Boletín MG, mayo 2019

Page 1

Mayo 2019 JAPÓN | COREA | KENIA | HONG KONG | ANGOLA | PERÚ | BRASIL | CUBA | MOZAMBIQUE | GUATEMALA

Publicación mensual de información y reflexión misionera. Año 21. Número 247

Editorial

Guadalupe, mi nueva experiencia misionera 2

Desde México

Un "nieto" de Monseñor Escalante 6

Club de Niños mg Día del Niño Misionero 12


Índice

Año 21. Núm. 247. Mayo de 2019 1 Agenda Mayo

2

2 Editorial Guadalupe, mi nueva experiencia misionera P. Javier González Martínez, mg 6 Desde México Un "nieto" de Monseñor Escalante: Entrevista al P. Jorge Cruz Ávila, mg Área de Producción Editorial 10 Pastoral Universitaria Actividades de abril P. Juan Francisco Torres Ibarra, mg

6

12 Club de Niños mg Día del Niño Misionero Área de Producción Editorial 16 Museo mg Estola guatemalteca

12

El Boletín mg es una publicación mensual de información y reflexión misionera producida desde noviembre de 1998 por el Departamento de Comunicación de la Dirección de Promoción de Misioneros de Guadalupe ar. Cantera 29, Col. Tlalpan, Alc. Tlalpan, cp 14000, cdmx / Tel. (01 55) 5573 2500 ext. 168. / comunicacionmg@gmail.com

El Padre Javier González M., mg, en Kenia.


Agenda Mayo

D L M M J 5

6

7

V S

1

2

3

4

8

9

10 11

12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Miércoles 1 San José, obrero Viernes 3 La Santa Cruz xxviii aniversario del fallecimiento del P. Estanislao Ozga K., mg Domingo 19 vi aniversario del fallecimiento del P. Juan Antonio Muñoz H., mg Martes 21 ix aniversario del fallecimiento del P. José Chávez C., mg Viernes 24 María Auxiliadora Viernes 31 Visitación de la Sma. Virgen María xxx aniversario del fallecimiento del P. Salvador Estrada R., mg

Consejo General P. Raúl Ibarra H., mg Superior General P. Eugenio Z. Romo R., mg Vicario General P. Ricardo Gómez F., mg Segundo Consejero P. Raúl Nava T., mg Tercer Consejero P. Emilio Fortoul O., mg Cuarto Consejero Boletín mg Coordinación general Lic. Sergio Augusto Martínez S. Revisión y corrección de textos Lic. Dahlia Antonio R. Diseño editorial Lic. Lourdes Reyes E.


Editorial

Guadalupe, mi nueva experiencia misionera P. Javier González Martínez, mg

Llegué a la Parroquia de Guadalupe, en Nairobi, Kenia, el 1 de abril de 2016 para un periodo de conocimiento y enlace con los asuntos relevantes. El P. Juan José Cortés Casillas me acompañó en el proceso. El 1 de mayo fui oficialmente presentado como párroco de Nuestra Señora de Guadalupe, en la Arquidiócesis de Nairobi. Así que este mes cumplo tres años aquí, por lo que bendigo a Dios por ello. Mis primeras impresiones Cabecera parroquial En relación a las instalaciones, puedo decir que me encontré con un ambiente muy diverso al que yo conocí hace años: había mucho desarrollo, particularmente en relación al templo, incluido el mobiliario; muchas pinturas en los muros del área del presbiterio; un sofisticado equipo de sonido. 2 | Mayo 2019

A mi llegada, el trabajo de construcción del balcón estaba en sus inicios: una nueva sección para acomodar a alrededor de quinientas personas (los trabajos de esta obra continúan aún hoy en día). Junto a la iglesia parroquial se construyó una capilla para la adoración eucarística, que es visitada a diario por la gente. En sus muros se dispusieron un buen número de pinturas, lo cual habla de un potente programa de acompañamiento evangelizador a través del arte. En la parte posterior al templo, en la planta baja, se encuentra la oficina de pastoral. En el primer piso hay dos locales que son rentados a instituciones que no son de la parroquia: la oficina del apostolado seglar católico y un estudio para grabaciones de música. En el segundo piso se encuentra el Salón Guadalupe, un espacio relativamente grande que se utiliza para eventos. Afuera hay varias grutas con imágenes religiosas; algunas de ellas con un cepo para depósito de ofrendas. Del lado


bio de su uso se solicita un pequeño pago para el sostenimiento del personal de limpieza.

opuesto a la iglesia parroquial, adonde se llega atravesando un estacionamiento para alrededor de cincuenta carros, se encuentra un edificio con aproximadamente ocho salones. Los fines de semana se usan para clases de catecismo, reuniones de pequeñas comunidades cristianas, ensayos de coros y juntas de diversos asuntos. Esa sección alberga algunas otras instalaciones de diverso uso: la oficina de comunicaciones, la oficina de la comunidad de sordos, el salón de piano, los salones de clase de la Escuela Preprimaria Nuestra Señora de Guadalupe. Hay otra sección, cercana a la calle, de salones, oficinas y una tienda. También hay una bodega y un taller, desde el que se atienden los trabajos de mantenimiento de todas las instalaciones de la parroquia, así como las de la cabecera parroquial y demás instalaciones parroquiales fuera de este centro. La iglesia parroquial cuenta, además, con servicios sanitarios para hombres y mujeres; a cam-

Subcentros (capellanías) Son cinco las instalaciones fuera de la cabecera parroquial, funcionan a modo de subcentros para la celebración de la Eucaristía y el desarrollo pastoral de las comunidades que allí viven. El subcentro mayor está dedicado a santo Toribio Romo, mártir mexicano del tiempo de la Cristiada. Se trata de instalaciones grandes, que bien podrían ser infraestructura de una nueva parroquia. Está aquí, también, la Capilla de san Judas, dedicada estrictamente a la adoración eucarística. Los otros subcentros están dedicados a santo Tomás, el apóstol; santo Domingo de Guzmán, el fundador de los Dominicos; santa Bakhita, una santa sudanesa, y san Lucas, evangelista. El subcentro santo Toribio Romo es, al mismo tiempo, sede de la única subparroquia de Nuestra Señora de Guadalupe; agrupa a todos los demás subcentros, mencionados anteriormente, de Kibera, el mayor slum (barrio bajo) en una urbe de África. En este barrio también se encuentra la subparroquia de Nuestra Señora de Lourdes. Casas Aparte de la casa parroquial, en la cabecera de nuestra parroquia, se tienen dos casas más. Una, cercana a la iglesia de Nuestra Señora de Lourdes, se identifica como “la casa de Olympic”, por encontrarse en la zona así llamada; Mayo 2019 | 3


Editorial la otra, en construcción, es llamada “la casa de Racecourse”. La “casa de Olympic” se renta a una ong (La Vie Foundation), la otra no está aún en condiciones de uso. Las instalaciones con las que cuenta la parroquia –cabecera parroquial, capillas de la subparroquia, casas– son, en general, construcciones fuertes. Ha habido mucha inversión de la parroquia, en particular en el último año, para el desarrollo de infraestructura de estos lugares. Se cuenta con documentos de propiedad de los principales terrenos. Comunidad parroquial La comunidad de Nuestra Señora de Guadalupe tiene de tres mil a cuatro mil personas activas en la vida de la parroquia. Por activas se debe entender gente que asiste regularmente a la Eucaristía dominical. En un menor número, está la gente que participa en los grupos existentes: las pequeñas comunidades cristianas, los grupos devocionales, los coros, etc.; así como los voluntarios que participan como catequistas, auxiliares del catequista, instructores o miembros de los equipos de asesoría del párroco: consejo parroquial, consejo de finanzas, comité de desarrollo, equipo pastoral, etcétera. Plan parroquial Mi primera tarea, luego de los saludos de protocolo, fue entregarme a la cuestión del plan parroquial. La Parroquia de Nuestra Señora de Gua4 | Mayo 2019

dalupe comenzó la realización de su nuevo plan pastoral en 2016, y se tiene calculado su término en el 2020. El anterior plan finalizó en el 2015. En cuanto a materiales de recurso, se usaron, con anterioridad a mi llegada, las Evaluaciones del plan 2015 de la Parroquia de Guadalupe; también las metodologías del Proceso de Planificación del Instituto mg (2016) y diversos materiales de la Escuela de Teología, en su sección de Teología Pastoral, de la Universidad Tangaza, de Nairobi, entre ellos un folleto, un video y explicaciones directas de sus autores, en relación, principalmente, a los materiales del Círculo Pastoral Simplificado: The Pastoral Cyrcle Simplified for Parishes (2016). Desde un inicio, se optó por el círculo pastoral, según es presentado en los materiales mencionados, y se comenzó su estudio por parte del equipo pastoral de la parroquia (siendo yo su coordinador). Después, organizamos reuniones diversas con todos los grupos de la parroquia, particularmente con las pequeñas comunidades cristianas o comunidades de base. Nuestra guía principal fueron los lineamientos propuestos en el Plan Institucional mg. El proceso fue llevado a cabo desde el mes de mayo hasta noviembre del 2016. El plan fue lanzado, oficialmente, en diciembre del 2016, como Plan Estratégico 20162020 de la Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe, en el contexto de la fiesta parroquial. x


“Cuando la Iglesia convoca a la tarea evangelizadora, no hace más que indicar a los cristianos el verdadero dinamismo de la realización personal.” S. S. Francisco, Evangelii Gaudium, núm. 10 . Próximas Animaciones Misioneras Julio Del 14 al 21 de julio Parroquia de san Juan Bautista, Guadalajara, Jal.

Agosto Del 18 al 25 de agosto Parroquia: San Francisco de Asís, Jilotepec, Edo. Méx.

La solicitud para la Semana de Animación Misionera debe ser hecha por el párroco del lugar a alguno de los siguientes contactos: Ciudad de México Cantera 29, Col. Tlalpan, Alc. Tlalpan, cp 14000, Ciudad de México Tel.: (01 55) 5655 2691

Guadalajara, Jal. Madero 837, esquina Escorza, Centro, sj, cp 44100, Guadalajara, Jal. Tel.: (01 33) 3825 2315

Mérida, Yuc. Calle 47 núm. 455-A, entre 50 y 52, Centro, cp 97000, Mérida, Yuc. Tel.: (01 999) 290 8471

Mayo 2019 | 5


Desde México

Un “nieto” de Monseñor Escalante: Entrevista al P. Jorge Cruz Ávila, mg Área de Producción Editorial

En este número les presentamos una entrevista realizada al Padre Jorge Cruz Ávila, mg, quien nos habló sobre su vocación, su proceso de formación, su experiencia en Angola, Roma y Cuba, y nos transmitió un inspirador consejo para aquellos jóvenes que aspiran al sacerdocio. ¿Cuándo surge su vocación Padre? Mi vocación, la inquietud, surgió por la revista Almas. Todavía no entendía muchas cosas, tenía once años, estaba en la primaria, pero quería ser misionero. Todavía no sabía cómo era eso, pero sabía que quería ser Padre para la Misión, y por ahí surgió la inquietud. Después, el Padre José Álvarez Herrera, mg, visitó mi colegio cuando yo estaba en sexto de primaria y de ahí lo fui rastreando. Estaba en el coro de la catedral y a la hora de los encuentros 6 | Mayo 2019

[del Centro de Orientación Vocacional] yo tenía Misa en la catedral, en el coro, y no podía asistir. Pero, saliendo de ahí, me iba al campo de futbol y de juegos. Ahí platicábamos… y así fue mi acercamiento Cuando ingresa al seminario, ¿cómo fue el proceso de formación para usted? Comencé en la Ciudad de México, en el Seminario Menor. Entré a la secundaria, en el Colegio Simón Bolívar, donde llevé una formación muy estricta. La disciplina era lo primero, el juego, el deporte. Todavía vivía Monseñor Escalante. Fuimos el último grupo que él formó… Siempre nos contaba cosas, como si fuera el abuelo y nosotros los nietos. Después cursé dos años de preparatoria en la Universidad La Salle y el tercero, en el Colegio Cervantes, en Guadalajara. Regresé acá, a México, a realizar un año de introductorio y, luego, Filosofía y Teología en la Universidad Iberoamericana.


Después del primer año de Teología hice el Cespa, el Curso de Espiritualidad y Pastoral, que me tocó en Ixmiquilpan. En ese año se fundó nuestra universidad, la uic, y ahí realicé el segundo año de Teología. ¿En dónde se ordenó, Padre? Fui ordenado en La placita, en Los Ángeles, Cal., eua, en la Iglesia de Nuestra Señora de Los Ángeles, porque toda mi familia ya estaba allá, mis papás, todos mis hermanos (somos nueve)… Fue una experiencia bonita, fui acompañado por la comunidad de santa Teresita, que, en ese tiempo, era un barrio del centro de Los Ángeles. ¿Fue enviado a Misión después de ser ordenado? Hice mi solicitud para África, en ese momento sólo era a Kenia, y me peguntaron cuál era mi prisa, pues era diácono. Me tocó iniciar, junto con otro Padre, la Misión en Angola. Yo no sabía nada de Angola. Cuando oí el nombre del país, dije: “¿Eso dónde queda?”. Angola estaba en situación de guerra, acababa de recibir la independencia… Me dijeron: “Bueno, pues, es una Misión nueva”. Ahí me inicié como misionero, en el Seminario de Luanda, que es la capital. Había sido tomado por el gobierno, entonces los seminaristas estaban en la casa del obispo y nosotros llegamos a reiniciar la organización del seminario, eso fue en 1980.

¿Qué pasó después, cuánto tiempo estuvo en Angola? ¿Nos puede contar? En Angola estuve ocho años, pues en 1988 me pidieron ir a Roma para estudiar y venir al seminario a México. Me dijeron que era por dos años y fueron siete. Terminé la licenciatura en Pedagogía para la formación, después me nombraron Vicerrector del Colegio San Pablo, de la Sagrada Congregación para la Propagación de la Fe. Estuve ahí cuatro años y luego pedí venir para acá. Una vez aquí, me pidieron ir a Cuba para apoyar en la preparación de la visita de Juan Pablo ii. Recuerdo que mi Superior me dijo: “Son sólo tres meses…”. Pasé diecinueve años en Cuba, tras los que fui trasladado a Los Ángeles. Primero, a una parroquia nueva que [los Misioneros de Guadalupe] íbamos a recibir y, de ahí, pasé a la Procura, donde me encuentro ahora. En estos lugares de presencia misionera, ¿le fue difícil adaptarse a la cultura de cada país o cómo fue esa transición? Al inicio es un poco difícil, porque es el desarraigo. No el olvido, sino el desarraigo de una forma de ser, de pensar, de comer, de vestir, de todo. De hablar e irse metiendo a la cultura nueva. Es una felicidad grande, para el misionero, sentirse y que lo traten como a uno de ellos. Así estuve los primeros ocho años de mi sacerdocio en Angola. Mayo 2019 | 7


Desde México ¿Cuál cree usted que es la diferencia más grande entre los habitantes de las Misiones en que ha estado y los mexicanos? Bueno, es que cada cultura es preciosa, muy distinta, y por ahí dicen que las comparaciones son odiosas. Yo creo que no hay ni mejor ni peor, todas son hermosas. Lo más prudente es que uno no se vaya haciendo folklórico: que llegando a México me vista como en tal país y coma tal cosa, ¿no? Ni tampoco llevar el mariachi para allá, sino agarrar la cultura de una forma sencilla, sin cosas excéntricas, para poder comunicar lo principal, que es el mensaje de Jesús… ¿Alguna experiencia que recuerde que haya marcado su vida como misionero en el transcurso de estos años en el ministerio? En Angola estuvimos como clandestinos dos años, escondidos con nuestros muchachos. Primero teníamos doce. Entraron otros diecisiete y se convirtió todo aquello en un teatro: medio mundo sabía dónde estábamos, pero, al mismo tiempo, nadie sabía. Me tocó coordinar los campeonatos de futbol entre el ejército, la Cruz Roja, los colaboradores extranjeros y el seminario, aunque oficialmente no existíamos. Fue una experiencia bonita el encuentro con gente tan distinta en medio de un situación de guerra. Pese a los ataques continuos, tensos, dolorosos, manteníamos la esperanza de la fe. 8 | Mayo 2019


En Cuba viví una situación muy distinta. Después de tantos años de un ateísmo teórico, porque en la práctica Cuba nunca fue atea, se dio la oportunidad de sacar a la Virgen de la Caridad –que es como la Virgen de Guadalupe para el mexicano– por toda la isla, y me tocó sacarla en la Plaza de la Revolución, porque era parte de mi parroquia. Fue una experiencia sublime de consagración de la patria, o sea de Cuba, a la Virgen de la Caridad en el centro, en el corazón, de la ideología, y todo eso sin ínfulas de nada, sino, simplemente, la sencillez de su presencia, con muchísima gente, a las seis de la mañana, todo oscuro y con antorchas, hasta que amaneció. Fue una experiencia preciosa, y ya después, analizando fotos, vimos quiénes estaban ahí: muchos que decían "no", en la oscuridad dijeron "sí". Fue muy esperanzador. Hablando de esperanza, ¿qué es lo que piensa de la fe de los católicos ahorita en el mundo? Creo que estamos en un momento de comodidad, de indiferencia, sobre todo por el avance, entre comillas, de la ciencia y la tecnología, donde Dios ya no es útil. Entonces el ego busca la autosatisfacción en todo, y la presencia de Dios es incómoda. Sin embargo, Él está ahí, pegado al ritmo de la tecnología. Este es un momento, lo veo así, de purificación. No de desechar, sino de re-

encontrarnos… o sea los misioneros –y más Misioneros de Guadalupe, que es lo que tengo en la piel– debemos volvernos conductores de lo que hablamos a través de nuestra vida, apasionarnos por nuestra humanidad, nuestra fe, nuestra consagración… Yo veo mucha esperanza a pesar de aquellos que, como decimos, tiran la toalla, porque de repente el encuentro con Dios no es a mi medida, sino a la medida de Él. Y nos cuesta, a veces, responderle. Pero veo un momento de purificación fuerte en la iglesia, y esperanza, a pesar de que a veces se nos nubla. Pero sí, veo un amanecer nuevo y fuerte. ¿Qué le diría a esos jóvenes que están en un proceso de búsqueda espiritual y quieren llegar al sacerdocio? Primeramente, decirle: “brother, no te me eches para atrás, quiérete como eres, no pretendas ser una ilusión, sé una realidad. Acéptate, ámate con todo lo que eres: tropiezos, esperanzas, desilusiones, ilusiones, proyectos, tanta cosa”. Es necesario que uno se enamore de sí mismo para poder cumplir con la Palabra, amar a los otros como a uno mismo. Yo me quiero, me tengo que amar para poder amar a los otros, en el buen sentido. Ahí entra el sentido de san Agustín: “Ama y después haz lo que quieras”. No es lo que te dé la gana, sino lo que quieras dentro de tu corazón y de tu mente, así que adelante y nada de doblarse en el camino. x Mayo 2019 | 9


Pastoral Universitaria

Actividades de abril P. Juan Francisco Torres Ibarra, mg

Taller de oración y música El miércoles 3 de abril se realizó el Taller de oración y música, en el que se reflexionó sobre la Pascua. La reflexión promovió el acercamiento a la Semana Santa y el reconocimiento del amor de Dios por la humanidad. Cada mes se realiza dicho taller con temáticas distintas que promueven la adoración al Santísimo Sacramento por medio de la música. Post-TalUIC El viernes 5 de abril se ha realizado el Post-Taluic, donde los estudiantes universitarios que participaron en el Taller de líderes universitarios (Taluic) 10 | Mayo 2019

se volvieron a reunir para compartir con gran alegría la experiencia vivida. Así, recordamos que el encuentro con el otro es vital para la evangelización con el testimonio. Retiro para administrativos El día 8 de abril se realizó el taller-retiro para administrativos con la temática “Jesús está vivo, descúbrelo”. Con dicho taller-retiro nos preparamos para recibir la Pascua. Se ha motivado a los participantes para que esta experiencia de Dios vivo sea transmitida en nuestra vida cotidiana y en la comunidad universitaria. Caridad-venta de donas El pasado 9 de abril se realizó la tradicional venta de donas en la univer-


sidad. Recordamos que esta venta ha sido para comprar alimentos y emplearlos en la actividad Alimentando almas. Agradecemos a toda la comunidad universitaria que apoya para seguir realizando estos programas de Pastoral uic. Retiro de preparación para campo Misión de licenciatura y bachillerato El sábado 13 de abril se realizó el retiro de preparación para ir a campo Misión en Cardonal, Hgo. Estudiantes de licenciatura y bachillerato han participado con gran alegría y han reconocido que son llamados a compartir en Semana Santa su vida con las personas que nos esperan con los brazos abiertos. Campo Misión 2019, universidad y bachillerato Del 14 al 21 de abril estudiantes y administrativos de la comunidad uic han compartido con diez comunidades de Cardonal, Hgo., la alegría de la Pascua. Durante esta semana se ha compartido el alimento, las experiencias, la vida y, sobre todo, la fe de creer en Dios vivo. Se ha reconocido que la Misión es un aprendizaje mutuo. Los jóvenes misioneros de nuestra universidad han regresado con gran alegría al haber tenido la oportunidad de transmitir lo recibido. x Mayo 2019 | 11


Club de Niños mg

Día del Niño Misionero Área de Producción Editorial

El pasado sábado 4 de mayo la gran familia de Misioneros de Guadalupe celebró el Día del Niño Misionero. Desde las 9 de la mañana los niños y sus familias llegaron a las instalaciones del Seminario Mexicano para las Misiones Extranjeras. Previamente a la Celebración Eucarística, el Padre José Alberto Contreras Téllez, mg, dio a las familias una calurosa bienvenida. El Padre invitó a los papás a volverse como niños para disfrutar de este día y les recordó que éstos son el rostro de Dios. Alrededor de las 9:45 h comenzó la Celebración Eucarística, que fue concelebrada por el Padre Contreras y el Padre Alejandro Jaimes Méndez, mg, quienes mostraron su gran experiencia para conducir a los pequeños 12 | Mayo 2019

misioneros por el camino de la fe católica. La ceremonia fue acompañada por el Coro Infantil Maranatha, de Querétaro. Durante la Ceremonia Eucarística se pidió por los niños de México y el mundo que sufren situación de guerra, por aquellos que no tienen un hogar y por todos los que sufren y han sido abandonados por una sociedad egoísta, individualista y materialista. En la lectura de la Palabra, los niños y sus familias escucharon textos de la Primera carta del apóstol san Pablo a los Corintios (15, 1-8). También escucharon la Buena Nueva de salvación según san Juan (14, 6-14): Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida. Nadie va al Padre sino es por mí […] Quien me conoce a mí, ve al Padre […] Las palabras que yo les digo no las digo por mi propia cuenta, es el Padre, que permanece en mí, quien


hace las obras. Créanme, yo estoy en el Padre y el Padre está en mí, sino me dan fe a mí, créanlo por las obras. Yo le aseguro, el que crea en mí, hará las obras que hago yo y las hará aún mayores…

El Padre Jaimes orientó a nuestros pequeños misioneros en el camino de la fe con las siguientes palabras: Jesús quiere que creamos en Él, quiere que nosotros lo descubramos, quiere que nosotros estemos atentos.

Y juntos, el Padre y los niños, elevaron una oración a Dios:

Señor, que yo vea, como niño, en mis papás tu rostro para creer en ti. Señor, que yo vea con mis ojos para poder creer más en ti, en mis papás, en la obediencia y amarlos toda la vida.

Tras la Misa, los niños disfrutaron de la obra de teatro “En busca de Bella” a cargo del Grupo juventud Carlos Ancira, donde algunos personajes de esta obra inspirada en el popular

cuento infantil de “La bella y la bestia” les proporcionaron varios momentos de diversión. La representación escénica abrió con un número de baile a ritmo de rock and roll. Después, los niños tuvieron la oportunidad de interactuar con los entrañables personajes de la conocida animación de Disney basada en el cuento tradicional: Ding-dong, Lumière y Bestia. Como Bella estaba perdida, los personajes del cuento se dieron a la tarea de buscar a una princesa entre las niñas del público. Tres de ellas fueron escogidas para subir al escenario y hacer equipo con Ding-dong, Lumière y Bestia. Después, los tres equipos se enfrentaron en un cómico concurso de talentos en el que bailaron diversos ritmos para mostrar sus habilidades dancísticas, contaron chistes y cantaron. Cuando Bella al fin dio señales de vida y llamó por teléfono a Bestia

Mayo 2019 | 13


Club de Niños mg para avisarle que había ido a visitar a su papá, quien estaba enfermo, las tres concursantes fueron coronadas como princesas. Luego de comer un delicioso refrigerio, los pequeños misioneros dieron rienda suelta a su alegría en la feria misionera, donde disfrutaron de juegos mecánicos como la rueda de la fortuna, la canoa, el trenecito, etc., hasta alrededor de las cuatro de la tarde. Los niños también se entretuvieron en juegos ya tradicionales en este tipo de eventos, como los cayucos, el tiro al blanco con pelotas y dardos, los toques eléctricos, etc. Además, los niños disfrutaron abundante agua de sabor, paletas de hielo y un delicioso pastel. También les fueron regaladas pelotas y se rifaron dos bicicletas. Cabe destacar que, gracias a la generosidad de nuestros Padrinos, Madrinas y benefactores, los niños pudieron disfrutar del espectáculo, los entretenimientos y bocadillos de una manera totalmente gratuita. Les agradecemos a todos, en especial a la licenciada Sinthya Campos Hernández. Los Misioneros de Guadalupe pedimos por el bienestar de todos los niños del mundo: que crezcan en familias con fe y valores, que siempre haya amor en sus hogares, que sus derechos sean respetados y promovidos con el objetivo de que su inocencia y su alegría florezcan. x 14 | Mayo 2019


Con motivo del Septuagésimo Aniversario de Misioneros de Guadalupe se publica Tras las huellas de Dios. Camino al Encuentro, un libro que, a través de un joven que descubre su vocación sacerdotal, pone de manifiesto el encuentro entre el pueblo católico de México con el Instituto de Santa María de Guadalupe para las Misiones extranjeras, que es “respuesta de la fe de México para la evangelización del mundo”.

Adquiéralo con su promotor o comuníquese a la Línea Misionera (sin costo): 01 800 00 58 100, para brindarle más información. Mayo 2019 | 15


Museo mg

Estola guatemalteca Esta pieza es un símbolo del sincretismo operado en las comunidades mayas católicas, en el sentido de que recrea una prenda de la vestimenta sacerdotal en un estilo prehispánico. La estola representa la inocencia necesaria para que los Padres ejerzan su tarea de guiar al Pueblo de Dios; simboliza, también, la autoridad y dignidad del sacerdote, quien se la coloca de modo que penda del cuello para ajustarse con el cíngulo, encima del alba y bajo la casulla. Esta estola lleva la imprescindible cruz, que el presbítero ha de besar antes de ponérsela, en el marco de

16 | Mayo 2019

un diseño colorido en el que predominan las formas geométricas típicas del tejido maya. Cabe recordar el mito maya según el cual la diosa lunar Ixchel concedió a los humanos el telar de cintura y un legado de símbolos sagrados para decorar sus tejidos en los que se aprecia el gusto por motivos zoomórficos. Para saber más sobre la riqueza cultural de los países de Misión te invitamos a visitar el Museo de Misioneros de Guadalupe ubicado en las instalaciones de nuestro Seminario Mayor. Las visitas son en grupo y con cita previa.


Producciones mg Día de las madres Con este video, inspirado en el poema "Madre bendita" de Crisanto Cuéllar, homenajeamos a las amorosas mujeres, Misioneras a su modo, que nos inculcaron los primeros gestos de fe y devoción en Dios, y nos enseñaron nuestras primeras oraciones. Benditas sean todas las madres del mundo, pues su amor es la expresión terrenal del gran amor de Dios a sus hijos; ¡que Cristo y la Virgen de Guadalupe les otorguen la dicha de entrar al Reino de los Cielos! https://www.youtube. com/watch?v=rve-stv6tdU

#tuitsdelmes

CatholicLink Español @catholiclink_es

Padre Sam @padre_samSí

ACI Prensa @aciprensa

Esta semana, deja todo en sus manos

A veces los milagros son personas.

Documental “Los 5 primeros Santos del Nuevo Mundo” se estrenará en América Latina @AzulCorporacion

Todas las mañanas, Dios nos busca allí donde estamos y nos invita a alzarnos, a levantarnos de nuevo con su Palabra, a mirar hacia arriba y a creer que estamos hechos para el Cielo.


Apostolado de la oración Por la evangelización: La Iglesia en África, fermento de unidad Que la Iglesia en África, mediante el compromiso de sus miembros, sea fermento de unidad entre los pueblos, signo de esperanza para el continente.

Misioneros de Guadalupe Cantera 29, Col. Tlalpan, Alc. Tlalpan, cp 14000, Ciudad de México. comunicacionmg@gmail.com | Tel. (01 55) 5573 2500 www.mg.org.mx | www.comunicacion.mg.org.mx


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.