ALMAS agosto 2021

Page 1

Año LXXII, Núm. 860 / Ejemplar gratuito

Agosto 2021


Papa Francisco

Mensaje para la 58 Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones 19 de marzo de 2021

San José nos sugiere tres palabras clave para nuestra vocación. La primera es sueño. Todos en la vida sueñan con realizarse. Y es correcto que tengamos grandes expectativas, metas altas antes que objetivos efímeros —como el éxito, el dinero y la diversión—, que no son capaces de satisfacernos [...] La segunda palabra que marca el itinerario de san José y de su vocación es servicio. Se desprende de los Evangelios que vivió enteramente para los demás y nunca para sí mismo. El santo Pueblo de Dios lo llama esposo castísimo, revelando así su capacidad de amar sin retener nada para sí [...] Hay un tercer aspecto que atraviesa la vida de san José y la vocación cristiana, marcando el ritmo de lo cotidiano: la fidelidad. José es el «hombre justo» (Mt 1, 19), que en el silencio laborioso de cada día persevera en su adhesión a Dios y a sus planes.


Intenciones

P. Sergio César Espinosa González, mg

Por la evangelización:

La Iglesia Recemos por la Iglesia, para que reciba del Espíritu Santo la gracia y la fuerza para reformarse a la luz del Evangelio.

La Iglesia tiene una Misión evangelizadora hacia afuera de sí misma. Todos los pueblos de la tierra han de escuchar la Buena Nueva a través del testimonio y del anuncio de los cristianos. Sin embargo, debemos estar muy conscientes de que tampoco hemos escuchado y encarnado plenamente el Evangelio. En este mes pedimos de manera especial al Espíritu Santo que nos llene con su gracia y su fuerza para darnos cuenta de los vacíos que aún tenemos, lo vacilante de nuestra fe, nuestra frágil esperanza, nuestro amor a veces tan pequeño y condicionado. Hemos escuchado el Evangelio, y al menos algo hemos comprendido para decidirnos a ser seguidores de Jesucristo, pero al igual que los primeros discípulos necesitamos la presencia constante del Espíritu en nuestras vidas para reformar lo que sea necesario y ser la comunidad que Dios quiere y espera de nosotros.


Ejemplar gratuito. Prohibida su venta. Año LXXII • Núm. 860 • Agosto 2021

Papa Francisco Intenciones 3 Editorial 4 Página del lector 5 La fe en los niños y jóvenes de Cuba 8, 16 Vida MG 12 Infografía: Kakure Kirishitan 14 Museo MG: Tambor de Chimoio 18 ¿Tiene un lugar para mí en el seminario? 21 Sólo para niños

Portada El P. Francisco Flores Muñoz, mg, con jóvenes cubanos.

DIRECTORIO

Director: Sergio Augusto Martínez Sánchez Sitio web: Codirector: Juan José Ramírez Escarza* www.misionerosdeguadalupe.org/almas/ Diseño editorial: Enrique Ascencio Salgado* f/misionerosdeguadalupe Ilustración: Ana Patricia García Sagrero t@misionerosmg *Edición web Línea Misionera: 800 00 58 100 Almas es editada por Editora Escalante, sa de cv, Córdoba 17, pb, local 1, Col. Roma, Alc. Cuauhtémoc, cp 06700, cdmx; editor responsable: P. Luis Alonso Yepes Cruz, mg. Distribuida por Misioneros de Guadalupe, ar, Cantera 29, Col. Tlalpan, Alc. Tlalpan, cp 14000, cdmx. Certificado de Licitud de Título y Contenido Núm. 16831. Impresa en Reproducciones Fotomecánicas, sa de cv, Duraznos 1, esquina Ejido, Col. Las Peritas Tepepan, Alc. Xochimilco, cp 16010, cdmx. Tel. 5334 1750. Registro Postal Publicaciones Núm. PP09-0298 autorizado por Sepomex. El Instituto de Santa María de Guadalupe para las Misiones Extranjeras fue fundado en 1949 por el Episcopado Mexicano y la Pontificia Unión Misional del Clero para formar y enviar misioneros a los países no cristianos que le señale el Santo Padre. El Papa Pío xii aprobó sus Constituciones. El Primer Superior General fue Mons. Alonso M. Escalante. El Instituto es sostenido por los católicos mexicanos.


Editorial La vocación es un llamado que Dios nos hace a todos, porque nos ama. El primer llamado es a vivir, pues, cuando nuestros padres se unieron, el Creador dispuso un alma y un cuerpo; en ese instante nos llamó a la vida, esperando, como respuesta, que busquemos vivir lo mejor posible. El segundo llamado es a la vida de fe. El Bautismo es el signo visible de este llamado y podemos responder a él viviendo como verdaderos discípulos de Cristo. El tercer momento es el llamado a la vocación específica, que surge cuando respondemos al Señor en un compromiso de vida, por el cual buscamos la santidad. Cuando respondemos a este llamado, asumimos un compromiso con Él, ya sea en el matrimonio, la soltería, la vida consagrada (religiosos y religiosas) o el sacerdocio. Que el Señor nos ayude a descubrir o redescubrir la alegría de nuestro llamado, para que, viviendo nuestra vocación coherentemente, motivemos a otros a escucharlo y a ser esa semilla que dé frutos de bendición para los demás en un matrimonio santo, una soltería comprometida o la consagración de la vida a Dios al servir a los hermanos como religioso, religiosa o sacerdote.


Página del lector Queridos Misioneros de Guadalupe: Les escribo para compartir un poco de la vida de mi madre, la señora María Serapia M. R., quien partió a la presencia de Dios el 5 de mayo de 2019. Nacida el 11 de enero de 1939 en Zacatecas, fue la hermana menor de su familia, y cuando creció se convirtió en una mujer ejemplar y llena de fe. Fue madre de nueve hijos: Jesús, María del Socorro, Gabriel, María de Lourdes, Santa Estela, Pascual, Antonio, Crescencia del Carmen, Carlos y Ana Laura. Desde pequeña se sintió dichosa y enriquecida en la oración. Nos platicaba que siendo una adolescente vivió un tiempo en el pueblo mágico de Viesca, Coah., y en esa época era la encargada de hacer sonar las campanas de la iglesia para que la gente asistiera a Misa. Recién casada, en Torreón, asistió al grupo de Acción Católica por algunos años. Y tiempo después, al mudarnos a Saltillo, su apostolado tomó más fuerza. Siempre fue muy devota de la Virgen María, rezaba continuamente para pedir su intercesión y además se hizo promotora del Dulce Corazón de María; acompañada de un gran número de vecinas, llevaba las imágenes de la Virgen de Guadalupe y el Dulce Corazón de María a peregrinar de casa en casa. Mi madre siempre dijo que se sentía en paz y feliz cuando se encontraba en el templo: “Si por mí fuera, aquí me quedaría todo el día”. Así que hoy sus hijos nos sentimos felices porque ya descansa en paz en uno de los nichos de la Parroquia de San José, donde siempre quiso estar. Fue Madrina de ustedes por muchos años, y yo llevo también muchos años poniendo mi granito de arena para ayudar a su obra. Ahora mi hermana Ana Laura seguirá apoyándolos en nombre de nuestra mamá. Atentamente Santa Estela

Estimados lectores: Los invitamos a compartir brevemente con nosotros sus experiencias de fe derivadas de la ayuda que brindan a las Misiones. Pueden escribir a cualquiera de las direcciones que aparecen en la contraportada de nuestra revista o al correo electrónico: almas@misionerosdeguadalupe.org

4


La fe en los niños y jóvenes de Cuba P. Francisco Flores Muñoz, mg

Llegué a Cuba el 5 de septiembre del 2016. Después de unos días, me fue asignada una parroquia cuyo patrono es san Pablo, en el pueblo de Caraballo, donde no hubo párroco fijo durante 12 años. Mi experiencia en este lugar ha sido una bendición de Dios, pues vivir la fe en un país comunista, con las limitaciones que eso conlleva en todos los niveles, es un gran reto, que nos invita a ser creativos para acercar el mensaje de nuestra fe a los niños y los jóvenes. Fe escondida Durante casi 60 años la fe tuvo que vivirse a escondidas y con

una gran influencia de la santería y brujería. El sincretismo entre los cristianos y la religión afrocubana es evidente en diversos aspectos. La niñez y la juventud no fueron educadas en la fe ni en valores cristianos, sino en el ideario revolucionario. Pero en 1996, la visita del Santo Padre Juan Pablo ii logró que el gobierno permitiera mayores manifestaciones de fe cristia5


agosto 2021 I

na: las Iglesias pudieron abrir sus puertas con más libertad y la gente pudo decir: “Sí, soy cristiano”, aunque todavía con cierto temor. Otras realidades con las que nos encontramos con mucha frecuencia son la separación de los padres (que viven segundas o terceras relaciones), las madres solteras y la migración de unos de los cónyuges. Para la educación y formación de niños y adolescentes estas situaciones representan experiencias que los marcan, pues tienen que enfrentarse a la vida en medio de cambios constantes y desequilibrio

6

emocional; de esta manera, las familias se forman con valores escasos. Animar a niños y jóvenes en la fe Mi prioridad desde que llegué a la parroquia ha sido atender a la niñez y animar a los pocos jóvenes que se acercan, para que, con la ayuda de los adultos, les brindemos una nueva esperanza de vida en la experiencia de Dios. Me siento contento porque cada día se acercan más niños que serán, espero en Dios, jóvenes con formación cristiana.


I agosto 2021

Soy consciente de que no puedo cambiar el sistema, pero sí puedo tocar los corazones de nuestros hermanos y darles esperanza. Ahora nuestras celebraciones se ven bendecidas por la presencia de niños y jóvenes que pueden celebrar cada uno de los sacramentos con libertad. Ellos son y serán el presente y el futuro de nuestra Iglesia en Cuba. Debemos poner nuestra confianza en Dios para que la niñez y la juventud se realicen vocacionalmente, teniendo lo necesario en el país; para que se quiten de la mente la idea de que es necesario migrar para vivir dignamente.

Dios, en su bendita misericordia, nos dé fuerza y luz para acompañar al pueblo cubano en esta caminata e infundir en ellos la esperanza de un futuro mejor. Que el Señor Jesús resucite y reanime a nuestros queridos hermanos de Cuba para que puedan experimentar la vida nueva que todo lo transforma y que nos libra del desánimo y la frustración. Nuestra presencia misionera en las diferentes comunidades del campo donde estamos ha de ser un signo de esperanza y solidaridad para nuestros hermanos de esta isla.

7


Vida MG En ocasión de mi año jubilar1 P. Felipe de Jesús Martínez Navarro, mg

Soy el padre Felipe de Jesús Martínez Navarro, mg. Nací en la ciudad de San Luis Potosí, en una familia numerosa; fuimos 15 hermanos: 13 hombres y dos mujeres. Mi papá era michoacano y mi madre era jalisciense, hija de general cristero y muy comprometida con Jesús y la Iglesia católica. Soy misionero de Guadalupe y he dedicado mis 50 años de ministerio a la evangelización en diferentes partes del mundo. Viví en África 35 años; 25 en Kenia y 10 en Angola. También pasé dos años en la selva de Brasil, atendiendo 49 comunidades en el Amazonas. Ahora estoy en México, con residencia en Guadalajara, apoyando un poco las obras de restauración del Santuario del Desierto de la Virgen de Guadalupe en San Luis Potosí, de donde salí para representar a mi diócesis y a México en las Misiones extranjeras.

1. El presente texto toma partes de dos capítulos de las memorias del P. Felipe de Jesús, quien espera publicarlas pronto para compartirlas con nuestros bienhechores.


El día 28 de este mes, fiesta de San Agustín, espero en Dios cumplir 50 años de mi vida sacerdotal misionera, y no quiero que esta fecha pase desapercibida, por lo que he decidido compartir por escrito algunas de mis experiencias misioneras. Historia de mi vocación misionera Todos tenemos una historia y llega un momento en que tenemos que decidir cuál será nuestro camino en la vida. Dicen los expertos en la materia que todos contamos con tres elementos que influyen en nuestra identidad, y por lo tanto en nuestras decisiones. Una tercera parte la traemos en los genes, es herencia de nuestros padres, y se trata de nuestras inclinaciones, gustos, cualidades y, a veces, hasta el modo de hablar y de caminar. Otra parte depende de nuestro entorno, lo que tomamos de los amigos, la escuela y la calle; todo lo que nos rodea, todas las circunstancias y personas que diariamente forman parte de nuestra vida. Y la tercera parte, la más importante, se compone de lo

que decidimos nosotros, pues Dios nos dio la capacidad de ser libres y poder decidir. Este regalo puede hasta modificar la influencia de las otras dos partes. Mi familia La tercera parte que corresponde a mis genes tuvo siempre una carga religiosa profunda y convincente. Mi madre y mis abuelos maternos jugaron un papel muy importante en mi vida. Eran una familia comprometida con Dios. Mi abuela vestía permanentemente el hábito de la Virgen del Carmen,pues prometió hacerlo si mi abuelo lograba salir adelante de un fuerte accidente que sufrió.


agosto 2021 I

Mi abuelo había sido cristero y recuerdo en particular una vez que lo acompañé al centro de San Luis Potosí y entramos al templo del Carmen. Me senté en una banca y estuve observando por largo tiempo su conducta, pues, hincado y con los brazos en cruz, platicaba con Dios. Ese momento fue para mí un testimonio grande de fe y triplicó mi convencimiento de amar a Dios y servir a mis semejantes. Mi madre fue una mujer de fe, con mucha iniciativa y espiritualidad muy sólida. Y mi padre fue un hombre de trabajo, responsable y constante. En la economía familiar hubo épocas buenas, regulares y malas, pero nunca nos faltó qué comer, y nos dieron la mejor educación posible. Decisión La tercera parte que corresponde al entorno reforzó mis inclinaciones por buscar en mi vida futura un compromiso que llenara mis aspiraciones de ayudar al prójimo y así me cuestioné sobre tres posibilidades: médico, para salvar vidas; abogado, para defender a los pobres, o sacerdote, que 10

lo abarcaba todo, pero implicaba muchos sacrificios. No fue fácil, pero decidí ser sacerdote, y desde los 12 años, cuando tomé esta decisión, nunca dudé de ello. Por supuesto que hubo momentos de duda, pero nunca consideré seriamente echarme para atrás. Ingresé al Seminario Menor de San Luis Potosí y pasé luego al Seminario Mayor. Terminé mis estudios de Filosofía, empecé el primer año de Teología y posteriormente quise dar un brinco más alto: dejar a mi familia, mi tierra, y continuar mis estudios de Teología en la Ciudad de México, para prepararme a ser un sacerdote misionero. Misionero La tercera parte que conformó mi identidad para toda la vida nació mientras estudiaba en el Seminario Conciliar


I agosto 2021

Teología en el Colegio Máximo de Cristo Rey, con los sacerdotes jesuitas.

de San Luis Potosí, y cuando cursaba Filosofía decidí irme hasta los últimos rincones de la tierra y no ponerle condiciones a Cristo. Desde el Seminario Menor, la imagen de la Virgen de Guadalupe en la capilla me inspiraba a compartir con ella mis ilusiones y planes futuros. Mi director espiritual me acompañó y aconsejó siempre sobre estos deseos y durante toda mi formación filosófica fui reafirmando mi convicción de ser un sacerdote misionero. Posteriormente también recibí apoyo del rector del seminario y del obispo de la diócesis. El día que recibí la autorización para ingresar al Seminario de Misiones, agradecí a la Virgen de Guadalupe y corrí a dar la noticia a mis papás, compañeros y amigos. Esa misma semana estaba yo en la Ciudad de México, y continuaba mis estudios de

Tras cuatro años de estudios teológicos, un año de noviciado y otro año como maestro en el Seminario de Tula, había culminado mi formación y el 28 de octubre de 1971 recibí la unción sacerdotal de manos de Mons. Estanislao Alcaraz y Figueroa, en la Parroquia de san Miguelito, en la ciudad de San Luis Potosí. Una espera más Aunque en el momento de ser ordenado ya estaba listo para partir a tierras de Misión, mis Superiores me pidieron dos años de trabajo en México para promover las vocaciones misioneras. Así pasé un año en la Ciudad de México y otro en Guadalajara. Finalmente, en mayo de 1972 me nombraron para apoyar a los Misioneros de Guadalupe en Kenia, África. Pocos meses después se cumplió mi deseo de dedicar mi vida en lugares más lejanos, sirviendo a los más olvidados y necesitados. ¡Gracias, Virgencita de Guadalupe, por todos estos años de bendecido sacerdocio! 11


Kakure Kirishitan Kakure Kirishitan significa ‘cristiano oculto’ y con ese término se designa a los japoneses católicos que practicaron la fe de manera clandestina entre los siglos XVII y XIX.

Al quedar sin sacerdotes, la organización era laica, con un encargado de bautizar, otro de mantener el conteo del calendario litúrgico y un jefe de la iglesia.

Se enfocaban en conservar los objetos originales para practicar su fe y en elegir los lugares a los cuales migrar con la finalidad de mantenerse en comunidad.

Celebraban en cuartos secretos y en sus hogares. La Biblia se transmitía oralmente, pues las versiones impresas eran confiscadas por las autoridades.

Las figuras de los santos y de la Virgen María fueron transformadas para asemejarse a las tradicionales estatuas de Buda y de los bodhisattvas.


Santos

Misioneros

San Junípero Serra

Festividad: 28 de agosto

Sus plegarias fueron adaptadas a los cantos parecidos a los budistas, manteniendo muchas palabras sin traducir.

La Unesco declaró patrimonio cultural diversos sitios ubicados al noroeste de la isla de Kyushu: diez pueblos, el castillo Hara y una catedral, construidos entre los siglos XVII y XIX.

Nacido en 1713, fue un religioso franciscano español que desde muy temprana edad reconoció la importancia de la fe. El 15 de septiembre de 1731 hizo sus votos perpetuos en el convento de franciscanos de Palma. Años después fue ordenado sacerdote y se doctoró en Teología. En 1749 viajó a México junto con otros religiosos. Desempeñó diversos cargos en los conventos franciscanos de la Ciudad de México. Después de la expulsión de los jesuitas de Baja California formó parte del grupo de franciscanos que ocuparon las Misiones de aquella región. Desarrolló una ferviente tarea evangelizadora entre los indígenas y, como resultado de su arduo trabajo, participó en el establecimiento de un total de


nueve Misiones. Debido a su devoción hacia Dios y su labor incansable en la predicación del Evangelio es considerado un ejemplo de santidad para los católicos del mundo entero. Fue beatificado el 28 de septiembre de 1988 por san Juan Pablo ii, y canonizado el 23 de septiembre de 2015 por el Papa Francisco. Oración a san Junípero Serra Dios misericordioso, que llamas a tu pueblo a predicar el Evangelio en todo momento, que tu mensaje pueda llegar a los confines de la tierra. Te alabamos por tu siervo san Junípero Serra, el Apóstol de California, quien te sirvió con un corazón misionero y amó a su gente hasta el final de su vida. A medida que se eleva a la altura de la santidad entre tus santos, concede a tu Iglesia santa y pecadora la gracia de seguir sus pasos. Que su ejemplo nos ayude a perseverar en esta vida para el bien del Evangelio, siempre yendo hacia adelante y nunca mirando hacia atrás, con todos los santos que nos han precedido, e inspirados por su entusiasmo, alegría y esperanza perdurable, para abrazar nuestra Misión de ser tus discípulos mientras caminamos hacia tu Reino celestial. Te lo pedimos por Cristo, nuestro Señor. Amén.

Tambor de Chimoio La música tiene una presencia importante en la vida de las culturas africanas. En Chimoio, capital de la provincia de Manica, Mozambique, los tambores expresan el latir de su pueblo. Fabricado con madera y cuero, el tambor no sólo es un instrumento de percusión para el mozambiqueño, sino también un medio de comunicación a larga distancia.


Museo Misionero Intercontinental El tambor de Chimoio es usado de manera cotidiana y ritual para acompañar algunos bailes típicos, nacimientos, bodas, funerales y ceremonias de sanación e iniciación, entre otras. Durante mucho tiempo su uso fue reservado a ciertas figuras de autoridad tribal, quienes se pensaba que tenían el poder de convocar a fuerzas sobrenaturales, para influir sobre la vida y la muerte.

Los Misioneros de Guadalupe contamos con algunos de estos instrumentos musicales de África en nuestro Museo Misionero Intercontinental. Conoce más de este proyecto en nuestra fanpage de facebook: f/misionerosdeguadalupe ¡Acércate a las Misiones y vive el encuentro entre culturas!

15


Vida MG

P. Guillermo Soto Martínez, mg 25º aniversario sacerdotal El padre Guillermo Soto Martínez, mg, nació el 25 de abril de 1966 en la ciudad de México, pero creció en Ezequiel Montes, Qro. Inició su formación sacerdotal en el Seminario de Querétaro y en 1987 fue aceptado en el Seminario de Misiones y cursó estudios de Filosofía y Teología en la Universidad Intercontinental (uic). Tuvo su primera experiencia pastoral en Misiones cuando, siendo aún seminarista, fue nombrado para colaborar en la Misión de Perú. El 3 de agosto de 1996 fue ordenado sacerdote en Ezequiel Montes, por imposición de manos de Mons. Mario de Gasperín Gasperín, y enviado a continuar su trabajo en Perú. En los años siguientes el padre Soto también colaboró en tareas de animación misionera y en la atención a bienhechores en México. 16

En 2005 fue enviado a la Misión de Hong Kong, y en agosto de 2011 regresó a México para concluir su tesis de licenciatura en Teología. Un año después se reintegró a su Misión para continuar su trabajo entre el pueblo chino. En años recientes el padre Guillermo cursó una Maestría en Misionología en Roma. Este mes celebra 25 años de sacerdocio. Le deseamos muchos años más de fructífero trabajo misionero. ¡Muchas felicidades!


Dona estrellas Estimado amigo misionero: Ahora puedes ayudarnos durante nuestras transmisiones en vivo a través de Facebook. Cada vez que nos envíes estrellas, esa ayuda llegará a las Misiones.

¿Cómo com ar y enviar estrellas? Es muy sencillo. Cuando nos acompañes en la Misa o en algún otro video donde aparezca el ícono junto a Escribe un comentario… puedes escribir ! en el campo de comentarios seguido de la cantidad de estrellas que desean enviarnos. Es decir, si escribes !150, nos estarás enviando 150 estrellas. Otra forma es tocar el ícono y en la parte superior izquierda aparecerá tu saldo de estrellas. Puedes enviarnos las que tienes disponibles o puedes tocar en Comprar estrellas para enviar estrellas adicionales. Únicamente tienes que seleccionar el paquete que quieras comprar, seguir las instrucciones de Google Play Store o App Store, y terminar dando clic en Listo. ¿Lo ves? ¡Es muy fácil seguir ayudándonos con sólo unos cuantos clics! ¡Sigue apoyando nuestro trabajo en las Misiones!


agosto 2020 I

¿Tiene un lugar para mí en el seminario? P. Alejandro Gollaz Mares, mg

En el corazón del Amazonas, Brasil, en el Seminario de una pequeña ciudad llamada Itacoatiara, que significa ‘la piedra pintada’, mientras celebrábamos la fiesta de san José el 19 de marzo de 2018, pues es santo patrono del seminario de la Prelatura, se acercó a mí un muchachito de 12 años llamado Zezinho, para preguntarme: “Padre Alejandro, ¿tiene un lugar para mí en el seminario?”. A todos los que estábamos alrededor nos causó mucha ternura la pregunta de ese muchacho, quien después de haber participado en la Misa presidida por el Mons. José Ionilton Lisboa de Oliveira, S.D.V., Prelado de Itacoatiara, 18

seguramente quedó motivado por la fiesta, la presencia de cuatro seminaristas menores y la homilía del obispo, que se centró en el mensaje de san José como aquel que cuidó a Jesús con amor y así animó la vocación de su Hijo.


I agosto 2020

“Sí, claro que sí hay un lugar en el seminario para ti”, fue la respuesta que le di a Zezinho. Luego le expliqué cómo podría irse preparando en la parroquia para que, cuando llegue a la preparatoria, pueda ingresar al seminario. “El lugar está reservado para ti y te estará esperando”, afirmé unos segundos antes de que se acercara el obispo; después ellos tuvieron una buena conversación. La situación en Itacoatiara La Prelatura de Itacoatiara ha estado aguardando, con fe y esperanza, momentos mejores en la Iglesia católica, y gracias a Dios están llegando. Aunque estábamos (y aún estamos) con pocos trabajadores para la viña del Señor que nos ayuden a educar y hacer crecer la fe, Dios siempre ha estado presente en medio de su pueblo y nos ha ofrecido esa semilla que nos hace conocerlo y amarlo, junto con su creación y su pueblo. En este año dos diócesis brasileñas respondieron al llamado de Mons. Ionilton para enviar ayuda a esta prelatura, y dos padres llegaron para apoyarnos temporal y volun-

tariamente. De parte de las Hermanas consagradas, dos congregaciones también enviaron religiosas para auxiliar en la evangelización de esta querida Amazonia. Finalmente algunos jóvenes de la región, viviendo su fe y sirviendo a la Iglesia, optaron por ingresar al seminario de la prelatura y actualmente tenemos cuatro seminaristas en el Seminario Menor y otros siete en el Mayor, ubicado en en Manaus. ¡Dios les conceda crecer en número, en santidad y perseverancia en su vocación al sacerdocio! Los fieles en Itacoatiara La prelatura está abriéndose a un mundo más amplio y los fieles comienzan a nutrir más su creencia con otros alimentos que la Iglesia católica nos ofrece en el mundo, como las constantes intervenciones del Papa Francisco, quien toca los corazones y las mentes para vivir una fe más alegre, viva y participativa, con espíritu misionero. Nuestros amazonenses se abren a las propuestas de vivir como laicos comprometidos en educar, alimentar y 19


agosto 2021 I

fortalecer el catecumenado, dejar su zona de confort y pasividad, para afrontar el desafío de salir y compartir el Evangelio con los más alejados y carentes, a través de las diversas pastorales sociales. Fruto de nuestro trabajo Los Misioneros de Guadalupe agradecemos a Dios que durante los últimos 30 años hemos estado presentes en la Prelatura de Itacoatiara y hemos podido sembrar y cultivar la semilla de la fe en nombre de Dios y de la Iglesia católica en México. Las palabras del joven Zezinho, con su deseo de un

20

lugar en el seminario, son signo de que la evangelización y la catequesis están dando sus frutos, y esta tierra está más preparada para recibir y discernir ese presente de Dios llamado vocación. Dios nos muestra que sigue llamando a sus hijos e hijas a servirlo para construir su Reino en este país tan bonito y lleno de vida, pero a la vez tan herido por la droga, la violencia y la corrupción. Agradecemos a todos nuestros bienhechores en México por apoyar la labor que los Misioneros de Guadalupe hacemos en beneficio de nuestros hermanos en otros países.


La Asunción de María El día 15 de este mes nuestra Iglesia celebra la solemnidad de la Asunción de la Santísima Virgen María. Este dogma, proclamado por el Papa Pío XII el 1º de noviembre de 1950, se refiere a que la Madre de Dios, luego de su vida terrena, fue elevada en cuerpo y alma a la gloria celestial.

Club

de

Ya que la Virgen María está en el cielo junto a su Hijo, y el destino de todos nosotros es también vivir para siempre al lado de Jesús, nuestra Iglesia nos pide que nos fijemos en María, que imitemos su entrega a la voluntad de Dios y le pidamos que nos lleve hacia su Hijo. Recordemos siempre que nuestra Madre en el Cielo intercede por nosotros ante Jesús, nos cuida, da fuerza y acompaña con su amor toda nuestra vida.

Niños


Actividad Amiguito, recorta y colecciona las tiras de cada mes, al final del año podrías tener una sorpresa.

Encuentra las diez diferencias en la imagen de la Asunción de la Santísima Virgen María


n a.


Centro de Contacto MG Estimados Padrinos y Madrinas, si necesitan: Información de nuestras actividades

Aclaración de donativos

Solicitud de oración

Consejería espiritual (con padres mg)

Dudas de nuestros servicios

Modificación de datos

Pónganse en contacto con nosotros desde cualquier parte de la República Mexicana a nuestra Línea Misionera. Con gusto los atenderemos de lunes a viernes

de 8:30 a 18:00 h (Horario central)

¡Llámennos! Línea Misionera: 800 00 58 100 ¡Ustedes son lo más importante para nosotros!

padrinosmg@misionerosdeguadalupe.org También pueden encontrarnos en:


I agosto 2021

de en

¡Continuemos la Misión!

"Y llamó a los Doce y comenzó a enviarlos de dos en dos" (Mc 6, 7)

Con su ayuda estamos seguros de que continuaremos llevando más ayuda a quien más lo necesita en las tierras de Misión. Hacerlo es muy sencillo, invite a un nuevo Padrino o Madrina que quiera ser miembro de esta familia que somos en Misioneros de Guadalupe, para que con su ayuda espiritual y económica continuemos anunciando el Evangelio y ayudando a quien más lo necesita. Comuníquese a nuestra Línea Misionera:

800 00 58 100 al correo

padrinosmg@misionerosdeguadalupe.org o visite el sitio web con el código QR.

/misionerosdeguadalupe

@misionerosmg

@misionerosmg

25

/misionerosdeguadalupe


El P. Emilio Fortoul Ollivier, mg, nació en la Ciudad de México en 1963. Ingresó al Seminario de Misiones en 1980. Estudió Filosofía y Teología en la Universidad Intercontinental y en 1986 fue enviado a la Misión de Japón para concluir su formación en el Seminario de Tokio. Fue ordenado sacerdote el 15 de agosto de 1992, por el Card. Ernesto Corripio Ahumada, Arzobispo de México. Ha proclamado el Evangelio en la Misión de Japón y se ha desempeñado como Tesorero General del Instituto y Director de Finanzas. El x Capítulo General de Misioneros de Guadalupe lo eligió como Consejero General, cargo que cumplió con alegría. Ahora será enviado de nuevo a Japón, donde compartirá el mensaje de esperanza de Jesús con quienes no lo conocen. La vocación del P. Emilio nació y creció en el hogar de sus padres, que deseaban un hijo sacerdote, y fue alimentada por la lectura de la revista Almas. Tú también puedes llevar la Buena Nueva más allá de nuestras fronteras. ¡Responde al llamado!

Puede realizar donativos en: Cuenta: 54749 | Sucursal: 870 Referencia: 2222222292 CLABE: 002180087000547491 Emisora: 20734 | Sucursal: 0361 Referencia: 222222226 Sucursal: 5715 | Cuenta: 92-00012153-1 Referencia: 222222226 Convenio CIE: 0782270 Referencia: 222222226 *Para identificar su donativo le pedimos que nos llame o envíe su comprobante a: Línea Misionera (sin costo): 800 00 58 100 Correo electrónico: padrinosmg@misionerosdeguadalupe.org

Oficinas de atención a bienhechores Ciudad de México Cantera 29, Col. Tlalpan, Alc. Tlalpan, 14000, Ciudad de México. Tel.: 555 655 2691 Guadalajara Calle La Paz 42, Col. López Cotilla, 45615, San Pedro Tlaquepaque, Jal. Monterrey Río de Janeiro 100, Col. Altavista, 64840, Monterrey, Tel.: 818 358 2101 www.misionerosdeguadalupe.org/almas


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.