ALMAS enero 2020

Page 1

Año lxxi, Núm. 841 / Ejemplar gratuito

ENERO 2020


Papa Francisco

Homilía en la Santa Misa por la solemnidad de Santa María, Madre de Dios, lii Jornada Mundial de la Paz 1 de enero de 2019

Dios se ha unido a la humanidad, para siempre. Dios y el hombre siempre juntos, esta es la buena noticia al inicio del año: Dios no es un señor distante que vive solitario en los cielos, sino el Amor encarnado, nacido como nosotros de una madre para ser hermano de cada uno, para estar cerca: el Dios de la cercanía. Está en el regazo de su madre, que es también nuestra madre, y desde allí derrama una ternura nueva sobre la humanidad. Y nosotros entendemos mejor el amor divino, que es paterno y materno, como el de una madre que nunca deja de creer en los hijos y jamás los abandona. El Dios-con-nosotros nos ama independientemente de nuestros errores, de nuestros pecados, de cómo hagamos funcionar el mundo. Dios cree en la humanidad, donde resalta, primera e inigualable, su Madre. Al comienzo del año, pidámosle a ella la gracia del asombro ante el Dios de las sorpresas. Renovemos el asombro de los orígenes, cuando nació en nosotros la fe [...] La vida sin asombro se vuelve gris, rutinaria; lo mismo sucede con la fe.


Intenciones P. Sergio César Espinosa González, mg

Por la

evangelización: Promoción de la paz en el mundo. Recemos para que los cristianos, los que siguen otras religiones y las personas de buena voluntad promuevan la paz y la justicia en el mundo.

¡Feliz año nuevo! Y para ser felices de veras necesitamos el don de la paz. Pero la paz, en palabras del Papa Francisco, es artesanal, sólo se construye invirtiendo tiempo, delicadeza, constancia y mucho trabajo. Constatamos también que sin justicia la paz se vuelve imposible. La injusticia es motor de la violencia, la inseguridad, el crimen y la guerra. En este mes el Papa nos ha pedido a nosotros los cristianos, y a todas las personas de buena voluntad, que nos volvamos promotores de la justicia y la paz. La promoción de estos valores comienza en nuestras relaciones interpersonales y familiares, se extiende a nuestras actividades educativas y recreativas, al trato social y al ámbito laboral, para seguir avanzando en círculos cada vez más amplios en la ciudad, el país y el mundo entero. Asumamos el propósito de construir la paz en la justicia y de orar a Dios, que puede mantener viva la esperanza de un mundo mejor para nosotros y los nuestros.

El P. José María Luna Juárez, mg, en su ordenación sacerdotal.


Ejemplar gratuito. Prohibida su venta. Año LXXI • Núm. 841 • Enero 2020

1 3 4 6 10 12 14 16 18 21

Papa Francisco Intenciones Editorial Página del lector Entrevista al P. Rodolfo Navarro Guerra, mg (primera parte) La evangelización y el tsunami en Japón Infografía: Misión de Cuba Envíos mg 2019 Vida mg Pastoral vocacional Sólo para niños

Portada El Padre Rodolfo Navarro Guerra, mg, en la Casa San José, para padres mayores.

DIRECTORIO

Sitio web: www.revistaalmas.com.mx www.misionerosdeguadalupe.org f/misionerosdeguadalupe t@misionerosmg Línea Misionera: 800 00 58 100

Director: Sergio Augusto Martínez Sánchez Codirector: Juan José Ramírez Escarza* Diseño editorial: Enrique Ascencio Salgado* Ilustración: Ana Patricia García Sagrero *Edición web

Almas es editada por Editora Escalante, sa de cv, Córdoba 17, pb, local 1, Col. Roma, Alc. Cuauhtémoc, cp 06700, cdmx; editor responsable: P. José Alberto Contreras Téllez, mg. Distribuida por Misioneros de Guadalupe, ar, Cantera 29, Col. Tlalpan, Alc. Tlalpan, cp 14000, cdmx. Certificado de Licitud de Título y Contenido Núm. 16831. Impresa en Reproducciones Fotomecánicas, sa de cv, Duraznos 1, esquina Ejido, Col. Las Peritas Tepepan, Alc. Xochimilco, cp 16010, cdmx. Tel. 5334 1750. Registro Postal Publicaciones Núm. PP09-0298 autorizado por Sepomex. El Instituto de Santa María de Guadalupe para las Misiones Extranjeras fue fundado en 1949 por el Episcopado Mexicano y la Pontificia Unión Misional del Clero para formar y enviar misioneros a los países no cristianos que le señale el Santo Padre. El Papa Pío xii aprobó sus Constituciones. El Primer Superior General fue Mons. Alonso M. Escalante. El Instituto es sostenido por los católicos mexicanos.


Editorial

P. Miguel Ángel González Aldaco, mg

Misionero en Mozambique

Conocí a los Misioneros de Guadalupe cuando estaba por terminar la primaria. Un promotor vocacional visitaba nuestra escuela y me invitó a un retiro, el cual me agradó bastante. Después acepté la invitación para integrarme al Centro de Orientación Vocacional (cov), donde llevé un proceso de acompañamiento por tres años, mientras estudiaba la secundaria. Así inicié el camino de la vida misionera y desde entonces esa caminata sigue su curso. Las actividades en las que participé durante doce años de formación inicial me fueron motivando a seguir adelante, a profundizar y concientizarme más sobre la importancia y la necesidad de contar siempre con operarios para la mies del Señor. Después de quince años de servicio en la Misión de Perú, seguidos de seis años en la animación misionera en México, actualmente me encuentro en Mozambique, donde he comenzado un nuevo andar en una misión totalmente diferente a lo que había caminado antes, con nuevos retos y nuevas dificultades para la divulgación de la Palabra de Dios. El Papa Juan Pablo ii dijo: “Vale la pena consagrarse al hombre por Cristo”. Estas palabras son un invitación para que todos formemos parte de la gran familia misionera de la Iglesia, ya sea con oraciones, ayuda económica o respondiendo de manera definitiva al llamado que Cristo hace para seguirlo. Nuestro Instituto ha culminado los festejos por sus primeros 70 años de vida. Personalmente agradezco a Dios por permitirme, desde hace 23 años, pertenecer y sentirme plenamente identificado con esta familia misionera. Agradezco a cada sacerdote que me acompañó durante mi formación y a los superiores de Misión y de casa que me han acompañado hasta ahora; a todos ellos les debo lo que soy como misionero. También doy las gracias a mis familiares, amigos, bienhechores y todas las personas que he conocido en mi camino misionero, por el apoyo que me han brindado a mí y a las misiones.


Página del lector

Queridos Misioneros de Guadalupe: Les escribo con profundo pesar para informarles la lamentable pérdida de mi querido papá, Juan A. A., Padrino de ustedes desde hace muchas décadas, ocurrida el 31 de julio del año pasado. Él nació el 6 de septiembre de 1930 en Angangueo, Mich., y desde niño tenía gran veneración por la Virgen. Siendo adolescente inició la costumbre de rezar el Santo Rosario todos los días y siguió haciéndolo toda su vida. Tenía mucha fe en nuestro Padre. En su juventud perteneció a la Acción Católica y a la Adoración Nocturna. Asistía diario a Misa, apoyaba a seminaristas y presentaba obras de teatro con gente del pueblo para acciones benéficas de la Iglesia. En sus ratos libres pintaba al óleo imágenes de Dios, la Virgen de Guadalupe, san José, etc. Nunca se dejó vencer ante las dificultades y pruebas que tuvo en su vida, pues la devoción a Dios y a la Virgen siempre lo sostuvo. Le doy gracias al Señor por la dicha de tener un padre como él. Con su ejemplo, sus ocho hijos seguiremos apoyando a la Misiones. ¡Que Dios los bendiga! Atentamente Ma. del Rosario A.

Estimados lectores: Los invitamos a compartir brevemente con nosotros sus experiencias de fe derivadas de la ayuda que brindan a las Misiones. Pueden escribir a cualquiera de las direcciones que aparecen en la contraportada de nuestra revista o al correo electrónico: lectores@revistaalmas.com.mx.

4


AVISO DE PRIVACIDAD Misioneros de Guadalupe, A. R. Domicilio: Cantera núm. 29, Colonia Tlalpan, Alcaldía Tlalpan, Ciudad de México, CP 14000 Correo electrónico: privacidad@misionerosdeguadalupe.org Página web: www.misionerosdeguadalupe.org Finalidades de tratamiento de datos: cumplimiento y mantenimiento de la relación jurídica; identificación y contacto; registro en la base de datos de Padrinos; apertura de expediente de Padrino; solicitud, recepción y documentación de cobros, pagos y donativos; emisión de recibos y facturas; información sobre destino de pagos y donativos; información sobre situación de apadrinados; correspondencia física y/o electrónica; mercadotecnia y publicidad. El aviso de privacidad integral puede ser consultado en www.misionerosdeguadalupe.org/privacidad


Enero 2020 I

Entrevista al P. Rodolfo Navarro Guerra, mg (primera parte) Estimados lectores de Almas, en los primeros números de este año compartiremos con ustedes las entrevistas que realizamos a algunos de los Padres de mayor edad de Misioneros de Guadalupe, con la finalidad de darles a conocer las reflexiones de los presbíteros con más experiencia respecto al trabajo de evangelización, y como una manera de rendir homenaje a los sacerdotes que han dejado parte de su vida en favor de la propagación del Evangelio y el fortalecimiento de nuestro Instituto.

P. Rodolfo Navarro Guerra, mg

mo tercer Superior General de mg. Ha colaborado en la tarea evangelizadora de la Iglesia en las Misiones de Corea y Perú. Actualmente reside en la Casa San José, para padres mayores, en Guadalajara, Jal. P. Rodolfo Navarro, ¿sería tan amable de platicarnos cómo surgió su vocación misionera?

El Padre Rodolfo Navarro Guerra, mg, nació en 1927, en Jacona, Mich. Inició su formación en el Seminario de Zamora y formó parte del grupo fundador del Seminario de Misiones en 1949. Fue ordenado el 16 de agosto de 1953. Ha colaborado en diversas ocasiones en la formación de seminaristas, llegando a ser Rector del Seminario de Misiones, y se desempeñó co-

Mi ambiente fue muy familiar y misionero. En el Seminario de Zamora, donde inicié mi preparación al sacerdocio, teníamos muchas conferencias y charlas acerca de los misioneros más famosos de aquel tiempo. Podíamos decir que era un seminario misionero, porque, además de haber ho6


I Enero 2020

ras santas, teníamos una tienda para ayudar a las misiones con lo que se vendía entre los seminaristas; así mismo, hasta ahora se publica un periódico llamado El misionero, el cual se difunde en casi toda la república, y donde se ofrecen noticias de misioneros de China, de aquí y de allá. Todo ese ambiente me ayudó para pensar en las misiones y no quedarme en Zamora solamente.

comentarnos cómo fue surgiendo la colaboración con los países de misión? La Misión de Corea tuvo una etapa introductoria a través de un misionero de Estados Unidos y un obispo de Corea que visitaba México. Entonces el obispo de Pusan invitó a los Misioneros de Guadalupe para que pudiéramos ir a misiones en aquel país asiático. A los pocos meses salieron para allá el P. José Álvarez Herrera y el P. José Chávez Calderón, pero sin contrato. Estuvieron en Pusan un poco más de un año y no se arreglaba nada, por lo que Mons. Escalante decidió que se empezara el trabajo con un contrato y con más organización. Escogió la Diócesis de Kwangju, que contaba con un arzobispo muy dinámico que Mons. Escalante había conocido en el Concilio Vaticano Ii. Al poco tiempo se concretó la colaboración y así empezó en serio la Misión en Corea, de 1964 en adelante.

¿Cómo surgió la idea de integrarse al Seminario de Misiones? Primero hablé con las personas que tenía que hablar y vi que me podían admitir en el Seminario de Misiones, que estaba a punto de inaugurarse. Después hablé con mis padres y me dijeron: “Bueno, nosotros habíamos pensado en tenerte aquí en la diócesis, pero si tú quieres irte a misiones, con mucho gusto”. “Bueno, pues muchas gracias”, les dije, y así fue: ya con los permisos necesarios me fui a la fundación del seminario.

Usted perteneció a uno de los primeros grupos de Misioneros de Guadalupe en Corea, ¿podría compartirnos su experiencia?

Al ser uno de los alumnos fundadores, vivió el periodo inicial y de consolidación de Misioneros de Guadalupe. ¿Podría 7


Enero 2020 I

El P. Rodolfo Navarro en un bautizo celebrado en Seúl, Corea.

En una foto de los primeros misioneros que fueron a Corea, tomada durante la fiesta de san José, aparecemos los padres José Luis Ortega, Jesús Alba, Francisco Arriaga, Luis Sánchez y un servidor.

yo llevaba. Recuerdo que antes de darme el número de placa me exigieron que llevara una foto del estacionamiento donde lo dejaría, para que el coche no estuviera en la calle; o sea que en una ciudad de tamaño medio, desde 1964, se pedía que cada vehículo tuviera su estacionamiento, de lo contrario no te daban licencia para tenerlo.

Yo llegué el 17 de febrero. Visité durante un breve periodo a los padres Columbanos, que conformaban el grupo con el que íbamos a trabajar más tarde. Ahí me esperaba un Jeep Land Rover que habíamos ordenado a Londres desde México; lo recibí y me fui a mi misión, que era hacia el sur… Un detalle curioso es que cuando llegué a esa ciudad llamada Suncheón se dio el caso de que sólo había dos automóviles: el del ministro protestante y el que

Empezamos a trabajar el día de la fiesta de san José. Siete misioneros nos reunimos en un puerto que se llama Joshua (muy hermoso), y celebramos la fiesta. Había un grupo de sacerdotes Columbanos, quienes nos recibieron muy bien, y empezamos a trabajar con ellos en distintas parroquias. 8


I Enero 2020

Al poco tiempo de estar en Corea nos visitó Mons. Escalante. Recuerdo un detalle que quiero compartir con ustedes. Monseñor era muy amable y comunicativo, así que, cuando me visitó, me tomó una foto en la que aparecía como abuelo y se la mandó a mi madre para que viera que su hijo estaba bien, acompañada de una carta que decía así: “Señora Guadalupe Guerra de Navarro. Estimada señora, hace poco estuve en Corea y pasé varios días allá con su hijo y los otros padres. Encontré al P. Rodolfo con muy buena salud, estudiando y aprendiendo el coreano. Una vez que sepa el idioma, asistirá a algún párroco coreano y empezará su trabajo para nosotros de una manera definitiva. Alonso Escalante,

Obispo titular de Sora, Superior General”. Es una carta que guardo con cariño... Aquella fue una época organizativa en la Misión, hasta que el grupo llegó a ser grande, de veintiún Misioneros de Guadalupe. Tomamos todas las parroquias que iban dejando los sacerdotes de Irlanda que las atendían, hasta que también vimos la necesidad de tener una casa en la capital del país, por tres motivos principalmente: atender a nuestros presbíteros (decíamos que si alguno muriera, que fuera en casa); para que llegaran los estudiantes y para que hubiera siempre un contacto con la capital. Gracias a la casa ya hubo comunicación, visitas, etc. (Continuará...)

9 El P. Rodolfo Navarro en la Parroquia de Pyong Dong.


Enero 2020 I

El P. José Ausencio López L., mg, con feligreses de Japón.

La evangelización y el tsunami en Japón P. José Ausencio López López,

mg

Estimados Padrinos y Madrinas, ahora estoy en una ciudad costera llamada Kesennuma, la cual, hace unos años, fue muy azotada por el tsunami que devastó diversas partes de Japón. A este respecto, quisiera compartirles, brevemente, algunos datos. Poco después de aquella tragedia, casi de inmediato, la conferencia episcopal de este país determinó una serie de iniciativas y medidas para responder ante el desastre, entre ellas un plan a largo plazo, de 10 años (es decir, hasta el 2021), el cual, bajo la responsabilidad del organismo Cáritas Japón, inició con siete “Cáritas Base” o campamentos de socorro, cuyas tareas serían

tomadas por las diferentes diócesis del país. Entre otras actividades a realizar, algunas de ellas estarían enfocadas en la organización de cientos de voluntarios y las diversas ayudas materiales que se fueron recibiendo, en muchos casos desde el extranjero. Tan sólo en una de estas bases, hasta hoy, el número de voluntarios ha sido de 19 352.

10


I Enero 2020

Hay que recordar que fueron más de 30 mil las víctimas registradas, entre muertos y desaparecidos. Por otra parte, los damnificados se contaban por cerca de las 200 mil personas o más, a quienes había que atender de inmediato en alguna forma, y estas bases significaban la posibilidad de brindarles apoyo espiritual, psicológico y material a muchos de ellos. La primera urgencia era proporcionar la ayuda de primeros auxilios en refugios, vestido, sustento y consuelo; en segundo lugar, la vivienda temporal, para luego dar paso a la asistencia social, etc. En la actualidad más de 31 mil japoneses siguen viviendo en refugios o casas improvisadas. La mayoría de ellos pertenecen a ciudades y poblados vecinos al reactor atómico de Fukushima, destruido por el tsunami, en un área que comprende alrededor de 20 km2, los cuales han quedado llenos de poblados fantasma, inhabitables por la alta radiación atómica; es el área de mayor preocupación por ahora y en el futuro.

Son cientos los voluntarios que, a través de las bases, han

recibido orientación y entrenamiento para la ayuda adecuada a los damnificados. Gracias a la providencia de Dios, a través del trabajo realizado por Cáritas Base, la Iglesia católica ha sido altamente reconocida entre los no cristianos, pues opinan que las acciones realizadas por estas Señoras Cáritas, como las llaman en japonés, son toda una bendición y una gracia de Dios. Por su parte, el gobierno de Japón niega (o al menos se desentiende de) los comentarios negativos respecto a la radiación nuclear y la situación actual de muchos damnificados, quizás por temores a la crítica internacional y las consecuentes pérdidas económicas y de credibilidad, sobre todo si tenemos en cuenta que este año Japón será la sede de los Juegos Olímpicos. No obstante, lo más importante sigue siendo que, en medio de la polémica y como respuesta al sufrimiento del pueblo, la evangelización va encontrando nuevos cauces y métodos para dar a conocer la Palabra salvadora y amorosa de Dios.

11


Historia de la Iglesia católica 1511

Inicia la evangelización con el arribo de cuatro frailes que acompañaron la expedición conquistadora de Diego Velázquez de Cuéllar

Mons. Dionisio Resino y Ormachea, O. S. B., es nombrado Obispo Auxiliar de Santiago de Cuba, conviertiéndose en el primer obispo cubano

1728

1868 1878

1995

1705

Padres dominicos crean la Real y Pontificia Universidad de San Gerónimo de La Habana, hoy Universidad de La Habana

Algunos sacerdotes cubanos participan en la Guerra Grande, primer movimiento independentista de Cuba

Se funda el primer obispado: Nuestra Señora de la Asunción de Baracoa, encomendado a Mons. Juan de Witte, O. P., y trasladado a Santiago de Cuba en 1522

1687

1518

Mons. Diego Evelino Hurtado de Compostela funda la Casa Cuna, después conocida como Casa de Beneficencia y Maternidad

Las Cortes españolas promulgan un decreto que establece la supresión de monasterios de las órdenes monacales y hospitalarias

1820

Comienza la restitución de órdenes religiosas con el reestablecimiento de la Compañía de Jesús y la fundación del Colegio de Belén

1854

Se inician las relaciones diplomáticas entre Cuba y la Santa Sede. El Papa Pío XII crea la Nunciatura Apostólica de Cuba

1935

Se realiza el Encuentro Nacional Eclesial Cubano (ENEC), uno de los primeros indicativos de reanimación en la religiosidad de Cuba

1986

Del 21 al 25 de enero, san Juan Pablo II realiza la primera visita papal; posteriormente visitan la isla los Papas Benedicto XVI (2012) y Francisco (2015)

1998

Por invitación del Card. Jaime Lucas Ortega y Alamino, Misioneros de Guadalupe comienza su colaboración con la Iglesia cubana


en Cuba

Nuestros Santos

San Juan Bosco

Festividad: 31 de enero

1612

La imagen de la Virgen de la Caridad del Cobre es hallada flotando en las aguas de la Bahía de Nipe

1836 1838

Se suprimen las órdenes religiosas, se confiscan todos sus bienes y se cierran conventos

1959

Tras el triunfo de la Revolución cubana es restringida la práctica religiosa

2008

El 29 de noviembre es beatificado el fraile José Olallo Valdés, religioso cubano de la orden de san Juan de Dios

Juan Melchor Bosco, mejor conocido como Don Bosco, nació el 16 de agosto de 1815 en Castelnuovo, Italia. Su padre murió cuando tenía dos años de nacido, por lo que su madre, santa Margarita Occhiena, se hizo cargo de su educación, formándolo con sólidos valores católicos. A los dieciséis años ingresó en el seminario de Chieri. Después de haber recibido el diaconado, pasó al Seminario Mayor de Turín y ahí empezó, sin medios materiales y entre la hostilidad de varias personas, pero con la aprobación de sus superiores y la ayuda de su madre, el Oratorio de San Francisco de Sales: una especie de escuela y lugar de recreo donde los domingos se reunían los jóvenes pobres y vulnerables de la ciudad para


Enero 2020 I

pasar un día de sana alegría, y donde a la postre, además, recibían instrucción en artes, oficios y estudios humanísticos. Esta obra pronto se extendió a otros centros y, con la idea de hacerla más perdurable, san Juan Bosco fundó la Pía Sociedad de San Francisco de Sales (salesianos) y las Hijas de María Auxiliadora (salesianas). También fue un prolífico escritor y fundó escuelas tipográficas, revistas y editoriales para el incremento de la prensa católica. Hasta la fecha sus métodos pedagógicos gozan de gran reconocimiento y alrededor del mundo hay muchas instituciones educativas salesianas. Don Bosco murió el 31 de enero de 1888 y fue canonizado el 1 de abril de 1934 por el Papa Pío xi. Es considerado patrono de los jóvenes, educadores, estudiantes, artistas, magos y editores. Oración a san Juan Bosco ¡Oh, padre y maestro de la juventud, san Juan Bosco!, que tanto trabajaste por la salvación de las almas, sé nuestra guía en buscar el bien de nuestra salvación y la del prójimo, ayúdanos a vencer las pasiones y cuidar el respeto humano, enséñanos a amar a Jesús Sacramentado, a María Santísima Auxiliadora y al Papa, y obtén de Dios, para nosotros, una santa muerte, para que podamos un día hallarnos juntos en el Cielo. Amén.

Envíos mg 2019 Estimados Padrinos y Madrinas, queremos compartir con ustedes los envíos misioneros que nuestro Instituto realizó durante el año pasado. En este mes les presentamos un listado con los sacerdotes mg que fueron enviados a diferentes países para seguir colaborando con la misión de la Iglesia. Tenemos siempre presente que nuestro trabajo en favor de la evangelización del mundo es sostenido por los donativos materiales y espirituales que ustedes nos brindan llenos de generosidad. Se los agradecemos de todo corazón y los recordamos cada día en nuestras oraciones.


I Enero 2020

P. Gerardo López Vela, mg Estudios de Misionología en Roma Originario de León, Gto., ha llevado la Palabra de Cristo a la Misión de Brasil, y ha colaborado como director de la revista Almas, director del Colegio Alonso Manuel Escalante y Escalante, consejero general de los Misioneros de Guadalupe, formador de seminaristas y en la atención a bienhechores. P. Antonio Estrada Serrano, mg Misión de Brasil Nacido en Tenancingo, Edo. de Méx., ha trabajado en la orientación vocacional en la Ciudad de México y en el Seminario Mayor de Misiones, y en la atención a nuestros bienhechores. También ha proclamado el Evangelio en las Misiones de Angola, Brasil y Mozambique. P. Jacinto Pérez Rivera, mg, Misión de Perú Oriundo de Santiago Oxthoc, Jilotepec, Edo. de Méx., ha compartido el mensaje de Salvación en la Misión de Brasil y ha participado en la atención a nuestros Padrinos y Madrinas tanto en Monterrey, nl, como en Villahermosa, Tab. P. Rodolfo Loza Hernández, mg, Misión de Perú Nacido en Guaymas, Son., ha desempeñado su ministerio en animación misionera, como ecónomo de la comunidad mg de “El Cuatro” y siendo encargado de la formación de Misioneros Laicos Asociados. Ha evangelizado en las Misiones de Perú y Cuba. 15


Vida MG

P. José Fernando Mejía Yáñez, mg 25º aniversario sacerdotal El P. José Fernando Mejía Yáñez, mg, nació el 25 de febrero de 1955, en la Ciudad de México, dentro de la familia formada por el señor Bartolomé Mejía G. y la señora María de Jesús Yáñez O. Realizó sus estudios de formación básica, así como de educación media superior, en colegios de Coyoacán, en Ciudad de México. Entre 1974 y 1978 estudió la Licenciatura en Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México (unam). En 1986 ingresó al Seminario de Misiones para iniciar su preparación sacerdotal. Estudió Filosofía y el primer año de Teología en la Universidad Intercontinental, y en 1989 fue nombrado para continuar su formación teológica en el Kwangju Catholic College, en la Misión de Corea. Acerca del nacimiento de su vocación misionera, el P. José Fernando ha dicho: “Viendo la labor de los misioneros en

P. José Fernando Mejía Yáñez, mg.

Chiapas y Tabasco me sentí llamado a cooperar en ello y pretendo seguir el mismo camino con la ayuda del Señor. Para ello busqué mi ingreso a Misioneros de Guadalupe”. El 25 de febrero de 1995 recibió el Sacramento del Orden de los presbíteros por imposición de manos de Mons. Francisco María Aguilera González (†), entonces Obispo Auxiliar de México, en la Parroquia de san Juan Bautista, Coyoacán. En 1995 comenzó a realizar estudios en Derecho Canónico en la Universidad Pontificia de México, y a partir de 1998 los continuó en Roma.

16


I Enero 2020

Después, entre los años 2000 y 2005 colaboró en la Escuela de Teología de la Universidad Intercontinental. A partir del año 2005, el P. José Fernando ofreció sus servicios al tribunal de la Signatura Apostólica, en Roma, y en abril de 2012 el Papa Benedicto xvi lo nombró Canciller Jefe del Tribunal Supremo de la Santa Sede, que es el organismo encargado de coordinar la actividad judicial del clero en el Vaticano. En marzo de 2016 el Santo Padre Francisco lo nombró Prelado Auditor del Tribunal Apostólico de la Rota Roma-

na, que “es el tribunal ordinario constituido por el Romano Pontífice para recibir apelaciones” (Código de Derecho Canónico, cann. 1443). El 21 de mayo de 2016 el P. José Fernando prestó juramento como prelado auditor, trabajo que desempeña hasta la fecha. El próximo mes, el P. José Fernando festejará 25 años de haber sido ordenado sacerdote. En la revista Almas lo felicitamos y pedimos a Dios y a Santa María de Guadalupe que continúe realizando su ministerio con entusiasmo y brinde grandes frutos para la Iglesia universal. ¡Muchas felicidades, P. José Fernando!

17 Ceremonia de juramento como prelado auditor del P. José Fernando.


Pastoral vocacional

El Sem. Juan Rodolfo González Uribe.

Valor y coraje para seguir a Cristo Sem. Juan Rodolfo González Uribe Estimados Padrinos y Madrinas, mi nombre es Juan Rodolfo González Uribe, soy seminarista, y quiero compartir con ustedes un poco de mi experiencia vocacional. Antes que nada quiero comentarles que previo a llevar esta hermosa vida, llena de tranquilidad y de amor, yo no vivía igual ni era el mismo. No es que no tuviera amor, sino que no era el mismo; no es que no tuviera tranquilidad, sino que era de otro tipo. Mis padres se desvivían por mí, como en cualquier familia amorosa y unida, y la vida era tranquila porque, gracias a los valores que me incul-

caron, podía estar sin temor a fallar en mi familia o en la sociedad. Desde muy pequeño quería ayudar a las personas, pero no sabía cómo. Cuando crecí era como cualquier chico, con deseos de superación y sueños a realizar, con defectos y virtudes, pero lo que más destacaba en mi persona era que no me podía quedar callado ante las injusticias que alcanzaba a percibir, y eso alimentaba en mi interior una sensación que no era del todo buena, porque el coraje se convertía en rencor, y este me podía inducir a la violen-

18


I Enero 2020

cia, aunque para justificarme decía que me consideraba valiente”. Sin embargo, cuando uno hace cosas malas no tiene nada que ver con el valor; por el contrario, lo más fácil de la vida es hacer cosas malas porque no demanda coraje. Ahora sé que realizar buenas acciones en favor de los demás y de uno mismo sí demanda valor y coraje. Conforme pasaba el tiempo, mi deseo de seguir ayudando a la gente disminuía, tal vez me volvía igual que aquellos a quienes criticaba por sus actos injustos, porque deseaba que ocurrieran esas injusticias a ellos... ¡Qué tonto era! Y ahora comprendo cosas que no comprendía en aquel momento. Un día fueron a la casa a pedirle a mi papá su participación en el servicio de la capilla del pueblo. Él se negó por motivos de trabajo y yo lo sustituí. Al término del tiempo de servicio, y teniendo siempre una gran confianza en Dios, un día le pedí que le devolviera la salud a mi padre, pues ya llevaba un tiempo con dolor de columna y de piernas, y, aunque pareciera algo no tan grave, me afectaba verlo así. Le ofrecí a Dios mi servicio

en la capilla por la gracia de recobrar la salud de mi papá y permanecí ahí. Al mismo tiempo, comencé a disfrutar tanto el servicio que eso llenaba cualquier hueco, remplazaba cualquier placer que con anterioridad me hubiera ofrecido el mundo; no necesitaba mas que servir a Dios en la capilla, aunque en esos días no sentía la inquietud por el sacerdocio. Al pasar más tiempo unas hermanas religiosas me preguntaron qué iba a hacer de mi vida. La pregunta ni siquiera iba con el tema que estábamos tratando, pero sin titubear les contesté que me casaría. Sin embargo, una de ellas me contestó: “No lo creo”. En ese momento dudé acerca de qué más podría querer Dios de mí, porque yo era rebelde, orgulloso, y no me guardaba las cosas, sino que las expresaba sin importar a quien incomodara, ¡y Dios me pedía ser humilde y sumiso! No, en ese momento no me cuadraban las cosas, pero me entró la curiosidad. La espinita me duró cerca de cinco años, y durante ese tiempo Dios me demostraba

19


Pastoral vocacional cosas que me aclaraban el camino, aunque yo me resistía. Si hubiera sabido, o al menos imaginado, lo feliz que sería al escuchar y seguir su llamado, hubiera dicho que sí desde el inicio; pero todo tiene su tiempo, y cuando por fin le dije a Dios que sí yo ya tenía 25 años e ingresé al Seminario diocesano de Toluca. El proceso de discernimiento en ese lugar fue muy lindo, pero no cubría el hueco nuevo que surgió en mí. Fue entonces cuando busqué otras comunidades religiosas y no encontraba nada. Así pasó un año hasta que un amigo mencionó a los Misioneros de Guadalupe, y tan sólo con el nombre me sentí identificado. No sabía quiénes eran, pero sonaba bien y busqué información como lo hice con las demás instituciones religiosas. La diferencia fue que con ellos encontré lo que buscaba, y ya no era lo mismo que al inicio. Comprendí que para ayudar a las personas hay muchas instituciones y no todas son necesariamente religiosas, y que yo, aparte de ayudar, quería también motivar a la gente a que se sintiera como yo: seguro, amado,

tranquilo y feliz, y eso sólo lo puede hacer Dios. Entonces pude comprender por qué Él me había creado con ese carácter tan específico: para que yo quisiera ir a otros lugares donde no lo conocen aún, para hablar cuando los demás se callen, para compartir lo que sólo Él nos da y que siempre busqué. Decidí ser misionero para ir a hablar de Jesús a los que no lo conocen; para hablar de lo que pocos hablan por miedo o vergüenza. ¿Por qué con Misioneros de Guadalupe? Tal vez porque quise ir no sólo en el nombre de Jesús, sino también en el nombre de la Iglesia de México, ya que a pesar de la carencia de sacerdotes en nuestras comunidades, ellas con gusto aportan para que los demás tengan esa fuente de esperanza que es Dios. Es esa misma fe que nos compartieron los antiguos misioneros, por cuyo envío estamos siempre agradecidos con Cristo. Espero continuar en este camino durante muchos años más, sé que cuento siempre con la presencia de Jesús y también con las oraciones de todos ustedes.

20


I Enero 2020

San Juan Bosco La mañana del 16 de agosto de 1815, en Castelnuovo de Asti, Italia, nació Giovanni Melchiorre Bosco, mejor conocido como san Juan Bosco. Su madre fue Margarita Occhiena y le dio una sólida educación cristiana y humana. Desde niño tuvo muchos amigos, a quienes entretenía con juegos de circo y malabares, además de motivarlos para ir a la iglesia. Por su gran amor a Dios decidió ser sacerdote y dedicarse a la educación de los jóvenes, los más pobres y los abandonados. Sin medios materiales y entre el abucheo de muchos, pero con la ayuda de su madre y la bendición del Señor, dio vida al Oratorio de san Francisco de Sales, un lugar de encuentro dominical para jóvenes, donde enseñaba artes y oficios, teniendo como principios la religión, la razón y el amor, para hacer de los alumnos “buenos cristianos, honestos ciudadanos”.

21


Así mismo, fundó la Sociedad de san Francisco de Sales (salesianos) y, con la ayuda de santa María Mazzarello, las Hijas de María Auxiliadora (salesianas). En 1934 el Papa Pío XI canonizó a san Juan Bosco, considerado patrono de la juventud y de los magos. El valor de la alegría: Uno de los lemas que Don Bosco (como también se conoce a san Juan Bosco) decía a niños y jóvenes era: “Manténganse siempre alegres”, ya que, como él mismo lo enseñó, a través de la alegría tocamos el corazón. ¡Por eso los invitamos a ser alegres y contagiar a los demás con nuestra felicidad!

Muéstrate siempre aleg pero que tu sonrisa sea sincre,era


Actividad Busca las palabras de la tabla en la sopa de letras.

K I A N A V I R A M R R L N A M

A U S L K M A R I A R A W O A O

O L A Q E I M N P U Z S Z Z Q R

S W S P B G B A O J N A N O R E

ORATORIO RAZÓN RELIGIÓN MARGARITA AUXILIADORA

A D J A E O R G E S C G D S N L

T O O I L M A I I I A P O E T I

I N O D F E I B A G Y N N O J G

DON BOSCO ALEGRÍA AMOR SALESIANOS MARÍA

R B A J G Y S A L P O I B P T I

A O I P E L L I P R C R O T U O

G S N I W S A I A N D H S I D N

R C M Ñ L P I T C N D E R T P Q

A O O A U X O I P S O A K I N O

M Y S O Z R C W R T G S N T A I

N A U X I L A D O R A T N K M G

E S M O S V S R A M O R A U R I


Recibos y credenciales 2020 Queridos Padrinos y Madrinas, les proporcionamos información acerca de los recibos de emisión y las credenciales de Promotores Misioneros, para que la tengan en cuenta a lo largo de este año y noten las siguientes características:

1 1 2

00000 R.F.C. MGU940314CA2

Cantera 29, Col. Tlalpan, Alc. Tlalpan, cp 14000, Ciudad de México

2

6 5

3

4

DONATIVO DE $ RECIBO NO DEDUCIBLE. FAVOR DE CONSERVARLO

GRACIAS COMPROBANTE PARA

Director general de desarrollo EL PADRINO/MADRINA Lada sin costo: 800 005 8100 | fax: 555 513 8235 | www.misionerosdeguadalupe.org

3

7

Misioneros de Guadalupe, A. R. Domicilio: Cantera núm. 29, Colonia Tlalpan, Alcaldía Tlalpan, Ciudad de México, cp 14000 Correo electrónico: privacidad@misionerosdeguadalupe.org Página web: www.misionerosdeguadalupe.org Finalidades de tratamiento de datos: cumplimiento y mantenimiento de la relación jurídica; identificación y contacto; registro en la base de datos de Padrinos; apertura de expediente de Padrino; solicitud, recepción y documentación de cobros, pagos y donativos; emisión de recibos y facturas; información sobre destino de pagos y donativos; información sobre situación de apadrinados; correspondencia física y/o electrónica; mercadotecnia y publicidad. El aviso de privacidad integral puede ser consultado en www.misionerosdeguadalupe.org/privacidad

4

Credencial de Promotores Misioneros 1. Logotipo institucional. 2. Distintivo de vigencia 2020. 3. Datos y fotografía del Promotor Misionero. 4. Firma del Misionero de Guadalupe responsable.

Recibo de emisión 1. Número de folio del recibo enmarcado con fondo blanco. 2. Dirección fiscal: Cantera 29, Col. Tlalpan, C. P. 14000, Ciudad de México. 3. Datos generales del Padrino/Madrina. 4. Importe del donativo (número y letra) 5. Código de barras al costado derecho. 6. Leyenda: Comprobante para el Padrino / Madrina, color negro.


Por otra parte, el recibo provisional, que se entrega por cualquier donativo diferente (mayor o menor) al que regularmente realizan, o bien, para dar de alta a nuevos Padrinos, se llena de forma manual con nombre, dirección, importe y concepto del donativo.

El Promotor Misionero les entregará el recibo original y se quedará con la copia, la cual nos proporcionará, y posteriormente les llegará por correo postal el recibo impreso que sustituye al provisional. Este recibo tiene las siguientes características: No.

1

No Padrino o Madrina

Nombre completo Dirección

Nombre(s) Calle

Ciudad

4

Primer apellido No.

Estado

Recibí $

Correo electrónico

2

R.F.C. MGU940314CA2

Cantera 29, Col. Tlalpan, Alc. Tlalpan, cp 14000, Ciudad de México

3

Segundo apellido Colonia

Fecha de nacimiento

Teléfono

Día

Mes

Año

Código Postal

Cantidad con letra

Como donativo, por concepto de

Día

Mes

Año

Línea Misionera: 800 005 8100 Fax: 555 513 8235 www.misionerosdeguadalupe.org

5

Nombre y firma del Promotor(a) Misionero(a) COMPROBANTE PARA EL PADRINO/MADRINA

6

Misioneros de Guadalupe, A. R. Domicilio: Cantera núm. 29, Colonia Tlalpan, Alcaldía Tlalpan, Ciudad de México, cp 14000 Correo electrónico: privacidad@misionerosdeguadalupe.org Página web: www.misionerosdeguadalupe.org Finalidades de tratamiento de datos: cumplimiento y mantenimiento de la relación jurídica; identificación y contacto; registro en la base de datos de Padrinos; apertura de expediente de Padrino; solicitud, recepción y documentación de cobros, pagos y donativos; emisión de recibos y facturas; información sobre destino de pagos y donativos; información sobre situación de apadrinados; correspondencia física y/o electrónica; mercadotecnia y publicidad. El aviso de privacidad integral puede ser consultado en www.misionerosdeguadalupe.org/privacidad

ESTIMADO PADRINO/MADRINA, FAVOR DE CONSERVAR SU COMPROBANTE PARA UNA POSTERIOR CONFIRMACIÓN DE SU DONATIVO

Recibo provisional 1.Número de folio del recibo enmarcado con fondo blanco. 2.Fecha de vigencia 2020 en color negro. 3.Dirección fiscal: Cantera 29, Col. Tlalpan, cp 14000, Ciudad de México. 4.Importe del donativo (número y letra). 5.Código de barras en la parte inferior izquierda. 6.Leyenda: Comprobante para el Padrino / Madrina, color negro.

El Promotor Misionero que les visite siempre debe entregar un recibo y un ejemplar de la revista Almas en el momento en que reciba cualquier donativo. Para cualquier comentario o pregunta, no duden en ponerse en contacto con nosotros a: Línea Misionera (sin costo) 800 00 58 100; o bien, escríbannos a nuestro correo electrónico: padrinosmg@misionerosdeguadalupe.org

¡Gracias por su apoyo a las Misiones!


El P. Alejandro Méndez Pérez, mg, nació el 11 de enero de 1961 en Iguala, Gro. Comenzó a formarse para sacerdote en el Seminario Diocesano de Campeche, e ingresó al Seminario de Misiones en 1987. Estudió Filosofía y Teología en la Universidad Intercontinental (uic), en la Ciudad de México. Fue ordenado sacerdote por el Card. Ernesto Corripio Ahumada, el 15 de agosto de 1992, en la Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe. Fue nombrado para trabajar en la animación misionera y la promoción vocacional en Monterrey, nl. En 1996 fue enviado a la Misión de Hong Kong, de la cual llegó a ser Superior y donde compartió el Evangelio durante muchos años. El año pasado fue nombrado para colaborar en la Pastoral Universitaria de la Universidad Intercontinental. El P. Alejandro escuchó el llamado de Jesús desde que era pequeño y, una vez iniciada su formación sacerdotal, gracias a la lectura de Almas, se sintió motivado a compartir su fe donde más se necesita. Tú también puedes llevar un mensaje de alegría a diversas partes del mundo. ¡Responde al llamado de tu vocación!

Puede realizar donativos en: Cuenta: 54749 | Sucursal: 870 Referencia: 2222222292 CLABE: 002180087000547491 Emisora: 20734 | Sucursal: 0361 Referencia: 222222226 Sucursal: 5715 | Cuenta: 92-00012153-1 Referencia: 222222226 Convenio CIE: 0782270 Referencia: 222222226 *Para identificar su donativo le pedimos que nos llame o envíe su comprobante a: Línea Misionera (sin costo): 800 00 58 100 Correo electrónico: padrinosmg@misionerosdeguadalupe.org

Oficinas de atención a bienhechores Ciudad de México Cantera 29, Col. Tlalpan, Alc. Tlalpan, cp 14000, Ciudad de México. Tel.: 555 655 2691 Guadalajara Calle La Paz 42, Col. López Cotilla, cp 45615, San Pedro Tlaquepaque, Jal. Tel.: 333 601 0815 Monterrey Río de Janeiro 100, Col. Altavista, cp 64840, Monterrey, nl Tel.: 818 358 2101

www.misionerosdeguadalupe.org www.revistaalmas.com.mx


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.