ALMAs abril 2021

Page 1

Año LXXII, Núm. 856 / Ejemplar gratuito

Abril 2021


Papa Francisco

Mensaje Urbi et Orbi Pascua 2020

El Resucitado no es otro que el Crucificado. Lleva en su cuerpo glorioso las llagas indelebles, heridas que se convierten en lumbreras de esperanza. A Él dirigimos nuestra mirada para que sane las heridas de la humanidad desolada [...] Permaneciendo unidos en la oración, estamos seguros de que Él nos cubre con su mano (cfr. Sal 138, 5), repitiéndonos con fuerza: No temas, «he resucitado y aún estoy contigo» [...] Las palabras que realmente queremos escuchar en este tiempo no son indiferencia, egoísmo, división y olvido. ¡Queremos suprimirlas para siempre! Esas palabras pareciera que prevalecen cuando en nosotros triunfa el miedo y la muerte; es decir, cuando no dejamos que sea el Señor Jesús quien triunfe en nuestro corazón y en nuestra vida. Que Él, que ya venció la muerte abriéndonos el camino de la salvación eterna, disipe las tinieblas de nuestra pobre humanidad y nos introduzca en su día glorioso que no conoce ocaso.


Intenciones

P. Sergio César Espinosa González, mg

Universal:

Los derechos fundamentales Recemos por aquellos que arriesgan sus vidas luchando por los derechos fundamentales en dictaduras, en regímenes autoritarios e incluso en democracias en crisis.

Todos deseamos gobiernos preocupados sinceramente por el bienestar del pueblo, pero sabemos que en muchos lugares los gobernantes piensan más en sí mismos y sus allegados que en la gente a la que deben servir. Algunos fueron democráticamente elegidos, pero pronto favorecen a unos en detrimento de otros, y corrigen injusticias con nuevas injusticias. Otros se impusieron de manera violenta o contra la voluntad de los suyos, y ejercen la autoridad de manera dictatorial y arbitraria. Aún así no faltan personas y grupos que defienden los derechos fundamentales, poniendo en riesgo su libertad y su vida. Algunos son muy conocidos, otros pasan casi desapercibidos, pero todos necesitan nuestro apoyo afectivo y efectivo. Oremos por ellos al Resucitado y pensemos cómo podemos colaborar para que siempre reinen la justicia y la paz en el mundo entero.

El P. Fernando Montes Ledesma, mg, bautiza a un niño en Hong63Kong.


Ejemplar gratuito. Prohibida su venta. Año LXXII • Núm. 856 • Abril 2021

Papa Francisco Intenciones 3 Editorial 4 Página del lector 6 Vida MG 8 Recuento de mi experiencia misionera en Perú 12 Infografía: Kulumbimbi 14 Museo MG: La mujer maasai 16 La alegría de ser misionera 21 Sólo para niños

Portada El P. Fidencio Contreras Galicia, mg, bautiza en Kumdang, Corea.

DIRECTORIO

Director: Sergio Augusto Martínez Sánchez Sitio web: Codirector: Juan José Ramírez Escarza* www.misionerosdeguadalupe.org/almas/ Diseño editorial: Enrique Ascencio Salgado* f/misionerosdeguadalupe Ilustración: Ana Patricia García Sagrero t@misionerosmg *Edición web Línea Misionera: 800 00 58 100 Almas es editada por Editora Escalante, sa de cv, Córdoba 17, pb, local 1, Col. Roma, Alc. Cuauhtémoc, cp 06700, cdmx; editor responsable: P. Luis Alonso Yepes Cruz, mg. Distribuida por Misioneros de Guadalupe, ar, Cantera 29, Col. Tlalpan, Alc. Tlalpan, cp 14000, cdmx. Certificado de Licitud de Título y Contenido Núm. 16831. Impresa en Reproducciones Fotomecánicas, sa de cv, Duraznos 1, esquina Ejido, Col. Las Peritas Tepepan, Alc. Xochimilco, cp 16010, cdmx. Tel. 5334 1750. Registro Postal Publicaciones Núm. PP09-0298 autorizado por Sepomex. El Instituto de Santa María de Guadalupe para las Misiones Extranjeras fue fundado en 1949 por el Episcopado Mexicano y la Pontificia Unión Misional del Clero para formar y enviar misioneros a los países no cristianos que le señale el Santo Padre. El Papa Pío xii aprobó sus Constituciones. El Primer Superior General fue Mons. Alonso M. Escalante. El Instituto es sostenido por los católicos mexicanos.


Editorial Este mes, llenos de alegría, celebramos la Pascua, el tiempo más importante del año litúrgico, en el que conmemoramos los aspectos fundamentales de nuestra fe: por su muerte Jesucristo nos libera del pecado, mientras que con su Resurrección nos permite tener una nueva vida y participar en la gracia de Dios. La Resurrección de Jesucristo es un hecho del cual se habla en varios pasajes del Nuevo Testamento, y con el cual se cumplen las promesas del Antiguo y las que Él mismo hizo durante su vida terrenal. Cristo murió de verdad, pero al resucitar venció a la muerte. El suyo no fue un retorno a su anterior vida entre los hombres, como ocurrió con las personas a las que Él mismo, de manera milagrosa, trajo de vuelta de la muerte, pero quienes al final volverían a morir. El cuerpo de nuestro Salvador conservó las huellas de su Pasión y dejó de situarse en un tiempo y un espacio específicos; el Resucitado puede hacerse presente a su voluntad donde y cuando quiera. Además del sepulcro vacío, esta nueva vida y las apariciones que hizo tras haber resucitado son la constatación de su poder divino y son los hechos que prepararon a sus apóstoles para reconocer y aceptar algo que les resultaba incomprensible, pero que es la verdad culminante de la fe. La Pascua indica una nueva era en la historia de la humanidad, en la que Jesús vive en nosotros y tenemos la seguridad de que el sentido del mundo no se halla en la muerte ni en el mal ni en los sufrimientos que nos rodean, sino en la vida y en la resurrección. Que este tiempo pascual nos ilumine, renueve nuestra fe y podamos afianzar en nuestro espíritu la victoria de Jesús para llevar su mensaje de esperanza a quienes lo necesiten, porque ¡qué mayor felicidad que la que nos brinda recordar que el Señor ingresó en la muerte para hacer brotar la vida!


Página del lector

Misioneros de Guadalupe: Les escribimos para comentarles que nuestra madre, la señora Imelda E. V., nacida en 1934, fue llamada a la presencia de Dios el día 19 de junio del año pasado, justo en una fecha muy especial para ella, ya que se celebró la solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús. No recordamos desde cuándo era Madrina de ustedes, pero sí tenemos muy presente las ansias con las que mes a mes esperaba al promotor que le traía la revista Almas, y a veces, si teníamos suerte, nos la prestaba. Durante el transcurso de su vida fue una buena hija, madre, hermana, abuela y amiga. También era una excelente costurera, y este oficio le permitió sacarnos adelante a sus hijos después de que nuestro padre murió. Así mismo, hizo las veces de cocinera, estilista y cualquier actividad que se requería para mantener bien nuestro hogar, el cual ahora ha dejado con un gran vacío. Quienes formamos su familia nos quedamos aquí, en este espacio terrenal, sabiendo que un día volveremos a reunirnos con ella. Sus diez hijos, nueve nietos y sus bisnietos la extrañamos mucho, pero estamos con la certeza de que un día habremos de estar otra vez a su lado.

Atentamente Familia P. E.

Estimados lectores: Los invitamos a compartir brevemente con nosotros sus experiencias de fe derivadas de la ayuda que brindan a las Misiones. Pueden escribir a cualquiera de las direcciones que aparecen en la contraportada de nuestra revista o al correo electrónico: almas@misionerosdeguadalupe.org

4


¡Ayúdelos a que cumplan su vocación!

Beca completa $12 000.00

Apoyemos a los jóvenes que han recibido el llamado de Dios para llevar su Palabra. Nuestro programa de BECAS es un fondo con el que ayudamos a los seminaristas para continuar su formación sacerdotal misionera.

Media beca $6 000.00 Beca parcial $1 000.00

Puede realizar su donativo desde nuestra página web, sólo tenga a la mano su tarjeta bancaria y su correo electrónico.

Cuenta: 54749 Sucursal: 870 Referencia: 2222222292 CLABE: 002180087000547491

Convenio CIE: 0782270 Referencia: 222222226

Emisora: 20734 Sucursal: 0361 Referencia: 222222226

Sucursal: 5715 Cuenta: 92-00012153-1 Referencia: 222222226

*Para identificar su donativo le pedimos que nos llame o envíe su comprobante a: Línea Misionera (sin costo): 800 00 58 100

Correo electrónico: padrinosmg@misionerosdeguadalupe.org

5


Vida MG P. Fidencio Contreras Galicia, mg 60° aniversario sacerdotal El P. Fidencio Contreras Galicia, mg, nació el 30 de octubre de 1932 en Ibarra, Gto. Comenzó su formación sacerdotal en el Seminario Conciliar de San Luis Potosí, y fue ahí donde nació su vocación misionera, cuando tuvo oportunidad de escu-

6

char una plática de Mons. Alonso Manuel Escalante y Escalante acerca de la obra misionera y la revista Almas. En diciembre de 1955 ingresó al Seminario de Misiones, donde realizó el Curso de Espiritualidad y Pastoral y,

Los padres mg Fidencio Contreras (izq.) y Pablo Bejarano (der.) en el Seminario Mayor mg.


I abril 2021

posteriormente, los estudios de Teología, para culminar su formación eclesiástica y ser ordenado sacerdote misionero el 6 de enero de 1961, en la Capilla del Seminario Mayor, por el mismo Mons. Escalante. A lo largo de su ministerio sacerdotal ha realizado una importante labor en la formación de los jóvenes aspirantes al sacerdocio. Fue Director de Vocaciones de 1961 a 1965, y trabajó en varias ocasiones en el Seminario Menor y en el Seminario Mayor, así como en el Curso Introductorio al Seminario de Misiones (Cisemi). De la misma manera, a partir de 1965, en diversos periodos que suman más de 30 años de servicio, colaboró con entusiasmo en la evangelización en la Misión de Corea, donde además se desempeñó como Superior Regional en dos ciclos: de 1974 a 1977 y de 1977 a 1980. Uno de los trabajos pastorales que marcaron su vida fue la atención a los enfermos del leprosario de la isla de Sorokto, donde en 1984

recibió la visita del Papa san Juan Pablo II. Su actividad en la pastoral de la salud fue una de las últimas que realizó en Corea, cuando atendió el Hospital de San Carlos, en la ciudad de Suncheon, antes de regresar a México. En la actualidad reside en la Casa San José, para padres enfermos y mayores, en Guadalajara, Jal. El pasado mes de enero celebró 60 años de sacerdocio. ¡Felicitamos al P. Fidencio por una vida entregada a proclamar la Buena Nueva en diversos lugares de México y Corea!


abril 2021 I

Recuento de mi experiencia misionera en Perú Lic. Adrián Alberto Sánchez Ortiz

Estimados Padrinos y Madrinas, hace ya un par de meses que regresé de mi servicio como voluntario en la Misión de Perú. Salir a evangelizar a otras tierras y regresar a casa implicó llevar a cabo un proceso acompañado por Misioneros de Guadalupe, el cual no culminó con el simple retorno a México, sino que se extendió hasta el momento en que pude hacer un recuento de mi experiencia misionera en Perú. Aunque las primeras semanas de mi regreso fueron para reincorporarme poco a poco a las actividades que realizaba antes de partir, mi corazón no era el mismo, pues ahora se encontraba profundamente contento y agradecido por todo lo vivido en el país andino.

Las vivencias más significativas Conforme pasa el tiempo, al recordar se puede reconocer cuáles han sido nuestras vivencias más significativas, y en mi caso pude valorar


I abril 2021

entre las varias que pasé durante el periodo en que realicé mi servicio. Sin duda, una de las más importantes fue colaborar con los jóvenes de la Parroquia Sagrada Familia Independencia y la Vice Parroquia de la Santísima Cruz de Picchu San Martín, las cuales son atendidas por los padres mg en Cusco. A mí llegada los primeros grupos que conocí fueron el coro “Octava Nota” y el grupo “Luz de Dios”, y fue con ellos con quienes compartí la mayor parte de las actividades y con quienes ocasionalmente realizaba paseos por la ciudad, los cuales servían para conversar acerca de diversos temas en un contexto distinto al salón parroquial.

Sucedieron infinidad de anécdotas, pero algo que llamó mi atención las primeras semanas fue percatarme de que los jóvenes del coro, aunque asistían a dos Misas los domingos, no comulgaban. Tras indagar un poco sobre los motivos supimos que tenía que ver con cierto desconocimiento acerca del Sacramento de la Confesión, por lo que, con la asesoría del P. Eduardo Castellanos Hernández, mg, diseñamos un cómic para instruir acerca de dicho sacramento; en otras palabras, hicimos una historieta con la catequesis propia del tema. Después de unos días vimos cómo los jóvenes comenzaban a acercarse al

9


abril 2021 I

El P. Eduardo Castellanos Hernández, mg, con matrimonios que conforman la comisión de familia del decanato El Sagrario.

Sacramento de la Confesión, hasta que llegó un domingo en el que todos los miembros del coro pasaron a comulgar. Aún siento emoción al recordar ese momento, porque fui testigo de cómo el Señor obraba en los corazones de los jóvenes que estaban deseosos de recibirlo. Los jóvenes de Cusco Posteriormente tuve la fortuna de conocer a los coordinadores de la pastoral juvenil del decanato “El Sagrario”, al que pertenecen las parroquias que atiende el Instituto, y pude entablar amistad con muchos de ellos y coordinar algunas actividades que pudimos realizar con gran éxito. Me invita10

ron a conocer sus parroquias, sus historias y algunos sitios de interés. Los jóvenes cusqueños conocen nuestra cultura y tienen especial cariño por la Virgen de Guadalupe y por san José Sánchez del Río. Así mismo, han crecido con personajes de la televisión mexicana, les gusta nuestra gastronomía y, aunque parece algo insignificante, todo eso abona al trabajo de evangelización, porque a través de temas comunes podemos abrir conversaciones sencillas que nos llevan a compartir la profundidad del amor que Jesús nos tiene. Hoy extraño las ocasiones en que los jóvenes llegaban


I abril 2020

a cenar en la casa parroquial y, entre bromas y risas, hacían preguntas de la fe que profesamos. La Misión crea lazos de fraternidad. Durante esos meses conocí a muchos adolescentes y jóvenes, algunos serios y reservados, otros extrovertidos y apasionados. Algunos me invitaron a conocer a sus familias y compartir los alimentos de su mesa, siempre platillos típicos de su región. Aunque la llegada de la pandemia no me permitió despedirme personalmente, guardo la esperanza de volver a verlos. Deseo que sigan madurando su espiritualidad y que siempre haya algún misionero o misionera que pueda acompañarlos en ese proceso.

Agradecimiento Si alguna vez soñé con tener una vida llena de aventuras, saber que mi existencia tenía un sentido y experimentar un amor inigualable, el Señor me ha regalado todo eso a través de la vocación como misionero laico, y le estoy profundamente agradecido. Estimados Padrinos y Madrinas, los invito a compartir la revista Almas con los jóvenes que estén cerca de ustedes.Tal vez sus hijos, nietos o sobrinos se sientan inspirados por el Espíritu para compartir la vida y la Misión. Entretanto, también agradezco sus oraciones y el apoyo que brindan a quienes anhelan llevar la Buena Nueva a todos los pueblos.

Jóvenes de la vice Parroquia Picchu san Martín, 11 atendida por mg, en uno de los talleres formativos.


Kulumbimbi 1

Primer templo

Kulumbimbi Kulumbimbi es el nombre popular con el que se conoce a la antigua catedral de San Salvador del Congo.

2

Catedral Fue elevada al estatus de catedral en 1596, bajo el reinado de Álvaro II del Congo.

Es considerado el primer templo construido en África subsahariana por misioneros católicos, entre el 6 de mayo y el 6 de julio de 1491.

Mbanza Kongo Está ubicada en Mbanza Kongo, al norte de Angola, que fue la capital del Reino del Congo en los siglos xiv a xix.

5

3

6 Abandonada A finales del siglo xvii, producto de conflictos civiles, fue abandonada y saqueada, y no se rehabilitó.

7 Visita El Papa san Juan Pablo II visitó las ruinas de la catedral durante su viaje por Angola en 1992.

* Vista del ángulo derecho de la antigua catedral, San Salvador del Co


Santos

Misioneros

4

San Adalberto

Construcción Su construcción se mantuvo oculta a la gente, por lo que surgió la leyenda de que fue levantada por ángeles en una noche.

8 Patrimonio Desde 2017, el centro de Mbanza Kong, donde se hallan los vestigios de la antigua ciudad, entre ellos los de Kulumbimbi, fueron reconocidos como patrimonio cultural de la humanidad.

ongo © INPC

Festividad: 23 de abril San Adalberto nació en el año 959 en Bohemia, actual República Checa, en el seno de una familia noble. Estudió durante doce años en Magdeburgo bajo la tutela del arzobispo Adalberto, de quien tomaría el nombre como homenaje. En 983 fue nombrado Obispo de Praga, pero pronto se sintió frustrado por el estilo de vida pagano que llevaban sus fieles y fue obligado a huir ya que sus esfuerzos por reformar causaron hostilidad. Se dirigió a Roma, donde el Papa Juan XV lo relevó de sus obligaciones episcopales y se retiró a un monasterio. Se le solicitó que volviera a Praga y lo hizo con cuatro monjes benedictinos. Con la ayuda del príncipe Boleslav II fundó en Brevnov


la primera abadía benedictina de Bohemia, pero debido a las malas relaciones con los paganos decidió volver a Roma. Hizo una escala en el principado de Hungría, que en ese tiempo comenzaba a cristianizarse, por lo que evangelizó entre aquella gente y bautizó al gran príncipe Geza y a su hijo, que más adelante sería conocido como san Esteban de Hungría. Posteriormente evangelizó a los polacos y quiso continuar hacia Prusia, por lo cual con el apoyo del duque Boleslao I, futuro rey de Polonia, llegó hasta Danzig. Sin embargo, los paganos prusianos fueron renuentes a la conversión y el 23 de abril del año 997 lo decapitaron. Se dice que Boleslao I compró el cuerpo del mártir, pagando su peso en oro, y lo hizo llevar a Gniezno, donde fue enterrado. Después de su canonización su tumba se convirtió en un lugar de peregrinaje. Oración de san Adalberto ¡Oh, Dios!, que comediste la corona del martirio a san Adalberto, obispo, encendido en el celo por la salvación de las almas, concédenos, por su intercesión, que nunca falte a los pastores la obediencia de su grey ni esta carezca de la asistencia de los pastores. Por nuestro Señor, Jesucristo. Amén.


Museo Misionero Intercontinental

La mu jer maasai Juan José Ramírez Escarza

La tribu maasai es una de las más antiguas e importantes de África, ubicada en el norte de Tanzania y el sur de Kenia. Su organización social es jerárquica y va de acuerdo a grupos de edad y sexo. Cuando los jóvenes varones cumplen 16 años, mediante una ceremonia que incluye la circuncisión, pasan a la edad adulta y se convierten en guerreros. A las mujeres se les practica la ablación al llegar a la pubertad, bajo la creencia de hacerlas válidas para el casamiento y la procreación. El matrimonio maasai suele apalabrarse por los padres cuando las niñas aún son lactantes, y responde a motivos materiales y económicos. La dote es importante y está compuesta de diverso ganado que la mujer atenderá tras recibir instrucción. El día de la boda, la mujer luce su pelo rapado y viste telas de colores y abalorios blancos. Durante el rito, el padre le escupe leche sobre el cuello a modo de bendición y luego ella parte hacia la casa de su futuro marido. En el camino las mujeres del poblado le regalan terneros y cabras, y cuando llega a casa del hombre, este le da de beber leche agria en una calabaza. Consumada la boda, la mujer pasa a formar parte del patrimonio del hombre. Las mujeres se encargan de todo lo relacionado con la vida cotidiana: el mantenimiento de la casa, la crianza de los hijos, el cuidado del ganado, además de preparar la comida y confeccionar ornamentos y artesanías. La poligamia es habitual y es símbolo de poder, por lo que cada hombre podrá tener las esposas que desee, siempre y cuando garantice la dote y pueda mantenerlas.

15


noviembre 2020 I

Acompañar a los acólitos ha sido una gran experiencia. Me llena de emoción ver la felicidad que muestran al recibir su nombramiento y portar su túnica por primera vez...”


I abril 2021

La alegría de ser misionera María Guadalupe Rodríguez Ruelas, mla

Estimados Padrinos y Madrinas de Misioneros de Guadalupe, es un gusto para mí saludarles por medio de la revista Almas. Mi nombre es María Guadalupe Rodríguez Ruelas, soy originaria de Guadalajara, Jal., licenciada en Geografía y me encuentro en la ciudad de Pucallpa, Misión de Perú, viviendo la alegría de ser misionera. La Parroquia Virgen del Carmen Me gustaría compartir con ustedes cómo ha sido mi bella experiencia en la Misión. En el tiempo que llevo aquí he tenido la posibilidad de trabajar en dos parroquias. La primera de ellas está ubicada dentro de la ciudad, es la Parroquia Virgen del Carmen, la cual cuenta con dos capillas: Niño Jesús y Virgen de la Esperanza, que fue donde me tocó participar de manera más activa. Las personas de esa comunidad me recibieron muy contentas y con el tiempo logré compartir con ellas hermosas vivencias. Entre las actividades que me resultaron más satisfactorias se cuentan la visita a los enfermos, las oraciones de los viernes, las visitas a los hogares para rezar

el santo Rosario y, principalmente, las reuniones con los acólitos, debido a que yo era la encargada de darles formación litúrgica, espiritual y de convivencia fraterna. Cuando inicié mi colaboración el grupo era sólo de dos acólitos, pero después de motivar e invitar a más niños y niñas a participar en ese servicio el número creció a siete; su gusto y entusiasmo por participar tanto en las reuniones de los sábados como en las Misas de los domingos eran mi gran motivación para seguir trabajando y lograr que el número de acólitos aumentara. Después de un tiempo me asignaron para laborar en otra parroquia, que es donde me encuentro en la actualidad. Aunque fue doloroso despedirme de los acólitos, 17


abril 2021 I

puesto que ya existía entre nosotros un gran afecto, les expliqué que así es la vida de un misionero y que era necesario ir a dar formación a más niños que quisieran ser acólitos como ellos. De esa manera emprendí la aventura hacia la nueva parroquia. La Parroquia Sagrada Familia Ubicada a las afueras de la ciudad de Pucallpa, mi destino fue la Parroquia Sagrada Familia, la cual también cuenta con una capilla, llamada San Juan Bautista y mártires coreanos; se encuentra apro-

ximadamente a siete kilómetros de la sede parroquial. Los asentamientos que rodean a la capilla son en su mayoría de gente pobre que vive al día. Así mismo, algunos de ellos, por motivos de trabajo, no tienen una estabilidad en su residencia: un tiempo viven ahí y después se ven obligados a migrar para buscar mejores oportunidades laborales. Además, su fe es vacilante y, a pesar de que son católicos, llegan a acudir a templos protestantes porque reciben algún beneficio. Sin embargo, la calidez y el cariño de las personas son ex-

La mla Ma. Guadalupe en compañía del P. Jacinto Pérez Rivera, mg, 18 y Mons. José Armando Álvarez Cano, Obispo de Tampico.


traordinarios y me recibieron muy contentos y con grandes deseos de aprender. Fui nuevamente asignada a trabajar con los acólitos, debido a la experiencia adquirida en la parroquia anterior. Al principio también fue una labor difícil y ganarme la confianza de los niños me llevó varias semanas, pero al final todo valió la pena y ahora no sólo me ven como la misionera que va y les enseña, sino como una amiga que les escucha y aconseja. Los acólitos disfrutan ir a las reuniones que se hacen cada semana porque, además de que aprenden, juegan, se divierten y, como ellos me lo han expresado, sienten como si el grupo fuera su segunda familia. A pesar de los muchos problemas que puedan enfrentar en sus casas, ir y participar en la parroquia les hace sentir queridos y comprendidos. En una ocasión los llevamos al cine como parte de las actividades de confraternidad. Estaban muy emocionados, en particular uno de ellos, Jefferson, pues cumplía años justo ese día. Me invitó a comer en su casa para celebrar su cum-

pleaños y después salimos para ir al cine con todos los demás. Se veía el entusiasmo en su rostro y fue muy emotivo el momento en que me dijo: “Gracias, Lupita, por traerme al cine. Me gustó mucho, porque yo nunca había venido”. Esta experiencia me hizo comprender que hay cosas que para mí pueden resultar ordinarias y comunes, pero para aquellos niños que viven en situaciones difíciles pueden ser experiencias que dejan una gran huella en su corazón. Esto me llevó a recordar que san Juan Bosco decía que los niños no retienen en su memoria los momentos de enseñanza, sino quién eres, y yo agregaría que también recuerdan cómo eres con ellos. 19


Compartir el Evangelio Acompañar a los acólitos ha sido una gran experiencia. Me llena de emoción ver la felicidad que muestran al recibir su nombramiento y portar su túnica por primera vez, y el gran entusiasmo que manifiestan al ayudar al sacerdote en la Misa, todo ello precedido por su notable esfuerzo al aprender acerca de la liturgia y su constancia en la preparación, a pesar de que muchos de ellos no tienen el apoyo por parte de sus padres o en algunos casos sus familias son protestantes. La alegría que sienten al compartir y convivir con sus demás compañeros es mi motivación para seguir trabajando con mucha devoción. Estoy muy feliz

de compartir con ellos el gozo del Evangelio, no sólo con palabras, sino con obras; ha sido para mí una gran enseñanza llena de satisfacción. Aún faltan muchos retos por superar, pero sé que no estoy sola, Dios está conmigo en la Misión. Quiero agradecerles a ustedes, Padrinos y Madrinas, pues son el principal motor de este proyecto, ya que sostienen nuestras tareas misioneras con sus sacrificios, oraciones y donativos. ¡Que Dios los bendiga siempre, a ustedes y a sus familias; que los socorra en todas sus necesidades, y los mantenga con fe y esperanza viva en este tiempo de incertidumbre! ¡Y que nuestra Madre, Santa María de Guadalupe, los acompañe siempre!

Ma. Guadalupe con la comunidad de la Parroquia Sagrada Familia.


El tiempo pascual El tiempo pascual es el periodo más importante del año litúrgico; se inaugura en la Vigilia Pascual y se celebra durante siete semanas, hasta el Domingo de Pentecostés. La Pascua es el paso de Cristo de la muerte a la vida, a su existencia definitiva y gloriosa, por lo que los cincuenta días que dura el tiempo pascual se celebran con júbilo y alegría, como si se tratara de un único domingo festivo.

Club

de

Durante este tiempo celebramos la solemnidad de la Ascensión del Señor, que conmemora el momento en que Jesucristo asciende al cielo tras anunciar a sus discípulos que les enviaría al Espíritu Santo. A lo largo de este tiempo, la primera lectura de la Misa de cada día es del libro de los Hechos de los Apóstoles, con lo que conocemos la historia de la Iglesia primitiva, y la manera en que vivió y difundió la Palabra.

Niños

Este año el tiempo de Pascua abarca los meses de abril y mayo casi por completo. 21


Actividad

Encuentra las palabras que se ocultan en la sopa de letras.

Amiguito, recorta y colecciona las tiras de cada mes, al final del año podrías tener una sorpresa.

A P A S C D A D I C I L E F O Q

L P M E E T P E R K W X S S P F

I G L E S I A O O S Q T A U O C

S S P O P T I P A M L N V K S I

A M A P O S T O L S T Q X A O P

M M S I N V X V I O A E D X C R

X D C D F L E I L A A N U E I O

P P U H U A I G D A D K L Ñ O Q


PASCUA BONDAD IGLESIA FELICIDAD CELEBRACIÓN

N E A P M T P I R D O E S X P F

I M R O L A P L O R B F N D G C

S S R S P I B I O R V A N L O A

E M J O E O C A A S I G P S P S

S B R I R V A C I I D E D O T C

P O O D D L I B L A A N U P I E

I N A D O O I R V P T X E T J N

VIGILIA OPTIMISMO CRISTO PERDÓN AMOR

R B T S N L L E I I C R M I X C

I N N I I S A I D N D O F M D I

T O B O N D A D C O C S O I I O

VIDA ASCENCIÓN ESPÍRITU APÓSTOL SANTO

U R D V J F Q Z I T O A G S T N

B V I O S E D W Q D S M U M R D

P L S F C R I S T O T R A O D R

L C R I W E R I A Z C X N M T I


abril 2021 I

Centro de Contacto MG Estimados Padrinos y Madrinas, si necesitan: Información de nuestras actividades

Aclaración de donativos

Solicitud de oración

Consejería espiritual (con padres mg)

Dudas de nuestros servicios

Modificación de datos

Pónganse en contacto con nosotros desde cualquier parte de la República Mexicana a nuestra Línea Misionera, donde con gusto lo atenderemos de lunes a viernes

de 8:30 a 18:00 h (Horario central)

¡Llámennos! Línea Misionera: 800 00 58 100 Ustedes son lo más importante para nosotros

padrinosmg@misionerosdeguadalupe.org También pueden encontrarnos en: 24


I abril 2021

Estimados Padrinos y Madrinas: Apoya más es una iniciativa con la que buscamos llevar mayor ayuda a quien más la necesita. Al utilizar estos medios su donativo se hace más grande. Banco Cuenta: 54749 Sucursal: 870 Referencia: 2222222292 CLABE: 002180087000547491

Convenio CIE: 0782270 Referencia: 222222226

Emisora: 20734 Sucursal: 0361 Referencia: 222222226

Sucursal: 5715 Cuenta: 92-00012153-1 Referencia: 222222226

* Para identificar su donativo y agradecerle adecuadamente, le pedimos que se comunique con nosotros. También puede obtener una referencia personalizada si así lo desea. Contáctenos en la Línea Misionera: 800 00 58 100 Tarjeta de crédito o débito Con el importe y periodicidad que nos indique realizaremos el cargo automático a su tarjeta de crédito o débito afiliada a VISA/MASTERCARD. Donativo web Puede dar su donativo desde nuestro sitio web: www.misionerosdeguadalupe.org sólo necesita tener a la mano su tarjeta bancaria, correo electrónico y No. de Padrino (si no lo conoce, con gusto le ayudaremos).

¡Hagamos más por las Misiones! 25


El P. José Guadalupe Camarillo Martínez, mg, nació en 1969 en Monterrey, nl. Ingresó al Seminario de Misiones en 1990, donde estudió Filosofía y un año de Teología. En 1997 fue enviado a concluir su formación en la Misión de Kenia, donde recibió el diaconado de manos de Mons. Colin Cameron Davis, Obispo de Ngong. En marzo de 2002 fue ordenado sacerdote por Mons. Gustavo Rodríguez Vega, Obispo Auxiliar de Monterrey, en la Parroquia de Santa Ana. Ha colaborado en la pastoral vocacional, en la formación de los alumnos del Seminario de Misiones y en la atención a bienhechores. Así mismo, ha evangelizado en la Misión de Perú. Fue electo por el xi Capítulo General para desempeñarse como Vicario General durante los próximos años. El P. José Guadalupe participó activamente en los grupos de su parroquia, y ahí nació su vocación de servicio. Tú también puedes llevar el Mensaje de esperanza a quienes más lo necesiten. ¡Responde al llamado!

Puede realizar donativos en: Cuenta: 54749 | Sucursal: 870 Referencia: 2222222292 CLABE: 002180087000547491 Emisora: 20734 | Sucursal: 0361 Referencia: 222222226 Sucursal: 5715 | Cuenta: 92-00012153-1 Referencia: 222222226 Convenio CIE: 0782270 Referencia: 222222226 *Para identificar su donativo le pedimos que nos llame o envíe su comprobante a: Línea Misionera (sin costo): 800 00 58 100 Correo electrónico: padrinosmg@misionerosdeguadalupe.org

Oficinas de atención a bienhechores Ciudad de México Cantera 29, Col. Tlalpan, Alc. Tlalpan, 14000, Ciudad de México. Tel.: 555 655 2691 Guadalajara La Paz 42, Col. López Cotilla, 45615, San Pedro Tlaquepaque, Jal. Tel.: 333 825 2315 Monterrey Río de Janeiro 100, Col. Altavista, 64840, Monterrey, Tel.: 818 358 2101 www.misionerosdeguadalupe.org/almas


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.