ALMAS julio 2020

Page 1

Año lxxi, Núm. 847 / Ejemplar gratuito

Julio 2020


Papa Francisco

Exhortación apostólica postsinodal Querida Amazonia, núms. 62-63 2 de febrero de 2020

Los cristianos no renunciamos a la propuesta de fe que recibimos del Evangelio. Si bien queremos luchar con todos, codo a codo, no nos avergonzamos de Jesucristo. Para quienes se han encontrado con Él, viven en su amistad y se identifican con su mensaje, es inevitable hablar de Él y acercar a los demás su propuesta de vida nueva: «¡Ay de mí si no evangelizo!» (1Co 9, 16). La auténtica opción por los más pobres y olvidados, al mismo tiempo que nos mueve a liberarlos de la miseria material y a defender sus derechos, implica proponerles la amistad con el Señor que los promueve y dignifica. Sería triste que reciban de nosotros un código de doctrinas o un imperativo moral, pero no el gran anuncio salvífico, ese grito misionero que apunta al corazón y da sentido a todo lo demás. Tampoco podemos conformarnos con un mensaje social. Si damos la vida por ellos, por la justicia y la dignidad que ellos merecen, no podemos ocultarles que lo hacemos porque reconocemos a Cristo en ellos y porque descubrimos la inmensa dignidad que les otorga el Padre Dios que los ama infinitamente.


Intenciones P. Sergio César Espinosa González, mg

Universal: Nuestras familias. Recemos para que las familias actuales sean acompañadas con amor, respeto y consejo.

Para la mayor parte de la gente no hay mucha preparación a la hora de formar una nueva familia. Se llega con la experiencia gozosa, agridulce o dolorosa de la familia en la que se creció. Así, dos seres humanos empiezan la aventura de formar un matrimonio y una familia. Estarán los parientes y los amigos para dar algún consejo, no siempre muy acertado. Algunos buscan apoyo en especialistas o en sacerdotes que los puedan guiar por esos nuevos caminos nunca antes recorridos. Familias recientes, familias de algunos años, familias de décadas, todas necesitan la cercanía, el amor y el respeto de los demás. Muchas requieren, además, un buen consejo, sea que lo pidan o no. En este mes vamos a acompañar a todas las familias con nuestra oración. Tengamos especialmente presente a las familias más cercanas a nosotros. Que Dios mismo sea la fuente de donde salga el amor y el consejo que, a través nuestro, llegue a quienes más lo necesiten.

El P. Miguel Ángel Hernández R., mg, en escuela de Caxito, Angola.


Ejemplar gratuito. Prohibida su venta. Año LXXI • Núm. 847 • Julio 2020

1 3 4 6 8 10 12 14 18 21

Papa Francisco Intenciones Editorial Página del lector Bienhechores Los fieles de mi parroquia evangelizan Vida mg Infografía: Historia de la Iglesia católica en Mozambique Entrevista al P. José Bejarano, Martínez, mg (1ª parte) Pastoral vocacional Sólo para niños

Portada El P. José Bejarano Martínez, mg, celebra la Eucaristía en la Misión de Kenia.

DIRECTORIO

Director: Sergio Augusto Martínez Sánchez Sitio web: Codirector: Juan José Ramírez Escarza* www.misionerosdeguadalupe.org/almas/ Diseño editorial: Enrique Ascencio Salgado* f/misionerosdeguadalupe Ilustración: Ana Patricia García Sagrero t@misionerosmg *Edición web Línea Misionera: 800 00 58 100 Almas es editada por Editora Escalante, sa de cv, Córdoba 17, pb, local 1, Col. Roma, Alc. Cuauhtémoc, cp 06700, cdmx; editor responsable: P. Luis Alonso Yepes Cruz, mg. Distribuida por Misioneros de Guadalupe, ar, Cantera 29, Col. Tlalpan, Alc. Tlalpan, cp 14000, cdmx. Certificado de Licitud de Título y Contenido Núm. 16831. Impresa en Reproducciones Fotomecánicas, sa de cv, Duraznos 1, esquina Ejido, Col. Las Peritas Tepepan, Alc. Xochimilco, cp 16010, cdmx. Tel. 5334 1750. Registro Postal Publicaciones Núm. PP09-0298 autorizado por Sepomex. El Instituto de Santa María de Guadalupe para las Misiones Extranjeras fue fundado en 1949 por el Episcopado Mexicano y la Pontificia Unión Misional del Clero para formar y enviar misioneros a los países no cristianos que le señale el Santo Padre. El Papa Pío xii aprobó sus Constituciones. El Primer Superior General fue Mons. Alonso M. Escalante. El Instituto es sostenido por los católicos mexicanos.


Editorial

Juan José Ramírez Escarza

Codirector de revista Almas

Para los católicos, la familia tiene un papel muy importante al ser un punto de partida para la edificación del Reino de Dios, a través de la participación de todos sus miembros en la vida comunitaria y en la extensión del evangelio. Nuestra Iglesia reconoce y promueve la responsabilidad de los padres cristianos, adquirida con el Sacramento del Matrimonio, de educar a los hijos y promover en ellos la pertenencia al Pueblo de Dios mediante la vivencia de la fe y las tradiciones católicas. Los padres ofrecen el primer testimonio de fe a los hijos, por lo que resulta muy importante que vean en ellos la cercanía con Dios, la meditación de la Palabra, la recepción frecuente de los sacramentos, la celebración de Misa al menos cada domingo y en fiestas especiales, y la creencia en la Santa Iglesia y en sus ministros. De esta manera ofrecen un sólido ejemplo que inculcará en sus descendientes los valores evangélicos que nos legó Jesucristo. La importancia de la labor de la familia como “Iglesia doméstica” se manifestó de forma más evidente en los meses pasados, cuando debido a la pandemia causada por el coronavirus tuvimos que quedarnos en casa desde finales de la Cuaresma y prácticamente la totalidad de la Pascua. Impedidos de realizar celebraciones en los templos, nuestros sacerdotes buscaron promover la participación familiar en los festejos más importantes de nuestra fe, ofreciendo subsidios especiales para la celebración de la Semana Santa, catequesis y documentos para la celebración dominical en familia durante la Pascua. Confiamos en que la situación padecida durante este año haya fortalecido la esperanza de nuestros bienhechores y solidificado aún más su compromiso comunitario, puesto de manifiesto al interior de sus familias, que es donde mejor puede apreciarse la experiencia vital y amorosa de nuestra fe.


Página del lector

Gloriosos Misioneros de Guadalupe: Mi esposa fue la señora Martha E. Z. C., quien fue llevada a la presencia del Señor el 6 de agosto de 2018. Ese día es muy especial en Saltillo, ya que se conmemora el día del Santo Cristo de la Capilla. Por ese motivo, estoy convencido de que mi esposa debe estar muy contenta de haber sido llamada por nuestro Padre en una fecha tan significativa para nuestra fe. Mi esposa fue una gran mujer; además de mi compañera de vida, fue una excelente madre, abuela y bisabuela. Me siento muy orgulloso de haber compartido a su lado 58 años de feliz matrimonio y haber procreado seis hermosos hijos, de quienes recibimos 18 nietos y nueve bisnietos. Durante muchos años, diariamente, a las 2:30 de la tarde, ella rezaba y le pedía a Dios por nuestra familia, por personas que conocía, por los enfermos y por ustedes, queridos misioneros. A lo largo de 10 años, además, colaboró con ustedes como su Madrina. Es una labor y un legado que yo continúo, según fue su voluntad, y espero seguir haciéndolo, con mucha alegría, hasta que Dios vuelva a unirme con ella. Atentamente Pedro F. V.

Estimados lectores: los invitamos a compartir brevemente con nosotros sus experiencias de fe derivadas de la ayuda que brindan a las Misiones. Pueden escribir a cualquiera de las direcciones que aparecen en la contraportada de nuestra revista o al correo electrónico: almas@misionerosdeguadalupe.org

4


I Julio 2020

5


El P. Luis Alonso Yepes C., mg, durante su etapa en la Misión de Angola. “Alégrense en la esperanza, sean pacientes en el sufrimiento, perseverantes en la oración” (Rm 12, 12)

Vivimos tiempos en que se pone a prueba nuestra fe; momentos en que podríamos preguntarnos: “¿En dónde está Dios?”. Si conocemos un poco la Escritura, vemos cómo a lo largo de la historia de Israel surgieron momentos difíciles. En el Antiguo Testamento se buscaba el origen (un culpable) de ese mal, pero para los que creemos en Cristo estos momentos nos motivan a buscar una solución y no una causa. San Pablo nos invita en su Carta a los romanos (12, 12) a buscar que la esperanza sea fuente de alegría. ¿Es posible? ¡Sí! Para quien tiene su corazón puesto en el Señor resucitado todo tiene sentido. La experiencia de la Pascua nos recuerda que el mal no tiene la última palabra. Si Cristo venció al mal, nosotros también podemos. Los momentos que hemos vivido podrían afectar nuestra salud emocional o física. Sin embargo, también es bueno que recorde-


mos a los héroes de la fe, aquellos que se han mantenido firmes en la adversidad: los santos. Ellos fueron capaces de permanecer unidos al Señor, y de esa unión brotaba la fuerza para seguir adelante, para no desfallecer y, sobre todo, para vivir en la alegría. Tener el corazón unido al Señor hace nacer la esperanza, como nos lo enseña san Pablo, y la esperanza de Dios no defrauda. La esperanza cristiana no es cruzarse de brazos y esperar que todo se resuelva. La auténtica esperanza es aquella que nos impulsa a poner lo que está en nuestras manos para que todo transcurra conforme a la voluntad de Dios, de tal manera que quien espera en el Señor no se deja vencer por la preocupación, el miedo y la ansiedad. La esperanza se alimenta en la oración, en el encuentro continuo con el Señor, de ahí que san Pablo nos invite a orar constantemente. Es curioso cómo en los momentos de dificultad lo primero que descuidamos es la oración, pero si la descuidamos ¿de dónde podremos sacar fuerzas para enfrentar y vencer el mal? ¿Cómo alimentaremos la esperanza y, sobre todo, la alegría? Que el Señor nos ayude a no dejar de orar para que, unidos a su corazón, seamos sostenidos en la esperanza, y eso sea fuente de alegría. ¡Sigamos firmes en la oración! Aprovecho la oportunidad para agradecer todo el amor para con sus misioneros. Somos testigos de su gran cariño y el testimonio de su fe. Les recuerdo lo que ustedes bien saben: los tenemos presentes en nuestras oraciones de cada día. ¡Seguimos unidos como familia misionera! ¡El Señor nos sostiene y Santa María de Guadalupe nos cubre con su manto para seguir anunciando el evangelio hasta los últimos rincones de la tierra! En Cristo misionero, P. Luis Alonso Yepes Cruz, mg Director General de Promoción Misionera


Julio 2020 I

Los padres Marco Antonio de la Rosa y Juan José Luna en Japón.

Los fieles de mi parroquia evangelizan P. Marco Antonio de la Rosa Ruiz Esparza, mg Siempre se ha dicho que la evangelización por parte de los fieles en Japón es muy difícil, y hay quienes dicen que es casi imposible. Pero desde hace algunos años, al poco tiempo de haber llegado a la Parroquia de Misawa, una parroquia con feligresía internacional por estar la base militar norteamericana, se presentó una persona de avanzada edad que posiblemente había sido religiosa. Ella había trabajado de joven en una oficina muy importante de Tokio para atender a personas con graves problemas mentales. Con su gran experiencia como profesional de la salud, y por su formación cristiana avanzada, se propuso ayudarme en la pastoral parroquial, proporcionándome consejos sobre algunas personas de la comunidad. De la misma forma, comenzó las visitas a varias iglesias protestantes, con vistas a establecer un diálogo ecuménico, pero desgraciadamente murió poco después y no se pudo continuar con el plan, aunque ahora yo lo he llevado a cabo con otras parroquias de la zona. La historia de esta persona significó el comienzo de una participación de los fieles en la evangelización. 8


I Julio 2020

Por otra parte, alguna vez se presentó otra fiel de la parroquia y me pidió que la orientara para evangelizar a los no cristianos. Vimos las dificultades y después ella misma se topó con otros problemas que la desanimaron a continuar; dejó un tiempo ese trabajo y ahora busca la oportunidad de volver a hacerlo; colabora como Ministro Extraordinario de la Comunión. Así mismo, últimamente una de las personas más ancianas de la parroquia, la señora Ouchi, de 85 años de edad, que fue maestra del jardín de niños parroquial, se ha propuesto atender a los ex alumnos y es su consejera, siempre teniendo en mente los criterios evangélicos. Vienen a consultarla ex alumnos con cargos importantes y de servicio a la comunidad de Misawa, además de otras personas que, aprovechando su regreso al terruño por vacaciones, acuden a su maestra para ser aconsejadas. La señora Ouchi a veces los ha reunido en la capilla y les ha explicado el significado de la Iglesia y ha respondido a sus dudas sobre moral, el cuidado de los niños y otros temas de interés. Además ayuda en

la preparación de la liturgia y el aseo de la casa cural. Le doy gracias a Dios por estas personas que, en una sociedad hermética y profundamente difícil de evangelizar como es Japón, lo pueden hacer con su testimonio en el acontecer diario y siempre teniendo presentes los valores evangélicos. Estimados Padrinos y Madrinas, les agradezco sus oraciones por la evangelización de Japón; como pueden ver, son muy valiosas y producen fruto, pues ahora son los fieles los que poco a poco van tomando responsabilidades para evangelizar a sus propios hermanos no cristianos. Les pido que sigan orando para que otras personas se unan a la evangelización de sus hermanos que no conocen a Cristo. Por mi parte, cuenten con mi oración diaria.

El P. Marco Antonio de la Rosa en una boda en Yotsuya, Japón.


Vida MG

25º aniversario sacerdotal P. Jaime Romero Ramírez, mg Originario de Río Blanco, Ver., el P. Jaime Romero Ramírez, mg, nació en el matrimonio formado por los señores Apolinar Romero y Ofelia Ramírez, el 3 de agosto de 1964. Recibió su educación básica y media superior en colegios de Monterrey, N. L., y comenzó los estudios profesionales de Ingeniería Mecánica Eléctrica. Sin embargo, decidió ingresar al Seminario de Misiones en 1986, donde cursó Filosofía y Teología en la Universidad Intercontinental (uic).

Acerca de su vocación sacerdotal, nos comparte lo siguiente: “Estando en sexto semestre de la carrera de Ingeniería Mecánica Eléctrica, empecé a escuchar el llamado

Los padres Jaime Romero y Antonio Estrada en Catete, Angola.


I Julio 2020

de Dios con más frecuencia. Una motivación fue la lectura de la revista Almas, que comenzó a llegar a mi casa sin explicación alguna. Estando en un retiro vocacional en Monterrey, conocí al padre Alejandro Gollaz Mares, mg, y escuché su reflexión, siendo este el primer lazo fuerte con los Misioneros de Guadalupe. Fue cuando empezó a existir este amor hacia esta vocación a la cual me ha llamado Dios y a la cual quiero seguir respondiendo a pesar de todas sus exigencias”. El 5 de agosto de 1995 recibió la ordenación sacerdotal en la Capilla del Seminario Mayor de Misiones, en la Ciudad de México, por imposición de manos de Mons. Luis Mena

Arroyo, Obispo Auxiliar de México. Su primer nombramiento fue colaborar en la tarea evangelizadora de la Iglesia en la Misión de Brasil. Después colaboró durante varios años en el Departamento de Animación Misionera en México. Desde hace unos años ha vuelto a proclamar la Palabra en lugares de Misión, esta vez en Angola. El P. Jaime festejará 25 años de sacerdocio el próximo mes. Nos alegramos por este suceso e invitamos a nuestros bienhechores a elevar su oración en agradecimiento y pedir a Dios que le otorgue muchos años más de entrega y servicio a los hermanos de otras tierras. ¡Muchas felicidades, P. Jaime!

Grupo de padres Misioneros de Guadalupe en Angola en 2014.


Historia de la Iglesia católica en El territorio es explorado por Vasco de Gama y es colonizado hacia 1505 por Portugal

1498

Inicia la evangelización, aunque de manera esporádica y reducida

Llegan los primeros sacerdotes jesuitas, con lo que comienza una etapa de expansión en la labor misionera. Les siguieron los dominicos (1563) y carmelitas (1610)

1505-1560

Crece la Iglesia mozambiqueña: hay evangelización extendida y sistemática; se crean escuelas y centros de salud a cargo de la Iglesia. Se crean nuevas diócesis

Tras el triunfo del movimiento independentista de Mozambique, se restringe la práctica religiosa

1975

El país vive una guerra civil 1977que limita aún más la 1992 práctica religiosa, aunque no deja de haber presencia de misioneros y clero local

1940-1975

1560

La Prelatura es elevada a Arquidiócesis (Lourenço Marques) y se crean las diócesis de Beira y Nampula

1940

El 16 y 17 de septiembre, san Juan Pablo ii realiza la primera visita papal, signo del inicio de la reconciliación Iglesia-Estado. En septiembre de 2019, el Papa Francisco también visitó el país

1988

La Prelatura es encargada a la rama portuguesa de la Orden de Frailes Menores (franciscanos)

1898

Con el final de la guerra civil la Iglesia reactiva su presencia y contribuye a la reconstrucción de la sociedad tan afectada por los años de conflicto bélico

1992


Mozambique Se erige la Administración Apostólica de Mozambique, perteneciente a la Arquidiócesis de Goa, en la India

Llegan agustinos, franciscanos y capuchinos a apoyar la evangelización, misma que fue constante durante todo el periodo colonial, aunque 1760 sufrió dificultades y persecuciones

1612

1783

La Administración Apostólica de Mozambique es elevada a Prelatura y adquiere carácter completamente independiente

A petición de Mons. Francisco João Silota, en octubre Misioneros de Guadalupe comienza su colaboración con la Iglesia mozambiqueña

2000

Nuestros Santos

Santa María Goretti Festividad: 6 de julio

Santa María Goretti nació el 16 de octubre de 1890 en Ancona, Italia, en el seno de una familia humilde. Su padre murió cuando ella tenía nueve años, por lo que su madre tuvo que trabajar y dejar la casa y los hermanos a cargo de la niña. María asistía a catecismo cada semana y a los once años hizo su Primera Comunión. Recibir la Sagrada Eucaristía con frecuencia hizo crecer en ella el amor por la pureza, por lo que se fijó el propósito de conservar esa virtud incluso a costa de su vida. En la misma finca donde vivía la familia Goretti habitaba la familia Serenelli, cuyo hijo, Alessandro, de 20 años, comenzó a hacer propuestas indecorosas a la pequeña María, quien las rechazaba terminantemente. El 5 de julio de


Julio 2020 I

Vida MG

1902, cansado de los rechazos, intentó abusar de María, que opuso resistencia, y terminó por apuñalarla. Herida de muerte, la niña fue llevada al hospital y murió al día siguiente, perdonando a su asesino antes de expirar. El joven, condenado a prisión, después de algún tiempo se arrepintió y se convirtió al catolicismo, pidió perdón a la familia Goretti y fue testigo en el proceso de beatificación de María. El 24 de junio de 1950 fue canonizada por el Papa Pío XII, en Roma. Oración a santa María Goretti

Entrevista al P. José Bejarano Martínez, mg (1a parte)

Señor Dios, que eres fuerza de las almas inocentes y te complaces en los corazones limpios; tú, que otorgaste a santa María Goretti la palma del martirio en la edad juvenil, concédenos, por su intercesión, la constancia en tus mandamientos, perdonar a los que nos ofenden y darnos a nosotros también, como a esta virgen le diste, la victoria en el combate, la posibilidad de que podamos librar el nuestro tomados de la mano de María. Por nuestro Señor, Jesucristo, tu Hijo, que vive y reina en unidad con el Espíritu Santo, por los siglos de los siglos. Amén.

Estimados bienhechores, les compartimos una entrevista realizada al P. José Bejarano Martínez, mg, uno de nuestros padres mayores, quien colaboró durante varios años en México, en la Misión de Kenia y en la formación de seminaristas, y cuyo 50 aniversario sacerdotal se celebrará el próximo mes. Buenos días, padre José, podría comenzar diciéndonos ¿cómo se vivía la fe en su familia?

14


I Julio 2020

para nosotros, nuestra mamá nos mandaba a casa de fulanita y a casa de sutanita a llevar algún pedazo de carne.

Buenos días. De parte sobre todo de nuestra mamá, Celia Martínez de Bejarano, que de Dios goce, aprendimos la práctica diaria del Rosario y el contacto con Dios en todo momento; y de parte de nuestro papá, Pablo Bejarano Olivas, una guía segura y firme, orden, disciplina, trabajo y entrega. Eran cualidades que ellos trataron de infundir en nosotros. Éramos diez hermanos; nacimos doce, pero dos murieron pequeños. Nuestra mamá, especialmente, nos infundió el servicio con la gente del pueblo. En aquellos tiempos éramos más compartidos. Por ejemplo, cuando se mataba un marrano, no era comida nada más

A los 75 años que tengo recuerdo muy bien que mi mamá me llevaba, siendo yo muy pequeño, cuando visitaba casa por casa tratando de regresar a los que se habían ido de la práctica religiosa o a los que, de alguna manera, vivían como católicos, pero un poco laxos. Según el caso, les aconsejaba. Por ejemplo, si era una pareja que no estaba casada por la Iglesia, los animaba a que se casaran para que pudieran recibir la Comunión y llevar a sus hijos a la Misa; o a otros los animaba a ser constantes en enviar a sus niños al catecismo. El pueblo tenía como dos mil habitantes y en cada ocasión visitaba alguna sección distinta. Yo iba muy feliz por acompañarla y ser llevado de la mano por ella. Naturalmente aún no entendía lo que aquello significaba a profundidad. Por ejemplo, por muchos años pensé que el llamado de Dios era para ser piloto aviador militar, para servir a la patria y entregar mi vida por México. Pero después de un tiempo

15


Julio 2020 I

supe que no era el camino y empecé, con mucho afán, con mucha fe, a pedirle a Dios que me dijera qué era lo que quería de mí. Y Dios me oyó. Para ese tiempo ya había entrado Pablo, nuestro hermano mayor (en africano se dice “nuestro”, no “mío” cuando somos varios hermanos) al Seminario Mexicano de Misiones Extranjeras en la Ciudad de México, con Misioneros de Guadalupe. Él, que en paz descanse, estuvo en total 40 años en nuestras Misiones: primero estuvo 28 años en Kenia, luego tres en Perú, y, al final, nueve en Cuba, donde murió. Pero te decía, cuando él recién había entrado al seminario nos empezó a llegar la revista Almas, y ahí vi un artículo donde aparecían fotos de padres mexicanos que trabajaban en Kenia: me entró una alegría inmensa, como no tienes ni idea, porque vi la luz. Le di muchas gracias al Señor porque no me cabía tanta alegría de haber obtenido una respuesta clara tan pronto. De ahí en adelante jamás dudé, jamás he dudado y jamás dudaré de mi vocación para ser misionero. Aunque por muchos años tuve la idea de ser piloto aviador militar,

cuando supe que Dios me quería llevar por otro rumbo, le di las gracias y le dije: “Bendito seas, Señor, que en realidad lo que tú quieres de mí es que dé mi vida a los demás, y eso me va a dar felicidad”. A raíz de eso entré al Seminario de Misiones, poco antes del final de 1956. Pasé unos cuantos días en la Ciudad de México y luego vine a Guadalajara con un grupo y con el encargado de vocaciones, el padre José Álvarez Herrera, también Misionero de Guadalupe, que de Dios goce. Mientras estuve en Ciudad de México, en el Seminario Mayor, le aseguré a los alumnos de cursos superiores que yo no venía a ver si me quedaba, sino que estaba seguro de que quería ser Misionero de Guadalupe. No había cumplido ni siquiera los doce años, pero ya estaba seguro y así ocurrió. Antes de entrar le había pedido a Pablo que me llevara la gramática latina y la gramática griega, y estudié por mi cuenta allá en casa, en Estación Conchos, municipio de Saucillo, Chihuahua. Así inicié mi preparación, y estando en El Cuatro fueron años

16


I Julio 2020

de mucha alegría, de mucha felicidad desde el principio. Teníamos un ambiente de pueblo, un ambiente de una inmensa paz, parecía un paraíso, aun físicamente. ¿Puede compartirnos alguna anécdota que recuerde con mucho cariño de esos tiempos de seminarista? En donde ahora está la arquería, ahí teníamos nuestro comedor, y un día llegó el padre Chabelo, José Isabel Sánchez, que trabaja en la Diócesis de Tlalnepantla, y, por el deseo de formarnos mejor como misioneros, sin más ni más partió un huevo crudo, lo puso encima del arroz y dijo: “Órale, cómetelo porque vas a ser misionero”. Nos contaban historias de cuando a cierto sacerdote jesuita, no sé si en

Filipinas o en qué parte, le tocó comer en realidad pollo, más que huevo, porque ya estaba crecidito el pollo y así lo tuvo que comer. ¡Espero que no lo haya comido crudo!, ese detalle no nos lo dijeron. Recuerdo la disciplina, el orden, la constancia, todo en un clima ideal, porque era muy diferente, era un clima agradabilísimo todo el año acá en El Cuatro, en Tlaquepaque, muy cerca de Guadalajara. Y en el reto de los estudios a veces algunos sufrían mucho, especialmente por los idiomas, y entonces se les hacía burla, pero con cosas sencillas y simples que nos hacían reír, o también, no faltaba alguien que fuera muy travieso o que tuviera ocurrencias tremendas. Continuará...

17 El P. José con Daniel arpap Moi, en la Parroquia de Guadalupe, en marzo de 1981.


Pastoral vocacional

El P. José Enrique Hernández T., mg, durante el campamento del Club mg

Jóvenes, ¡atrévanse a ir “contra corriente”! Miriam Silva Cruz

Estimados Padrinos y Madrinas, mi nombre es Miriam Silva Cruz, estudié la carrera de psicología y la especialidad en psicoterapia Gestalt. Así mismo, soy parte del Club (mg) Misioneros de Guadalupe en la ciudad de Guadalajara, Jal., al que he asistido desde hace poco más de s eis años y en el que ahora soy parte de la coordinación. Me entusiasma tener la oportunidad de contarles sobre mi experiencia con Misioneros de Guadalupe. Debo admitir que, cuando llegué al Club mg, quedé asombrada al ver cómo los jóvenes del

grupo eran tan cercanos con los sacerdotes a cargo, pues entre ellos llevaban una relación alegre, cálida y, al mismo tiempo, respetuosa. Me mostraron a un Dios amoroso, un Dios que perdona, que nos quiere pese a los defectos que tengamos. Es un Dios que puedo ver, escuchar y con quien puedo hablar por medio de cada uno de los integrantes del club. Lo que más me motivó a quedarme en el Club mg fue el testimonio de los sacerdotes que en aquel momento participaban: el padre Héctor Andrés Pérez Torres, mg,

18


I Julio 2020

y el padre Alijandro Álvarez Velázquez, mg. Su alegría, su entrega y su amor a Dios hicieron vibrar mi espíritu y me demostraron que ser católico no es aburrido. Me siento agradecida con los dos, ya que me hicieron sentir perteneciente a este lugar, y ahora eso mismo es lo que intento entregar a los jóvenes que asisten. Para la preparación y formación de los jóvenes que asisten al Club mg el plan se divide en cuatro áreas: espiritual, pastoral, vocacional y humana, de la que actualmente estoy a cargo. En el Club mg hacemos varias actividades que enriquecen nuestras vidas. Una actividad central y significativa es ir a misiones en Semana Santa; otra más son los dos campamentos que realizamos al año. De igual manera, otras

de nuestras actividades son ir a peregrinaciones, como en el Cerro del Cubilete, asistir a la Romería, celebrada el 12 de octubre en la Basílica de Zapopan, y organizar apostolados para apoyar a las personas más necesitadas de nuestro alrededor. Con el Club mg viví mi primer campo Misión en Semana Santa, en el pueblo de Cedral, San Luis Potosí. Esa experiencia fue inolvidable y significó un parteaguas en mi vida, pues me enfrenté a una realidad diferente a lo que conocía en la ciudad. Ver la carencia en aquella comunidad hizo que valorara todo lo que tenía en casa. Así mismo, me sorprendió la alegría y la entrega de aquellos que llamamos “pobres”, quienes me recibieron en sus casas sin saber nada de mí y

19 Campamento del Club mg 2020.


Julio 2020 I

dieron lo mejor de ellos para alimentarnos aunque éramos unos desconocidos, además de confiar y escuchar todo aquello que salía de nuestras bocas. Esas personas me hicieron vivir en carne propia que los pobres son realmente ricos en espíritu y entendí porque “es más fácil que un camello entre por el ojo de una aguja, a que el rico entre en el reino de los cielos” (Mt 19, 24). También gracias al Club mg conocí los campamentos y quedé fascinada. Es sorprendente que en tres días pueda haber grandes cambios en los jóvenes, incluyéndome. Uno de los testimonios que más recuerdo es el de una chica que llegó al campamento desanimada, con depresión; era reservada, con baja autoestima y un tanto antisocial. Fuimos acompañándola en el campamento y el proceso fue admirable: ver las sonrisas que le generaba el convivio con sus compañeros, que poco a poco se integrara a su equipo y que ellos le brindaran la seguridad necesaria para superar los retos. Fuimos testigos de la manera en que Dios transformó su corazón, ya que al final del campamento

amaba la vida y tenía un corazón lleno gozo. Esta clase de experiencias me hacen sentir que todo el trabajo, la preparación, el cansancio y el tiempo dedicado valen la pena. Como decía el padre Andrés: “El tiempo dedicado a Dios nunca será tiempo perdido”. No tengo palabras para describir todo lo que en el Club mg he vivido y aprendido, y no me bastarían las páginas para contarles cada una de mis experiencias. Lo que sí puedo decirles es que a partir de que estoy en el Club mg ha habido muchos cambios en mi vida, y aún sigo en mi proceso de conversión. Quiero invitar a aquellos jóvenes que se resisten a conocer o a acercarse Dios porque es “aburrido”, los que tienen una y mil excusas para alejarse de Él, a darle una oportunidad con Misioneros de Guadalupe. Estoy segura de que encontrarán aquello que les hace falta y que el mundo no puede darles. Como dice el Papa Francisco: “Yo tengo confianza en ustedes, jóvenes y pido por ustedes. Atrévanse a ‘ir contracorriente’” (Jornada Mundial de la Juventud 2015).

20


I Julio 2020

Santo Tomás Apóstol Santo Tomás formó parte de los doce discípulos de Jesús y es reconocido por su valentía, amor y lealtad. Un ejemplo se dio cuando Jesús les dijo a los apóstoles que debía ir a Betania para ver a Lázaro, que había muerto recientemente, y aun sabiendo que los judíos querían matarlo, santo Tomás sugirió a los demás apóstoles acompañarlo, diciendo: “Vayamos también nosotros a morir con él”. Cuando Jesús resucitó, santo Tomás fue incrédulo y dudó del milagro de la Resurrección. “Si no veo en sus manos la huella de los clavos y pongo el dedo en los agujeros de los clavos, y si no meto la mano en su costado, no creeré”, dijo, y así fue como ocho días después de su muerte Jesús los visitó y le pidió a Tomás que insertara sus dedos en sus heridas, y así creyó completamente. Considerado fundador y arquitecto de la Iglesia, se le representa con una escuadra, un libro y una lanza. Después de la Asunción de María continuó difundiendo las enseñanzas de Jesús, llegando a lugares como Persia y Siria, hasta el 3 de julio del año 72, cuando murió martirizado en la India. Por esa razón su celebración se realiza en tal fecha, como conmemoración de quien es considerado 21 apóstol de la India.


El valor de la valentía Cuando escuchamos la palabra “valentía” por lo regular recordamos a superhéroes o personas que hacen cosas o actividades de riesgo sin temor alguno, como practicar un deporte extremo, tocar animales salvajes, rescatar a otros en incendios, etc. Pero ser valiente no es lo mismo que ser intrépido, y las personas valientes no cuentan con poderes sobrehumanos, arriesgan la vida porque es su trabajo y porque desean ayudar a otros, gracias al amor que Dios impregna en sus corazones. Cualquiera puede ser una persona valiente al afrontar circunstancias difíciles y nunca darse por vencido, o enfrentando situaciones complicadas, como una enfermedad, el fallecimiento de un ser querido, no poder encontrar empleo e inclusive aceptar un error cuando se es culpable. Ese es el verdadero valor de la valentía. Es por eso que necesitamos ser valientes para crecer en comunidad y brindar apoyo a las personas que lo necesitan, para que, juntos y de la mano de Dios, seamos mejores seres humanos en beneficio del mundo que nos rodea.


Actividad

I Julio 2020

Coloca las letras en donde corresponde y descubre la frase secreta. Los primeros 20 niños que envíen la respuesta correcta por WhatsApp al número 55 8235 8905 tendrán una sorpresa.

A B C D E F G H I J K L M N 3 # = & % 8 2 + 9 4 ¿ ( / 5 Ñ O P Q R S T U V W X Y Z 7 $ : } [ ] ! 6 * ) ¡ @ <

S E R V A L I E NT E S I G N I F I C A S E R F U E R T E ] % [ * 3 ( 9% 5 ! % ] 9 2 5 9 8 9 = 3 ] % [ 8 6 %[ ! % Y E N F R E N T A R M A L O S MOM E N T O S , D E @ % 5 8 [ % 5 ! 3 [ / 3 ( $ ( / $ / % 5 ! $ ] &% F E N D E R L O QU E E S T Á B I E N 8 % 5 &% [ ( $ } 6 % % ] ! 3 # 9 % 5 M A N T E N E R L A C A L MA Y / 3 5 ! %5 % [ ( 3 = 3 ( / 3 @ S ER F I EL E S A D I OS ] % [ 8 9 %( % ] 3 & 9 $ ] E N L 0 S P R OB L EMA S . %5 ( $ ] : [ $ # ( %/ 3 ] Utiliza la cámara de tu celular para leer el código y mandar tu respuesta. 23


¡Tú

puedes salvar

muchas vidas!

El Centro de Orientación Vocacional (cov) de los Misioneros de Guadalupe invita a todos los jóvenes católicos que sientan interés por el sacerdocio misionero a participar en las actividades que se realizan en diversas partes de nuestro país.

Utilice la cámara de su celular para leer el código e ir al sitio web del COV

Para mayores informes:

Tel. 333 601 0815 Cel. 552 051 8712

¡Anímense y pidan informes! ¡Vengan y decidan consagrar sus vidas en algo que durará hasta la eternidad!

Línea Misionera sin costo 800 00 58 100 vocacionesmg@misionerosdeguadalupe.org


¡Ayúdelos a que cumplan su vocación!

Beca completa $12 000.00

Apoyemos a los jóvenes de México que han recibido la gracia del llamado de Dios para formar parte de la Misión y llevar su Palabra alrededor del mundo. Nuestro programa de BECAS es un fondo con el que ayudamos a los seminaristas que no cuentan con recursos económicos suficientes para continuar su formación sacerdotal misionera.

Media beca $6 000.00 Beca parcial $1 000.00

Puede realizar su donativo a través de: Donativo en línea desde nuestra página web, sólo tenga a la mano su tarjeta bancaria y correo electrónico. Utilice la cámara de su celular para leer el código e ir al sitio web

Cuenta: 54749 Sucursal: 870 Referencia: 2222222292 CLABE: 002180087000547491

Convenio CIE: 0782270 Referencia: 222222226

Emisora: 20734 Sucursal: 0361 Referencia: 222222226

Sucursal: 5715 Cuenta: 92-00012153-1 Referencia: 222222226

*Para identificar su donativo le pedimos que nos llame o envíe su comprobante a: Línea Misionera (sin costo): 800 00 58 100

Correo electrónico: padrinosmg@misionerosdeguadalupe.org


P. Juan José Márquez Echeverría nació en 1953 en Guadalajara, Jal. A los 11 años de edad ingresó al Seminario de Misiones Extranjeras. Estudió Filosofía y Teología con sacerdotes jesuitas y fue enviado a terminar su preparación sacerdotal al Seminario de Kwangju, en la Misión de Corea. Fue ordenado sacerdote el 20 de febrero de 1982 en el Seminario Menor, en Guadalajara, Jal., por Mons. Ramón Godínez Flores, Obispo Auxiliar de Guadalajara. Ha compartido el evangelio en diversos lugares de la Misión de Corea y en la Procura de Los Ángeles, Cal., eua. Así mismo, se ha desempeñado en la promoción del Instituto y como Consejero General. En fechas recientes recibió nombramiento para volver a llevar la Buena Nueva a nuestros hermanos de Corea. El P. Juan José ha comentado que su vocación nació cuando se encontraba en primaria y, tras la lectura de la revista Almas, le inquietó que hubiera tanta gente que no conocía a Cristo. Como él, tú también puedes compartir la Buena Nueva con quienes no la han escuchado. ¡Responde al llamado!

Puede realizar donativos en: Cuenta: 54749 | Sucursal: 870 Referencia: 2222222292 CLABE: 002180087000547491 Emisora: 20734 | Sucursal: 0361 Referencia: 222222226 Sucursal: 5715 | Cuenta: 92-00012153-1 Referencia: 222222226 Convenio CIE: 0782270 Referencia: 222222226 *Para identificar su donativo le pedimos que nos llame o envíe su comprobante a: Línea Misionera (sin costo): 800 00 58 100 Correo electrónico: padrinosmg@misionerosdeguadalupe.org

Oficinas de atención a bienhechores Ciudad de México Cantera 29, Col. Tlalpan, Alc. Tlalpan, 14000, Ciudad de México. Tel.: 555 655 2691 Guadalajara Calle La Paz 42, Col. López Cotilla, 45615, San Pedro Tlaquepaque, Jal. Monterrey Río de Janeiro 100, Col. Altavista, 64840, Monterrey, Tel.: 818 358 2101 www.misionerosdeguadalupe.org/almas


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.