ALMAS julio 2019

Page 1

J U L I O 2019 Año LXX, Núm. 835 | Ejemplar gratuito


Papa Francisco

Homilía en la Santa Misa con los Misioneros de la Misericordia 10 de abril de 2018

El Evangelio recuerda que aquel que está llamado a dar testimonio de la Resurrección de Cristo debe, en primera persona, “nacer de lo alto” (Jn 3, 7). De lo contrario, se termina como Nicodemo que, a pesar de ser un maestro en Israel, no entendía las palabras de Jesús cuando decía que para “ver el Reino de Dios” hay que “nacer de lo alto”, nacer “del agua y del Espíritu” (cfr. 3-5). Nicodemo no entendía la lógica de Dios, que es la lógica de la gracia, de la misericordia, por la cual el que se hace pequeño se vuelve grande, el que se hace último pasa a ser el primero, el que se reconoce enfermo se cura. Esto significa dejar realmente la primacía al Padre, a Jesús y al Espíritu Santo en nuestra vida. Atención: no se trata de convertirse en sacerdotes “poseídos”, casi como si se fuera depositario de un carisma extraordinario. No. Sacerdotes ordinarios, simples, humildes, equilibrados, pero capaces de dejarse regenerar constantemente por el Espíritu, dóciles a su fuerza, interiormente libres —sobre todo de sí mismos— porque les mueve el “viento” del Espíritu que sopla donde quiere (Jn 3, 8).


Intenciones Universal Integridad de la justicia. Que todos aquellos que administran la justicia obren con integridad y la injusticia que prevalece en el mundo no tenga la última palabra.

Pidamos porque la luz del Señor ilumine los corazones, mentes y facultades de quienes administran la justicia en el mundo para que su obrar sea recto, vean por el bien de las personas y se esfuercen por lograr que la convivencia entre los seres humanos se caracterice por la equidad y la armonía. Velemos también por la justicia de nuestros pensamientos y actos; tengamos en mente la observación del salmista, quien nos recuerda que: “Los ojos del Señor están sobre los justos, y sus oídos, atentos a sus oraciones, pero el Señor se enfrenta con los malhechores para borrar de la tierra su recuerdo” (Sal 34, 16-17). Que a través de la gracia del Señor, conmovida por nuestras oraciones, los administradores de la justicia obren de manera íntegra y, de esta manera, la justicia triunfe sobre la injusticia que hoy prevalece en el mundo.


Ejemplar gratuito. Prohibida su venta. Año LXX • Núm. 835 • Julio 2019

1 3 4 5 6 10 12 14 18 21

Papa Francisco Intenciones Editorial Página del lector In memoriam Un sacerdote japonés en México Carta del P. Andrés Agustín Toussaint Machain, mg (q.e.p.d) Infografía: 70 años de Misioneros de Guadalupe Visita a mis hermanos mg en Angola Pastoral vocacional Sólo para niños Portada El P. Óscar M. Romero B., mg. DIRECTORIO

Director: Sergio Augusto Martínez Sánchez Codirector: Juan José Ramírez Escarza* Diseño editorial: Enrique Ascencio Salgado* Ilustración: Ana Patricia García Sagrero Enlace administrativo: Antonia Hidalgo López* Webmaster: Jorge Hugo Guerrero Luna * Edición web Sitio web: www.revistaalmas.com.mx www.mg.org.mx f/misionerosdeguadalupe t@misionerosmg Línea Misionera: 01 800 00 58 100 Almas es editada por Editora Escalante, sa de cv, Córdoba 17, pb, local 1, Col. Roma, Alc. Cuauhtémoc, cp 06700, cdmx; editor responsable: P. José Alberto Contreras Téllez, mg. Distribuida por Misioneros de Guadalupe, ar, Cantera 29, Col. Tlalpan, Alc. Tlalpan, cp 14000, cdmx. Certificado de Licitud de Título y Contenido Núm. 16831. Impresa en Reproducciones Fotomecánicas, sa de cv, Duraznos 1, esquina Ejido, Col. Las Peritas Tepepan, Alc. Xochimilco, cp 16010, cdmx. Tel. 5334 1750. Registro Postal Publicaciones Núm. PP09-0298 autorizado por Sepomex. El Instituto de Santa María de Guadalupe para las Misiones Extranjeras fue fundado en 1949 por el Episcopado Mexicano y la Pontificia Unión Misional del Clero para formar y enviar misioneros a los países no cristianos que le señale el Santo Padre. El Papa Pío xii aprobó sus Constituciones. El Primer Superior General fue Mons. Alonso M. Escalante. El Instituto es sostenido por los católicos mexicanos.


Editorial

P. Luis Alonso Yepes Cruz, mg

Director General de Desarrollo

México recibió la fe por medio de muchos misioneros y esta, aun en medio de cuestionamientos e interrogantes, se fue enraizando en la vida de nuestro pueblo. El encuentro verdadero con Cristo fue forjando individuos y comunidades santos que utilizaron sus expresiones culturales para celebrar la vida y buscar la justicia y la fraternidad. Poco a poco, la fe hizo madurar a un pueblo que comprendió que el Evangelio es fuerza que sostiene incluso en medio de la persecución y el odio a la fe, y la Iglesia fue entendiendo, cada vez con mayor claridad, que la fe había madurado y que era momento de compartirla. Por eso, el 7 de octubre de 1949, la Iglesia de México, a través de nuestros obispos, dijo “Sí”, como María, al desafío que el Señor le lanzaba: ser una Iglesia misionera. Sabemos que la fe se fortalece cuando se comparte (Redemptoris Missio, núm. 2), cuando la comunidad cristiana asume como propia la tarea de irradiar la fuerza del Evangelio en la sociedad. La Iglesia de México reconoció la hora de dar una respuesta a la necesidad constante de evangelizar el mundo, ir más allá de sus fronteras a compartir el tesoro de la fe que había recibido y dejado fructificar. Ahora celebramos 70 años de ese primer paso y es saludable hacer una reflexión sobre la necesidad de seguir comprometidos con la tarea siempre nueva de la evangelización. La sociedad en que vivimos se encuentra impregnada de una cultura de muerte que desafía a los verdaderos discípulos para hacer presente a Cristo, que viene a traer vida en abundancia (cfr. Jn 10, 10). No puede quedar fuera el agradecimiento, sincero y comprometido, con todos aquellos que han sido sostén espiritual y material para cada Misionero de Guadalupe. Que el Buen Padre Dios recompense su generosidad. Tampoco dejemos de lado pedir para que haya más operarios en la mies del Señor, jóvenes generosos y valientes que se lancen por el mundo a compartir la alegría del Evangelio.


Misioneros de Guadalupe: Les envío un cordial saludo. Mi nombre es Ana María. Tengo 73 años y mi esposo tiene 78. He leído su revista Almas desde que tenía 10 años, porque una tía trabajaba en casa de una familia que apoyaba a los Misioneros de Guadalupe. Esa familia, además, sabía que la mía era muy pobre, por lo que se ofrecieron a pagarme la escuela, darme alimento y todo lo necesario. Gracias a esa ellos conocí Almas. Recuerdo una frase que salía en las últimas páginas: “No eche esto en saco roto”, con la imagen de un hombre cargando un costal; yo no entendía, pero hoy me doy cuenta de que esa frase fue muy importante para mí. A mi esposo y a mí Dios nos regaló 12 hijos, aunque llamó al primero a su presencia antes de nacer. Mi esposo antes no iba a Misa, pero hoy es un hombre convertido, se confiesa, comulga y apoya a las Misiones. Hace como 14 años nos invitaron a un campo Misión y fuimos a Sierra Gorda, en Querétaro, y a Hidalgo. Además, gracias a los testimonios de todos los sacerdotes que van a Misiones, nosotros nos animamos a hacer Misión en nuestra parroquia: yo doy catequesis a niños y adolescentes, mientras que mi esposo pertenece a grupos de Alcohólicos Anónimos y desde ahí hace Misión con las personas que sufren alcoholismo. Soy una creyente convencida. No seguí mis estudios, pero lo poco que recibí lo pongo en práctica leyendo la Sagrada Escritura y todo lo que sea para mejorar mi vida y la de mi familia. Seguiremos apoyando y orando por ustedes; que Dios los bendiga. Ana María F. y Víctor H. Estimados lectores: Los invitamos a compartir brevemente con nosotros sus experiencias de fe derivadas de la ayuda que brindan a las Misiones. Pueden escribir a cualquiera de las direcciones que aparecen en la contraportada de nuestra revista o al correo electrónico: lectores@revistaalmas.com.mx.

4


In memoriam P. Alejandro Ríos Zalapa, mg El P. Alejandro Ríos Zalapa, mg, nació el 13 de enero de 1929 en Uruapan, Mich., siendo el séptimo de ocho hijos del matrimonio formado por el señor Ignacio Ríos y la señora Mercedes Zalapa. En 1941 ingresó al Seminario Diocesano de Zamora. El P. Ríos comentaba que ahí encontró mucho ambiente y espíritu evangelizador, pues se publicaban artículos y se realizaban conferencias con temas misioneros, por lo que surgió su interés por el recién fundado Seminario Mexicano de Misiones Extranjeras, a donde ingresó en 1950, para formar parte del segundo grupo de alumnos. Recibió la ordenación sacerdotal el 15 de noviembre de 1952, de manos de Mons. Guillermo Piani, Delegado Apostólico en México, durante el iii Congreso Nacional Misionero, en la Catedral de Monterrey, Nuevo León. En 1956 formó parte del grupo fundador de la Misión de Japón, donde colaboró durante dos periodos. A lo largo de su mi-

nisterio también compartió el Evangelio en Kenia y, durante dos periodos, en Angola. También destacó su labor en la formación de futuros sacerdotes y su desempeño como cuarto Superior General del Instituto de 1987 a 1991, periodo en el cual se inició la colaboración de Misioneros Laicos Asociados en Guatemala y de Misioneros de Guadalupe en Brasil. Sus últimos años de vida residió en la Casa San José, para Padres mayores, de la cual fue Superior. Nuestro Padre lo llamó a su presencia el 10 de marzo de este año. Siempre lo recordaremos por su arduo y comprometido trabajo en favor de la Misión de la Iglesia. Descanse en Paz.


Julio 2019 I

Un sacerdote japonés en México P. Óscar Mario Romero Becerra, mg El P. Pascual Miyashita Ryohei es un sacerdote diocesano de la Arquidiócesis de Tokio que tiene 26 años de haber sido ordenado. Durante un tiempo ejerció el servicio de Secretario Ejecutivo de la Conferencia Episcopal Japonesa, y en ese lapso se relacionó de manera cercana con el grupo de Misioneros de Guadalupe en Japón; de hecho, fue él quien ayudó con su aval para que nuestro Instituto consiguiera la personalidad jurídica religiosa en aquel país. miso a su obispo para venir a nuestro país por un periodo de casi 10 meses, tiempo que además aprovechó para estudiar la lengua española y recorrer algunas partes de nuestra patria.

Después de muchos años de convivir con misioneros mexicanos, el P. Miyashita sintió la inquietud de viajar a México para visitar a Nuestra Señora de Guadalupe en la Basílica del Tepeyac, conocer los seminarios de los Misioneros de Guadalupe, aprender de nuestra cultura y, sobre todo, experimentar la gran fe del pueblo mexicano. Por eso pidió per-

En este artículo recabo algunos testimonios e impresiones que el P. Miyashita compartió en diversas pláticas durante su estancia. 6


I Julio 2019

El P. Pascual visitó muchos lugares de México y tuvo la oportunidad de conocer nuestras Misiones de Cuba y Perú. Quedó impresionado por la cantidad de fieles católicos y la fidelidad en la fe del pueblo mexicano, ya que, según nos comentó, en Japón los cristianos son una minoría. La Navidad la pasó con la familia del P. Enrique Gómez R., mg, en San Felipe, Gto., donde le llamó mucho la atención la participación del pueblo en las celebraciones, además de otras tradiciones, en especial la costumbre de arrullar al Niño Jesús, cosa que nunca había visto en su país de origen. Por otra parte, el P. Pascual comentó con sorpresa: “En la Ciudad de México pienso que no hay parroquia en donde no se celebre la Misa al menos tres veces cada domingo”. Aunque no comprendía bien lo que se decía en las celebraciones, veía que varias personas, con mucha fe y devoción, comulgaban, y entonces se preguntaba: “¿Qué será lo que atrae a las personas a participar de la Misa del domingo y a comulgar en Cuerpo de Cristo? De la misma manera, el P. Pascual compartió otras cosas que

le asombraron en las Misas: “En México, algunos sacerdotes, a la hora de la homilía, se bajan del presbiterio, dejan el ambón y predican en el pasillo central del templo. Su actitud es la de ponerse al mismo nivel de la asamblea para pensar juntos y, en algunos casos, dialogar con sus miembros”. Incluso con mayor asombro comentaba: “Un domingo, en una parroquia cercana, el sacerdote inició la homilía dialogando con los niños y con los adultos; continúo con su mensaje al mismo tiempo que abrazaba a algunos de ellos. ¡En Japón, nunca he visto algo así! Para el futuro de la evangelización de Japón, me parece que es muy importante que el sacerdote sea amable y de trato fácil”.


Julio 2019 I

Lo que se transmite en las celebraciones es muy importante para infundir y acrecentar la fe de las personas. Muchas de ellas volverán a la Iglesia por esas liturgias bien preparadas y por el espíritu de acogida que les brindemos, tanto la comunidad cristiana como los presbíteros.

Con estas vivencias, el P. Pascual se preguntaba: “¿Qué impresión reciben las personas que llegan por primera vez a la Iglesia? ¿Qué imagen de Dios les damos?”. Y continuó con una reflexión: “Mi estancia en México me ha ayudado mucho a darme cuenta de que la Iglesia afronta problemáticas comunes en muchas partes del mundo. Son pocos los jóvenes que asisten a la Misa dominical”. Con esta reflexión confirmo que la actitud que debe prevalecer en nosotros los cristianos es la de ser atentos con las personas, la de escucharlos y la de trasmitirles la paz de Cristo, y esto también corresponde a todo sacerdote que con sinceridad quiera evangelizar hoy en cualquier parte del mundo.

El P. Miyashita nos dijo que la actitud del sacerdote es muy importante, ya que en las Celebraciones Eucarísticas Cristo se hace presente de manera especial a través de él, y lo hace por medio de su voz, su postura, el tono; todas las actitudes del presbítero, en conjunto, expresan el amor de Dios, manifestado a nosotros de forma natural en la figura de Jesús. Cuando hace presente a Cristo de esa manera, el sacerdote transmite paz y consuelo a las personas. Así son los misioneros que Japón necesita; y, posiblemente, no sólo Japón, sino en el mundo actual.

Otro aspecto que llamó la atención al P. Miyashita fue la alegría y el ambiente festivo en las Misas, ya que llegó a decir: “En México, las celebraciones dominicales nunca son tristes”. Los cantos forman parte importante de las ceremonias y el sacerdote japonés observó una gran cantidad de grupos corales en las comunidades parroquiales que visitó; de manera particular le gustó mucho el uso de las guitarras, instrumento que no es común en las Misas en Japón.

El P. Pascual realizó un gran esfuerzo por aprender nuestra lengua y conocer nuestra cultura, ya que es un requisito indispensable para poder comprender las realidades que vive el pueblo. Aprender otra lengua es todo un reto para cualquier misionero que llega a 8


I Julio 2019

otro país, por lo que después de 10 meses en México llegó a afirmar: “Muchos dicen que el estudio del idioma japonés es muy difícil. Probablemente sea aun más arduo que el esfuerzo que yo he hecho a mis 64 años por intentar aprender el español, pero esta experiencia me ha servido para vivir en carne propia el esfuerzo que hacen los misioneros por aprender mi lengua nativa. Dicho sufrimiento ha servido para que muchos misioneros, también los Misioneros de Guadalupe, consuelen a los japoneses. Deseo que sean muchas más las personas que

en el futuro experimenten dicho consuelo”. Antes de partir para su patria, donde asumirá un nuevo reto en la Arquidiócesis de Tokio, el P. Pascual Miyashita Ryohei elevó una oración por los futuros misioneros que irán al Japón, misma que comparto con ustedes, queridos lectores: “Señor, envía a muchos jóvenes misioneros mexicanos a Japón. Que ellos aprendan, aun con lágrimas, la lengua japonesa, que conozcan la cultura de Japón y que sean portadores de la paz de Cristo. Amén”.

9


Julio 2019 I

Carta del P. Andrés Agustín Toussaint Machain, mg (q.e.p.d.) Estimados Padrinos y Madrinas, en el marco del festejo por los 70 años de nuestro Instituto, queremos compartir una carta enviada por el P. Andrés Toussaint a un grupo de religiosas, en la que comparte un poco de sus trabajos en la evangelización del pueblo coreano. Sea alabado Jesucristo Querida Anita y Hermanas: Muchas gracias por tu carta de septiembre pasado, la tardanza en contestar se debe a la falta de tiempo, ya que se pasa volando. Ahora estamos a mediados de noviembre, en plenas visitas de invierno para prepararnos a la Navidad. Cada año se visita oficialmente a todas las familias de la parroquia en dos ocasiones: antes de Pascua y antes de la Navidad. Esto da oportunidad de tener un contacto más personal con los fieles para conocer sus problemas y ver cómo anda su vida de fe. La semana pasada tuvimos un cursillo de animación cristiana, cada día, de las 5 a las 7 p. m. Fue un maratón de pláticas, meditaciones, oración, cantos, etc., pero causó un gran impacto en los fieles que asistieron y que vieron la necesitad de vivir un cristianismo más auténtico.

Ahora tenemos la preparación próxima al Bautismo de unos 30 catecúmenos que recibirán el agua lustral para Navidad. La primera etapa la daríamos el primer Domingo de Adviento. También estamos haciendo promoción para que asistan las partes “no católicas” de las familias, especialmente los matrimonios cristianos. Si tiene éxito el movimiento, asistirán unos 15 a 20 maridos de mujeres católicas que quizá se puedan bautizar para Pascua; ya siendo toda la familia católica, hay un ambiente mucho más propicio para vivir la fe. Encomiendo especialmente este movimiento a sus oraciones ante Jesús Sacramentado. Yo tomé a mi cargo esta catequesis que esperamos tenga su fruto y que va muy de acuerdo con el tema de este último sínodo. Así que las Hermanas Adoratrices de Guadalupe Inn tienen que coparticipar con este misionero compatriota en la labor.

10


I Julio 2019

En mi parroquia me ayudan dos religiosas coreanas, que son mi brazo derecho, en el catecismo, las visitas, la dirección de grupos, el canto, la sacristía, etcétera. ¿Les encomiendo otro trabajito? Tenemos en proyecto un kínder parroquial... Así que, ¡ante el Señor, una palanca! ¡Mucho tenemos que confiarnos los misioneros a la oración de nuestros hermanos que de la patria

nos han enviado a predicar la Buena Noticia, especialmente de las religiosas! Bueno, pues, aquí termino. Muchos saludos a toda la comunidad. En la Eucaristía nos encontramos. Con mi bendición, Andrés Toussaint, mg Misionero en Suncheón, Corea Noviembre de 1980


La Misión de

Perú

La República del Perú es un país ubicado en América del Sur. Tiene una población de 32 552 000 habitantes (2018), de los cuales poco más de 20% vive en zonas rurales. La expectativa de vida es de 77 años en mujeres y 71 en hombres, y casi todas las personas cuentan con educación básica y media.

La Iglesia católica en Perú Introducción del catolicismo El catolicismo se introdujo en Perú con los primeros conquistadores españoles, quienes se enfrentaron con la religión incaica, de tipo politeísta.

Los santos de Lima La ciudad de Lima fue la capital del Virreinato del Perú, y en ella surgieron dos de los santos más venerados en todo nuestro continente: santa Rosa de Lima y san Martín de Porres.

Actualidad En la actualidad, nuestra Iglesia cuenta con 45 territorios (arquidiócesis, diócesis, prelaturas, etc.), para atender a los católicos, que representan 77% del total de la población.

Fuentes: http://data.un.org/en/iso/pe.html http://www.thearda.com/internationalData/countries/Country_177_1.asp http://www.gcatholic.org/dioceses/country/PE.htm


Advocaciones marianas

Misioneros de Guadalupe en

Perú

Desde 1980

Llegamos a esta nación sudamericana en 1980 y hemos apoyado en diversas diócesis; actualmente colaboramos en las arquidiócesis de Lima y de Cusco, así como en el Vicariato Apostólico de Pucallpa. Educación

Además del catecumenado y otras labores pastorales, nuestros misioneros han colaborado a nivel social en el área de educación, teniendo instituciones de instrucción básica a su cuidado. Misioneros asociados

En esta Misión hemos contado con el invaluable apoyo de sacerdotes asociados y de Misioneros Laicos Asociados para llevar a cabo las diversas actividades de servicio que nos han sido encomendadas.

Nuestra Señora del Carmen

Festividad: 16 de julio Nuestra Señora del Carmen es una advocación de la Virgen María venerada alrededor del mundo. Su denominación proviene del monte Carmelo, en Israel, y su veneración se remonta muchos siglos atrás, cuando un grupo de ermitaños, inspirados en el profeta Elías, formaron la Orden de Nuestra Señora del monte Carmelo, conocida popularmente como carmelitas. El profeta Elías fue un valiente defensor de la fe pura, que trató de salvaguardarla de la contaminación de los cultos idólatras, y aquellos ermitaños veían en la Virgen María el cumplimiento del ideal del profeta. Se cuenta que el 16 de julio de 1251 la imagen de la Virgen del Carmen se apareció a san Simón Stock, general de la orden,


para entregar sus hábitos y el escapulario, principal signo del culto mariano carmelita. Según la tradición, María prometió liberar del purgatorio a todas las almas que hayan vestido el escapulario durante su vida y llevarlas al cielo. Esta veneración recibió reconocimiento papal en 1587. A medida que los carmelitas se propagaron por el mundo, la devoción a la Virgen del Carmen también se extendió, principalmente en Europa y América. Oración a la Virgen del Carmen ¡Oh Virgen santa del Carmen! Jamás podremos corresponder dignamente a los favores y gracias que nos has hecho al darnos tu santo escapulario. Acepta nuestro sencillo, pero hondamente sentido, agradecimiento y, ya que nada te podemos dar que sea digno de ti y de tus mercedes, ofrecemos nuestro corazón, con todo su amor, y toda nuestra vida, que queremos emplear en el amor y servicio de tu Hijo, Señor nuestro, y en propagar tu dulce devoción, procurando que todos nuestros hermanos en la fe, con los cuales la divina Providencia nos hace convivir y relacionar, estimen y agradezcan tu gran don, vistiendo el santo escapulario, y que todos podamos vivir y morir en tu amor y devoción. Amén.

Visitando a mis hermanos mg de Angola P. Ricardo Gómez Fregoso, mg Los últimos meses del año pasado tuve la oportunidad de visitar a los Misioneros de Guadalupe que están trabajando en nuestras tres Misiones de África. Comencé en Angola por lo difícil e incierto que es adquirir la visa para entrar a ese país y porque la Asamblea Continental de África, que es la evaluación de las tres Misiones de África, estaba programada para el mes de septiembre. Tuve la oportunidad de visitar las tres parroquias que atendemos en esa nación, conocer sus


I Julio 2019

retos evangelizadores y platicar con los compañeros sacerdotes, los agentes de evangelización, las religiosas y los obispos de cada una de esas diócesis. La Parroquia de Catete, situada a 60 km de Luanda, la capital del país, atiende 56 comunidades divididas en cuatro zonas pastorales, casi todas con catequistas y voluntarios. Tiene muy buen plan pastoral y los sacerdotes tratan de visitar todas las comunidades al menos una vez por mes. Es una parroquia atendida por Misioneros de Guadalupe desde hace más de 35 años, por lo que es una parroquia madura, con muy buena infraestructura, escuela primaria en la sede parroquial y, podría pensarse, lista para entregarla al clero diocesano.

Sin embargo, debido a la gran movilidad de la gente, primero a causa de la guerra y después por la búsqueda de trabajo en la ciudad, no han podido madurar líderes comprometidos y bien preparados que sostengan la evangelización en las distintas comunidades. Por otra parte, se cuenta con muchos grupos parroquiales, cada uno con bastantes miembros, pero sin un compromiso constante que los impulse a vivir su fe a profundidad. Los Padres mg que trabajan en esta parroquia no se desaniman, saben que invertir en la formación de sus catequistas y líderes parroquiales pronto dará como fruto comunidades eclesiales estables que puedan continuar la evangelización entre su gente. La Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe, en Tentativa, se separó hace pocos años de la Parroquia de Caxito, que era


Julio 2019 I

atendida por los Misioneros de Guadalupe y fue entregada a los Padres diocesanos como sede del obispo local. La parroquia está situada a hora y media de la capital, en un ingenio azucarero que fue muy importante para el país, pero que hoy se encuentra en ruinas. Cuenta con una infraestructura parroquial muy buena, atiende 26 comunidades, todas ellas con catequista y agentes voluntarios que apoyan la evangelización. Los sacerdotes las visitan todos los meses, llevan las lecturas y la reflexión del Evangelio por escrito para sus celebraciones dominicales y ofrecen formación a sus agentes de evangelización cada tres meses. Su plan pastoral es bueno y tratan de envolver a todos los grupos parroquiales. Al igual que Catete, el problema es la gran movilidad de la gente, por lo que es difícil conseguir líderes que se comprometan a formarse

a profundidad y acompañar a sus grupos o comunidades por un tiempo mucho más largo. Esta parroquia cuenta con una comunidad religiosa mexicana: las Hermanas de Cristo Mediador, que están muy comprometidas en la evangelización y formación de la mujer africana, y han hecho muy buen equipo de trabajo con nuestros misioneros. Una cosa triste que vi en esta región de Angola fue la gran cantidad de proyectos abandonados, tanto por parte del gobierno como de organizaciones no gubernamentales: una universidad, varios hoteles, condominios habitacionales, proyectos de agricultura y procesamiento de productos del campo, una empacadora de pescado… En fin, infraestructura muy costosa abandonada y sin ningún futuro; proyectos solicitados al extranjero en los que se gastaron

16


I Julio 2019

millones de dólares y nunca se concretaron... La Parroquia de Cahama es un lugar de primera evangelización, región donde se combatió la invasión de las fuerzas armadas de África del Sur. Esta comunidad se formó por integrantes del ejército que se quedaron a vivir en esa zona del país, y la parroquia cuenta con 26 comunidades, distribuidas en dos zonas pastorales: Cahama y Curoca. Cahama es la zona más evangelizada de la parroquia y cuenta con 12 grupos parroquiales muy activos, cuyos miembros son invitados por los sacerdotes para acompañarlos cuando van a visitar las comunidades más abandonadas, principalmente en el área de Curoca, zona de sierra poblada por un grupo étnico tradicional. La cercanía, el trato personal y cariñoso, e involucrar a la gente en la visita a las comunidades han hecho que esta parroquia cobre mucha vida y crezca rápidamente en la evangelización. Falta mucho por hacer, pero los Padres mg están organizados y con mucho ánimo para continuar la evangelización en esta región del país. En los días que visitamos Cahama también se realizó la visita de

Mons. Pio Hipunyati, Obispo de Ondjiva, quien agradeció el trabajo y la forma en que nuestros misioneros han asumido el reto evangelizador que representa la parroquia. Así mismo, agradeció a nuestros Padrinos por el apoyo espiritual y económico que brindan a nuestros misioneros, mismo que les permite desgastarse y entregarse a la evangelización por aquella gente. La última semana de la visita asistimos a la Asamblea Continental de África, donde nos reunimos los Superiores y delegados de Misioneros de Guadalupe en Kenia, Angola y Mozambique, con la finalidad de evaluar los trabajos de evangelización en cada una de las Misiones de África y buscar maneras de apoyarse en un trabajo conjunto como Misioneros de Guadalupe en este continente. Agradezco a Dios y a nuestros Padrinos y Madrinas por su apoyo en nuestro trabajo misionero, por la oportunidad que dan a Misioneros de Guadalupe de acompañar e involucrar a nuestros hermanos de Angola en este trabajo evangelizador con su propia gente. ¡Sigan pidiendo a Dios que seamos fieles en este servicio misionero!

17


Pastoral vocacional

Mi experiencia en el Seminario Menor Sem. Diego Miranda Ortiz

¡Hola, queridos Padrinos y Madrinas! Mi nombre es Diego Miranda Ortiz, soy seminarista de Misioneros de Guadalupe y actualmente curso tercer año de preparatoria en el Seminario Menor, ubicado en Guadalajara, Jal. Soy originario de Xalatlaco, Estado de México, y tengo 17 años de edad. Primero que nada agradezco todas sus buenas atenciones hacía nosotros y la oración con la que nos apoyan día con día, quiero mandarles un caluroso saludo y espero se encuentren muy bien. Escribo el siguiente texto para compartirles un poco de cómo he vivido mi experiencia vocacional.

Al entrar al seminario, me di cuenta de que todo lo que pensaba de lo que es vivir ahí estaba equivocado, y que las cosas que viví antes y que aprendí a hacer en algún momento me podrán ayudar en el discernimiento de mi vocación. Así mismo, supe que el proceso de formación debe ser acompañado de mucha oración, pues en el camino no faltan las crisis y las experiencias no tan agradables, por eso todas las cosas buenas con las que uno ingresa se verán reflejadas y servirán como herramientas para continuar dando respuesta al llamado de Dios.

18


I Julio 2019

Algo que me apasiona del seminario es estar con un grupo de jóvenes que, aunque en un principio son extraños, con el paso de los días se van convirtiendo en una segunda familia, pues vas aprendiendo cosas nuevas de cada uno de ellos y, después de un tiempo, ya no los ves como simples compañeros y se convierten en hermanos, pues estudias, comes, juegas, ríes, peleas y viajas con ellos. También me apasiona mucho ver la emoción en la comunidad cuando vamos a salir de campo Misión. Me agrada percibir la alegría y el entusiasmo en cada uno de mis compañeros y saber que vamos a platicar, escuchar, enseñar y aprender de gente que aún tiene dudas de su fe o necesita de Dios. Al final siempre te sientes satisfecho con el trabajo realizado y con lo que pudiste aportar a cada una de las personas que participan en las actividades. Por otra parte, se trata de un bonito lugar, donde uno pasa cuatro años realizando actividades como estudiar, hacer deporte, orar, trabajar; todo aquello que conlleva la preparación sacerdotal. A este respecto, quisiera destacar tres puntos importantes dentro de

la formación en el Seminario Menor: 1. Aprendes a dejar tu zona de confort, pues no estás con tu familia ni en tu casa, y tomas más responsabilidad sobre tu persona. 2. La vivencia en comunidad se vuelve como tú quieres que sea, dependiendo de si eres empático o apático, y según vas conociendo a tu grupo. 3. El acompañamiento y el apoyo del equipo formador es muy bueno y, cuando el seminarista tiene dificultades en alguna de las cinco dimensiones: evangelizadora, intelectual, comunitaria, humana y espiritual, le da la oportunidad para esforzarse y mejorar cada día. Campo misión, promociones, colectas, visitas, son algunas de las cosas que hacemos los seminaristas y poco a poco nos muestran cómo es la vida de un sacerdote que lleva la Buena Nueva a quienes no la conocen. Esto nos permite darnos cuenta si el camino que recorremos es el correcto. Si tú joven, eres llamado, deberías darte la oportunidad de descubrir el por qué de ese llamado. ¿Por qué a ti? y ¿para qué?

19


¡Tú

puedes salvar

muchas vidas!

El Centro de Orientación Vocacional (cov) de los Misioneros de Guadalupe invita a todos los jóvenes católicos de México que sientan interés por el sacerdocio misionero a participar en las actividades que se realizan en diversas partes de nuestro país.

¡Anímense y pidan informes! ¡Vengan y decidan consagrar sus vidas en algo que durará hasta la eternidad! cov Centro Tel. (01 55) 5573 3000 Correo electrónico: vocacionesmg@hotmail.com

cov Occidente Tel. (01 33) 3601 0815 Correo electrónico: vocgdlmg@hotmail.com

cov Norte Tel. (01 81) 8358 2101 Correo electrónico: covnorte@gmail.com

Línea Misionera sin costo

cov Sureste Tel. (01 999) 290 8471 Correo electrónico: covsureste@gmail.com

01 800 00 58 100


Hermanos de la bienaventurada Virgen María del monte Carmelo El monte Carmelo, ubicado en Israel, cerca de la costa, es a donde llegó el gran profeta Elías para encomendarse a Dios y contemplarlo. Siglos después, muchos ermitaños, inspirados por Elías, llegaron ahí a consagrar su vida a Dios. Teniendo a la Virgen María como su patrona, este fue el inicio de la Orden de Nuestra Señora del monte Carmelo. Ya establecida la orden, san Simón Stock fue elegido como general en 1247. El 16 de julio de 1251 María se apareció ante él y le entregó un escapulario como respuesta a sus súplicas de auxilio, diciéndole: “Toma, hijo querido, este escapulario; será como la divisa de mi confraternidad, y para ti y todos los carmelitas, un signo especial de gracia; quienquiera que muera portándolo, no sufrirá el fuego eterno. Es la muestra de la salvación, una salvaguardia en peligros, un compromiso de paz y de concordia”.


Es por esa promesa de la Virgen que los carmelitas son llamados “hermanos de María”. El escapulario, por otra parte, no es un objeto mágico, sino sacramental, que nos invita a seguir a María como modelo de oración, contemplación y dedicación a Dios, además de garantizarnos el privilegio de ser sacados del purgatorio el primer sábado posterior a nuestra muerte si lo portamos con verdadera dignidad.

En el siglo XVI, santa Teresa de Jesús y san Juan de la Cruz impulsaron una reforma en la orden y fue fundada la Orden de los Carmelitas Descalzos, que buscó retornar a la vida centrada en Dios, con sencillez y pobreza, como la de los primeros eremitas que llegaron al monte Carmelo. Esta orden ha tenido grandes frutos, con muchos santos, como: santa Teresa Margarita del Sagrado Corazón de Jesús, santa Teresita del niño Jesús (Lisieux), santa Isabel de la Trinidad, santa Teresa Benedictina de la Cruz y san Rafael Kalinowski, entro otros.


Actividad ¿Ya tienen su escapulario? Los invitamos a ser hermanos de María y, cuando se sientan tristes, enfermos o en dificultades,

recen esta oración:

Súplica a la Virgen del Carmen Santísima madre... Tengo mil dificultades: ayúdame. De los enemigos del alma: sálvame. En mis desaciertos: ilumíname. En mis dudas y penas: confórtame. Cuando me desprecien: anímame. En las tentaciones: defiéndeme. En horas difíciles: consuélame. Con tu corazón maternal: ámame. Con tu inmenso poder: protégeme. Y en tus brazos al expirar: recíbeme. Virgen del Carmen, ruega por nosotros. Amén.


Aviso de privacidad

Misioneros de Guadalupe, Asociación Religiosa (“A.R.”) (“Misioneros de Guadalupe”), con domicilio en Cantera 29, Col. Tlalpan, Alc.Tlalpan, C. P. 14000, México, D. F., es responsable del tratamiento de sus datos personales y de la protección de los mismos. Sus datos personales serán tratados para las finalidades necesarias de identificarlo y hacer uso de ellos en las publicaciones periódicas del responsable, así como promover y difundir nuestras actividades. El responsable podrá asimismo dar tratamiento a sus datos personales para finalidades análogas y compatibles con las anteriores. También se podrá dar tratamiento a sus datos personales con la finalidad secundaria de proporcionarle información sobre nuestras actividades vocacionales. Usted podrá consultar nuestro Aviso de Privacidad Integral en www.mg.org.mx/privacidad

El Señor sigue llamando a jóvenes para que den testimonio de su fe en países no cristianos, pero algunos no tienen los medios económicos para iniciar y continuar su formación. Los Misioneros de Guadalupe invitamos al pueblo católico de México a apoyar las vocaciones mediante el apadrinamiento de uno de los alumnos del Seminario Mexicano de Misiones Extranjeras.

¡Grac i as por com prometerse co n las Mi si ones!

AYUDE A LOS JÓVENES SEMINARISTAS Beca completa

$12 000.00

Media beca $6 000.00

Beca parcial $1 000.00

Puede depositar una beca en la siguiente cuenta bancaria: Banamex

Misioneros de Guadalupe AR Sucursal 870 Cuenta: 5474-9 Referencia: 22222222-92 CLABE: 002180087000547491

Para hacernos llegar su ficha de depósito o transferencia electrónica, o para pedir informes sobre otros medios para dar su donativo, por favor comuníquese a: Línea Misionera (sin costo): 01 800 00 58 100

Correo electrónico: padrinosmg@gmail.com


Con motivo del Septuagésimo Aniversario de Misioneros de Guadalupe se publica Tras las huellas de Dios. Camino al Encuentro, un libro que, a través de un joven que descubre su vocación sacerdotal, pone de manifiesto el encuentro entre el pueblo católico de México con el Instituto de Santa María de Guadalupe para las Misiones extranjeras, que es “respuesta de la fe de México para la evangelización del mundo”.

Adquiéralo con su promotor o comuníquese a la Línea Misionera (sin costo): 01 800 00 58 100, para brindarle más información.


El P. Carlos Domingo May Correa, mg, nació en 1960, en Valladolid, Yuc. Inició su preparación sacerdotal en 1979, cuando ingresó al Seminario Menor de la Arquidiócesis de Yucatán. En 1981 pasó al Seminario de Misiones, donde estudió Filosofía y Teología en la Universidad Intercontinental (uic). El 21 de julio de 1990 fue ordenado sacerdote en Valladolid, Yuc., por Mons. Manuel Castro Ruiz, Arzobispo de Yucatán. Fue nombrado a la Misión de Kenia, donde ha compartido el Evangelio a lo largo de dos periodos. También ha sido colaborador del Curso de

Espiritualidad y Pastoral, y recientemente se le ha asignado al Departamento de Pastoral Vocacional en el sureste del país, donde apoyará a los jóvenes interesados en el sacerdocio misionero. El P. Carlos cuenta que, estando en una Misa de ordenación, se preguntó cómo podía descubrir el amor de Cristo a la gente que no lo conoce. Entonces quiso compartir la fe con quienes aún no se han encontrado con Él por falta de personas que se lo anuncien. Tú también puedes llevar la Buena Nueva a quienes más lo necesitan.

¡Responde al llamado de tu vocación!

Oficinas de atención a bienhechores Ciudad de México Cantera 29, Col. Tlalpan, Alc. Tlalpan, cp 14000, cdmx. Tel.: (01 55) 5655 2691 padrinosmg@gmail.com

Guadalajara Madero 837, esq. Escorza, Centro, sj, cp 44100, Guadalajara, Jal. Tel.:(01 33) 3825 2315

Monterrey Habana 105, Col. Altavista, cp 64840, Monterrey , nl. Tel.:(01 81) 8358 2101

padrinosgdl@mg.org.mx

padrinosmty@mg.org.mx

www.revistaalmas.com.mx | Línea Misionera: 01 800 00 58 100

Puede realizar donativos en la siguiente cuenta: Banamex | Sucursal 870, Cuenta 54749, Referencia 12345678-68, CLABE 002180087000547491. Si desea ser Padrino y recibir esta publicación, póngase en contacto con nosotros a la Línea Misionera para proporcionarle mayor información.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.