llegue a su tiempo. No sufras por lo que viene, recuerda que “cada día tiene su propio afán” (Mt 6, 34). Busca a alguien con quien compartir tus luchas hacia la libertad; una persona que te entienda, te apoye y te acompañe en ella. No te des por vencido, piensa que si Dios te ha dado la vida es porque sabe que tú puedes con ella. Si algún día te sientes cansado, busca el descanso en Dios, que renovará tus fuerzas. Si algún día sientes ganas de llorar, ¡hazlo! No tengas miedo. Es mentira aquello que muchos

dicen: “Los hombres no deben llorar”. Eres humano. Sientes, contemplas, sufres. ¡Demuéstralo!, no lo guardes. Si algún día te sientes demasiado responsable de otros, recuerda que sólo Jesús es el Mesías. Si te sientes atado a alguien, pídele a Jesús que rompa las ataduras y que su amor vuelva a crear lazos nuevos de amor según su espíritu. Si reaccionas ante cualquier provocación, ruega a Dios para que te enseñe a responder en lugar de reaccionar. Si tu felicidad y tu vida dependen de otra persona, despréndete de ella y ámala, sin pedirle nada a cambio. Si necesitas tener todo bajo control, entrega el control de tu vida a Dios y confía en su poder y en su amor por ti.

Hombres de Kenia

19


Hermano, aprende a mirarte con amor y respeto, piensa en ti como en algo precioso; ¡eres un hijo de Dios! Piensa que Él está más interesado que tú en que te conviertas en esa creación que Él pensó desde toda la eternidad. El encuentro continúa Después de ese texto, proseguí y finalicé la charla de ese día con mis propias palabras: No lo dudes, Dios está contigo y quiere actuar en tu persona. ¡Ándale!, dale un chance, no te vas a arrepentir, Dios es bueno en todo momento (Mungu ni mwema, kila wakati). Aun en momentos fuertes, Él está ahí.

20

¡Ánimo!, esta es tu casa, siéntete bienvenido, hoy y siempre. Trabajemos juntos y luchemos juntos por vivir siempre en amor, paz y unidad. Sin duda alguna, la participación de los hombres en esa reunión fue una obra divina. No me canso de agradecer a Dios que esté tocando verdaderamente el corazón de nuestra gente, pues se nota acción y gusto por su Iglesia. Ahora cada domingo, después de Misa, no puede faltar una tacita de chai, con la que iniciamos la charla y disfrutamos de nuestra unidad como Iglesia misionera.

El P. Pedro con jóvenes kenianos.


El Domingo de Ramos Con el Domingo de Ramos inicia la Semana Santa. Esa fecha recordamos el triunfo real de Cristo y el anuncio de su Pasión. Antes de la Misa se realiza una procesión, con la cual conmemoramos la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén, donde la multitud lo aclamó como Mesías (Jn 12, 13).

Club

La procesión es encabezada por los sacerdotes y ministros, y todos los participantes portan en sus manos ramos de palma, olivo u otros árboles, los cuales fueron bendecidos previamente, y entonan cantos indicados en el Misal Romano, como los salmos 23 y 46. En la Misa se da lectura solemne por entero al relato de la Pasión de Cristo, sin omitir las lecturas que la preceden ni la posterior homilía.

de

Niños

Los ramos usados durante la procesión son conservados por los fieles en sus casas, como recuerdo de la victoria pascual del Señor.

21


Actividad Amiguito, recorta y colecciona las tiras de cada mes, al final del año podrías tener una sorpresa.


¿Sabes a dónde debe llegar Jesús? Ayúdalo a llegar al lugar correcto sin que se pierda.

23


marzo 2021 I

Apoya más es una iniciativa con la que buscamos llevar mayor ayuda a quien más la necesita. Al recibir su donativo por medios electrónicos reducimos costos y llevamos más ayuda a las Misiones.

BENEFICIOS Seguridad

Menos costo

Comodidad

Rapidez

Cuidaremos el planeta

Le damos a conocer nuestro más reciente medio:

Donativo

en línea

Ahora ya puede dar su donativo desde nuestro sitio web: www.misionerosdeguadalupe.org Lo único que necesita es: 1.- Tener a la mano su tarjeta bancaria de crédito o débito 2.- Correo electrónico El procedimiento es fácil, rápido y seguro. Utilice la cámara de su celular para leer el código e ir al sitio web.

¡Haciendo más por las Misiones! Correo: padrinosmg@misionerosdeguadalupe.org

24

Línea misionera: 800 00 58 100


I marzo 2021

¡Ayúdelos a que cumplan su vocación!

Beca completa $12 000.00

Apoyemos a los jóvenes que han recibido el llamado de Dios para llevar su Palabra. Nuestro programa de BECAS es un fondo con el que ayudamos a los seminaristas para continuar su formación sacerdotal misionera.

Media beca $6 000.00 Beca parcial $1 000.00

Puede realizar su donativo desde nuestra página web, sólo tenga a la mano su tarjeta bancaria y su correo electrónico.

Cuenta: 54749 Sucursal: 870 Referencia: 2222222292 CLABE: 002180087000547491

Convenio CIE: 0782270 Referencia: 222222226

Emisora: 20734 Sucursal: 0361 Referencia: 222222226

Sucursal: 5715 Cuenta: 92-00012153-1 Referencia: 222222226

*Para identificar su donativo le pedimos que nos llame o envíe su comprobante a: Línea Misionera (sin costo): 800 00 58 100

Correo electrónico: padrinosmg@misionerosdeguadalupe.org

25


El P. Eugenio Zacarías Romo Romo, mg, nació en Encarnación de Díaz, Jal., en 1958. Ingresó al Seminario de Misiones en 1974. Estudió Filosofía en el Instituto Superior de Estudios Eclesiásticos, inició los cursos de Teología en la Universidad Intercontinental y culminó su formación sacerdotal en la Misión de Corea. Fue ordenado sacerdote el 28 de febrero de 1987, por Mons. Sergio Obeso Rivera, Arzobispo de Jalapa. Ha colaborado en la pastoral vocacional en Monterrey, nl; en la atención parroquial en la Procura de Los Ángeles, California, eua, y en la proclamación del Evangelio en Corea. Así mismo, fue ecónomo del Instituto y, en tiempos más recientes, Vicario General. El xi Capítulo General lo eligió como Superior General, cargo que desempeñará durante los próximos años. La vocación del P. Eugenio surgió en su niñez, gracias a un ambiente familiar que promovió el desarrollo de su fe y su relación con Dios. Como él, tú también puedes llevar la Buena Nueva a donde no la han escuchado. ¡Responde al llamado!

Puede realizar donativos en: Cuenta: 54749 | Sucursal: 870 Referencia: 2222222292 CLABE: 002180087000547491 Emisora: 20734 | Sucursal: 0361 Referencia: 222222226 Sucursal: 5715 | Cuenta: 92-00012153-1 Referencia: 222222226 Convenio CIE: 0782270 Referencia: 222222226 *Para identificar su donativo le pedimos que nos llame o envíe su comprobante a: Línea Misionera (sin costo): 800 00 58 100 Correo electrónico: padrinosmg@misionerosdeguadalupe.org

Oficinas de atención a bienhechores Ciudad de México Cantera 29, Col. Tlalpan, Alc. Tlalpan, 14000, Ciudad de México. Tel.: 555 655 2691 Guadalajara La Paz 42, Col. López Cotilla, 45615, San Pedro Tlaquepaque, Jal. Tel.: 333 825 2315 Monterrey Río de Janeiro 100, Col. Altavista, 64840, Monterrey, Tel.: 818 358 2101 www.misionerosdeguadalupe.org/almas


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.