Boletín MG, agosto 2019

Page 1

Agosto 2019 JAPÓN | COREA | KENIA | HONG KONG | ANGOLA | PERÚ | BRASIL | CUBA | MOZAMBIQUE | GUATEMALA

Publicación mensual de información y reflexión misionera. Año 21. Número 250

Editorial

El regreso al "primer amor": Aizu Wakamatsu 2

Desde las Misiones Un abrazo desde Kenia 6

mla

Dos enviadas a Misión 8


Índice

Año 21. Núm. 250. Agosto de 2019 1 Agenda Agosto

2

2 Editorial El regreso al "primer amor": Aizu Wakamatsu P. Marco Antonio Martínez Franco, mg 6 Desde las Misiones Un abrazo desde Kenia P. Pedro García Flores, mg 8 Misioneros Laicos Asociados Dos enviadas a Misión Área de Producción Editorial

6

12 Pastoral Universitaria Actividades de julio P. Juan Francisco Torres Ibarra, mg 14 Museo mg Kakemono 掛け物

8

El Boletín mg es una publicación mensual de información y reflexión misionera producida desde noviembre de 1998 por el Departamento de Comunicación de la Dirección de Promoción de Misioneros de Guadalupe ar. Cantera 29, Col. Tlalpan, Alc. Tlalpan, cp 14000, cdmx / Tel. 555 573 2500 ext. 168. / comunicacionmg@gmail.com

Padres mg Marco Antonio De la Rosa, Rafael Mejía, Felipe Cuevas, Ignacio Martínez y Marco Antonio Martínez, en Japón.


Agenda Agosto

D L M M J 4

5

6

7

V S

1

2

3

8

9

10

11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Lunes 5 viii aniversario del fallecimiento del P. Gabriel Casillas Horta, mg Miércoles 7 xlv aniversario del fallecimiento del P. Luis Raúl Peña Pérez, mg Martes 13 xxv aniversario de la ordenación del P. Jaime Palma Cuacuamoxtla, mg xxv aniversario de la ordenación del P. Rodolfo Rafael Sánchez Díaz, mg Jueves 15 La Asunción de la Santísima Virgen María Viernes 16 L aniversario de la ordenación del P. José Ausencio López López, mg Sábado 18 lxiii aniversario de la fundación de la Misión de Japón Jueves 22 v aniversario del fallecimiento del P. Gabriel Torres Ascencio, mg Domingo 25 vii aniversario del fallecimiento del P. Román Orta Castañeda, mg

Consejo General P. Raúl Ibarra H., mg Superior General P. Eugenio Z. Romo R., mg Vicario General P. Ricardo Gómez F., mg Segundo Consejero P. Raúl Nava T., mg Tercer Consejero P. Emilio Fortoul O., mg Cuarto Consejero Boletín mg Coordinación general Lic. Sergio Augusto Martínez S. Revisión y corrección de textos Lic. Dahlia Antonio R. Diseño editorial Lic. Lourdes Reyes E.


Editorial

El regreso al “primer amor”: Aizu Wakamatsu P. Marco Antonio Martínez Franco, mg

El día 10 de marzo de 2019 el Padre Alejandro Ríos Zalapa volvió a la Casa del Señor. Junto a los Padres Juvenal Garnica Martínez, mg, y Joaquín Sarmina Andrade, mg, formó parte del grupo de los tres primeros Misioneros de Guadalupe enviados a Japón en 1956 por Monseñor Alonso Manuel Escalante, entonces Superior General, en respuesta al llamado del Papa Pío xii: “Es la hora de Japón”. Esto ocurría siete años después de la fundación del Seminario Mexicano para Misiones Extranjeras. Recordemos que en 1949, cuatro años después del fin de la Segunda Guerra Mundial. cuando en el mundo había grandes necesidades materiales y espirituales, los obispos de México fundaron el seminario para que nuestro país, desde su pobreza, pudiera llevar la esperanza y la luz de la fe en Nues2 | Agosto 2019

tro Señor Jesucristo y su Evangelio a las gentes que aún no lo conocen. Los tres Misioneros de Guadalupe zarparon de San Francisco California y, tras dos semanas de viaje en barco, llegaron al puerto de Yokohama, Japón. Su corazón palpitaba de emoción y de gratitud a Dios y al pueblo de México que los había enviado. Después de dos años de estudio del idioma japonés en Tokio, en 1958 fueron asignados a la Parroquia de Aizu Wakamatsu, en el noreste de Japón, por Mons. Pedro Kobayashi Arikata, Obispo de Sendai. El Padre Ríos fue nombrado párroco y celebró su primera Misa en dicha parroquia, que abarcaba las poblaciones de Tajima, Bangue y Kitakata. Puede decirse que Aizu Wakamatsu fue el "primer amor" de los Misioneros de Guadalupe. Al recibir la noticia del fallecimiento del Padre Ríos, imaginando cuál sería el corazón con el que celebró su pri-


mera Misa en esa parroquia, creí que, como actual encargado del grupo de los Misioneros de Guadalupe en Japón, sería bueno celebrar una Misa dominical con toda la comunidad parroquial, para orar por su eterno descanso y, al mismo tiempo, expresar nuestra gratitud a los feligreses que recibieron con cariño a los tres primeros Misioneros de Guadalupe en Aizu Wakamatsu. Con la finalidad de que los demás compañeros que están en Japón tuvieran la experiencia del regreso al “primer amor”, se decidió tener la Misa en un día de fiesta nacional, que no fuera domingo, para que todos pudieran asistir, por lo cual se acordó que ésta se celebrara el 15 de julio (Día del Mar en Japón). Con anterioridad hablé con el párroco actual, el Padre Nosal (salesiano de Polonia), quien aceptó nuestra petición con gusto, pero me dijo que ese día él estaría en Polonia. El Padre Charles Aimé Bolduc (de los Misioneros de Quebec), gran amigo de los Misioneros de Guadalupe, quedó a cargo de la parroquia y me pidió que celebrara en Wakamatsu y Kitakata las Misas del domingo anterior. Acepté con gusto, pues así tendría oportunidad de estar también en Kitakata, la parroquia que fundó el Padre Esteban Martínez de la Serna (qepd), con quien me une un gran lazo de gratitud, porque fue el primero que creyó en mí cuando era Superior General y, pese a ser yo un simple seminarista, me envió a Japón.

Sobre la Misa dominical en Kitakata Días antes de ir a la Misa en Kitakata, pregunté si había en la parroquia una foto del Padre Esteban para ponerla en el altar durante la Misa, como me dijeron que no había una de ese tamaño, preparé una foto enmarcada. El origen de mi venida a Japón como seminarista tuvo un principio muy simple. El Padre Esteban fue a México después de seis años de estar en Japón y un día en que estaba de visita en el Seminario Mayor puso una mesa en la entrada del recibidor con varias artesanías de la región de Aizu. Las estaba vendiendo para recaudar fondos para la construcción de la iglesia y el kínder de Kitakata. Cuando recién entré al seminario conocí al Padre Esteban, que era el ecónomo del seminario y para mí era un sacerdote ejemplar: amable con todos, sacerdotes y seminaristas. Siempre tuve por él un gran respeto y al verlo ese día vendiendo las artesanías sentí compasión y le dije: “Padre, déjeme a mí vender estas cosas”. Así lo permitió y en poco tiempo, con la ayuda de mis familiares y amigos que estaban de visita ese día, se acabó todo. Fui con el Padre para entregarle el dinero de la venta y sonriendo me dijo: “Oiga, ¡qué bien lo hizo, muchas gracias!”, y, sonriendo, añadió: “Lo nombro vicario de Kitakata”. Para mí no era una broma, para mí era la voz de Dios que me hizo vibrar y, sin pensarlo mucho, le dije: “¿En Agosto 2019 | 3


Editorial verdad, Padre?, ¡lléveme a Japón!”. Lo que sucedió en adelante es una historia que contaré en otra ocasión. Pero ese día y esas palabras del Padre Esteban, después de cincuenta años de mi llegada a Japón, siguen estando vivas en mí.

Meguro, porque ahí estaba viviendo el regreso al "primer amor" del Padre Esteban Martínez de la Serna, y el mío propio.

Con gratitud y afecto por el Padre Esteban celebré la Misa y oré de una manera especial por él, para que el Buen Padre le recompense la confianza que tuvo en mí cuando yo era poco menos que nada y no ofrecía garantías para la encomienda de venir como seminarista a Japón.

Concelebramos la Misa los Padres Marco Antonio de la Rosa, Ignacio Martínez, Felipe Cuevas, Rafael Mejía, Marco Antonio Martínez y el seminarista Jorge Luis Montero, quien se desempeñó como acólito y fotógrafo. Los Padres Miguel Ángel Varela y Antonio Camacho, quienes están de vacaciones en México, así como el Padre José Alfredo González, estudiante en Roma, se unieron espiritualmente a nosotros.

La comunidad de feligreses en Kitakata sigue siendo muy pequeña, pero aquellos con quienes conviví hace años me recibieron con mucho cariño. En la Pascua de este año terminó mi nombramiento como párroco de la iglesia de Meguro, en Tokio. La Parroquia de Meguro es una de las más grandes de la arquidiócesis; en las cuatro Misas del domingo, (tres son en japonés y una en inglés) hay una asistencia de cuatrocientas personas, para Navidad o Pascua asisten más de mil. En la Misa de Kitakata eran quince personas, pero una vez más constaté que en nada importa el número de fieles que estén en la Misa. Lo que importa es hacer presente el sacrificio de Nuestro Señor Jesucristo, que se ofrece para la salvación de todos. Sentí que, ante el cariño y la fe de los quince fieles en Kitakata, era imposible extrañar la gran comunidad de 4 | Agosto 2019

Misa del 15 de julio en la Parroquia de Aizu Wakamatsu

Durante el sermón de ese día comencé citando uno de los cientos de refranes de la cultura japonesa: 初心わす るるべからす (Sho-shin, wasururu-bekarasu), cuya traducción es: “Nunca olvides el primer corazón”. El sentido de este refrán guarda cierta relación con el de los siguientes versículos del Apocalipsis: “Tienes paciencia y has sufrido por mi nombre sin desfallecer, pero tengo contra ti que has perdido el primer amor“(2, 3), en el sentido en que llaman a guardar un lugar especial en nuestro corazón al recuerdo del primer amor, que fue la intención general de la Homilía que pronuncié aquel día. Enseguida les comparto algunos fragmentos: Cierro los ojos y me traslado 61 años antes. Quiero imaginar cuál fue el co-


razón con el que el Padre Ríos celebró en este altar su primera Misa, cómo eran su fe, su esperanza y su amor por la Misión encomendada. Con ese amor del Padre Ríos, y de sus dos compañeros, todos los demás Misioneros de Guadalupe hemos aprendido cómo ser misioneros en la práctica. Hoy estamos aquí con ustedes para orar por el Padre Ríos y revivir nuestro "primer amor". Para mí, esta parroquia tiene un significado especial. Fue aquí, delante de este altar, en donde, al finalizar los estudios de Teología en el Seminario de Tokio, hice mi juramento de pertenencia de por vida al Instituto de Santa María de Guadalupe para las Misiones Extranjeras. Esta parroquia de Aizu Wakamatsu significa mucho para los Misioneros de Guadalupe, no sólo para los que estamos en Japón, sino para todos, en cualquier país en que se encuentren, pues todo Misionero de Guadalupe

sabe que Japón fue nuestra primera Misión y Aizu Wakamatsu, el primer lugar de apostolado. Por eso, nunca olvidaremos que el nombre del "primer amor" de los Misioneros de Guadalupe es Aizu Wakamatsu. Nuestra gratitud y afecto para los feligreses de esta parroquia, que recibieron y convivieron con amor con nuestros misioneros y que ahora están celebrando con ellos en el Cielo. A todos ustedes, presentes en esta Misa, les pedimos que no se olviden de orar por nosotros para seguir siendo fieles al "primer amor".

Desde Japón, agradecemos a nuestros Padrinos y Madrinas de México, por permitirnos llevar la luz de Cristo y de la Virgen de Guadalupe, Estrella de la Evangelización, al corazón del pueblo japonés, "primer amor" del pueblo misionero mexicano, en todas las parroquias en que colaboramos. x

Agosto 2019 | 5


Desde las Misiones

Un abrazo desde Kenia P. Pedro García Flores, mg

La vida es como un viaje que Dios nos concede para que dejemos huellas de nuestro andar; muchas pueden ser tristes, otras muy alegres y edificantes... ¡de eso se trata la vida!, de que andemos por nuestros barrios, colonias, ciudades y dejemos una cicatriz maravillosa de amor en los corazones de nuestros familiares, amigos y aquellas personas con quienes nos encontramos día a día. ¡Eso es vivir! Esto es lo que he testificado desde el 2010, año en que llegué a la Misión de Kenia. Estar aquí me ha enseñado que la vida es demasiado bella, a pesar de los noticieros que se empeñan en envenenarnos el alma; de los poderosos que se empeñan en desaparecernos, porque no toman en cuenta nuestras realidades, y de aquellos que se portan con desdén y dureza. La vida es demasiado bella, a pesar de que los malos prevalezcan. Nos tocará compartir su tristeza, porque el mal 6 | Agosto 2019

en esta vida no prospera, sino que un día, por gracia de Dios, termina. En Kenia, la vida es demasiado bella, a pesar de la tierra seca y el polvo de los caminos. Esto no nos debe impedir disfrutar de la colorida y fresca armonía de nuestra gente: los dulces ojos de los niños, la expresiva mirada de los ancianos, la esperanzadora sonrisa de la persona amada. La vida es demasiado bella como para quedarme encerrado en casa pese a la temporada de fuertes lluvias en que, después de una semana de aguaceros, nuestros caminos y veredas se llenaron de lodo y surgieron enormes charcos de agua, imposibles de cruzar aun en moto o camioneta. Enlodarme para visitar mis comunidades, cruzar nuestros mágicos ríos africanos, ¡eso es la vida! Y también es acudir sediento a los pies del sagrario y descubrir la presencia silenciosa y amorosa de Cristo, que me dice: “Si no tienes fe, ora co-


rrectamente, como Pedro, como aquel padre que pedía un milagro para su hijo y me dijo: «¡Señor, creo, pero aumenta mi fe!»” (cfr. Mc 9, 24). Y también es recordar que cada instante podemos hacer una obra buena, hasta que un día podamos decir: “Señor, mis manos están manchadas, pero también están llenas de obras buenas”. La vida es demasiado bella, como para no sonreír al saber que Dios te ama, te bendice día a día con un amanecer y con el fresco canto de los pajaritos dice: “Vamos, levántate, iniciemos este día juntos”. Madrinas, Padrinos, amigos y amigas, a pesar del llanto, de la distancia, del desamor, del dolor, de la traición, ¡la vida es demasiado bella!, porque tienes gente que te ama a tu lado, porque te tienes a ti, porque tienes un alma que puede elevarte a Dios, porque tienes a tu lado un amigo o una amiga, porque, si te fijas bien en el espejo, podrás descubrir la maravilla que Dios ha creado. La vida es demasiado bella, porque Cristo es esa vida que alegra el alma, como Él mismo nos lo recuerda en las Sagradas Escrituras: “Yo soy el camino, la verdad y la vida…” (Jn 14, 6). Madrinas, Padrinos, amigos y amigas, a pesar de la distancia de México a Kenia, ustedes están presentes en mi oración y desde aquí los abrazo con mi alma. Dios los bendiga. x Agosto 2019 | 7


Misioneros Laicos Asociados

Dos enviadas a Misión Área de Producción Editorial

Julio fue un mes de regocijo para los Misioneros de Guadalupe, pues dos de nuestras Misioneras Laicas Asociadas celebraron su ceremonia de envío a Misión. Enseguida les compartimos un poco sobre ellas, su experiencia de formación y sus respectivas ceremonias. Rocío Esmeralda Solís Luna Antes de entrar al curso de Premla (Preparación de Misioneros Laicos Asociados), el servicio a Cristo no era ajeno a esta licenciada en Trabajo Social originaria de Real de Catorce, San Luis Potosí, pues ya había participado como voluntaria durante un año en Mwanangi, Tanzania, con las Hermanas Servidoras de la Palabra, y fue formada hasta el noviciado con las Hermanas Oblatas de Jesús Sacerdote. 8 | Agosto 2019

Su Misa de envío a la Misión de Guatemala se realizó el domingo 7 de julio en la capilla de San Marcos Evangelista, de la Parroquia de san Rafael Arcángel (Diócesis de Monterrey). La ceremonia fue presidida por el Padre Rodolfo Loza Hernández, mg, y concelebrada por los Padres Misioneros de Guadalupe Emilio Fortoul Ollivier, Consejero General, y José Guadalupe Camarillo; así como por el Padre Juan de la Rosa, msp, y el párroco Alberto López, quien realizó el rito de envío. Durante la Homilía, el Padre Loza exhortó a la comunidad parroquial a acompañar con su oración constante a Rocío Esmeralda, quien, tras el rito de envío, aceptó ser discípula de Cristo con la bendición de sus nueve hermanos (Nicolasa, Heleno, Juan, Luciana, María, Dolores, Luis, Sergio y Edgar) y de su mamá, la señora Anselma Luna. Al terminar la Eucaristía, hubo un


momento de convivencia amenizado con música regional interpretada por el señor Cecilio, tío de la enviada. Rocío Esmeralda agradeció a Dios invitando a sus sobrinas a bailar algunos cantos misioneros –entre ellos “Primavera para el mundo”– como signo de la alegría con la que anunciará el Evangelio durante el ejercicio de su tarea. Sobre sus sentimientos respecto a su envío, la mla comentó: Experimento un manojo de emociones, y las estoy disfrutando bastante. Es muy conmovedor y me entusiasma mucho escuchar los comentarios de laicas, sacerdotes e, incluso, personas de la oficina sobre las buenas experiencias que se viven en la Misión de Guatemala. Esto me genera ilusión y me dan ganas de ya estar allá.

Además, mandó un mensaje de agradecimiento a nuestros Padrinos y Madrinas: Quiero agradecerles de manera muy especial a nuestros Padrinos y Madrinas, ya que con su colaboración hacen posible este sueño, hacen posible compartir la Palabra de Dios en diferentes países. Quiero agradecerles que sean tan generosos con nosotros, les mando un abrazo y muchísimas gracias por sus aportaciones, sepan que ustedes siempre están en nuestras oraciones y queremos pedirles que sigan orando por nosotros y nos mantengan presentes en sus corazones.

Agosto 2019 | 9


Misioneros Laicos Asociados Marisol Nevarez García Maestra de profesión y por vocación, originaria de Ciudad Juárez, Chihuahua, la vida de Marisol Nevarez García cambió a raíz de entregarse a la voluntad del Señor y experimentar su Palabra con el corazón: Llegué al Instituto de los Misioneros de Guadalupe sin la certeza de querer ser misionera, mi única certeza era que por primera vez le decía "sí" a la voluntad de Dios. Fue precisamente durante este año de formación que viví mi fe desde la Palabra de Dios, en especial aquella que dice que desde antes de que estuviéramos en el vientre de nuestra madre Él ya nos conocía (cfr. Jr 1, 5) y nos había llamado por nuestro nombre. Y el mío significa "la elegida de Dios, la que brilla". Así descubrí que, desde hace más de treinta años, Dios ya me había elegido y me estaba regalando ahora un proyecto de vida que es irrepetible, como es mi historia, mi personalidad y mi rostro ante Él. Fue por ello que acepté esta aventura de vida como misionera y discípula de Cristo.

El domingo 21 de julio, finalmente, el proceso de formación de Marisol Nevarez García culminó con la celebración de su Misa de envío a la Misión de Kenia en la Parroquia de Nuestra Señora de la Paz, de la Diócesis de Ciudad Juárez, Chihuahua. La ceremonia fue presidida por Monseñor José R. Blanco Vega, párroco y Vicario General de la diócesis, y concelebrada por el Padre Raúl Nava Trujillo, mg, Consejero General. En su Homilía, el Padre Nava invitó a Marisol a ser esperanza y consuelo del 10 | Agosto 2019

pueblo keniano, a conocer y respetar sus costumbres, a entregarse con generosidad y ayudarle a mejorar su vida de forma integral. Por su parte, Monseñor José R. Blanco la exhortó a seguir encontrando en la Eucaristía una fuente de transformación en Cristo. Tras recibir la bendición de su mamá, la Sra. María García; sus hermanos: Airam Leonardo, Aracely y Georgina, y, especialmente, de su abuelo materno, el señor José García Ponce (de ciento un años de edad), Marisol dio su "sí" al Señor y le fue impuesto el crucifijo misionero. Finalmente, transcribimos aquí el mensaje de Marisol para todos nuestros Padrinos y Madrinas: Me gustaría agradecer a todos nuestros Padrinos y Madrinas que durante estos setenta años del Instituto han contribuido, junto con nosotros, a ser misioneros. Es gracias a su caridad, a su buena fe y al amor que tienen a Dios que nosotros seguimos cumpliendo con esta Misión. Les mando un beso y un abrazo, les agradezco con todo mi corazón, les hago saber que están siempre presentes en nuestras oraciones y les suplicó que no sólo contribuyan con esta causa a través de su donativo, sino también, siempre que nos recuerden, hagan oración por nosotros. Que Dios los bendiga.

Felicitamos a Rocío Esmeralda Solís y Marisol Nevarez con el deseo de que la Virgen de Guadalupe, Estrella de la Evangelización, inspire su Misión en Kenia e ilumine cada uno de sus pasos para mayor gloria de Dios. x


Agosto 2019 | 11


Pastoral Universitaria

Actividades de julio P. Juan Francisco Torres Ibarra, mg

Taller de líderes universitarios de la amiesic Del 1 al 5 de julio, ocho estudiantes de nuestra comunidad universitaria participaron en el Taller de Líderes Universitarios de la Asociación Mexicana de Instituciones de Educación Superior de Inspiración Cristiana (amiesic). Dicho evento tuvo como sede la Universidad La Salle, Ciudad de México. El taller tuvo como tema de reflexión la Exhortación apostólica Gaudete et exsultate, del Santo Padre Francisco, que nos recuerda el llamado a la santidad como una forma de vida más que necesaria en el mundo actual, dominado por el egoísmo. 12 | Agosto 2019

Misa de fin de cursos de bachillerato El jueves 4 de julio se llevó a cabo la Celebración Eucarística de acción de gracias con motivo del fin de cursos de los estudiantes de bachillerato. Fue presidida por el P. David F. Uribe García, mg, quien exhortó a los egresados a continuar formándose y agradecer a sus padres y familiares su apoyo. Curso Infantil de verano El lunes 8 de julio se realizó la inauguración del Curso Infantil de Verano. Con gran alegría, papás y niños disfrutaron de las actividades organizadas por los monitores e instructores del curso, cuya temática fue: “Al rescate de nuestro planeta”, y buscó promover el cuidado de nuestra casa común. x


Oración por el LXX Aniversario de los Misioneros de Guadalupe Padre Bueno, te damos gracias por invitar a la Iglesia de México a participar en la evangelización del mundo a través de los Misioneros de Guadalupe. Nuestros obispos y el pueblo creyente de México fueron y siguen siendo los que, respondiendo a tu llamado desde hace 70 años, continúan sosteniendo la obra misionera que nos confió tu Hijo, Jesucristo. Padre, bendice con tu Santo Espíritu a los Misioneros de Guadalupe en su trabajo evangelizador y bendice a la Iglesia de México con más vocaciones sacerdotales, religiosas y misioneras. Virgen de Guadalupe, Estrella de la Evangelización, sigue acompañando y protegiendo a nuestros misioneros. Amén.

"Respuesta de la fe de México para la evangelización del mundo"

Agosto 2019 | 13


Museo mg

Kakemono 掛け物 En el kakemono, o pergamino japonés, halla su más alta expresión la caligrafía japonesa, o shodo, un arte cuyo origen se remonta a la China medieval. Fueron los monjes budistas de la era Heian (794-1185 d. C.), la más pacífica en la historia clásica de Japón, quienes introdujeron el kakemono en el País del sol naciente, con el objetivo de plasmar, con tinta china y sobre papel de algodón, breves oraciones destinadas al altar principal de sus templos. En su uso laico, los pergaminos adornados con bella caligrafía pueden tener fragmentos poéticos o conceptos clave, y suelen utilizarse para el adorno de espacios como el salón de té y salones de práctica de meditación o de artes marciales. La importancia de la caligrafía en Japón es tal que los niños la practican durante toda su educación primaria, con el objetivo de entrenarse tanto física como espiritualmente, pues se cree que puede ser un camino de meditación; además, algunos documentos importantes se redactan sólo con el pincel de un destacado maestro calígrafo. Se trata, sin lugar a dudas, de una de las bellas artes más populares en el país nipón que da testimonio de su orientación minimalista.

14 | Agosto 2019


Producciones mg Día del Niño Ciudad de México, 2019 Con este video nuestros Padrinos podrán recordar la celebración del Día del Niño Misionero del 4 de mayo de 2019, fecha en que la gran familia de Misioneros de Guadalupe festejó a nuestros pequeños en las instalaciones del Seminario Mayor de Misiones con una obra de teatro inspirada en La bella y la bestia, una feria, juegos tradicionales, bocadillos, pastel, una rifa y, por supuesto, una Misa destinada a fortalecer la fe misionera de nuestros niños. Ésta fue concelebrada por los Padres José Alberto Contreras Téllez, mg, y Alejandro Jaimes Méndez, mg.

#tuitsdelmes

Catholic.net @Catholic_Net

P Guillermo Serra LC @PGuillermoSerra

Dominicos @dominicos_es

Fortalézcanse en su trabajo como discípulos misioneros .

Los Padrenuestros y Avemarías que rezamos con el rosario, son rosas que jamás se marchitarán.

Cristo quiere sacar la mejor versión de ti mismo.

Jesús busca testigos que le digan cada día: «Señor, tú eres mi vida». Agosto 2019 | 15


Apostolado de la oración Por la evangelización: Familias, laboratorio de humanización Que las familias, gracias a una vida de oración y de amor, se conviertan cada vez más en "laboratorios de humanización".

Misioneros de Guadalupe Cantera 29, Col. Tlalpan, Alc. Tlalpan, cp 14000, Ciudad de México. comunicacionmg@gmail.com | Tel. 555 573 2500 16 2019 www.misionerosdeguadalupe.org | www.comunicacion.mg.org.mx

| Agosto


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.