ALMAs abril 2019

Page 1

A B R I L 2019 Año LXX, Núm. 832 | Ejemplar gratuito


Papa Francisco

Exhortación apostólica Gaudete et Exsultate (núms. 166-167; 170) 19 de marzo de 2018

¿Cómo saber si algo viene del Espíritu Santo o si su origen está en el espíritu del mundo o en el espíritu del diablo? La única forma es el discernimiento, que no supone solamente una buena capacidad de razonar o un sentido común, es también un don que hay que pedir [...] Hoy día, el hábito del discernimiento se ha vuelto particularmente necesario. Porque la vida actual ofrece enormes posibilidades de acción y de distracción, y el mundo las presenta como si fueran todas válidas y buenas. [...] Recordemos siempre que el discernimiento es una gracia. Aunque incluya la razón y la prudencia, las supera, porque se trata de entrever el misterio del proyecto único e irrepetible que Dios tiene para cada uno y que se realiza en medio de los más variados contextos y límites. No está en juego sólo un bienestar temporal, ni la satisfacción de hacer algo útil, ni siquiera el deseo de tener la conciencia tranquila. Está en juego el sentido de mi vida ante el Padre que me conoce y me ama, el verdadero para qué de mi existencia que nadie conoce mejor que Él.


Intenciones

P. José Enrique Hernández Torres, mg

Universal: Médicos y sus colaboradores en zonas de guerra. Por los médicos y el personal humanitario presentes en zonas de guerra, quienes arriesgan sus propias vidas para salvar las de los otros.

Arriesgar la propia vida por la de alguien que conocemos y amamos tiene un gran valor. Pero ¿qué tal aquellas personas que son capaces de poner en riesgo su vida por salvar a otro aun sin conocerlo? ¡Esto sí que es verdaderamente cristiano! Este mes oramos por los médicos y personas de buena voluntad que trabajan en zonas de gran peligro para aliviar los sufrimientos de sus hermanos arriesgando su propia vida: “Señor Jesús, Médico divino, que en tu vida terrena tuviste predilección por los que sufren y encomendaste a tus apóstoles el ministerio de la curación, hoy te pedimos por los médicos que se encuentran prestando sus servicios en zonas de guerra y que, arriesgando su propia vida, salvan la vida de aquellos que sufren a causa del odio que reina en la tierra. Cuídalos y protégelos de todo peligro y recompensa con abundantes bendiciones el bien desinteresado que hacen en favor de sus hermanos, para que puedan regresar sanos y salvos a sus hogares y a sus familias, que les esperan con alegría. Así sea”.


Ejemplar gratuito. Prohibida su venta. Año LXX • Núm. 832 • Abril 2019

1 3 4 5 10 12 14 18 20 21

Papa Francisco Intenciones Editorial Página del lector Experiencia misionera sin tregua Pastorales especiales en la Misión de Corea Infografía: 70 años de Misioneros de Guadalupe Nuestra Señora de Guadalupe en Hong Kong Pastoral vocacional Envíos mg 2018 Sólo para niños

Portada El P. Gerardo Ernesto Cabral P., mg, con un grupo de la Asociación Guadalupana, en la Misión de Corea.

DIRECTORIO

Director: Sergio Augusto Martínez Sánchez Codirector: Juan José Ramírez Escarza* Diseño editorial: Enrique Ascencio Salgado* Ilustración: Ana Patricia García Sagrero Enlace administrativo: Antonia Hidalgo López* Webmaster: Jorge Hugo Guerrero Luna * Edición web Sitio web: www.revistaalmas.com.mx www.mg.org.mx f/misionerosdeguadalupe t@misionerosmg Línea Misionera: 01 800 00 58 100 Almas es editada por Editora Escalante, sa de cv, Córdoba 17, pb, local 1, Col. Roma, Del. Cuauhtémoc, cp 06700, cdmx; editor responsable: P. José Alberto Contreras Téllez, mg. Distribuida por Misioneros de Guadalupe, ar, Cantera 29, Col. Tlalpan, Alc. Tlalpan, cp 14000, cdmx. Certificado de Licitud de Título y Contenido Núm. 16831. Impresa en Reproducciones Fotomecánicas, sa de cv, Duraznos 1, esquina Ejido, Col. Las Peritas Tepepan, Del. Xochimilco, cp 16010, cdmx. Tel. 5334 1750. Registro Postal Publicaciones Núm. PP09-0298 autorizado por Sepomex. El Instituto de Santa María de Guadalupe para las Misiones Extranjeras fue fundado en 1949 por el Episcopado Mexicano y la Pontificia Unión Misional del Clero para formar y enviar misioneros a los países no cristianos que le señale el Santo Padre. El Papa Pío xii aprobó sus Constituciones. El Primer Superior General fue Mons. Alonso M. Escalante. El Instituto es sostenido por los católicos mexicanos.


Editorial

P. José Navarro González, mg

Misionero en México

La fe del pueblo mexicano siempre ha rebasado fronteras. México recibió la Buena Nueva de boca de misioneros que vinieron de España desde el inicio de la conquista, y a su vez ha contribuido a que otros países la reciban por boca de misioneros mexicanos. Gracias a la fundación del Seminario Mexicano de Misiones Extranjeras el 7 de octubre de 1949, muchos jóvenes han oído el llamado de Cristo. Tal fue mi caso. Ingresé al seminario el 30 de enero de 1966 y nueve años después, el 7 de julio de 1975, fui ordenado y nombrado para ir a Hong Kong junto con otros cuatro compañeros a fundar una Misión. En 1990 el Instituto me permitió incursionar en Taiwán, donde trabajé cinco años. ¡Cuántas experiencias y satisfacciones espirituales me concedió el Señor! Esos 20 años en Asia siempre me sentí apoyado espiritual y económicamente por el pueblo mexicano. A pesar de las dificultades de vivir en tierra desconocida, de aprender variantes de una lengua muy diferente a la nuestra, de adaptarme, respetar y seguir las costumbres de esos hermanos (que poco se parecen a las nuestras), siempre sentía la responsabilidad de trabajar por el Reino de los Cielos, sabiendo que también representaba a los bienhechores que habían confiado en mí y me apoyaban desde la patria. Los Misioneros de Guadalupe tenemos muy presente que los frutos de evangelización que hemos cosechado y ofrecido a Jesucristo no son sólo obra nuestra. Nuestros Padrinos y Madrinas pueden decir, con toda verdad, que esos frutos son suyos, que han predicado el nombre de Cristo por boca nuestra y que por manos nuestras han bautizado a incontables personas en los varios continentes en donde trabajamos. “¡México, siempre fiel!”, decía san Juan Pablo ii en sus visitas a nuestro país. Y en efecto México siempre ha sido y seguirá siendo fiel a su vocación cristiana de ir y predicar a todas la naciones.


Queridos Misioneros de Guadalupe: Con mucha tristeza les comunico el fallecimiento de su Padrino, el señor Alfredo C. M., nacido el 20 de febrero de 1945 en Tampico, Tamps. Dios nos dio la bendición de tenerlo como esposo y padre, abuelo y bisabuelo. Fue un buen hombre que siempre vio por su familia y recibía la Comunión cada domingo. Partió a la casa de nuestro Padre el 17 de octubre de 2018, y ahora goza de la presencia de Dios. Sus hijos, sus nietos, su bisnieta y su esposa lo recordamos con mucho amor, hacemos oración por él y rogamos al Señor que ilumine su camino. Olga R. C.

Estimados Misioneros de Guadalupe: Escribo estas líneas con cariño y respeto para la maestra Cristi H. P., que fue llamada al Reino de Dios el 26 de julio de 2017. Ella nació en Zacualtipán, Hgo., el 24 de julio de 1934. Sus padres fueron el señor Salvador H. M. y la señora Aurelia P. H. Cristi fue maestra en escuelas primarias, donde ejerció su profesión con amor y responsabilidad. Su familia y amigos la recordamos siempre. Permanece en el corazón de cada persona que tuvo la fortuna de compartir con ella la vida, pues fue una mujer solidaria, generosa, humilde, un ángel para todos. Ahora que descansa en los brazos del Señor nosotros conservamos la alegría de volverla a ver. Anónimo

Estimados lectores: Los invitamos a compartir brevemente con nosotros sus experiencias de fe derivadas de la ayuda que brindan a las Misiones. Pueden escribir a cualquiera de las direcciones que aparecen en la contraportada de nuestra revista o al correo electrónico: lectores@revistaalmas.com.mx.

4


I Abril 2019

Experiencia misionera sin tregua P. Javier González Martínez, mg Soy el P. Javier González Martínez. En mi familia, de los que aún estamos en vida, soy el número seis de los siete hermanos que nacimos. En la comunidad de Misioneros de Guadalupe (mg) soy uno de los más de 100 sacerdotes que actualmente tienen vida activa en Misiones. Mi ordenación sacerdotal fue en 1980 y desde 1987 a la fecha (salvo por unos pocos años) he ejercido mi ministerio sacerdotal en la Misión de Kenia. Cuando entré a mg era un joven adolescente de 14 años. Iniciamos alrededor de 40 alumnos, de los cuales, según la información de la que dispongo, sólo yo llegué al sacerdocio. Esto ocurrió no porque yo sea mejor o algo especial, sucedió simplemente porque ese era mi camino; aunque, al final de todo, porque así lo quiso Dios. Ingresé inmediatamente des-

pués de terminar la primaria, y mg era también “adolescente”, pues apenas tenía 15 años de haberse fundado. Hoy tanto el Instituto como yo hemos llegado a una edad adulta, que nos pide respuestas adultas. En 1987 llegué a Kenia, donde fui asignado a la Parroquia de Nuestra Señora de la Visitación, en una zona rural llamada 5


Abril 2019 I

Iglesia, entregarla al clero local. Y esto ocurre, no solamente en Kenia, sino también en las demás Misiones de mg.

Mulot, lejos de Nairobi, capital del país. En ese tiempo Mulot era una comunidad mayoritariamente de tribus kipsigis. Allí estuve hasta 1993, cuando se me pidió que fuera a Nairobi a hacerme cargo de la Parroquia de san Miguel Arcángel, que era (y sigue siendo) multicultural, con muchas tribus de Kenia y hasta gente de otros países que formaban parte de la comunidad parroquial.

Más adelante fui llamado a otros compromisos de nuestro Instituto, incluida la Misión de Angola (en tiempos de guerra civil), donde trabajé como director espiritual del Seminario Mayor Interdiocesano de Luanda, también colaborando en la Escuela de Teología. En 2002 regresé a la Misión de Kenia, siendo asignado a cubrir temporalmente, como asistente o como interino, parroquias que atendía nuestro Instituto. Y en 2005 fui llamado a colaborar como director, y luego como coordinador, en la Escuela de Teología de la Universidad Intercontinental (uic), en la Ciudad de México.

Estuve allí hasta 1997, fecha en la que se entregó la parroquia al clero diocesano, pues la tarea de Misioneros de Guadalupe es hacer la Misión que el Señor nos señale en una localidad particular, por el tiempo que sea necesario, hasta que el clero local pueda asumir la atención pastoral. La Misión consiste en ayudar a formar la comunidad cristiana y luego, ya con bases fuertes y suficientes para el desarrollo misionero de esa

En 2011 regresé a Kenia para trabajar con la tribu turkana, en la Parroquia de Todos los Santos, en Kainuk. Es una Misión que reta a cualquiera por su clima caluroso, pero sobre todo por el conflicto intertribal, principalmente en el sur de esa enorme área, con la tribu pokots. Kainuk, por supuesto, no sólo es guerra en el contexto de frecuente violencia en el territorio de una diócesis relativamente joven: Lodwar. 6


I Abril 2019

sa área), pero nuestro mayor sector, en cuanto a presencia activa de gente, es el del barrio pobre (slum) de Kibera y sus alrededores.

Kainuk es también un pueblo con deseo de crecer en la fe cristiana y de ser modelo de comunidad que promueve la paz. Esto no únicamente lo digo yo: hay un continuo esfuerzo por parte de los turkana por reunirse con líderes de la otra comunidad beligerante para buscar la coexistencia de manera pacífica y en vistas al desarrollo.

Kibera es el barrio pobre más grande de Nairobi y, según los analistas, el más grande en una ciudad africana. Lo habita principalmente gente que ha venido a buscar oportunidades de empleo en la ciudad. En este lugar viven personas de prácticamente todas las tribus de Kenia. Es una zona de mucha riqueza humana y también de mucha fe, que caracteriza a la gente sencilla. También es una zona de conflictos sociales fuertes. Con base en la experiencia de muchos años, se dice que cuando hay paz en Kibera hay paz en Kenia, y cuando es encendida la mecha de enfrentamientos (generalmente tribales) en Kibera, ese “fuego” se extiende por Kenia.

En 2016 fui llamado a trabajar en la Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe, en la Arquidiócesis de Nairobi; ahí la actividad pastoral misionera inició a finales de los años sesenta. Es actualmente la parroquia más antigua de nuestra Misión de Kenia y se puede decir que es la Misión por la que la gente en Kenia nos identifica de manera más particular a los Misioneros de Guadalupe. En cuanto a la población de este lugar, tenemos un pequeño sector de clase media (en una exten-

7


Abril 2019 I

la atención pastoral requerida en todas las regiones de nuestra vasta área parroquial.

En esta parroquia han trabajado muchos sacerdotes mg; todos ellos han dejado su huella evangelizadora. Es grato escuchar comentarios positivos sobre nuestros misioneros, pues han dado a conocer a Jesús aquí, auxiliados por Nuestra Señora de Guadalupe. Por mi parte, he podido aprender mucho en esta parroquia. Desde nuestro ministerio de pastoral procuramos dar formación cristiana a todos aquellos que buscan entender y dar vida a su fe, incluidos los niños. Son muchas las pequeñas comunidades cristianas (más de 50) que cimentan la comunidad parroquial. Cada domingo, de manera impresionante, se llenan nuestro templo parroquial y las capellanías para la celebración de la Eucaristía. La comunidad pide mayor presencia misionera en todos sus sectores, y quisiéramos desarrollar

Nuestra parroquia tiene también una oficina de ministerio social desde la que buscamos atender la evangelización de asuntos ligados a la justicia y la paz de la entidad. Tenemos dos trabajadores sociales (uno de ellos voluntario) y una consejera social (también voluntaria). Domingo a domingo, la comunidad parroquial colabora con donaciones, de comida y ropa primordialmente, para la atención de los más necesitados. También se destinan fondos económicos para apoyar la educación escolar de niños y adolescentes de escasos recursos. En el contexto de este ministerio evangelizador, he podido asistir a varias sesiones de diálogo interreligioso y ecuménico, 8


I Abril 2019

principalmente con musulmanes y otras denominaciones cristianas, en búsqueda de encontrar caminos de justicia y paz para todos. También he entendido la necesidad de evangelizar en diferentes líneas. A veces este ejercicio de evangelización se hace viable a través de proyectos particulares. Uno de ellos es casi como un sueño, aunque ciertamente no es imposible. Nuestra comunidad pide algo en favor de la niñez, que atienda la violencia que ellos sufren de muy diferentes maneras. Está en la mira un proyecto que ya ha sido bautizado y que busca fondos para su ejecución: el Proyecto de las Madres de Guadalupe (Guadalupe Mothers Heart Project). Este proyecto pretende apoyar la prevención y tratamiento de niños víctimas de violencia. Hay otros proyectos, como el de tener un museo para mostrar la historia de los 50 años de nuestra parroquia, que pronto serán celebrados, o como el desarrollo de un domo donde nuestros jóvenes puedan hacer deporte. Citando el Evangelio de san Marcos (1, 36-39), Carlos Mesters habla de que Jesús siempre buscó “mantener la conciencia de la Misión”. Explica que a los

discípulos les gustó el resultado (los milagros y las multitudes en torno al maestro) y querían que Jesús volviese al mismo lugar, a la población de Galilea. “Todos te buscan”, le dijeron. Sin embargo, Él les dijo: “Vamos a los lugares vecinos, para que predique también allí; porque para esto he venido”. Hasta aquí puedo decir que quiero marchar en el espíritu de Jesús, que no dio tregua a la Misión encomendada a Él por el Padre. La experiencia misionera no se acaba. Jesús no descansó. Y nosotros no podemos descansar hasta que la Palabra de Dios llegue a los corazones de quienes más lo necesitan. Nuestra experiencia misionera es sin tregua. ¡Que Santa María de Guadalupe interceda ante Dios para llevar adelante esta tarea!


Abril 2019 I

Pastorales especiales en la Misión de Corea P. Gerardo Ernesto Cabral Parra, mg El Espíritu Santo va inspirando a los miembros de cada Misión para buscar y encontrar los mejores caminos para anunciar el Evangelio a los habitantes de ese país. En cada lugar hay necesidades, retos y oportunidades para realizar el trabajo misionero.

De una manera particular cabe mencionar el Hospital de San Carlos, en la ciudad de Suncheón, que desde que se construyó en 1965 ha sido atendido por sacerdotes mg. No obstante, esta pastoral se consideró simplemente como una extensión del trabajo parroquial.

Desde 1962, año en que los Misioneros de Guadalupe llegamos a Corea, nuestro trabajo estuvo concentrado de una manera casi exclusiva a iniciar, desarrollar y entregar parroquias en las diócesis en donde trabajamos, principalmente en Kwangju. Sin embargo, ya desde los inicios atendíamos espiritualmente, al mismo tiempo, algunos lugares como hospitales, cárceles, asilos, etcétera.

Siempre atentos a los signos de los tiempos, fuimos descubriendo que, además de las parroquias, podríamos desarrollar otro tipo de pastoral especializada con abundantes frutos misioneros. Así fue como de 1977 a 1982 el P. Hesiquio Rentería Meza fue profesor y asesor en el Seminario de Kwangju. Después, en 2011, el P. Héctor Díaz Fernández también colaboró en este seminario. 10


I Abril 2019

Fue en los años noventa cuando algunos sacerdotes empezaron a abrir brecha en nuevas áreas de evangelización. Por ejemplo, el P. José Antonio Morales Castro, de 1996 a 2011, inició la pastoral universitaria, colaborando en la Universidad Sogang, de la ciudad de Seúl. La pastoral hospitalaria la continuaron los Padres José Sandoval Íñiguez, de 1998 a 2002, en el Hospital de san Carlos, de la ciudad de Suncheón, y el P. Juan Manuel Serrano García de Alba, de 1999 a 2004, en el Hospital de la Sagrada Familia, en Puchon. Por mi parte, de 1995 a 2000, inicié la pastoral de trabajadores indocumentados en las ciudades satélites de Seúl, así como retiros a grupos pequeños en nuestra casa de Hapchongdong, además de ayudar como director espiritual en la casa de cursillos de Seúl.

y hemos cooperado en cuatro hospitales en Seúl, uno en Puchon y uno en Suncheón. Los Padres Antonio Morales, Ramiro Zúñiga Garibay y Juan Francisco Torres Ibarra se especializaron en la pastoral de universidades y trabajaron en cuatro instituciones diferentes. También los Padres Sergio Chuela Álvarez y Rigoberto Colunga Hernández se especializaron en lengua española, y el Padre Alberto Puente Colunga, en pastoral juvenil. En el año 2009, el P. Antonio Morales inició la pastoral de mercados en la ciudad de Kwangju. El P. Corazón de Jesús López Sánchez inició en 2012 la Asociación Guadalupana. En la actualidad, además de los Padres Ignacio de la Garza y Jaime Palma, que trabajan en hospitales, el P. Rigoberto Colunga atiende el mercado de Yang Dong, en la ciudad de Kwangju; el P. Antonio Morales da atención a grupos que piden retiros y a algunos hospitales en la ciudad de Suncheón, y yo soy responsable de la Asociación Guadalupana, la pastoral de la vida y la atención a los hispanos. ¡Hoy más que nunca estamos convencidos de que se puede anunciar el Evangelio en los nuevos escenarios del mundo moderno!

Pero después de estas primeras experiencias, descubrimos la necesidad de especializarnos en esas áreas para responder de manera adecuada a los retos y necesidades que estas pastorales suponían. De esa forma, en la pastoral de hospitales, también llamada pastoral sanitaria, se especializaron los Padres José Sandoval, Ignacio de la Garza Evia Ugarte, Gabriel Torres Ascencio y Jaime Palma Cuacuamoxtla, 11


La Misión de

Kenia

La República de Kenia es un país del este de África, cuenta con una población aproximada de 49 700 000 (2017), cuya expectativa de vida es de 63 años para hombres y 68 para mujeres. La población es mayoritariamente rural, en general alfabetizada, aunque la mayor parte de la gente sólo cuenta con estudios básicos. Lenguas e idiomas En Kenia habitan más de 50 tribus diseminadas por todo el país, cada una con su propia lengua y sus valores culturales. Los idiomas oficiales son dos: inglés, usado principalmente para las relaciones comerciales, y el swahili, usado mayormente en las relaciones humanas y comerciales. La lengua tribal o materna se reduce al ámbito familiar, ya que en la escuela los alumnos aprenden los idiomas oficiales.

Periodo colonial

Independencia

Desde mediados del siglo xix el país vivió un periodo colonial marcado por el dominio de Alemania y Gran Bretaña, siendo esta última quien dominó en su totalidad el territorio a partir de 1890.

Kenia logró su independencia en 1963 y su primer presidente fue Yomo Kenyatta, quien permaneció en el cargo hasta su muerte en 1978. El segundo presidente fue Daniel Arap Moi, quien gobernó hasta el año 2002.

Cristianos

Religión en Kenia

83% 47.7% 23.4% Protestantes

Católicos

11%

1.7%

2.4%

1.6%

Religiones tradicionales

Sin religión

Otras

Musulmanes

Fe católica en Kenia

Iglesia católica

La fe católica fue llevada a Kenia en el siglo xv por los comerciantes portugueses, pero fue hasta el siglo xx que, gracias al trabajo de numerosos misioneros, se expandió con rapidez por todo el país.

Hoy la Iglesia católica cuenta con 26 diócesis, 37 obispos, y numerosos sacerdotes, religiosos y religiosas que se ocupan de atender centros de educación, hospitales, residencias para ancianos, inválidos o discapacitados, orfanatos y guarderías, entre otras instituciones.

Fuentes: http://data.un.org/en/iso/ke.html http://www.gcatholic.org/dioceses/country/KE.htm http://www.catholic-hierarchy.org/country/ke.html


Advocaciones marianas

Misioneros de Guadalupe en

Kenia

Kenia, tercera Misión

Kenia fue la tercera Misión de nuestro Instituto y la primera establecida en el continente africano. Se fundó en 1965 y en la actualidad se colabora con tres diócesis: Nairobi, Ngong y Lodwar.

Misioneros Laicos Asociados

Kenia es una de las Misiones donde, a lo largo de los años, los Misioneros de Guadalupe han contado con el invaluable apoyo de Misioneros Laicos Asociados (mla), así como de Misioneros Asociados (ma): sacerdotes diocesanos que colaboran temporalmente con el Instituto.

Kibera

Una de las encomiendas más importantes ha sido la atención al barrio de Kibera, uno de los más pobres del mundo, la cual se ha dado desde las parroquias de Nuestra Señora de Guadalupe y Cristo Rey.

Nuestra Señora de Montserrat

Festividad: 27 de abril La Virgen de Montserrat es la patrona de Cataluña. Según se cuenta, la primera imagen la encontraron unos niños pastores en el año 880, al interior de una cueva, a la cual llegaron tras seguir una gran luz que vieron en la montaña. El Obispo de Manresa se enteró de la noticia y quiso trasladar la imagen a aquella ciudad, pero no pudo hacerlo debido al peso. Entonces interpretó que el deseo de la Virgen era permanecer en donde se había encontrado y ordenó la construcción de una ermita, origen del actual monasterio. La imagen que se venera hoy es una talla románica del siglo xii realizada en madera de álamo, mide 95 cm de altura y representa a la Virgen con el niño Jesús sentado en su regazo. La Virgen


Abril 2019 I

sostiene en su mano derecha una esfera que simboliza el universo; el niño tiene la mano derecha levantada en señal de bendición y en la mano izquierda sostiene una piña. La imagen es dorada, con excepción de la cara y de las manos de María y el niño, que son de color negro. El Papa León xiii la declaró oficialmente patrona de Cataluña, y se le concedió tener Misa y oficios propios. Es venerada en otros lugares de España y Latinoamérica. A N. S. de Montserrat Oh, Madre Santa, corazón de amor, corazón de misericordia, que siempre nos escuchas y consuelas, atiende nuestras súplicas. Como hijos tuyos, imploramos tu intercesión ante tu Hijo, Jesús. Recibe con comprensión y compasión las peticiones que hoy te presentamos, especialmente [se hace la petición]. ¡Qué consuelo saber que tu corazón está siempre abierto para quienes recurren a ti! Confiamos a tu tierno cuidado e intercesión nuestros seres queridos y todos los que se sienten enfermos, solos o heridos. Ayúdanos, Santa Madre, a llevar nuestras cargas en esta vida hasta que lleguemos a participar de la gloria eterna y la paz con Dios. Amén. ¡Nuestra Señora de Montserrat, ruega por nosotros!

Nuestra Señora de Guadalupe en Hong Kong P. Víctor Manuel Zavala Contreras, mg Tres vivencias relacionadas con México me sorprendieron cuando llegué a Hong Kong a estudiar Teología en 1986. La primera fue en una visita a la Catedral de la Inmaculada Concepción. Al caminar cerca de una de las columnas próximas al altar, descubrí unas palabras escritas al pie de la columna: Mexicani Benefactores. Esta placa, que hoy sigue estando en el mismo lugar, hace ciertamente alusión a que los fieles mexicanos colaboraron para la edifi14


I Abril 2019

cación de esta iglesia, construida a fines del siglo xix, la cual primero fue sede del Vicariato Apostólico, para después convertirse en sede del primer obispo de Hong Kong, cuando el territorio fue establecido como diócesis por el Papa Pio xii en 1946. La segunda vivencia tuvo lugar durante una visita al Hospital de Nuestra Señora de Maryknoll, en ese tiempo atendido por las Hermanas Maryknoll de Santo Domingo, fundación hermana de los Misioneros de Maryknoll de Estados Unidos. Fue precisamente en este hospital donde falleció Mons. Alonso Manuel Escalante, fundador de nuestro Instituto, el 21 de junio de 1967. Una de las Hermanas amablemente me condujo a la habitación donde falleció Monseñor; en la puerta, una pequeña placa recordaba el hecho. Hice una breve oración por él y le di gracias a Dios por haberme permitido conocer el lugar. Actualmente, luego de que las Hermanas dejaron la administración del hospital y después de varias renovaciones, la placa ya no existe.

donde residíamos en Kowloon Tong. Hincado, después de la Comunión, desapercibidamente alcé la mirada a una de las paredes de la nave transversal del templo y vi una imagen de la Virgen de Guadalupe. Seguí rezando, pero de pronto reaccioné y pensé: ¿Una imagen de la Virgen de Guadalupe en una iglesia de Hong Kong? Volví a verla y, efectivamente, era una antigua imagen de la Virgen, con algunas flores frescas sobre una pequeña repisa en la pared. Esa imagen era testimonio de que en Hong Kong ya era conocida y venerada nuestra Morenita del Tepeyac. La imagen sigue ahí, y seguirá siendo venerada con más fervor ahora que un Padre Misionero de Guadalupe es el párroco de esa destacada iglesia. Como instituto misionero mexicano, Misioneros de Guadalupe, naturalmente, llevamos a la Santísima Virgen en nuestro corazón, no sólo en el nombre, aunque en principio no solemos promover los aspectos nacionales de nuestra fe. Sin embargo, la Virgen se ha hecho presente en la vida de mucha gente en todo el mundo, incluyendo los países de nuestras Misiones en África, Asia y, por supuesto, Latinoamérica. En ocasiones se trata de extranjeros que han

Pero la vivencia más inesperada sucedió una mañana que asistí a Misa en la iglesia de Santa Teresa, cercana a la casa 15


Abril 2019 I

devoción a la santísima Virgen, ha editado un pequeño folleto donde reproduce aquella primera publicación en chino, y la reparte gratuita y anónimamente en las iglesias de la diócesis, previa anuencia del párroco. Todavía más recientemente, los catequistas de mi parroquia me pidieron presentar la historia de la Virgen de Guadalupe a los niños del Hong Kong no es la excepción. catecismo dominical. Para mi A fines de la década de los sorpresa, no sólo había unos ochenta, el semanario católico cien niños listos para escuchar en lengua china de la diócesis la historia de las apariciones publicó una serie de artículos de la Virgen, también estaban titulada Presentando Guadalu- allí sus papás. Para facilitar mi pe a los descendientes de China. plática, los catequistas me presFue el primer texto chino acer- taron un libro, traducido del inca de la Virgen de Guadalupe glés al chino por una feligresa del que he tenido noticia. En de Taiwán. En su introducción, años más recientes, un fiel, ya la escritora explica que, dado anciano, que nunca ha estado que su templo parroquial (en en México pero tiene mucha Taichung) lleva el nombre de 16 vivido en México y al regresar a sus lugares de origen comparten su fervor guadalupano. Por otra parte, con el progreso de las comunicaciones, cada día más personas conocen el hecho guadalupano, y muchas de ellas, al saber que somos mexicanos, nos manifiestan su deseo de conocer más acerca de Nuestra Señora de Guadalupe.


I Abril 2019

Nuestra Señora de Guadalupe, se dio a la tarea de investigar la historia y presentarla a los fieles de su parroquia con ocasión de la renovación de la iglesia. Para mi fortuna, al comienzo del libro también presenta un glosario de vocablos en náhuatl con su correspondiente transliteración en chino. La canonización de san Juan Diego y la elevación de la Solemnidad nacional del 12 de diciembre a Fiesta continental en América, ambos eventos promovidos por san Juan Pablo ii, han colaborado no sólo a que la Virgen sea mayormente conocida, sino también han favorecido la reflexión sobre la universalidad del mensaje del hecho guadalupano. Destaca en este sentido el reconocimiento mundial que se ha hecho de Nuestra Señora de Guadalupe como defensora de la vida, en especial como protectora de los niños aún no nacidos.

por la experiencia y por el fervor de los mexicanos hacia la Morenita del Tepeyac, también se han encargado de promover en sus parroquias esta devoción, a veces incluso colocando una imagen de la Virgen de Guadalupe en algún lugar de sus iglesias. La Diócesis de Hong Kong ha incluido la memoria opcional de Nuestra Señora de Guadalupe el 12 de diciembre en su calendario litúrgico. Cada año, en la catedral, hay una Misa solemne vespertina en inglés presidida por uno de los obispos y concelebrada por sacerdotes tanto chinos como extranjeros. Nuestra Misión de Hong Kong organiza anualmente la Misa solemne en español, con la asistencia de fieles de habla hispana, aunque cada vez son más los fieles de habla cantonesa que participan en la celebración. Como buenos mexicanos, después de la Eucaristía tenemos una sencilla convivencia.

Estos hechos han despertado en los fieles de Hong Kong el Discreta, pero firmemente, la fervor y el interés por conocer Virgen de Guadalupe se va hamás acerca del hecho guadalu- ciendo presente en todos los rinpano. Recientemente se han in- cones del planeta. Ningún lugar crementado las peregrinaciones puede ser extraño a su mensaje de diferentes parroquias, algunas de amor y protección maternaacompañadas por sacerdotes de les. Somos bendecidos por llevar la diócesis. Una vez que los pe- su nombre, pero más por llevarregrinos regresan, inspirados la siempre en nuestro corazón. 17


Pastoral vocacional

El paso de Dios en la historia de mi vida Sem. Giovanny Raúl Madrigal Hernández Queridos Padrinos y Madrinas, por medio de este artículo expresaré la forma en la que Dios me llamó para formar parte de una comunidad misionera: el Seminario Menor de Misiones.

vitación para acercarme a su seminario. Con eso, de alguna forma confirmé lleno de gozo el llamado que Dios me hacía, porque Él se puede valer de las personas que están a nuestro alrededor para llamarnos.

Siendo aún más joven de lo que soy, vivía con el deseo de servirle a Dios en la vida sacerdotal, pero de alguna manera esperaba ese llamado para confirmar lo que sentía. En una ocasión, un sacerdote diocesano de nombre Héctor Manuel (que de Dios goce), quien conocía a Misioneros de Guadalupe, me hizo la in-

Aquel sacerdote era muy amigo de mi familia y siempre que me veía me motivaba a fortalecer mi vocación, incluso en algunas ocasiones me apoyaba espiritualmente. En momentos en los que creía que no entraría al seminario, el P. Héctor siempre estuvo ahí para animarme. Su partida fue muy dolorosa para mí, pues se

18


I Abril 2019

trataba de una persona que me había apoyado mucho, y ya no estaría más en este mundo. Pasados unos meses, Dios me hizo la invitación nuevamente, pero ahora fue a través de un ex seminarista. Recordando lo que mi amigo, el P. Héctor, me había dicho, no desaproveché la oportunidad que se me daba. El 10 de febrero de 2018, día de mi cumpleaños, entré en contacto con el Centro de Orientación Vocacional (cov) de Misioneros de Guadalupe. Sin duda alguna, estoy seguro de que eso fue un regalo que Dios me dio. La primera experiencia misionera la tuve cuando el P. Óscar Mario Romero Becerra, mg, encargado del cov, me invitó a vivir un campo misión, que es una experiencia evangelizadora con una duración de una semana, fuera de mi casa. El campo misión despertó en mí las ganas de seguir a Cristo, de llevar el mensaje de Dios a otros lugares, de servirle a mi Padre celestial. Al darme cuenta de que realmente Dios me esperaba con los brazos abiertos, unos cuantos meses después expresé ese deseo a mi querida familia, y

ellos lo aceptaron como un desafío, pero con mucha alegría decidieron apoyarme. El 12 de agosto de 2018 comencé a formar parte del Seminario Menor de Misiones. En verdad estoy agradecido con quienes tienen que ver con esta vocación, porque aquí estoy pasando los mejores momentos de mi vida. Junto con mis hermanos seminaristas hemos hecho un ambiente de fraternidad. Para finalizar hago una cordial invitación a todos los jóvenes que, como yo, tienen la inquietud de ser sacerdote misionero. ¡Anímense, ya que nuestro Señor, Jesucristo, los espera con los brazos abiertos! Agradezco a los formadores, familiares y amigos que me han ayudado para prosperar en este llamado. Y también a ustedes, queridos Padrinos y Madrinas, ¡Dios les bendiga siempre!


Abril 2019 I

Envíos mg 2018 Misioneros Laicos Asociados (I) Estimados bienhechores, con mucha emoción los hacemos partícipes de los envíos misioneros que nuestro Instituto realizó durante el año pasado. En esta ocasión toca el turno a los laicos que, durante un periodo de tiempo, colaborarán con el trabajo de los sacerdotes mg en alguna de nuestras Misiones. A la Misión de Perú María Hilda Oliva Alvarado es ingeniera en computación y pertenece a la Parroquia san José Obrero, de la diócesis de Toluca, donde ha colaborado como miembro del grupo juvenil y en la pastoral con enfermos.

Hiram Agustín Pérez Linares es ingeniero civil, de la Parroquia Sagrado Corazón de Jesús, en Durango, donde formó parte del grupo juvenil, el Movimiento Familiar Cristiano, e impartió clases de Biblia a adolescentes. María Guadalupe Rodríguez Ruelas, licenciada en Geografía, pertenece a la Parroquia de san Lázaro, en la Arquidiócesis de Guadalajara, donde ha colaborado como miembro del grupo juvenil y como catequista infantil y para adultos.

20


Martín, el zapatero 1 Vivía en la ciudad un zapatero llamado Martín, quien habitaba en una pequeña pieza con una ventana que daba a la calle y por la que veía pasar a la gente. Era un buen hombre, pero había enviudado pronto y su único hijo falleció joven, por lo que cuestionaba la justicia divina y dejó de frecuentar la iglesia. Un día un conocido le dijo que hacía mal al juzgar a Dios y le aconsejó leer el Evangelio. Entonces Martín compró un Nuevo Testamento y se puso a leerlo. Pronto sintió tal consuelo que adquirió la costumbre de leer todos los días. Cuanto más leía más claro tenía lo que Dios quería de él, y su vida se hizo apacible y dichosa. Una vez estuvo leyendo más tiempo que de costumbre y se quedó dormido. De pronto una voz lo llamó: “¡Martín! ¡Eh, Martín! Mira mañana a la calle, que yo vendré a verte”. Se despertó sorprendido y sin saber si aquello había sido un sueño, y volvió a dormir. Al día siguiente se levantó y comenzó con su rutina. De vez en cuando miraba por la ventana y de repente vio a un anciano cansado apoyándose en la pared. Martín pensó: “Es muy viejo, tal vez le convendría tomar algo de té”. Se levantó y llamó al anciano: “Ven a calentarte”, le dijo. Bebieron dos tazas y luego el anciano dio las gracias y se retiró. 1. Basado en un cuento de León Tolstoi.


El zapatero volvió a trabajar hasta que miró a una forastera que, de espaldas al viento, trataba de abrigar a un bebé que sollozaba en sus brazos. Martín la invitó a su casa, le convidó alimento y le ayudó a tranquilizar al bebé. Después le regaló un abrigo y dinero. La mujer envolvió al niño en el abrigo, dio las gracias y se fue. Martín regresó a sus labores y al poco tiempo vio a un niño pobre tomar una manzana del cesto de una vendedora ambulante. Cuando iba a huir, la mujer lo detuvo y comenzaron a forcejear. Martín salió, les recordó que Dios nos manda perdonar y pagó la manzana. El niño pidió disculpas y se ofreció a ayudar a la vendedora con su carga. Esa noche Martín abrió el Evangelio en una página al azar. Recordó su sueño y sintió algo agitarse detrás de él. Volvió la cabeza y vio a alguien en un rincón. “¡Martín! ¡Eh, Martín! ¿No me reconoces?”, dijo una voz. “¿Quién eres?”, respondió. “¡Soy yo!”, dijo el viejo que, surgiendo del oscuro rincón, le sonreía y se esfumaba. “¡Soy también yo!”, dijo la forastera con el bebé; ambos sonrieron y se desvanecieron. “¡También soy yo!”, exclamó la vendedora, acompañada por el niño; sonrieron y se disiparon como los anteriores. Martín sintió alegría en su corazón, hizo la señal de la cruz y leyó la página que estaba a la vista: “Porque tuve hambre y me diste de comer; tuve sed y me diste de beber; fui forastero y me recogiste”. Y al final: “Lo que has hecho por el más pequeño de mis hermanos es a mí a quien lo has hecho” (Mt 25). Entonces comprendió que su ensueño había sido un aviso del cielo y que, en efecto, el Salvador había estado aquel día en su casa y era a Él a quien había acogido.


Actividad Existen dos tipos de obras de la misericordia, corporales y espírituales, y puedes conocerlas en el Evangelio de Mateo (25, 31-46). Une la obra con la oración que le corresponde.

Dar de comer al hambriento Dar buen consejo al que lo necesita Rezar a Dios por los vivos y por los difuntos Perdonar al que nos ofende Vestir al desnudo Asistir a los enfermos Consolar al triste Enseñar al que no sabe Dar de beber al sediento Enterrar a los difuntos Sufrir con paciencia los defectos del prójimo Corregir al que se equivoca Visitar a los presos Dar posada al peregrino


¡Tú

puedes salvar

muchas vidas!

El Centro de Orientación Vocacional (cov) de los Misioneros de Guadalupe invita a todos los jóvenes católicos de México que sientan interés por el sacerdocio misionero a participar en las actividades que se realizan en diversas partes de nuestro país.

¡Anímense y pidan informes! ¡Vengan y decidan consagrar sus vidas en algo que durará hasta la eternidad! cov Centro Tel. (01 55) 5573 3000 Correo electrónico: vocacionesmg@hotmail.com

cov Occidente Tel. (01 33) 3601 0815 Correo electrónico: vocgdlmg@hotmail.com

cov Norte Tel. (01 81) 8358 2101 Correo electrónico: covnorte@gmail.com

Línea Misionera sin costo

cov Sureste Tel. (01 999) 290 8471 Correo electrónico: covsureste@gmail.com

01 800 00 58 100


AYUDE A LOS JÓVENES SEMINARISTAS

Beca completa $12 000.00

Media beca $6 000.00

Beca parcial $1 000.00

Día con día el Señor sigue llamando a más jóvenes a que den testimonio de su fe en países no cristianos, pero algunos aspirantes al sacerdocio misionero no tienen los medios económicos para iniciar y continuar su formación. Los Misioneros de Guadalupe invitamos al pueblo católico de México a apoyar las vocaciones mediante el apadrinamiento de uno de los alumnos del Seminario Mexicano de Misiones Extranjeras.

¡ Gra c i a s p or c o m pro m et er s e co n l as Mi si o n es !

Puede depositar una beca en la siguiente cuenta bancaria: Banamex

Misioneros de Guadalupe AR Sucursal 870 Cuenta: 5474-9 Referencia: 22222222-92 CLABE: 002180087000547491

Para hacernos llegar su ficha de depósito o transferencia electrónica, o para pedir informes sobre otros medios para dar su donativo, por favor comuníquese a: Línea Misionera (sin costo): 01 800 00 58 100 Correo electrónico: padrinosmg@gmail.com


El P. Antonio Estrada Serrano, mg, nació en Tenancingo, Estado de México, en 1951. Mientras estudiaba Ingeniería escuchó el llamado de Dios e ingresó al Seminario de Misiones. El 23 de agosto de 1986 fue ordenado por Mons. Alfredo Torres Romero, entonces Obispo de Toluca. Ha laborado en la orientación vocacional en la Ciudad de México y en el Seminario Mayor de Misiones, donde durante un año colaboró en el Curso de Espiritualidad y Pastoral (Cespa). Ha estado en Misiones de África y América: en 1986 fue enviado du-

rante tres años a Angola, a donde fue nombrado para un segundo periodo en 2011; en el año 2000 formó parte del grupo fundador de la Misión de Mozambique; finalmente, a la Misión de Brasil fue enviado en 1992 y recientemente ha sido nombrado para un segundo periodo. El P. Antonio agradece a Dios por ser Misionero de Guadalupe y por la gente que ha puesto en su camino, de la cual ha procurado aprender de sus situaciones de vida y su cultura. Tú también puedes compartir el Evangelio de Jesús en otros países.

¡Responde al llamado de tu vocación!

Oficinas de atención a bienhechores Ciudad de México Cantera 29, Col. Tlalpan, Alc. Tlalpan, cp 14000, cdmx. Tel.: (01 55) 5655 2691 padrinosmg@gmail.com

Guadalajara Madero 837, esq. Escorza, Centro, sj, cp 44100, Guadalajara, Jal. Tel.:(01 33) 3825 2315

Monterrey Habana 105, Col. Altavista, cp 64840, Monterrey , nl. Tel.:(01 81) 8358 2101

padrinosgdl@mg.org.mx

padrinosmty@mg.org.mx

www.revistaalmas.com.mx | Línea Misionera: 01 800 00 58 100

Puede realizar donativos en la siguiente cuenta: Banamex | Sucursal 870, Cuenta 54749, Referencia 12345678-68, CLABE 002180087000547491. Si desea ser Padrino y recibir esta publicación, póngase en contacto con nosotros a la Línea Misionera para proporcionarle mayor información.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.