ALMAS julio 2021

Page 1

Año LXXII, Núm. 859 / Ejemplar gratuito

Julio 2021


Papa Francisco

Videomensaje con ocasión del Día de la Tierra 22 de abril de 2021

Desde hace tiempo estamos tomando más conciencia de que la naturaleza merece ser protegida, aunque sea por el hecho de que las interacciones humanas con la biodiversidad de Dios [que Dios nos ha dado] deben hacerse con el máximo cuidado y con respeto: cuidar la biodiversidad, cuidar la naturaleza [...] La adversidad que estamos viviendo con la pandemia, y que ya en el cambio climático la sentimos, nos ha de impulsar, nos tiene que impulsar a la innovación, a la invención, a buscar caminos nuevos. De una crisis no se sale igual, salimos mejores o peores. Este es el desafío, y si no salimos mejores vamos por un camino de autodestrucción.


Intenciones

P. Sergio César Espinosa González, mg

Universal:

La amistad social Recemos para que, en situaciones sociales, económicas y políticas conflictivas, seamos arquitectos de diálogo y de amistad valientes y apasionados.

Parece que nunca acabamos de aceptar del todo que somos seres interdependientes. Hay quienes crecen en una constante dependencia y quieren que los demás se hagan cargo de sus responsabilidades y problemas. Otros, por el contrario, creen que pueden ser completamente independientes y suponen que los demás son prescindibles. Se necesita valor para aceptar que los demás son necesarios para tener una vida plena. Hay circunstancias que generan conflictos, es inevitable en la vida, pero estos no se pueden soslayar, hay que aprender a enfrentarlos, ver cómo solucionarlos, o, al menos, manejarlos de la mejor manera posible. Esto requiere diálogo e interés por el bien de ambas partes. Este mes se nos invita a rezar para ser arquitectos de diálogo y no exacerbar los problemas, sino buscar con valor y pasión una solución amistosa.


Ejemplar gratuito. Prohibida su venta. Año LXXII • Núm. 859 • Julio 2021

Papa Francisco Intenciones 3 Editorial 4 Página del lector 6 Ayudamos mucho con sólo un poco 8 Un mejor lugar para vivir 11 Vida MG 12 Infografía: La Iglesia católica en Japón 14 Museo MG: Akabeko, de juguete a amuleto 16 Andanzas con el padre charro 18 La misericordia 21 Sólo para niños Portada El P. Eugenio Z. Romo R., mg, acompaña al P. Jorge Luis Montero G., mg, el día de su ordenación sacerdotal..

DIRECTORIO

Director: Sergio Augusto Martínez Sánchez Sitio web: Codirector: Juan José Ramírez Escarza* www.misionerosdeguadalupe.org/almas/ Diseño editorial: Enrique Ascencio Salgado* f/misionerosdeguadalupe Ilustración: Ana Patricia García Sagrero t@misionerosmg *Edición web Línea Misionera: 800 00 58 100 Almas es editada por Editora Escalante, sa de cv, Córdoba 17, pb, local 1, Col. Roma, Alc. Cuauhtémoc, cp 06700, cdmx; editor responsable: P. Luis Alonso Yepes Cruz, mg. Distribuida por Misioneros de Guadalupe, ar, Cantera 29, Col. Tlalpan, Alc. Tlalpan, cp 14000, cdmx. Certificado de Licitud de Título y Contenido Núm. 16831. Impresa en Reproducciones Fotomecánicas, sa de cv, Duraznos 1, esquina Ejido, Col. Las Peritas Tepepan, Alc. Xochimilco, cp 16010, cdmx. Tel. 5334 1750. Registro Postal Publicaciones Núm. PP09-0298 autorizado por Sepomex. El Instituto de Santa María de Guadalupe para las Misiones Extranjeras fue fundado en 1949 por el Episcopado Mexicano y la Pontificia Unión Misional del Clero para formar y enviar misioneros a los países no cristianos que le señale el Santo Padre. El Papa Pío xii aprobó sus Constituciones. El Primer Superior General fue Mons. Alonso M. Escalante. El Instituto es sostenido por los católicos mexicanos.


Editorial El cuidado de la creación se ha convertido en una verdadera preocupación para la humanidad y un desafío que nos obliga a replantearnos nuestra manera de habitar la casa común. Como lo expresa el Papa Francisco en su encíclica Laudato si’ (núm. 147), la explotación constante, y generalmente excesiva, que hacemos de los recursos naturales del planeta debe interpelarnos a considerar la ecología dentro la vida cotidiana, para mejorar la calidad de la vida humana de manera integral. La ecología tiene que contemplar el valor del ser humano, quien fue creado a imagen y semejanza de Dios. Solamente desde esta conciencia se puede promover una cultura de responsabilidad personal, familiar, social, eclesial y universal hacia la creación. Como cristianos, debemos asumir la misión que nos ha sido confiada: ser sal y luz del mundo (Mt 5, 13-14). De tal manera que una ecología integral debe comenzar por reconocer nuestra dignidad de hijos de Dios y la conciencia del otro como hermano, para lograr el bien común y la armonía de nuestro mundo.


Página del lector Estimados Misioneros de Guadalupe: “¡Esos son misioneros!” es la frase que siempre ha dicho mi mamá, la señora Martha I. L., con mucha alegría y entusiasmo, para explicarnos que ser misionero es una gran vocación de anuncio del Evangelio a otros pueblos que implica grandes retos: aprender un nuevo idioma, adaptarse a una nueva cultura y dejar prácticamente todo. En mi casa la revista Almas es muy conocida por mí y mis hermanos, pues desde hace más de 30 años, mi mamá y mi papá, el señor José V. R., han sido bienhechores de esta obra de evangelización, y con su lectura han alimentado su fe. Mi mamá “misiona” en la casa. He sido testigo de cómo ha realizado actos concretos de caridad hacia otras personas, inspirada en la labor de los Misioneros de Guadalupe, a quienes lee en la revista Almas mes con mes. También es miembro de la adoración perpetua en nuestra parroquia, se suma a la oración de la Iglesia con el rezo de las laudes y las vísperas, y gusta de rezar el Rosario. Siempre que rezamos el Rosario lo ofrece por los Misioneros de Guadalupe. Gracias a ella aprendí a rezarlo. En su misión en esta tierra ha dado a Dios cuatro hijos que nos esforzamos por evangelizar: un papá, una educadora, una enfermera y un profesor universitario. Bendito sea Dios, gozamos aún de su presencia en la tierra y ser lectores de la revista Almas y bienhechores de los Misioneros de Guadalupe se ha vuelto una bonita tradición familiar que seguirá perdurando. ¡Seguimos en oración por los Misioneros de Guadalupe! Gracias por compartir sus experiencias de Misión; ¡nos motivan a seguir creyendo y confiando en Dios!

Estimados lectores: Los invitamos a compartir brevemente con nosotros sus experiencias de fe derivadas de la ayuda que brindan a las Misiones. Pueden escribir a cualquiera de las direcciones que aparecen en la contraportada de nuestra revista o al correo electrónico: almas@misionerosdeguadalupe.org

4


Hacer más, con menos “Si alguno de ustedes quiere construir una torre, ¿acaso no se sienta primero a calcular los gastos, para ver si tiene con qué terminarla?” (Lc 14, 28)

En el Evangelio el Señor nos invita a calcular, planear, discernir cada una de las cosas que hagamos. En muchas ocasiones nos dejamos llevar por el ímpetu o por las prisas y no nos damos cuenta de que la falta de una planeación o de un buen cálculo puede provocar una demora en una actividad o puede hacer más costosa una obra. Los Misioneros de Guadalupe, conscientes de esta recomendación del Señor, hemos centrado los esfuerzos en aprovechar correctamente el apoyo que recibimos de todos ustedes, a fin de dirigir mejor nuestros esfuerzos y recursos a las Misiones. Para ello, nos hemos esforzado en dar continuidad a las transmisiones de la Eucaristía diaria, y ofrecer catequesis que animen y formen a nuestros amigos y bienhechores. Y nos estamos esforzando para aprovechar mejor la tecnología actual y hacer más eficiente y menos costosa la labor de colectar los donativos. En este sentido, se ha desarrollado una aplicación tecnológica para que nuestros promotores puedan hacer más ágil la operación de

recolección y para favorecer la comunicación entre ustedes (sus pedidos de oración) y nosotros. Por esta razón, estamos orientando a nuestros promotores misioneros para que soliciten, a quienes lo tengan, un correo electrónico, a fin de enviarles el recibo y la revista Almas de manera digital. Esto hará que imprimamos menos revistas y recibos (utilizaremos menos papel y cuidaremos el planeta). Sin embargo, si alguno de nuestros Padrinos o Madrinas no cuenta con dicho correo electrónico, seguiremos entregando recibo y revista impresos. En todo caso, respetaremos la voluntad de cada uno de ustedes. Sin duda alguna, nuestro deseo es aprovechar los recursos que el Señor nos concede a través de cada uno de ustedes, a fin de que podamos ofrecer más apoyo a nuestros misioneros, reduciendo lo más posible los gastos: hacer más, con menos. Ponemos a su disposición nuestros contactos telefónicos, redes sociales y correo para que nos hagan llegar sus dudas y puedan unirse a esta invitación que el Señor nos hace para “sentarnos a calcular” la mejor forma de realizar el encargo de ir a todo el mundo a anunciar el Evangelio. P. Luis Alonso Yepes Cruz, mg

5


julio 2021 I

Ayudamos mucho con sólo un poco Desde los últimos meses del año pasado, Misioneros de Guadalupe hizo un llamado a sus bienhechores para brindar un apoyo especial a las Misiones de África, que con la situación difícil vivida alrededor del mundo se veían muy afectadas. La Misión de Mozambique ha recibido esa ayuda especial desde México en dos ocasiones durante el tiempo de pandemia. Compartimos con todos ustedes la manera en que su apoyo ha auxiliado a diferentes personas en aquel país. Primer apoyo El apoyo recibido en octubre de 2020 se entregó a Cáritas para ayudar en la distribución de despensas, donde se incluyó a nuestros colaboradores que trabajan en escuelas, internados y seminario. También se entregó una parte para ayudar a los internos de la cárcel de Manica, donde el P. Juan Leonardo Reyes Gaspar, mg, se desempeña como capellán; 6

estos internos tienen muchas carencias, por lo que se entregaron sacos de arroz para apoyar su alimentación. Segundo apoyo En febrero y marzo de este año el apoyo fue mayor, por lo que se compraron algunos productos para conformar despensas que se entregarían a diversas familias mozambiqueñas. El viernes 19 de febrero se pesa-


I julio 2021

ron y envasaron soya, pescado seco y arroz, con la ayuda del personal que colabora en el Centro de Formación en Chikweia. Posteriormente, con la ayuda de Brenda Carrete Guillén, mla, los jóvenes acólitos de la Parroquia de san Antonio de Machipanda y Antonia Fuentes Valencia, mla y asesora de Cáritas, se terminaron de armar las despensas, que tuvieron los siguientes productos: aceite, arroz, azúcar, espagueti, sal, soya, pescado seco, té y cerillos. Con la participación de la comunidad de Misioneras Laicas Asociadas y sacerdotes Misioneros de Guadalupe de la Misión de Mozambique, las despensas fueron entregadas a diversas personas en el Centro de Formación en Chikweia, la Parroquia de san Antonio de Machipanda y la Parroquia de Cristo Rey, en Jécua. En total, gracias a la generosidad de nuestros Padrinos, Madrinas y bienhechores, se consiguió donar despensas para 51 familias de la Misión de Mozambique, a quienes se les invitó a orar por todas las personas que de manera generosa hicieron posible brindarles ese apoyo.

Así mismo, en marzo una parte del apoyo fue usada para becar a internas del Centro de Formación de Chikweia, cuyas familias están pasando por momentos difíciles que les impiden pagar la mensualidad. En este sentido, se tiene pensado rehabilitar un molino de maíz, con lo que se ayudará a la gente de la región, además de los internados y seminario, pues no cuentan con molino cerca y tienen que caminar alrededor de una hora para darle uso al que está en Machipanda. Finalmente, en abril y mayo se brindó apoyo a diez comunidades de la Parroquia de Guro, pues desde antes se sabía que en esos meses podrían pasarla muy mal: hubo mucha sequía y constantemente estaban en peligro de perderse las cosechas. Los invitamos a todos ustedes a cooperar con las diversas campañas sociales que nuestro Instituto realiza en favor de los necesitados. ¡Únanse a nosotros para vivir la emoción de ayudar a nuestros hermanos en otras partes del mundo! 7


julio 2020 I

Un me jor lugar para vivir P. Benjamín Marín Cano, mg

Uno de los documentos más importantes lanzados por el Papa Francisco ha sido la carta encíclica Laudato si´, cuyo tema es el cuidado que debemos brindar al mundo que nos rodea y en el cual vivimos. La responsabilidad es de todos, ya que todos somos beneficiados de vivir en él, y todos sufriremos las consecuencias de los desastres que puedan suceder. El cuidado ambiental en Corea En Corea, la población en general se preocupa por tener cuidado con el medio ambiente; son muchos los intentos que se hacen para el tratamiento de los residuos y ya desde hace años la basura tiene que ser depositada de acuerdo a su procedencia. La basura orgánica se deposita en colectores especiales y según el día que pasa el camión hay que ponerla en esos depósitos para evitar que se descomponga y los malos olores. Todo lo que puede ser reciclado, sea papel, cartón, plástico y metal o aluminio, tiene un lugar especial y un día en que debe ser depositado, de no ser así el gobierno de la ciudad multa a las personas que no cumplen con estas reglas 8

que parecen complicadas y rigurosas, pero ayudan a la mejor convivencia. Aquí también existe el día del árbol y no es un día para ausentarse de la escuela o el trabajo, sino para ir a sembrar árboles a las montañas y lugares donde sea necesario. Es una costumbre que se sigue desde después de la guerra, que dejó al país deforestado, en especial las montañas. Al paso de los años se puede ver que esta medida ha dado muchos resultados, ya que el país en su mayoría es montañoso y ahora cuenta con infinidad de bosques y lugares para la recreación, lugares donde se puede caminar y disfrutar de los maravillosos paisajes otoñales y del espectáculo de las flores de los cerezos, mientras se mantiene la vida silvestre de la mejor manera posible.


I julio 2020

El cuidado de la vida en Corea La Iglesia católica ha promovido las palabras del Papa en relación al cuidado de la naturaleza, especialmente en lo que se refiere al cuidado de la vida. Corea, como un país en franco desarrollo, tiene ahora muchos problemas en relación con abortos, suicidios y eutanasia. En una sociedad en donde el dinero es lo más importante, la llegada de un bebé, la atención a los ancianos y no lograr las metas de la vida han derivado en una cultura de la muerte. Se dan muchos casos en que no sólo los jóvenes, sino personas de mayor edad, deciden suicidarse por muy diversos motivos; estos hechos nos ponen en alerta para poner más atención en el cuidado de la vida.

La Iglesia de Corea ha puesto como estandarte para el cuidado de la vida la imagen de la Virgen de Guadalupe, que representa a María esperando al Hijo de Dios y le dio esperanza a todo un pueblo. Se pone en sus manos la defensa de la vida y a través de su intercesión se pide por los no nacidos y por los que han decidido quitarse la vida, así como los que son considerados innecesarios para la sociedad y de los que se piensa que son una carga y por lo tanto se puede prescindir. El padre Gerardo Ernesto Cabral Parra, mg, como parte del comité por la vida, con la ayuda de los padres mg Jaime Palma Cuacuamoxtla y Ramiro Zúñiga Garibay, preparó un documento que la Arquidiócesis de Seúl presentó para ser trabajado en el comité de la vida.


julio 2021 I

El llamado del Papa El Papa nos ha pedido cuidar de los seres vivos del planeta, de la casa donde vivimos y de los hijos de Dios que hemos sido llamados a luchar por mejorar el gran regalo que Él nos dio. No podemos dejar esta responsabilidad tan grande sólo en manos de los que tienen poder o están a cargo de alguna tarea como responsabilidad de trabajo. El Papa nos ha llamado a cuidar de lo que debemos considerar nuestro. Si nosotros no hacemos algo y no compartimos esta responsabilidad a las nuevas generaciones, podremos echarle la culpa a los gobiernos, a las instituciones, a la Iglesia misma, que

no hacen nada para mejorar la situación actual, pero el compromiso es compartidopor todos los habitantes del planeta, nadie puede estar libre de esta responsabilidad y, si creemos que estamos haciendo lo suficiente, debemos hacer más. En la actualidad, la Misión de anunciar el Evangelio implica esforzarnos en buscar una mejora en la sociedad, dejar cristianos que se comprometan con el medio ambiente, promover que todos seamos capaces de responsabilizarnos con el gran regalo que Dios nos ha dado. Este mundo es nuestro, pero como un préstamo, como una oportunidad de demostrar que sabemos responder a la confianza que Él depositó en nosotros. El Papa nos invita a recordar lo que hemos sabido hace mucho tiempo, pero no queremos recordar: Dios nos invita a hacer de este mundo un mejor lugar para vivir.

10


Vida MG

Ordenación sacerdotal P. Jorge Luis Montero García, mg El pasado 1 de mayo, fiesta de san José, obrero, se celebró la ordenación sacerdotal del diácono Jorge Luis Montero García, mg. Nacido el 8 de junio de 1988 en Macuspana, Tab., el ahora sacerdote ingresó al Seminario de Misiones Extranjeras al concluir sus estudios de secundaria. Cursó la preparatoria en el Colegio Alonso Manuel Escalante y Escalante y después estudió Filosofía y Teología en la Universidad Intercontinental, en la Ciudad de México. En 2016 fue enviado a Japón para continuar su formación, y en 2019 recibió el diaconado en Kioto. Durante su último año en Japón realizó una experiencia en el Seminario de Tokio, en la que, con alumnos japoneses, llevó a cabo el curso especial para diáconos. En marzo de este año regresó a México para comenzar a preparar su ordenación sacerdotal, misma que se llevó a cabo en Ejido Morelos, Macuspana, Tab., acompañado por sus padres, Jorge Montero Martínez e Isidra García Narváez, y su hermana, Úrsula Yuritza Montero García, además de la comunidad, en una ceremonia llena de alegría y júbilo en la que recibió el Sacramento del Orden de los presbíteros de manos de Mons. Gerardo de Jesús Rojas López, Obispo de Tabasco. Felicitamos al P. Jorge y le deseamos un sacerdocio lleno de experiencias misioneras y de entrega hacia los hermanos que aún no conocen a Cristo o se han alejado de Él. 11


La Iglesia católica en Japón

Llega el cristianismo a Japón con los primeros portugueses

1543

Quedan abolidos los decretos que prohíben el cristianismo

1873

1956

1549

San Francisco Javier obtiene permiso para proclamar 1587 el Evangelio en el país

El ahora P. Marco Antonio Martínez Franco, mg, es enviado a Japón a concluir su formación sacerdotal

Misioneros de Guadalupe funda su primera Misión en Japón

Se dicta el primer edicto de persecución contra los cristianos

1968

1981

El Papa Juan Pablo ii visita Japón

1597

Son ejecutados los 26 mártires de Japón, entre los que se encuentra san Felipe de Jesús

Son beatificados el jesuita Pedro Kibe y otros 187 mártires que perdieron la vida por la fe entre 1603 y 1639

2008


Santos

Misioneros

San Ignacio de Loyola Festividad: 31 de julio

Se produce el martirio de cristianos conocido como Gran Martirio de Nagasaki

1622

16301865

Se permite la instauración de un templo católico en Nagasaki

La fe se mantiene de forma clandestina 1865 gracias a laicos que la transmiten de forma oral; son conocidos como kakure kurisuchan (cristianos escondidos)

El Papa Francisco visita Japón

2019

San Ignacio de Loyola nació el 24 de octubre de 1491, en una familia noble. Audaz y aventurero, se enroló en el ejército y combatió en diversas batallas, hasta que una bala de cañón le rompió la pierna, lo que significó la pérdida de su carrera militar y lo que consideraba su futuro. Durante su convalecencia reflexionó sobre su vida, y leyó la Biblia de principio a fin, además de libros sobre vidas de santos. Todo eso lo llevó a consagrarse a la vida religiosa. Buscó guía en el monasterio de Montserrat y luego llevó vida de ermitaño en una cueva cerca de Manresa. En ese tiempo formuló sus Ejercicios Espirituales, una guía para la meditación que a la fecha constituye el modelo


para la mayoría de ejercicios espirituales y retiros católicos. Estudió en Barcelona, Alcalá de Henares, Salamanca y París, y en 1534 le surgió la idea de fundar una fraternidad piadosa. En 1537 los miembros de la fraternidad se dirigieron a Roma, donde san Ignacio fue ordenado sacerdote el año siguiente. También se obtuvo el permiso oral del Papa Pablo iii para la constitución de la Compañía de Jesús, que se oficializó en 1540. Fue elegido primer Superior General de los jesuitas y envió a sus compañeros como misioneros por Europa para crear escuelas, universidades y seminarios. Murió el 31 de julio de 1556 y fue canonizado por el Papa Gregorio xv en 1622. Su festividad se conmemora el 31 de julio. Oración de san Ignacio de Loyola Toma, Señor, y recibe toda mi libertad, mi memoria, mi entendimiento y mi voluntad. De ti, Señor, todo lo he recibido; a ti todo lo devuelvo. Dispón de mí según tu voluntad. Dame tu amor y tu gracia, que sólo eso me basta.

Akabeko, de juguete a amuleto El akabeko es un juguete tradicional de la región de Aizu, en Japón. Está hecho en dos piezas, de madera o papel maché, lo que permite el balanceo de su cabeza. Su origen se remonta a más de mil años atrás y se acostumbra regalar a recién nacidos como deseo de dicha. En el idioma local aka significa ‘rojo’ y beko, ‘vaca’, por lo que se traduce como ‘vaca roja’. De acuerdo con la tradición oral, su elaboración está inspirada en una vaca real que ayudó a construir un templo, el cual se negó a abandonar. Así consagró su alma a Buda y se transformó en roca. Su popularidad creció durante el siglo xvi, tras un brote de viruela. Se dice que los niños que tenían uno se libra-


Museo Misionero Intercontinental ron de la enfermedad, por lo que se comenzó a utilizar como amuleto protector. Símbolo de buena salud y esperanza para los enfermos, la imagen del akabeko está presente en camisetas, llaveros, imanes e incluso en logotipos institucionales. Conoce éste y otros juguetes tradicionales de Japón en nuestro Museo Misionero Intercontinental. Descubre más de este proyecto en nuestra fanpage de Facebook: f/misionerosdeguadalupe ¡Acércate a nosotros y vive el encuentro entre culturas!

15


julio 2021 I

Andanzas con el padre charro P. José Sandoval Íñiguez, mg

Los otomíes del Valle del Mezquital lo llamaban padre charro porque siempre andaba con un sombrero de ala grande y pedía prestado un caballo viejo para visitar a los fieles de la sierra. Hablo del padre Arturo Arreguín González, nacido en Tarimoro, Gto., el 8 de agosto de 1939. Trabajó como misionero en Kenia bastantes años y en los años setenta fue párroco en San Nicolás, un pueblo indígena ubicado a unos seis kilómetros de lxmiquilpan, Hgo., y el cual, en aquel entonces, era el más importante del Valle del Mezquital. Le ayudaban otros dos sacerdotes: el padre Ricardo Acosta, de Chihuahua, y el padre José, norteamericano. Los Superiores decidieron cambiar a los terrenos de la parroquia la casa del Curso de Espiritualidad y Pastoral (Cespa), y encargaron al padre charro que se hiciera cargo de la construcción. Él supervisó con mucho gusto la obra y creía que le encomendarían la dirección del Cespa. Sin embargo, por esos días yo estaba en México de vacaciones, luego de mi primer 16

periodo como misionero en Corea del Sur, y me llamaron para ocupar ese cargo. Hasta entonces, ese curso especial había tenido otros nombres, pero juntos le buscamos otro que reflejase en qué consistiría nuestra ocupación durante aquel año en la formación de los seminaristas, y así surgió el nombre de Curso de Espiritualidad y Pastoral (Cespa). El primer grupo lo formaron diez seminaristas muy entusiastas y con mucha iniciativa. Al hacer la planeación del curso dividimos la semana en dos: una parte la pasaríamos en casa, profundizando en la vida espiritual: retiro cada ocho días y clases de Espiritualidad, Misionología, Lectura Espiritual, Historia de Misioneros de Guadalupe, etc.


I julio 2021

La otra parte se ocuparía para pasarla en las comunidades de la sierra, visitar todos los caseríos y preparar a los fieles para recibir algún sacramento. El padre charro tenía la idea de que los seminaristas pasaran toda la semana en las comunidades, que estuvieran todos los días con la gente. Y es que él era así: entregado al trabajo, activo, incansable. Con los alumnos me tocó visitar varias comunidades, y el medio de transporte eran camionetas de redilas que echaban viajes para transportar a los indígenas cuando subían de o bajaban a lxmiquilpan. A veces coincidía que empezábamos a bajar al mismo tiempo que el padre charro. Él, en su caballo viejo, cortaba camino y con señas se burlaba de nosotros. De igual forma, a veces las personas que subían eran tantas que la camioneta tardaba mucho, pero el padre charro atravesaba por otras brechas, de modo que salía adelante y echaba tremendos gritos de victoria.

En una fiesta patronal del pueblo sufrió un accidente con fuegos artificiales, por lo que se vio en peligro de muerte. Y aunque afortunadamente los médicos le salvaron la vida, no se recobró del todo. Así terminó por llegar a la Casa San José, para sacerdotes ancianos o enfermos. En los últimos años ya no tenía la energía de antes, y sólo cuando había algún festejo se reanimaba y nos acompañaba en las canciones. Su salud siguió deteriorándose, hasta que el 10 de enero de 2021 se despidió de este mundo. Siempre lo recordaremos con felicidad.


julio 2020 I

La misericordia P. Mario Miranda Monroy, mg

En el mundo donde nos desenvolvemos, encontramos diversos modos de relacionarnos unos con otros. Es un mundo complejo, difícil de comprender; un mundo donde la tecnología y el individualismo van ganando cada día más terreno en el corazón de cada hombre, y modifican los paradigmas de la familia, los grupos sociales, la fraternidad. Estamos tan enraizados en las fuentes de la tecnología y el individualismo, con internet, medios de comunicación masiva, redes sociales, etc., que se dificulta el contacto personal con el otro, el diálogo con el hermano, los espacios de convivencia.

18

Angola no está exento de este tipo de fenómenos sociales y modos complejos de vida, aunados a la crisis económica, la lucha por el poder, la falta de profesores preparados y calificados, la pobreza, la violencia familiar, etcétera.


I julio 2020

Necesidad de misericordia El mundo necesita una cultura de misericordia para que podamos reencontrarnos con nuestros hermanos, vivir en fraternidad, paz y reconciliación. En el año 2016 vivimos el Jubileo de la Misericordia; fue un año de gracia en el cual el Papa Francisco nos invitó a todos los cristianos a reflexionar y vivir la misericordia, la conversión para con los hermanos, y sentir que esa misericordia viene de un Dios que nos ama y nos perdona, que nos acompaña siempre en nuestro caminar y en nuestras luchas.

En el Evangelio de Lucas podemos encontrar diferentes parábolas de Jesús centradas en la misericordia de Dios: el buen samaritano (10, 25-37), el pobre Lázaro (16, 19-31), el fariseo y el publicano (18, 9-14), Zaqueo (19, 1-10.28). A través de todas ellas es claro que en Jesús se encuentra la misericordia que consuela, anima y conforta. Cabe preguntarnos ¿de dónde proviene la eficacia de la misericordia? Y la respuesta es que proviene de la oración de la Iglesia, de una oración auténtica y que confía, de una Iglesia que quiere hacer patente, con su testimonio de vida, la presencia viva de Dios. 19


julio 2021 I

La respuesta en Angola Los obispos de Angola, en especial en las diócesis donde los Misioneros de Guadalupe nos encontramos trabajando, invitaron en ese año no solamente a los sacerdotes, religiosos y religiosas, sino a todos los cristianos, a vivir aquel año jubilar con un corazón alegre, sin olvidarse de construir una sociedad libre, en la que se promueva la paz y, sobre todo, el amor al prójimo. Pero además, en los años siguientes, se ha tratado de seguir impulsando esa idea de vivir la conversión, de reconciliarse con Dios, recordando que “somos, entonces, embajadores de Cristo, y es Dios el que exhorta a los hombres por intermedio nuestro. Por eso, les suplicamos en nombre

20

de Cristo: Déjense reconciliar con Dios” (2Cor 5, 20). Es una alegría ver y experimentar cómo la misericordia de Dios va trabajando de manera misteriosa en cada uno de nuestros hermanos angoleños, con una acción evangelizadora incansable y solidaria por el Reino de Dios. Como lo explica el Papa en su exhortación apostólica Evangelii Gaudium: “Un anuncio renovado ofrece a los creyentes, también a los tibios o no practicantes, una nueva alegría en la fe y una fecundidad evangelizadora. En realidad, su centro y esencia es siempre el mismo: el Dios que manifestó su amor inmenso en Cristo muerto y resucitado” (núm. 11).


Los abuelos de Jesús Durante este mes nuestra Iglesia conmemora a san Joaquín y santa Ana, padres de la Virgen María y abuelos de Jesús. Aunque no se tienen muchos datos de ellos, se conoce que vivieron en Galilea y después se mudaron a Jerusalén, donde nació y creció María, quien fue la respuesta a sus plegarias, ya que desde veinte años antes deseaban ser padres.

Club

En el siglo IV se edificó una Iglesia en el sitio en el que se encontraba su casa, mismo lugar en el que fueron enterrados, y sus tumbas fueron veneradas allí hasta que fue convertida en escuela musulmana a finales del siglo IX. Pasaron varios siglos sin que se supiera el paradero de sus restos, pero en 1889 fueron redescubiertos. Joaquín es traducido como: “Aquel a quien Dios levanta”, y Ana como: “Gracias, amor y plegaria”. Sus nombres nos recuerdan que la fe y la oración nos ayudarán a superar los obstáculos del día a día. El día de su festividad ha sido modificado hasta quedar fijo el 26 de julio a partir de 1969.

de

Niños

21


Actividad gracia

Amiguito, recorta y colecciona las tiras de cada mes, al final del año podrías tener una sorpresa.

Por

este

Señor, Dios de nu

san Joaquín y a a este mundo a la por la plegaria

que has prometido

Je conc

que

édeno

s

san

pa tos


Coloca cada una de las palabras en el lugar que le corresponde y descubre la oración a san Joaquín y santa Ana para rezarla en familia.

Señor

re Mad

Amé

uestros padres, tú concediste a

a santa Ana la gracia de traer Madre de tu Hijo; concédenos, de estos santos, la salvación

o a tu pueblo. Por nuestro Señor,

esucristo. Amén.

adres

prome

Dios

tido

plegaria

uí Joaq

n

n


Para

de en

los mexicanos

¡Continuemos la Misión!

"Y llamó a los Doce y comenzó a enviarlos de dos en dos" (Mc 6, 7)

El Señor nos pide anunciar el Evangelio en comunidad, de 2 en 2. Este anuncio ha de llevar esperanza a quien más lo necesita a través de proyectos sociales. “De 2 en 2” es la respuesta que queremos dar a esta Misión. ¡Tú también eres parte de ella! Tu oración, sacrificios y aportación económica hacen posible que otros puedan compartir la fe en Jesucristo. Si deseas integrarte a este proyecto y conoces a alguien que quisiera ser parte de la Misión, ponte en contacto con tu promotor o llama al

800 00 58 100 También puedes hacerlo al visitar la página:

www.misionerosdeguadalupe.org/de2en2 /misionerosdeguadalupe

@misionerosmg

@misionerosmg

/misionerosdeguadalupe


I julio 2021

Día a día las tecnologías nos ayudan a acortar distancias y nos permiten estar en comunicación con los que queremos. En Misioneros de Guadalupe lo invitamos a que nos ayude a estar más cerca de usted. Por esta razón, buscamos establecer vías de comunicación eficaces que nos permitan invitarlo a eventos, informarle de nuestro trabajo en las misiones, felicitarlo por alguna fecha especial o que usted simplemente pueda solicitarnos oraciones especiales. Sólo ayúdenos a actualizar sus datos personales. Hay dos sencillas maneras de hacerlo: Comuníquese a nuestra Línea Misionera:

1

800 00 58 100 desde cualquier parte de la República mexicana, de lunes a viernes, de 8:30 a 18:00 h. Nuestros agentes telefónicos estarán muy contentos con su llamada.

2

Entre al siguiente enlace de internet desde su celular o dispositivo móvil, y realice la actualización personalmente.

Sus datos estarán completamente seguros.

Con la información proporcionada recibirá un pequeño presente en agradecimiento por su participación. Domicilio

Teléfono celular Correo electrónico

25


El P. José Guadalupe Martínez Rea, mg, nació en Guadalajara, Jal., en 1983. Ingresó al Seminario de Misiones en 1998 y en 2006 fue enviado a Kenia para culminar su formación sacerdotal en el Centro de Formación para África (cfa). En 2010 recibió el diaconado y ejerció su ministerio con la tribu maasai. Un año después, el 5 de noviembre de 2011, fue ordenado sacerdote y nombrado a la Misión de Kenia. El xi Capítulo General de los Misioneros de Guadalupe lo eligió para desempeñarse como Consejero General durante los próximos años. El P. José Guadalupe ha comentado: “Mi deseo de ser misionero se manifestó a partir de una experiencia en Misiones populares organizada por la comunidad parroquial. En mi oración personal le decía a Dios: ‘Yo quiero servirte como sacerdote, pero quiero que me envíes a los lugares donde no conocen a Cristo’”. Tú también puedes llevar la Palabra del Señor a los pueblos que la necesitan. ¡Responde a tu vocación!

Puede realizar donativos en: Cuenta: 54749 | Sucursal: 870 Referencia: 2222222292 CLABE: 002180087000547491 Emisora: 20734 | Sucursal: 0361 Referencia: 222222226 Sucursal: 5715 | Cuenta: 92-00012153-1 Referencia: 222222226 Convenio CIE: 0782270 Referencia: 222222226 *Para identificar su donativo le pedimos que nos llame o envíe su comprobante a: Línea Misionera (sin costo): 800 00 58 100 Correo electrónico: padrinosmg@misionerosdeguadalupe.org

Oficinas de atención a bienhechores Ciudad de México Cantera 29, Col. Tlalpan, Alc. Tlalpan, 14000, Ciudad de México. Tel.: 555 655 2691 Guadalajara Calle La Paz 42, Col. López Cotilla, 45615, San Pedro Tlaquepaque, Jal. Monterrey Río de Janeiro 100, Col. Altavista, 64840, Monterrey, Tel.: 818 358 2101 www.misionerosdeguadalupe.org/almas


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.