ALMAS enero 2021

Page 1

Año LXXII, Núm. 853 / Ejemplar gratuito

Enero 2021


Papa Francisco

Homilía en la Santa Misa por la Solemnidad de la Epifanía del Señor 6 de enero de 2020

Al inicio del año redescubrimos la adoración como una exigencia de fe. Si sabemos arrodillarnos ante Jesús, venceremos la tentación de ir cada uno por su camino [...] Adorar es poner al Señor en el centro para no estar más centrados en nosotros mismos. Es poner cada cosa en su lugar, dejando el primer puesto a Dios [...] Al adorar uno aprende a rechazar lo que no debe ser adorado: el dios del dinero, el dios del consumo, el dios del placer, el dios del éxito, nuestro yo erigido en dios. Adorar es hacerse pequeño en presencia del Altísimo, descubrir ante Él que la grandeza de la vida no consiste en tener, sino en amar [...] La adoración es un gesto de amor que cambia la vida. Es actuar como los Magos: es traer oro al Señor, para decirle que nada es más precioso que Él; es ofrecerle incienso, para decirle que sólo con Él puede elevarse nuestra vida; es presentarle mirra, con la que se ungían los cuerpos heridos y destrozados, para pedirle a Jesús que socorra a nuestro prójimo que está marginado y sufriendo, porque allí está Él.


Intenciones

P. Sergio César Espinosa González, mg

Por la evangelización: La fraternidad humana.

Recemos para que el Señor nos dé la gracia de vivir en plena fraternidad con hermanos y hermanas de otras religiones, rezando unos por otros, abriéndonos a todos.

Comenzamos un año nuevo bajo el signo de la esperanza. Hemos vivido un largo tiempo de zozobra, angustia, enfermedad y muerte, cuyas secuelas continúan afectando a la humanidad entera. Cada inicio nos ofrece la oportunidad de hacer propósitos que mejoren nuestra vida y la de los que forman nuestro entorno. Necesitamos felicidad, salud y paz. El Papa nos invita a comenzar el 2021 con sentimientos de plena solidaridad humana, que superen las barreras que levantamos por motivos de muy diferente índole, incluidos los de afiliación religiosa. Somos animados a abrir ampliamente la mirada y descubrir que en el fondo compartimos la misma naturaleza humana, somos hijos e hijas del mismo Dios y, por tanto, hermanos de cada ser humano. Oremos unos por otros y con generosidad pidamos bendiciones para todos los que reconocemos con gozo a Jesucristo como Señor y Salvador, los creyentes en Dios y los que viven con una fe difusa o sin fe alguna.

63 El P. Jaime Palma C., mg, en el Hospital del Sagrado Corazón.


Ejemplar gratuito. Prohibida su venta. Año LXXII • Núm. 853 • Enero 2021

Papa Francisco Intenciones 3 Editorial 4 Página del lector 5 Envíos 2021 6 La medicina que puede vencer cualquier pandemia 12 Bienhechores 14 Museo MG 18 Testigos de Cristo en medio del pueblo 21 Sólo para niños

Portada El P. José Guadalupe Martínez Rea, mg, recibe artículos para la iniciativa Nyungu ya Mapendo.

DIRECTORIO

Director: Sergio Augusto Martínez Sánchez Sitio web: Codirector: Juan José Ramírez Escarza* www.misionerosdeguadalupe.org/almas/ Diseño editorial: Enrique Ascencio Salgado* f/misionerosdeguadalupe Ilustración: Ana Patricia García Sagrero t@misionerosmg *Edición web Línea Misionera: 800 00 58 100 Almas es editada por Editora Escalante, sa de cv, Córdoba 17, pb, local 1, Col. Roma, Alc. Cuauhtémoc, cp 06700, cdmx; editor responsable: P. Luis Alonso Yepes Cruz, mg. Distribuida por Misioneros de Guadalupe, ar, Cantera 29, Col. Tlalpan, Alc. Tlalpan, cp 14000, cdmx. Certificado de Licitud de Título y Contenido Núm. 16831. Impresa en Reproducciones Fotomecánicas, sa de cv, Duraznos 1, esquina Ejido, Col. Las Peritas Tepepan, Alc. Xochimilco, cp 16010, cdmx. Tel. 5334 1750. Registro Postal Publicaciones Núm. PP09-0298 autorizado por Sepomex. El Instituto de Santa María de Guadalupe para las Misiones Extranjeras fue fundado en 1949 por el Episcopado Mexicano y la Pontificia Unión Misional del Clero para formar y enviar misioneros a los países no cristianos que le señale el Santo Padre. El Papa Pío xii aprobó sus Constituciones. El Primer Superior General fue Mons. Alonso M. Escalante. El Instituto es sostenido por los católicos mexicanos.


Editorial

Juan José Ramírez Escarza Codirector de revista Almas

La palabra epifanía significa ‘manifestación’, ‘aparición’ o ‘revelación’. Nuestro Señor Jesucristo, a lo largo de su vida, se dio a conocer al mundo en diferentes momentos, en particular a algunas personas. Los principales eventos de estas manifestaciones fueron: la epifanía a los magos de Oriente, la epifanía a san Juan Bautista y la epifanía a sus discípulos y el comienzo de su vida pública en las bodas de Caná. La primera de esas revelaciones es conmemorada en los primeros días de cada año, mientras aún nos encontramos en el tiempo de Navidad según el calendario litúrgico. Según nos cuenta el Evangelio, cuando recién había nacido Jesús, unos magos de Oriente llegaron para adorarlo y entregarle tres presentes: oro, como reconocimiento de su soberanía y autoridad; incienso, en reconocimiento a su naturaleza divina, y mirra, como símbolo del sacrificio que haría para el perdón de nuestros pecados. Posteriormente, la tradición de los primeros siglos de la Iglesia indica que esos magos fueron tres, que eran reyes, sabios y poderosos, que cultivaban el conocimiento del hombre y la cultura, así como la espiritualidad y la cercanía con Dios, y además les otorgó nombres: Melchor, Gaspar y Baltazar. Este episodio, en el que los Reyes Magos recorren un largo camino en busca del Salvador para adorarlo, nos describe la actitud de los creyentes, quienes no cesan en su búsqueda y acercamiento hacia nuestro Padre. La necesidad de divinidad en la vida no es exclusiva de los cristianos, de ahí que el trabajo misionero pueda realizarse en los pueblos que, aunque no conocen a Jesús, lo necesitan y lo buscan cada día. Este mes los invitamos a iniciar un nuevo año con esta actitud de búsqueda, para que, así como los Reyes Magos ofrecieron dones y adoraron al Mesías, nosotros tengamos la capacidad de ver cómo se manifiesta en cada aspecto de nuestra existencia y sepamos, con humildad y sencillez, ofrecerle todo lo que somos.


Página del lector Gloriosos Misioneros de Guadalupe:

Mi madre fue la señora Andrea B. P. y fue llevada a la presencia del Señor el 9 de junio del año pasado. Ella fue una persona fuerte, solidaria y caritativa. Desde los 18 años de edad quedó huérfana de madre y se hizo cargo, con mucho amor, de sus cuatro hermanos: Paz, Juan, Guadalupe y Gabriel. Se casó con el señor Antonio V. R., con quien formó un matrimonio ejemplar, con una familia amorosa y unida, que asentaba su vida en la Palabra de Dios. Ellos tuvieron cuatro hijos: Gabriela, Ma. de Lourdes, José Antonio y Ana Luisa. Además de haber sido una excelente madre, fue abuela de cuatro nietas y dos nietos, y bisabuela de un niño y una niña. Participó en la adoración nocturna, en un coro de la Parroquia de Nuestra Señora del Divino Amor, en Guadalajara, Jal., y por las noches su actividad más común era rezar el Rosario en familia. También, a lo largo de 15 años, colaboró con ustedes como su Madrina; es una labor y un legado que voy a continuar con mucha dedicación y alegría. Me siento muy agradecida con Dios por haber sido su hija y haber tenido el privilegio de compartir mi vida con ella. Atentamente, Gabriela V. B.

Estimados lectores: Los invitamos a compartir brevemente con nosotros sus experiencias de fe derivadas de la ayuda que brindan a las Misiones. Pueden escribir a cualquiera de las direcciones que aparecen en la contraportada de nuestra revista o al correo electrónico: lectores@revistaalmas.com.mx Fe de erratas En las páginas centrales de nuestra edición 852, diciembre de 2020, hay un error en la descripción de la imagen de Abril 2021. Donde dice “P. Rigoberto Colunga”, debería decir “P. Alberto Puente Colunga”. Pedimos una disculpa a todos nuestros lectores y al propio P. Alberto, y nos comprometemos a seguir trabajando para evitar este tipo de situaciones.


Envíos 2020

Estimados Padrinos y Madrinas, hacemos de su conocimiento los envíos de sacerdotes y laicas asociadas que el Instituto realizó durante el año pasado a tierras de Misión, así como de los alumnos que culminarán su formación en alguna de nuestras Misiones. Les agradecemos e invitamos a seguir colaborando para continuar enviando portadores del mensaje de Salvación a otros pueblos. A la Misión de Kenia

P. José Alberto Contreras Téllez, mg

Rosa María de Guadalupe Becerril Gutiérrez, mla

P. Salvador Gómez Rubalcava, mg

María Dolores Martínez Martínez, mla

S. Luis Eduardo Gómez López

S. Juan Manuel Hernández Rivera

A la Misión de Angola

P. Odilón Borjas, mg

A la Misión de Mozambique

María del Consuelo Ruiz Torres, mla

5


enero 2021 I

La medicina que puede vencer a cualquier pandemia P. José Guadalupe Martínez Rea, mg

Los meses más recientes en la historia de la humanidad han estado marcados por los retos y sufrimientos ocasionados por la pandemia de COVID-19. Está de más mencionar aquí detalladamente los efectos devastadores que se han producido en los diferentes aspectos sociales, pues todos hemos sido testigos de ello. Muerte, desempleo, crisis económica, interrupción de actividades ordinarias por cierres y cuarentenas, etc., son solamente algunas de las formas en que hemos sido impactados en todos los niveles.

6

El joven Kennedy y su familia.


I enero 2021

Pero también se nos ha revelado la medicina que puede vencer a cualquier pandemia. Esta situación global ha expuesto la vulnerabilidad del ser humano. Como bien dijo el Papa Francisco en su reflexión durante la bendición extraordinaria Urbi et Orbi el 27 de marzo: “La tempestad deja al descubierto esas falsas y superfluas seguridades con las que habíamos construido nuestras agendas, nuestros proyectos, rutinas y prioridades”. Efectivamente, esa tempestad nos develó los falsos castillos que hemos construido en nombre del desarrollo humano, cuyos cimientos han sido la codicia, la ambición desmedida, la desigualdad, el ego, el consumismo y el abuso desenfrenado de la madre tierra. Y frente a este enorme castillo no hay nadie que pueda decir: “Yo no soy responsable”. El Papa Francisco nos hizo caer en la cuenta de que: “Con la tempestad, se cayó el maquillaje de esos estereotipos con los que disfrazábamos nuestros egos siempre pretenciosos de querer aparentar; y dejó al descubierto, una vez más, esa (bendita) pertenencia común de la que no podemos ni queremos evadirnos; esa pertenencia de hermanos”. Y he ahí la bendita medicina para cualquier pandemia: saber que somos hermanos.

El P. José Guadalupe con Agnes, una de las personas beneficiadas por el proyecto.7


enero 2021 I

Kibera, Kenia.

Si vivimos de tal forma y bajo esa conversión de entendimiento, toda acción será expresada en términos de corresponsabilidad, solidaridad, respeto, comprensión, justicia, paz y, por supuesto, generosidad en el amor. Por otro lado, no nos sabremos hermanos si no somos capaces de orientar, como humanidad, la vida hacia el Señor. Es decir, si no procuramos la búsqueda de un enriquecimiento en la vida espiritual y lanzamos la mirada al cielo para reconocer que Dios es nuestro Padre, ¿cómo vamos a ver a los otros como hermanos y a amarlos como tales? Un testimonio de solidaridad en Kibera A propósito de esta reflexión iluminadora, quisiera compartir un testimonio de vida que el Señor me ha permitido atestiguar en estas tierras de la Misión de Kenia. Lo que les contaré, queridos Padrinos y queridas Madrinas, sucedió en la Parroquia de Cristo Rey, que se ubica justo en el barrio más pobre del país, el barrio marginal llamado Kibera, donde los Misioneros de Guadalupe realizamos nuestra labor evangélica. A inicios de la devastadora pandemia, en el mes de marzo, cuando ya se respiraba un ambiente de tensión y zozobra por los efectos sociales y de salud que comenzaban a verse en el país, unas preguntas surgían entre la comunidad mg: ¿Qué 8


I enero 2021

será de estos países subdesarrollados, como Kenia, donde la infraestructura de salud es muy débil y la pobreza es aún extrema? ¿Qué sucederá si la pandemia azota a barrios marginales como Kibera, donde la gente vive al día y habita en lugares muy reducidos, y donde los servicios básicos, como el de salud, son escasos? Las iglesias se encontraban cerradas, así como las escuelas y otros lugares de servicio público. El desempleo seguía aumentando y muchos de los habitantes de Kibera ya no podían sostenerse y seguir viviendo en la ciudad; necesitaban salir a sus pueblos, pero en las fronteras entre estados todavía seguía bloqueado el paso. Aunque las preguntas estaban sin responder, sabíamos que nuestra tarea como misioneros era estar presentes y acompañando al pueblo. En medio de esa situación, un día me encontraba en camino a la parroquia cuando Kennedy, un joven de 27 años que es miembro del grupo parroquial juvenil, me vio y me detuvo. Sabiendo hacia dónde me dirigía, me pidió que lo esperara para que llevase algo. Sin saber de qué se trataba, decidí esperarlo. Vi que caminó a una pequeña tienda y al regresar llevaba consigo una bolsa; dentro de ella había una barra de pan y dos paquetes de leche. Me dijo: “Padre, estamos en unos momentos muy difíciles y sé que muchos de nosotros estaremos mirando a usted y a la Iglesia en espera de alguna ayuda”. Después, entregándome la bolsa, exclamó: “¡Tenga!, llévese esto para la primera persona que se acerque a usted con la necesidad de llevar algo a la mesa. Usted se lo podrá compartir”. Este gesto de generosidad tocó mi corazón y sencillamente le dije: “Gracias, muchacho, esto alimentará a más de uno”. Recordé el Evangelio de Juan, donde se narra la multiplicación de los panes, Beneficiado recibiendo el apoyo.

9


enero 2021 I

El joven Joseph en la Parroquia de Cristo Rey, en Kibera, Kenia.

y en especial a aquel joven que llevaba esos cinco panes y dos pescados. ¿Era eso suficiente para alimentar a toda la muchedumbre que sentía hambre? ¡Sí! La respuesta nos la muestra Cristo con su acción. Cualquier cantidad es suficiente cuando se comparte con desinterés y cuando hay gente como aquel joven que fue capaz de salir de sí mismo y ofrecer lo que llevaba con generosidad y amor. Cuando recibí la bolsa de Kennedy también le dije: “Gracias por vivir tu fe”, y él respondió: “Padre, somos cristianos, somos hermanos”. Kennedy no se cuestionó si lo que daba iba a ser suficiente o no. Tanto él como su familia tenían necesidades propias, pero eso no le impidió salir de sí mismo y pensar en un hermano que podría estar mucho más necesitado. La iniciativa parroquial Tiempo después, cuando volví a encontrarme con él, le compartí que el acto de generosidad que hizo a partir su fe, de su ser cristiano, sanará cualquier clase de pandemia: desde una pandemia como la de COVID-19, hasta las pandemias de egoísmo, codicia, consumismo, destrucción ambiental, injusticia y 10


I enero 2021

violencia. Kennedy, un joven ordinario, simplemente vivió su fe en Cristo, y cada acto sencillo pero arraigado en la fe y en el amor de Dios brilla como luz, disipa todas las tinieblas y nos lanza a mirarnos como hermanos para extender las manos en solidaridad. Al poco tiempo de aquel suceso, llamé a los líderes de la parroquia y compartí con ellos el testimonio de Kennedy, a raíz del cual lanzamos una iniciativa llamada Nyungu ya Mapendo, que significa ‘vasija de amor’, y que consiste en llevar artículos alimenticios para unirnos en solidaridad con el más necesitado y afectado por la pandemia, y, a pesar de la pobreza del parroquiano de Kibera, ofrecer con generosidad y amor algo al otro por el simple hecho de ser nuestro hermano. Queridos Padrinos y Madrinas, la labor misionera tiene sus frutos y doy gracias a Dios por permitirme ser testigo de lo que se ha sembrado a través de la evangelización en corazones como el de aquel joven. No cabe duda de que actos como esos sanarán a la humanidad de cualquier clase de pandemia. 11 Vasija de amor (Nyungu ya Mapendo)


Invitamos a todos nuestros bienhechores, familiares y amigos a nuestras transmisiones de Eucatistía en vivo.

online Lunes a viernes 10:00 y 18:00 horas Sábado 8:00 y 18:00 horas Domingo 12:00 horas Siga las transmisiones en nuestras cuentas oficiales de: Facebook, Youtube, Twitter e Instagram.


Santos

Misioneros

San Fabián, Papa

Festividad: 20 de enero San Fabián era de origen romano y fue el sucesor de san Antero como Obispo de Roma. Eusebio de Cesarea narra que su elección como pontífice, hacia el año 236, ocurrió con la intervención de Dios. San Fabián acababa de regresar a Roma de una misión con algunos hermanos cuando una asamblea del clero y el pueblo se había reunido para elegir al nuevo Papa. Entonces, una paloma bajó volando del cielo para posarse sobre la cabeza del santo. Aunque no había sido considerado para el pontificado, el pueblo vio en aquella paloma una señal divina que lo llevó a ser elegido. San Fabián gobernó la Iglesia durante catorce años, en los que dividió Roma en siete


enero 2021 I

regiones eclesiásticas que fueron encargadas a igual número de diáconos para su gobierno y administración, además de realizar obras de construcción en los cementerios. Consagró a varios obispos, entre ellos a san Dionisio, primer Obispo de París, a quien envió a misionar las Galias junto con otros prelados. Hizo trasladar de Cerdeña a Roma el cuerpo de san Ponciano, papa y mártir. Confirmó la deposición de Privato, Obispo de Lambesi, acusado de herejía, decretada por un concilio africano. Fue una de las primeras víctimas de la persecución de Decio y murió martirizado hacia el año 250. La noticia de su martirio tuvo un eco muy grande. Fue sepultado en el cementerio de Calixto, donde ha sido hallada una placa que lleva en caracteres griegos la inscripción con su nombre, acompañado de los títulos de obispo y mártir. Oración a san Fabián

Dios todopoderoso, glorificador de tus sacerdotes, concédenos, por intercesión de san Fabián, Papa y mártir, progresar cada día en la comunión de su misma fe y en el deseo de servirte cada vez con mayor generosidad. Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo. Amén. 14

El Museo mg

Juan José Ramírez Escarza

En 1991, durante el vi Capítulo General de los Misioneros de Guadalupe, surgió por primera vez la idea de rescatar y clasificar las diversas piezas artesanales, vestimentas y objetos característicos de los lugares de Misión que nuestros sacerdotes habían colectado a lo largo de los años, en su trabajo de evangelización en otras tierras. Durante los siguientes seis años se trabajó en la recolección de aquellos objetos y parte del material se exhibió en congresos, animaciones misioneras y actividades de promoción vocacional. En 1997, durante la celebración del vii Capítulo General, el P. Román Orta C., mg, que se desempeñaba como Director


I enero 2021

de Promoción, sugirió que, con motivo del 50 aniversario de la fundación del Seminario de Misiones, a celebrarse dos años después, sería conveniente establecer un local fijo para la exposición permanente de dichos objetos, pues eran representativos de las culturas de los pueblos evangelizados por mg. Para ello, se sugirió el área del Seminario de Misiones previamente ocupada por la Dirección de Desarrollo para organizar las colectas. Esta propuesta fue aceptada por el nuevo Consejo General, quienes presentaron y aprobaron un proyecto para la adaptación del espacio. Así mismo, formaron una comisión encargada de preparar los eventos para celebrar los 50 años de Misioneros de Guadalupe, entre los que se añadió el proyecto del museo.

La adaptación del espacio fue encomendada al arquitecto Carlos Tello Mier y el domingo 10 de octubre de 1999 el Museo mg fue inaugurado y bendecido por Mons. Carlos Quintero Arce, Arzobispo Emérito de Hermosillo, quien presidió la Celebración Eucarística durante el Día del Padrino de aquel año jubilar. La primera exposición quedó conformada por 25 vitrinas donde se mostraba de manera somera el andar del Instituto. Posteriormente, el Museo mg contó con 19 vitrinas de exposición permanente y cinco de exposición temporal, así como una pequeña sala audiovisual con capacidad para 40 personas. Hasta la fecha permanece en el Seminario Mayor, en la Ciudad de México, y ahí se sigue conservando y se ha exhibido un acervo que da muestra de las diversas culturas con las que nuestro Instituto ha tenido encuentro a lo largo de su caminar histórico. En meses recientes se ha aprobado un proyecto de renovación del Museo mg, del cual iremos informando a nuestros Padrinos y nuestras Madrinas a través de la revista Almas. 15


enero 2021 I

Testigos de Cristo en medio del pueblo Ph. D. Manuel de Jesús Zayas Sabatela

Los Misioneros de Guadalupe, que colaboran en la tarea de evangelización en Cuba, atienden diferentes lugares, tanto en la zona urbana como en la rural. Ejemplo de esto es la comunidad de Jibacoa, un pueblo cuyo patrón es san Lorenzo, diácono, perteneciente a una parroquia que es atendida por el P. Enrique Arturo Álvarez Morales, mg. Ahí habitan dos fieles que viven como testigos de Cristo en medio del pueblo, con quienes tuve la oportunidad de conversar, y ahora comparto la experiencia con los lectores de la revista Almas. Los nombres de estas personas son Félix Hernández Domínguez, conocido como Felito, y Esther Bacallao González; el P. Enrique visitaba su vivienda cada domingo para administrar el Sacramento de la Comunión a la señora Mimita, que era mamá de Esther y, por su avanzada edad, ya no podía asistir a Misa en el templo. Ella se encuentra ya en presencia del Señor, murió con más de 100 años de edad.

16


I enero 2021

Un regalo de Dios En esas visitas, el P. Enrique observó en una pared de la casa dos fotografías que lo impresionaron mucho: una de Esther y otra de Felito, donde se muestra el momento en el que san Juan Pablo II les dio la Comunión. Fue precisamente aquel trascendental hecho el que me motivó a conversar con ellos un domingo, después de la Misa, sentados en el portal de su casa. En primer lugar, les pregunté cómo se enteraron de que asistirían a la Misa con el Santo Padre. Felito me respondió que lo supo por su hermano Margarito, que es diácono, y por el P. Polcari, quien siendo seminarista visitaba su comunidad, por lo que los une una gran amistad. Esther dijo que ella propuso acudir al evento, pero pensaban que quizás no verían nada, pues no sabían dónde les tocaría estar; si se quedaban en casa verían mejor la ceremonia a través de la televisión. Sin embargo, al ser la primera visita de un Papa a Cuba, sintieron que tenían que estar ahí. Quise saber entonces en qué momento supieron que recibirían la Comunión de manos de Juan Pablo II, y les pedí que

El padre Enrique A. Álvarez M., mg, en compañía de Félix y Esther. 17


enero 2021 I

me platicaran qué representó aquello en sus vidas. Esther me comentó que ella estaba en un encuentro con los niños de la catequesis en Peñalver, cuando el diácono Margarito le preguntó: “¿Ya saben que van a recibir el Sacramento de la Comunión de manos del Sumo Pontífice?”. Esther recordó que su reacción fue gritar, llorar y saltar por la emoción. Y 22 años después, al evocar esos recuerdos, volvió a gritar y a afirmar que Los padres mg Joel Sevilla L. (izq.) fue una emoción muy grande: “Un regalo de Dios, pero un regalo tan grande que no se puede comparar con nada”. Por su parte, Felito, todavía emocionado, me dijo que él nunca se imaginó que aquello pudiera suceder, pero Dios le permitió recibir la Comunión de manos del Papa. Posteriormente les pregunté qué había representado para ellos la canonización del Papa Juan Pablo II como uno de los santos de la Iglesia católica. Para ambos se trata de un hecho sagrado, y mencionaron que hay un cuadro de Su Santidad que aún conservan en el salón de la iglesia, y fueron ellos quienes lo consiguieron. Esther, además, agregó que ella sabía que en algún momento sucedería tal reconocimiento, porque después del deceso del Santo Padre ella pidió su intercesión por una necesidad y fue escuchada; sin embargo, nunca imaginó que sería elevado a los altares tan pronto. Testigos y misioneros de Cristo Tanto Esther como Felito tienen 79 años de edad, forman un matrimonio desde hace 58, y han dedicado toda su vida a la Iglesia. Ella ha sido catequista y él ha atendido diversas labores, como reparación y limpieza en el templo, acolitado, etc. 18


I enero 2021

y Enrique A. Álvarez M. (der.) en la celebración de Cristo Rey en Cuba.

Su casa es una extensión de la parroquia, pues es visitada por seminaristas, sacerdotes y religiosas, así como laicos que vienen al pueblo desde otras comunidades. Hace dos años los visitó, después de la Misa dominical, el Cardenal Juan de la Caridad García, Arzobispo de La Habana, ya que llevó la Comunión a la madre de Esther. Por todo lo que han compartido, no puedo sino considerarlos testigos de Cristo en medio del pueblo y de las personas, así que también les pregunté qué es la fe para ellos. Felito me dijo que es lo más grande que uno tiene, que sin fe no se puede vivir; es un regalo de Dios y no puede venir de otra mano. Por su parte, Esther comentó simplemente que la fe lo es todo para ella. Quise saber si se consideran misioneros, y ambos me respondieron que trabajan y llevan la Palabra a todo el mundo, luchan para mantener el templo, y cuando eran jóvenes participaban en muchos más encuentros y visitas, y asistían a las fiestas patronales de las comunidades vecinas. Esther orienta mucho a quienes participan en el catecismo, para que vean el mundo desde la fe en Dios y no pongan su empeño en las 19


enero 2021 I

cosas materiales; les recuerda en cada oportunidad que en nuestro Padre todo se puede y sin Él no hay nada. Finalmente, antes de irme les pedí que me dieran su opinión acerca de los Misioneros de Guadalupe, ya que, aparte del padre Enrique, que es el párroco actual, han servido en esta comunidad los padres mg Alfonso Arceo López, Gilberto Escobedo Salinas y Joel Sevilla Lara. Tanto Felito como Esther los consideran personas humildes, trabajadoras, cariñosas, respetuosas, alegres y desinteresadas. Aprecian que lleven la Comunión a quienes no pueden asistir a Misa, además de visitar enfermos, convivir con toda la gente del pueblo y estar presentes cada vez que uno los llama o los necesita. Me comentaron así mismo que algo que les llama mucho la atención es que, cuando alguien se enferma y debe ser ungido, el P. Enrique busca en su mochila los óleos y administra el sacramento sin esperar. Admiran que, también, su párroco trata de mantener unida a la comunidad, para lo cual, en ciertas fechas, se promueve la convivencia y en el patio del templo se ponen mesas y se cocina en conjunto, además de que cada familia lleva algún postre, para compartir los alimentos como familia cristiana. De igual manera, el concierto de Navidad es una actividad que une a los miembros de todas las comunidades de la zona, las cuales forman parte del coro, al cual pertenece Esther. El párroco prepara obras preciosas para Navidad y para Semana Santa, y las procesiones que organizan son impresionantes. Este tipo de actividades se desarrollan o reúnen al total de las comunidades que son atendidas por los Misioneros de Guadalupe en esa parroquia, y es por eso que son muy queridos por todos los feligreses. 20

Esther al recibir la Comunión del Santo Padre Juan Pablo II.


I enero 2021

¿Qué regalaron los Reyes Magos al niño Jesús? El Evangelio narra la visita de los Reyes Magos al niño Jesús: «Al entrar en la casa, encontraron al niño con María, su madre, y, postrándose, le rindieron homenaje. Luego, abriendo sus cofres, le ofrecieron dones: oro, incienso y mirra» (Mt 2, 11).

Club

de

El oro era el metal más preciado y solía ser un regalo destinado a los reyes. Al entregarlo al niño Jesús reconocían su realeza y autoridad. El incienso se prepara con resinas aromáticas y era usado en rituales religiosos y ofrecimientos a Dios. Ese regalo es un reconocimiento de la divinidad de Jesús.

Niños

La mirra se usaba para embalsamar cadáveres. Este obsequio representaba el sacrificio que aquel recién nacido haría para redención de la humanidad.

21


Actividad Amiguito, recorta y colecciona las tiras de cada mes, al final del año podrías tener una sorpresa.


Une los puntos de colores para descubrir la imagen oculta y, cuando termines, no olvides colorearla.

23


Recibos y credenciales 2021 Recibos y credenciales 20

Queridos Padrinos y Madrinas, les proporcionamos información Queridos Padrinos y Madrinas, les proporcionamos in acerca de los recibos de emisión credenciales de Promotoacerca ydelaslos recibos de emisión y las credenciales de res Misioneros, para que lares tengan en cuenta lo largo de este Misioneros, paraa que la tengan en cuenta a lo larg año y noten las siguientes características: año y noten las siguientes características:

1

1

Cantera 29, Col. Tlalpan, Alc. Tlalpan, CP 14000, Ciudad de México, Línea Misionera: 800 00 58 100 E-mail: misioneros.contacto@misionerosdeguadalupe.org

1 MARÍA GUADALUPE

3

2

2

HERNÁNDEZ GONZÁLEZ

R.F.C. MGU94031

Promotor

Cantera 29, Col. Tl

Se acredita al portador de esta credencial como colaborador de la Asociación. www.misionerosdeguadalupe.org

/misionerosdeguadalupe

@misionerosmg

2

6

@misionerosmg

5 3 Número de colaborador: 1309

4

Fecha de ingreso: 13/09/93

Número de IMSS: 13932950381

María Guadalupe Hernández G.

P. Luis Alonso Yepes C., MG

Colaborador

Director General de Promoción Misionera

4

2

76

Lada sin costo: 800 005 8100 | fax: 55

Misioneros de Guadalupe, A. R. Domicilio: Cantera núm Correo electrónico:privacidad@misionerosdeguadalu Finalidades de tratamiento de datos:cumplimiento y registro en la base de datos de Padrinos; apertura de cobros, pagos y donativos; emisión de recibos y factura sobre situación de apadrinados; correspondencia físic El aviso de privacidad integral puede ser consultado en

5

Vigencia: 1 de enero al 31 de diciembre de 2021.

4

4

DONATIVO DE $

RECIBO NO DEDUCIBLE . FAVOR

3

Esta credencial es propiedad de Misioneros de Guadalupe, en caso de encontrarla, favor de llamar a la Línea Misionera: 800 00 58 100

3

4

Credencial de Promotores Credencial Recibo emisión de de Promotores Recibo de emisión Misioneros Misioneros 1. Número de folio del recibo enmarcado Número de folio del recibo enmarcado 1. Número de folio de 1. Logotipo institucional. 1. Logotipocon institucional. fondo blanco. con fondo blanco. 2. Distintivo de vigencia 2021 2. Distintivo de vigencia 2. Dirección fiscal:2020. Cantera 29, Tlalpan, 2.Col. Dirección fiscal: Ca 3. Datos y fotografía del 3. Datos yAlc. fotografía del Tlalpan, cp Ciudad de México. Tlalpan, C.14000, P. 14000, Ciudad de México. Tlalpan, C. P. 14000 Promotor Misionero. Promotor Misionero. 3. Datos generales del Padrino/Madrina. Datos generales del Padrino/Madrina. 3. Datos generales del 4. Firma del Misionero de 4. Firma4.del Misionero de donativo Importe del donativo (número y letra). Importe del (número y letra) 4. Importe del donativ Guadalupe responsable. Guadalupe responsable. 5. Código QR alde costado Código barras izquierdo. al costado derecho. 5. Código de barras al 6. Leyenda: Comprobante para Padrino / Leyenda: Comprobante para el Padri 6. el Leyenda: Comproba Madrina, color negro. Madrina, color negr


Por otra parte, el recibo provisional, que se entrega por cualquier donativo diferente (mayor o menor) al que regularmente realizan, o bien, para dar de alta a nuevos Padrinos, se llena de forma manual con nombre, dirección, importe y concepto del donativo.

El Promotor Misionero les entregará el recibo original y se quedará con la copia, la cual nos proporcionará, y posteriormente les llegará por correo postal el recibo impreso que sustituye al provisional. Este recibo tiene las siguientes características:

4 1

Núm. Núm. Padrino o Madrina

2

Cantera 29, Col. Tlalpan, Alc. Tlalpan, CP 14000, Ciudad de México

Nombre completo Dirección

Nombre(s) Calle

Línea Misionera: 800 00 58 100

Primer apellido Número

3

Fecha de nacimiento

Segundo apellido Colonia

Código Postal

Correo electrónico Recibí $

R.F.C. MGU940314CA2

Fax: 55 55 13 82 35

Día

Mes

Ciudad

Teléfono

Año

Estado

Celular

Cantidad con letra

Como donativo, por concepto de

Día

Mes

Año

COMPROBANTE PARA EL PADRINO/MADRINA

Estimado Padrino/Madrina, favor de conservar su comprobante para una posterior confirmación de su donativo.

5

Nombre y firma del Promotor(a) Misionero(a)

Misioneros de Guadalupe, A. R. Domicilio: Cantera núm. 29, Colonia Tlalpan, Alcaldía Tlalpan, Ciudad de México, CP 14000 Correo electrónico: privacidad@misionerosdeguadalupe.org Página web: www.misionerosdeguadalupe.org Finalidades de tratamiento de datos: cumplimiento y mantenimiento de la relación jurídica; identificación y contacto; registro en la base de datos de Padrinos; apertura de expediente de Padrino; solicitud, recepción y documentación de cobros, pagos y donativos; emisión de recibos y facturas; información sobre destino de pagos y donativos; información sobre situación de apadrinados; correspondencia física y/o electrónica; mercadotecnia y publicidad. El aviso de privacidad integral puede ser consultado en www.misionerosdeguadalupe.org/privacidad

www.misionerosdeguadalupe.org

/misionerosdeguadalupe

@misionerosmg

@misionerosmg

/misionerosdeguadalupe

Recibo provisional 1.Número de folio del recibo El Promotor Misionero que les visite siempre enmarcado con fondo blanco. debe entregar un recibo y un ejemplar de la revista Almas en el momento en que reciba 2.Dirección fiscal: Cantera 29, cualquier donativo. Col. Tlalpan, Alc. Tlalpan, cp 14000, Ciudad de México. Para cualquier comentario o pregunta, no 3.Importe del donativo duden en ponerse en contacto con nosotros a: (número y letra). 4.Código QR en la parte superior. Línea Misionera (sin costo) 800 00 58 100; o 5.Leyenda: Comprobante para el bien, escríbannos a nuestro correo electrónico: Padrino / Madrina, color negro. padrinosmg@misionerosdeguadalupe.org ¡Gracias por su apoyo a las Misiones


El P. Gunther Alejandro Weigend Hernández, mg, nació en 1972, en Matamoros, Tamps. Estudió durante tres años Ingeniería Química en la Universidad de Texas, en Brownsville. Entre 1993 y 1994 participó como alumno externo del Seminario Diocesano de Matamoros, y en 1994 ingresó al Seminario de Misiones. Fue enviado a la Misión de Japón para culminar su formación sacerdotal. Allá cursó dos años de idioma y tres de Teología, y realizó su servicio diaconal. Recibió la ordenación sacerdotal el 30 de septiembre de 2006 en la Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe, en Matamoros, Tamps., por Mons. Faustino Armendáriz Jiménez, Obispo de Matamoros, y fue nombrado a la Misión de Japón. En años recientes el P. Gunther colaboró en la formación de los jóvenes seminaristas como rector del Seminario de Misiones. Actualmente estudia un doctorado en Teología Espiritual en la Pontificia Universidad Gregoriana, en Roma. Como él, tú también puedes entregar tu vida a la Misión de la Iglesia. ¡Responde al llamado!

Puede realizar donativos en: Cuenta: 54749 | Sucursal: 870 Referencia: 2222222292 CLABE: 002180087000547491 Emisora: 20734 | Sucursal: 0361 Referencia: 222222226 Sucursal: 5715 | Cuenta: 92-00012153-1 Referencia: 222222226 Convenio CIE: 0782270 Referencia: 222222226 *Para identificar su donativo le pedimos que nos llame o envíe su comprobante a: Línea Misionera (sin costo): 800 00 58 100 Correo electrónico: padrinosmg@misionerosdeguadalupe.org

Oficinas de atención a bienhechores Ciudad de México Cantera 29, Col. Tlalpan, Alc. Tlalpan, 14000, Ciudad de México. Tel.: 555 655 2691 Guadalajara La Paz 42, Col. López Cotilla, 45615, San Pedro Tlaquepaque, Jal. Tel.: 333 825 2315 Monterrey Río de Janeiro 100, Col. Altavista, 64840, Monterrey, Tel.: 818 358 2101 www.misionerosdeguadalupe.org/almas


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.